Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

MASTER EN OSTEOPATÍA INTEGRATIVA

Curso Académico 2022 / 2023

TRABAJO FIN DE MASTER

AYUNO INTERMITENTE Y EJERCICIO FÍSICO


COMO TRATAMIENTO PARA LA RESISTENCIA
A LA INSULINA EN PACIENTES CON ARTRITIS
REUMATOIDE

Autor/a: Jesús Alcaide Carrero

Director/Tutor/a: Doctor Víctor Jiménez Díaz-Benito

1
ÍNDICE.....................................................................................................................................2
Resumen..................................................................................................................................3
1. Introducción......................................................................................................................4
2. Objetivos...........................................................................................................................7
3. Metodología......................................................................................................................8
4. Resultados.........................................................................................................................9
5. Discusión.........................................................................................................................10
6. Conclusión.......................................................................................................................14
6.1
Limitaciones………………………………………………………………………………………………………….14
6.2
Perspectivas………………………………………………………………………………………………………….14

7. Bibliografía......................................................................................................................15
8. Anexos.............................................................................................................................17
8.1 Tabla1………………………………………………………………………………………………………………….18
8.2 Tabla2………………………………………………………………………………………………………………….20
8.3 Tabla3………………………………………………………………………………………………………………….23
8.4 Tabla4………………………………………………………………………………………………………………….27
8.5 Tabla5………………………………………………………………………………………………………………….34
8.6 Tabla6 …………………………………………………………………………………………………………………40

2
Resumen

Introducción: El tema de estudio de nuestro trabajo tiene como objetivo relacionar y


ver el efecto que tiene el ayuno intermitente y el ejercicio físico sobre la resistencia a
la insulina y los factores que disponen al síndrome metabólico el cual es el detonante
para enfermedades como diabetes, artritis reumatoide y cardiovasculares.
Metodología: Se realizó una búsqueda en las bases de datos buscando estudios
relevantes que evalúen la relación entre glucosa, resistencia a la insulina, y artritis
reumatoide así como ejemplos como el ayuno intermitente y ejercicio físico para
reducir los niveles de glucosa y la sensibilidad a la insulina.
Resultados: Después de leer todos los estudios analizados, hemos obtenido que la
artritis reumatoide está +relacionada a la resistencia a la insulina y síndrome
metabólico
Conclusión: Por tanto podemos concluir que al estar relacionada al síndrome
metabólico que es el estadio anterior, el ejercicio físico sobre todo de fuerza y el ayuno
intermitente ayudan a disminuir este síndrome metabólico.
Palabras clave: “Intermitent fasting or Excersise and Insuline resistance and
rheumatoid arthritis ”.

Abstract

Introduction: The subject of study of our work aims to relate and see the effect that
intermittent fasting and physical exercise have on insulin resistance and the factors
that dispose to metabolic syndrome which is the trigger for diseases such as diabetes,
rheumatoid arthritis, and cardiovascular diseases.
Methodology: A database search was performed looking for relevant studies
evaluating the relationship between glucose, insulin resistance, and rheumatoid
arthritis as well as examples such as intermittent fasting and physical exercise to
reduce glucose levels and insulin sensitivity.
Results: After reading all the studies analyzed, we have obtained that rheumatoid
arthritis is related to insulin resistance and metabolic syndrome.
Conclusion: Therefore, we can conclude that since it is related to metabolic syndrome,
which is the previous stage, physical exercise, especially strength training and
intermittent fasting, help to reduce this metabolic syndrome.

