Está en la página 1de 12

cinesiología del

músculo esquelético

Carlos Carpintero Rubio // Centro CC. Salud San Rafael-Nebrija // © 2012-2013


1 Tejido más abundante del 4 Aporta protección
organismo

Protege huesos
Protege ligamentos

2 Posibilita los movimientos al 3 Posee fibras estáticas que


movilizar los huesos trabajan constantemente para
mantener nuestra postura

Carlos Carpintero Rubio // Centro CC. Salud San Rafael-Nebrija // © 2012-2013


Las diná
dinámicas trabajan solo a veces
Fibras musculares

FIBRA Tipo I FIBRA Tipo II


(LO) (RG)

FORMA DELGADA Y LARGA GRUESA Y CORTA

CANTIDAD FUERZA BAJA ALTA

FATIGABILIDAD BAJA ALTA

METABOLISMO OXIDATIVO GLUCOLÍTICO

FUNCIONES TÓNICA y
FÁSICA
PRINCIPALES FÁSICA

TENDENCIA
HIPERACTIVIDAD INHIBICIÓN
LESIONAL HACIA LA

Carlos Carpintero Rubio // Centro CC. Salud San Rafael-Nebrija // © 2012-2013


Por tanto, los músculos se encargan de…

Nuestra ESTÁTICA … a través de un trabajo


Antagónico y complementario

Se mantiene gracias a la
contracción de fibras Tipo I de todos
Trabajan los
los músculos periarticulaes … Trabajan los
extensores
flexores

Tanto agonistas como antagonistas


están trabajando

No olvidemos que es involuntaria

Carlos Carpintero Rubio // Centro CC. Salud San Rafael-Nebrija // © 2012-2013


¿Por qué motivo podríamos encontrar una coxofemoral
con esta estática?

Porque los flexores están hiperactivos,


no porque los extensores sean débiles…

+++

¿Qué harías desde el punto


de vista terapéutico?

Quitar hiperactividad a los flexores,


no potenciar los extensores

Carlos Carpintero Rubio // Centro CC. Salud San Rafael-Nebrija // © 2012-2013


Además, los músculos posibilitan…

Nuestra DINÁMICA
Es voluntario y los agonistas
inhiben la acción de los antagonistas
Para movernos, usamos más fibras
Tipo I, a las que sumamos fibras Tipo II
si el esfuerzo es intenso
___
___
+++ +++

Inhibició
Inhibición
recí
recíproca

En el trabajo diná
dinámico má
máximo, cada persona
activa TODAS las fibras de las que disponga
Los antagonistas ‘sueltan’ para
liberar el movimiento
Carlos Carpintero Rubio // Centro CC. Salud San Rafael-Nebrija // © 2012-2013
Formas de analizar la contracción muscular
En función del movimiento
En función del punto fijo
resultante
Ejemplo: dorsal ancho
Contracción
concéntrica

Contracción
excéntrica

Contracción
isométrica
En cuerda Punto fijo Punto fijo
de arco superior inferior

Es la forma natural de
contraerse los músculos

Carlos Carpintero Rubio // Centro CC. Salud San Rafael-Nebrija // © 2012-2013


En trabajo dinámico, los puntos fijos van cambiando
en función de lo que queremos hacer…

Ejemplo: dorsal ancho

¿Y aquí?

¿Qué punto fijo está ¿Y aquí?


tomando?

Carlos Carpintero Rubio // Centro CC. Salud San Rafael-Nebrija // © 2012-2013


Las cadenas cinéticas
Es un concepto que suele emplearse referido a los miembros

Cadena cinética abierta Cadena cinética cerrada

La acción muscular hace que se mueva el La acción muscular hace que se mueva el
extremo distal del miembro (mano/pie) extremo proximal del miembro
(tronco/pelvis)

Carlos Carpintero Rubio // Centro CC. Salud San Rafael-Nebrija // © 2012-2013


¿Analizamos las contracciones y las cadenas
cinéticas de unos movimientos?

En la subida:
• Recto abdominal
• Isquiosurales
• Psoas iliaco
• Cuádriceps (en rodilla)

En la bajada:
• Tríceps braquial (en codo)
• Pectoral mayor
• Espinales cervicales
• ¿Quién trabaja en la
cadera?

Carlos Carpintero Rubio // Centro CC. Salud San Rafael-Nebrija // © 2012-2013


efectos de la fatiga muscular
Incremento de carga en los
Contracciones débiles Descoordinación
tejidos

35%

Se reduce el efecto protector sobre


El mú
músculo emplea más energí
energía en los huesos…
huesos…
reponer sustratos que en contraerse
y, cuanto má
más cansado está
está, peor

Carlos Carpintero Rubio // Centro CC. Salud San Rafael-Nebrija // © … y sobre los ligamentos
2012-2013
efectos del desuso e inmovilización

HIPOTROFIA

Pérdida de
Pérdida de fuerza Fatiga precoz
capacidad tensil

1 Kg 1 Kg

Se pierden sarcó
sarcómeras El mú
músculo soporta peor el
estiramiento

Se pierden depó
depósitos de
glucó
glucógeno

Carlos Carpintero Rubio // Centro CC. Salud San Rafael-Nebrija // © 2012-2013

También podría gustarte