3
Introducción:

La resistencia a la insulina es una condición prevalente generalmente asociada a un


estilo de vida no saludable. Se expresa en diferentes vías metabólicas y aumenta el
riesgo de patologías de diferentes órganos y sistemas. Las manifestaciones clínicas son
esenciales para el diagnóstico de la condición, no siendo necesario los test específicos
de laboratorio. La reducción del sobrepeso y el estilo de vida saludable son las medidas
terapéuticas más importantes, reservándose el uso de metformina a los casos con alto
riesgo de desenlaces clínicos.(1)
Se define como resistencia a la insulina a la disminución de la acción de la insulina a
nivel celular, lo que produce alteraciones en el metabolismo glucídico, lipídico y
proteico. Frente a la resistencia a la insulina, el páncreas aumenta la secreción de
insulina produciendo un estado de hiperinsulinismo compensatorio.(1)
Puede ser fisiológica (embarazo, pubertad, adulto mayor) o patológica. En este último
caso las causas pueden ser múltiples, incluyendo genéticas, ambientales y secundarias
a fármacos o algunas patologías. En general, en aquellas situaciones en que la etiología
primaria es genética se presenta con gran severidad y variadas manifestaciones desde
temprana edad.(1)
A nivel poblacional la resistencia a la insulina está fuertemente asociada a la obesidad,
especialmente de predominio abdominal, al sedentarismo y a dietas poco saludables.
En este caso existe un aumento en la producción de citoquinas inflamatorias por parte
del adipocito visceral y una disminución de la adiponectina, que tiene un rol
insulinosensibilizante. En este caso la unión de la insulina a su receptor se mantiene
conservada, observándose una alteración en la señal post- receptor por efecto de los
mediadores inflamatorios.(1)
Si bien la vía metabólica de la acción insulínica se encuentra comprometida, la vía
anabólica, donde la MAP quinasa juega un rol fundamental, no lo está, pudiendo
incluso exacerbarse.(1)
La resistencia a la insulina participa de la fisiopatología de la diabetes mellitus tipo 2, la
dislipidemia aterogénica, la hipertensión arterial, el síndrome de ovario poliquístico y
la enfermedad por hígado graso no alcohólico. A través del síndrome metabólico y el
estado proinflamatorio generado por adipoquinas aumenta el riesgo cardiovascular.(1)
La resistencia a la insulina es altamente prevalente y se estima que un tercio de la
población adulta occidental la presenta (35% de los adultos).
Es importante aclarar 3 conceptos:

1º No es una enfermedad aunque su presencia se asocie al desarrollo de diversas


patologías.
2º No es lo mismo que prediabetes ya que además de la resistencia a la insulina se
requiere una secreción pancreática deficiente para el desarrollo de diabetes miellitus
tipo 2.
3º No es lo mismo que síndrome metabólico, el cual se corresponde a una confluencia
de varios factores de riesgo cardiovasculares asociados a la resistencia a la insulina.(1)

4
Los trastornos articulares son, una de las patologías más comunes en el campo de la
medicina, ya que son afecciones de discapacitación y de amplísima distribución entre
la población. Por su clínica, los trastornos articulares son enfermedades crónicas de
etiología frecuentemente desconocida, con clara participación del sistema inmune y
con un tratamiento fundamentalmente paliativo y pocas veces curativo. (2)
La artritis reumatoide es una enfermedad inflamatoria crónica de carácter autoinmune
y etiología desconocida que tiene como órgano diana principal las articulaciones
diartrodiales. En la mayoría de los casos produce destrucción articular progresiva con
distintos grados de deformidad e incapacidad funcional. Con frecuencia tiene
manifestaciones extraarticulares en las que puede resultar afectado cualquier órgano o
sistema.(2)
La artritis reumatoide tiene distribución universal y su incidencia varía entre el 0.68% y
2.9%, con una prevalencia que oscila entre el 0.3 y 3% de la población, según los
distintos países. Las mujeres sufren la enfermedad tres veces más que los hombres, sin
embargo, en las formas seropositivas y erosivas de la enfermedad esta diferencia
desaparece. La artritis reumatoide puede aparecer a cualquier edad pero es más
frecuente entre la década de los 40 y 60 años.(2)
Se considera que la artritis reumatoide es el resultado de la interacción de un antígeno
desencadenante y una base genética predisponente.(3)
Existe una predisposición genética a padecer la enfermedad. Así lo indica la tendencia
a la agregación familiar, la elevada concordancia para la artritis en los gemelos
monocigóticos y la asociación significativa con algunos antígenos de
histocompatibilidad. La asociación más significativa en los enfermos de raza blanca s
con el HLA-DR4, el cual se considera además un marcador de gravedad de la
enfermedad. En otros grupos étnicos están implicados otros antígenos HLA. Con
seguridad, la contribución genética a la artritis es más amplia que la atribuida a los
genes ligados al complejo mayor de histocompatibilidad.(3)
Este reconocimiento está supeditado a la formación de un complejo entre el antígeno,
las moléculas del HLA de clase 2 y los receptores de los linfocitos T.(3)
El antígeno provoca una respuesta inmune en el huésped, de la cual se deriva una
reacción inflamatoria. Los macrófagos y células dendríticas tienen, entre otras, la
función d procesar el antígeno y presentarlo a los linfocitos T, que a su vez activan los
linfocitos B. Como consecuencia de esta activación, tales células proliferan y estimulan
a las células plasmáticas secretoras del anticuerpo. Entre los anticuerpos formados
destacan el factor reumatoide y los anticuerpos anticolágeno. Al mismo tiempo de la
activación de los linfocitos T ,induciendo la producción de linfocinas como la
interleucina 2, interleucina 4, interferón gamma, factor inhibidor de la migración de los
macrófagos, factor quimiotáctico de los monocitos e inhibidor de la migración de
leucocitos. En el líquido sinovial se halla la interleucina 1, citocina derivada de los
macrófagos, con funciones inmunológicas que explican algunas manifestaciones
locales y sistémicas de la artritis reumatoide.(3)
En la reacción desencadenada por la respuesta inmune en el medio sinovial se activan
numerosos procesos que perpetúan la inflamación: Sistemas de complemento, cininas,
coagulación y fibrinólisis. El resultado de la activación de la coagulación es la formación
de fibrina. Los mediadores de la inflamación estimulan las células sinoviales, las cuales
proliferan, y en las capas profundas activan fibroblastos para producir más tejido
conjuntivo. Asimismo, se estimula la proliferación vascular; la angiogénesis ( formación

5
de nuevos vasos) influye en la destrucción de cartílago y hueso. El hueso yuxta-
articular se reabsorbe por acción de los osteoclastos derivados de las prostaglandinas
o por productos solubles de las células mononucleadas.(3)
La liberación de enzimas lisosómicos perpetúa la respuesta inflamatoria. También se
liberan radicales de oxígeno libre. Las prostaglandinas tienen una gran influencia en el
desarrollo del proceso inflamatorio, aunque algunas como el PGE2 inhiben la
proliferación de células sinoviales y formación de radicales libres.(3)

6
Objetivos:

La artritis reumatoide es una enfermedad inflamatoria crónica muy ligada a conflictos


con el sistema inmune. La idea de este trabajo surgió por la necesidad de dar
respuesta a mis pacientes con patologías derivadas de la artritis reumatoide sobre si
estos tienen que estar de por vida medicándose o si esta enfermedad se quita o no se
quita. Hay mucho desconocimiento en la sociedad sobre este tema más allá de la
propia inflamación crónica de articulaciones.
Este estudio tiene como objetivo dar luz sobre los factores que precipitan la artritis
reumatoide y de qué manera podemos influir en esos factores para poder mejorar o
recuperar el estado de bienestar anterior a la enfermedad.
Para este cometido se efectúan los siguientes objetivos de estudio.
Objetivo principal: Evaluar la relación de la artritis reumatoide con la resistencia
insulina y síndrome metabólico.
Objetivo secundario 1: ¿Es diferente la artritis reumatoide en pacientes jóvenes que en
pacientes de edad avanzada?
Objetivo secundario 2: Evaluar los efectos de la intervención sobre la resistencia a la
insulina y síndrome metabólico con ayuno intermitente y el ejercicio físico en
pacientes con artritis reumatoide.

7
Metodología:

1- Búsqueda de literatura científica:


Se realizó una búsqueda en las bases de datos Pubmed, Elsevier y Scielo. Se buscan
estudios relevantes que evalúen la relación entre glucosa, resistencia a la insulina, y
artritis reumatoide así como ejemplos como el ayuno intermitente y ejercicio físico
para reducir los niveles de glucosa y la sensibilidad a la insulina.
La frase de búsqueda fue“ Intermitent fasting or exercise and Insuline resistance and
rheumatoid arthritis ”.

2- Criterios de inclusión y exclusión:

Los estudios se realizaron según los criterios de inclusión PICO. Los estudios se
limitaron en un periodo temporal de 10 años y solamente los que están en idioma
español e inglés y en pacientes mayores de 19 años. Deberá tener texto completo y
abstract . Los criterios de exclusión fueron todo lo que no está contenido en los
criterios de inclusión

3- Selección de estudios :

Después de realizar una búsqueda en las distintas bases de datos desde 2012 a 2022,
se examinó el título y el resumen de los artículos seleccionados y se excluyó los que no
cumplían los criterios de inclusión antes mencionados, así como duplicados en las
diferentes bases de datos. El resto de los artículos que quedaron fueron los usados
para la realización de este trabajo.(Tabla de criterios de inclusión PICO (Anexo- Tabla
1).

4- Evaluación y valoración de la calidad metodológica:

La evaluación de la calidad metodológica fue realizada mediante la escala PEDro


(Anexo-Tabla 2) y QUORUM (Anexo tabla 3), herramientas ,válidas y fiables. En base a
los resultados obtenidos podemos concluir que los resultados obtenidos en esta
revisión no estuvieron influenciados por diseños metodológicos deficientes.
La revisión sistemática se llevó a cabo de acuerdo con la declaración de elementos de
notificación preferidos para revisiones sistemáticas y meta-análisis PRISMA.

8
Resultados:

Para unificar los resultados de los artículos se elabora la tabla (Anexo-tabla 4) en la


que se detallan, autor, población, intervención y resultados que detallan las
características de cada uno de los artículos.
Clasificando los artículos dos de ellos nos hablan de las similitudes y diferencias entre
la artritis reumatoide temprana y tardía (6) (8). Los cuales describen la cantidad de
anticuerpos en los dos grupos y el impacto en la masa ósea de la artritis reumatoide
tanto en edad tardía y temprana y el componente bioquímico que actúa en cada uno
de los casos.
Uno de ellos (7) nos habla de las condiciones que favorecen que se pueda padecer
artritis reumatoide, que son la peridontitis, ACPA y obesidad.
En dos de ellos (4),(5) nos habla del efecto beneficioso de los TNFI (inhibidor del factor
tumoral) sobre la resistencia a la insulina, por encima de medicamentos como el
metotrexato, aunque hay estudios que nos dicen que ciertos medicamentos tienen
mayor influencia como el tozilizumab. Lo que nos interesa en este estudio es que en
ambos se analizan si los factores que contribuyen a la artritis reumatoide disminuyen o
no.
En 5 de ellos (9),(12),(14),(15),(16) Se ve la incidencia de una dieta saludable como la
dieta mediterranea y ayuno intermitente sobre la resistencia a la insulina, en la que se
ve que es efectiva en la reducción de peso corporal, grasa visceral, diámetro
abdominal entre otros aspectos.
En 3 de ellos(10),(11),(13) nos habla del impacto que tiene el ejercicio físico de
resistencia en los niveles de resistencia a la insulina entre otros factores que
contribuyen al síndrome metabólico.

9
Discusión:

La presente revisión sistemática pretende valorar el efecto que tienen el ayuno


intermitente y el ejercicio físico sobre el síndrome metabólico, precursor de la artritis
reumatoide, que es nuestro punto de partida a tratar, para ello se incluyen estudios
que relacionan el síndrome metabólico, precursor de la artritis reumatoide y la
repercusión que sobre ellas que tiene el ayuno intermitente y el ejercicio físico para
combatir este síndrome metabólico.
Con esta finalidad se analizaron un total de 1665 individuos entre hombres y mujeres,
con edades comprendidas entre los 19-65 años. En estos estudios se estudia el efecto
del ayuno intermitente y ejercicio físico a su vez se tiene en cuenta varios estudios que
hablan sobre medicamentos a nivel médico únicamente como apoyo para corroborar
que tanto su tratamiento como el nuestro está encaminado a tratar la misma
situación.
Para discutir correctamente el trabajo la discusión se realizará en varios apartados
deacuerdo a la tabla de resultados (Anexo…);
En un primer momento Sonia Unriza-Puin y Wilson Bautista coinciden en observar que
los factores que pueden precipitar la artritis reumatoide son la peridontitis,los ACPAs
(Anticuerpos anti-proteína citrulinada) y la obesidad.
Este estudio tuvo como objetivo estudiar el IMC, el estado de los anticuerpos anti-
proteína citrulinada y la peridontitis y anticuerpos IG1/IG2 contra porphyromonas
gingivales en familiares de primer grado y se compararon las variables con un grupo
control de individuos sanos de la población general.
Las comparaciones entre grupos se realizaron mediante las pruebas de Mc Nemar y
Wilcoxon, además se realizó un análisis de regresión logística condicional para
establecer las asociaciones entre IMC,ACPA y peridontitis en ambos grupos.
Se encontró que en el 17% de los familiares de primer orden tenían obesidad frente al
7% de del grupo control. Con relación al ACPA se encontró un 7% en los familiares de
primer orden frente al 2,5% en el grupo control. La peridontitis se encontró en un 79%
en el grupo de estudio frente a un 56% en el grupo control. Además de esos 79% el
15% de ellos presentaban peridontitis severa. Concluyendo que la obesidad, la
peridontitis y las ACPA son condiciones relevantes asociadas al desarrollo de la artritis
reumatoide.
Por otro lado en el estudio de Nestor Espinel y Gerardo quintana se considera que la
artritis reumatoide de edad temprana y de edad tardía tienen características
diferentes. En este estudio se compararon 104 pacientes con artritis reumatoide en
edad avanzada y 96 con artritis reumatoide en edad temprana, se compararon
respecto a pruebas de laboratorio y alelos HLA-DR-B1 y se utilizó para comparar un
grupo control mayor de 65 años con 179 pacientes sin artritis reumatoide para
comparar los alelos HLA-DR-B1.

10
En este estudio en proporción mujeres/hombre (8:1) el factor de inicio de la
enfermedad fue un inicio poliarticular insidioso, en el grupo de edad avanzada se
caracterizó por una mayor afectación articular distal-proximal (p=0.35), en
comparación con el grupo de menor edad (P=0.0007).
Con respecto a los anticuerpos y péptido anti citrulinado se encontró que en el grupo
de mayor edad fue cercano al 50% mientras que en el grupo de menor edad era del
63% en ambos grupos.
Con respecto a los alelos la frecuencia fue significativamente mayor en el grupo de
mayor edad.
Concluyendo que la artritis reumatoide en edad avanzada se caracteriza por una
presentación clínica y unos alelos HLA-DR-B1 diferentes al grupo que presentaba
artritis reumatoide en edad temprana, siendo este alelo más frecuente en los
pacientes con artritis de edad avanzada.

Siguiendo esta línea en el estudio de Anika Valne y Ulle Kirisimagi, se evaluaron los
cambios existentes en MMSS y MMII en pacientes con artritis reumatoide temprana en
comparación con un grupo control sin artritis reumatoide. Además se evaluó si los
cambios son simétricos y que factores están asociados a esos cambios
El estudio conto con 83 pacientes con artritis reumatoide temprana y 321 sujetos
control y se utilizó una máquina de rayos x de energía dual para medir la masa ósea y
grasa, además se evaluaron, marcadores inflamatorios y óseos así como tabaquismo y
hábitos nutricionales para valorar los efectos de los diferentes factores. Se observo
que la artritis reumatoide de edad temprana está asociada a una mayor masa magra
tanto en piernas como en brazos en comparación con el grupo control. También se
asoció a un agarre menor en la prueba de agarre y una peor fuerza muscular en las
piernas. Los cambios en la masa ósea no fueron tan evidentes y el tabaquismo no
pareció tener un efecto relevante sobre los cambios en la masa ósea y masa y función
muscular.
En la artritis reumatoide de edad temprana la masa de brazos y piernas se asoció
negativamente con la proteína C reactiva. La ingesta de proteínas no se asoció a
cambios en la masa magra tanto en manos como en piernas.
Concluyendo que los cambios estructurales y funcionales de manos y piernas son
diferentes en pacientes con artritis reumatoide de edad temprana. La disminución de
la masa en brazos y piernas se asoció a la elevación de la proteína C reactiva.
En los siguientes dos estudios se evaluó el cambio en los biomarcadores establecidos
de riesgo cardiovascular con relación al colesterol, lipoproteínas de alta
densidad(TC/HDL) y resistencia a la insulina en pacientes con artritis reumatoide
temprana tratados con dos estrategias diferentes de tratamiento.
En el estudio de Lesley-Anne Bisell y Ellizabeth M.A. Hensor, que conto con 112
pacientes, se evaluaron el nivel de glucosa en ayunas, lípidos e insulina en las semanas
26 y 78 en un grupo de pacientes con artritis reumatoide de 79 pacientes y se
compararon con un grupo de 33 personas sanas libres de artritis. El estudio fue de
doble ciego aleatorizado con infliximab o metilprednisolona como terapia de inducción
y se uso la resistencia a la insulina como valor para valorar el tratamiento.
Se observo que las medidas de colesterol/hdl mejoraron en ambos grupos en las
semanas 26 y 78, aunque se observa que el grupo tratado con metilprednidsolona es
mejor que en el grupo con infliximab. Esta diferencia siguió siendo significativa, en los

11
ACPA, tabaquismo y uso de glucocorticoides intramusculares(p=0,007%) Encontrando
un mejor resultado en pacientes tratados con IFX.
En el otro estudio de Alexandre Virone y Jean Phillipe Bastard, con una población de
300 pacientes, evalúa el efecto diferencial de los inhibidores de factor de necrosis
tumoral, frente a otros agentes biológicos sobre los biomarcadores asociados al riesgo
de enfermedad cardiovascular en pacientes con artritis reumatoide. En este estudio se
evaluaron los niveles séricos de apoproteínas asociadas a lipotproteinas Apo A1 y
ApoB100 y la relación leptina/adiponectina como un marcador de resistencia a la
insulina en pacientes con artritis reumatoide, se midió al inicio y en la semana 24 y se
compararon los niveles de biomarcadores en cada grupo y según la respuesta EULAR.

De los 300 pacientes incluidos en el estudio se realizaron dos grupos, uno de 96 al que
se le aplico TNFi y otro de 107 con otro marcador biológico. Se observo que los TNFI y
los no TNFI fueron neutrales en la mejora de los biomarcadores asociados con el riesgo
de enfermedad vascular en pacientes con artritis reumatoide. El tozilizumab podría
estar asociado a una mayor mejora en los valores biológicos que los TNFi. Esta mejoría
podría estar relacionada con una buena respuesta terapéutica, apoyando así la
necesidad de un buen control de la artritis reumatoide.
En el último estudio de 44 pacientes de Ana Molina Jimenez y Sara Lopez Oliva se
sugiere regímenes de ayuno intermitente como enfoque para una restricción calórica y
pérdida de peso. El objetivo fue comparar el efecto de un régimen de adelgazamiento
de 6 semanas basado en la dieta mediterránea. Se realizo un ensayo prospectivo
controlado aleatorizado de 44 pacientes, de 30 a 65 años de edad. Los sujetos se
distribuyeron por aleatorización en el grupo1 con dieta mediterránea más ayuno y en
el grupo 2 con una dieta mediterránea hipocalórica estándar, registrándose los hábitos
alimentarios de los pacientes.
Al analizar el estudio se encontró que hubo diferencias antropométricas
estadísticamente significativas(p<0,05). Encontrándose así que el grupo que tenía
ayuno intermitente tienen mejores resultados que los de restricción calórica
simplemente. Mostrando que el ayuno intermitente es una opción viable para la
pérdida de peso en poblaciones con sobrepeso.
Siguiendo esta línea de ayuno intermitente el estudio de Antonio Paoli y Laura Mancin
en el que estudian el efecto de la dieta cetogénica en mujeres con ovario poliquístico,
después de 12 semanas, las mediciones antropométricas evidenciaron que hubo una
disminución sanguínea de los niveles de glucosa e insulina, junto con una mejora
significativa de trigliriceridos, colesterol total y LDL junto con un aumento en los
niveles de HDL, el estradiol y la progesterona también aumentaron.
En el estudio de Aise L. Mindikoglu y Mustafa M. Abdulasa, cuyo objetivo de estudio
fue observar el efecto del ayuno intermitente de 14 horas de duración desde el
amanecer hasta el atardecer encontraron que tiene efectos beneficiosos sobre la
anticarcinogénesis, reparación de ADN, resistencia a la insulina y aumento de la
longevidad en personas con síndrome metabólico. Sus hallazgos sugieren que el ayuno
intermitente de 14 horas desde el amanecer hasta el atardecer durante 4 semanas
consecutivas puede ser un tratamiento complementario en el síndrome metabólico y
debería probarse en la prevención y tratamiento de canceres derivados del síndrome
metabólico.

12
En el estudio de Yasemin Ergul y Hanefi Ozbek se presentó la pregunta de saber si el
ayuno intermitente baja los marcadores del síndrome metabólico, en el cual, se
objetivó que la restricción calórica alivia los marcadores del síndrome metabólico
después de 12 semanas de ayuno intermitente.
En el estudio de Elizabeth F. Sutton y Robbie Beyl, en un estudio de 29 participantes
hombres con prediabetes durante 5 semanas de ayuno intermitente, se observó que
mejora la sensibilidad a la insulina, capacidad de respuesta de celulas B, apetito, estrés
oxidativo y presión arterial.

Por otro lado los estudios de So Jung Lee e Ingrid Leebman, dividieron 118
participantes en 3 grupos de trabajo en los que se hizo un ejercicio aeróbico, de
resistencia y una mezcla de aeróbico y resistencia, en el cual se objetivo que el
ejercicio de resistencia o la mezcla de aeróbico y resistencia son igualmente
beneficiosos para mejorar la sensibilidad a la resistencia a la insulina, reduciendo la
grasa ectópica en adolescentes con obesidad.
Stephanie Kullman y Thomas Goj en un estudio con 21 pacientes en el cual se
sometieron a un ejercicio aeróbico durante 8 semanas, este demostró que haciendo
esta pauta de trabajo, se puede restaurar la acción de la insulina a nivel cerebral. Por lo
tanto, los beneficios de mejora del ejercicio hacia la resistencia a la insulina cerebral
pueden proporcionar un objetivo terapéutico en humanos con el fin de reducir el
riesgo de padecer diabetes.

13
Conclusiones:

En referencia a nuestras preguntas objeto de estudio, podemos concluir que la artritis


reumatoide está relacionada a la resistencia a la insulina y el síndrome metabólico al
determinar esta, factores pro-inflamatorios que la condicionan.
En nuestra pregunta sobre si la artritis reumatoide en pacientes de edad temprana y
pacientes de edad avanzada es diferente, podemos concluir que aunque los factores
que la generan, como el aumento de grasa visceral, masa magra etc, son los mismos, la
edad y número de anticuerpos de cada población hace que la enfermedad se exprese
de maneras algo distintas.
En nuestra pregunta sobre si el ayuno intermitente y el ejercicio físico es efectivo sobre
la resistencia a la insulina en pacientes con artritis reumatoide, después de observar la
bibliografía obtenida se puede decir que el ayuno intermitente y el ejercicio físico en
general y más específicamente el ejercicio físico de resistencia ayuda a bajar los niveles
de insulina, con lo cual ayudaría a bajar todos los aspectos inflamatorios que favorecen
no solo la mejoría en la artritis reumatoide si no también todas las patologías que se
derivan del síndrome metabólico.
Debido a todo lo visto anteriormente, creo que es importante seguir revisando la
literatura en este sentido para poder en un futuro ofrecer una mejor calidad de vida
para el paciente, es cierto que los modos de vida están cambiando pero todavía falta
mucho por educar a la sociedad en este camino.
Limitaciones y perspectivas
Este estudio contempla el ayuno intermitente y el ejercicio físico como terapia, es
cierto que de entre todas las formas de dieta se escoge el ayuno intermitente y con 15
horas de duración como la mejor forma de hacerlo en nuestro estudio pero no se
especifica que tipo de comida o durante que espacio de tiempo esas 15 horas de
ayuno serían más optimas.
De igual forma se observa también que el ejercicio físico de resistencia es más óptimo
para nuestro estudio pero tampoco se detalla en ningún momento una rutina de
ejercicio o un número determinado de repeticiones que pudiesen ser más óptimos en
este caso.

Seria, pues, interesante seguir ahondando más a futuro en la manera más optima de
llevar a cabo este tipo de intervenciones.

14
Referencias bibliográficas:

1- Zimmet.P, Alberti KG, Shaw J, Global and societal implications of the diabetes
epidemic. Nature 2001;4141:782-778
2- The expert comité on the Diagnosis and classification of diabetes Mellitus: Follow-
up.Diabetes Care2003;26:3160-3167
3- Monteiro P,Goncelces L, Providencia LA. Diabetes and cardiovascular disease: The road
to cardioprotection. Heart 2005;91:1621-5
4- ( Lesley-Anne Bissell , Elizabeth M A Hensor , Lukasz Kozera , Sarah L Mackie , Agata N
Burska , Jacqueline L Nam , Helen Keen , Edith Villeneuve , Helena Donica , Maya H
Buch , Philip G Conaghan , Jacqueline Andrews , Paul Emery , Ann W Morgan 
5- Alexandre Virone , Jean-Philippe Bastard , Soraya Fellahi , Jacqueline
Capeau , Stéphanie Rouanet , Jean Sibilia , Philippe Ravaud , Francis
     
Berenbaum , Jacques-Eric Gottenberg , Jérémie Sellam
6- (Raili Müller , Mart Kull , Margus Lember , Kaja Põlluste , Annika Valner).
7- Unriza-Puin S, Bautista-Molano W, Lafaurie G, Valle-Oñate R, Chalem P, Chila-Moreno
L, Bello-Gualtero J, Romero-Sánchez C. Are obesity, ACPAs and periodontitis conditions
that influence the risk of developing rheumatoid arthritis in first-degree relatives?.
Clinical Rheumatology. Crowson C, Matteson E, Davis J, Gabriel S. Contribution of
obesity to the rise in incidence of rheumatoid arthritis. Arthritis Care & Research)
8- (Spinel-Bejarano N, Quintana G, Heredia R, Yunis JJ, Caminos JE, Garcés MF, et al.
Comparative study of elderly- onset rheumatoid athritis and Young-onset rheumatoid
arthritis in a colombian population:clinical, laboratory and HLA-DRB1 findings. Clin exp
Rheumatol)
9- ( Lopez,Mejias R,Castañeda. S, Gonzalez-Juanatey, C, Corrales A, Ferraz-Amaro L,
Genre F, et al. Cardiovascular risk assesment in patient with rheumtoid arthritis: The
relevance of clinical, genetic and serological markers. Autoinmun)(Rho, YH,Chung
CP,Oeser A, Solus J, Asanuma Y, Sokka T, et al. Inflamatory mediators and premature
corornary ateroesclerosis in rheumatoid arthritis, Arthritis reum Rheum.
10- (Molina Jiménez et al. Hematologic Changes After A Mediterranean Diet With
SemiFasting Intervention For Weight Loss: A Short Term 6-Week Trial. Int J Recent Sci
Res. 2018; 9: 27085-27089)
11- SooJung Lee, IngridLibman, Kara Kughan, Jennifer L Kuk, Jong H Jeong, Di Zhang,Silva
Arslanian
12- Stephanie Kullmann,Thomas Goj,Ralf Veit,Louise Fritsche, Lore Wagner, Patrick
Schneewiess,Miriam Hoene,Christoph Hoffman,Jurgen Machann,Andreas Niess,
Hubert Preissl, Andreas L Birkenfeld, Andreas Peter,Hans-Ulrich Haring,Andreas
Fritsche, Anja Moller, Cora Weigert, Martin Heni.

15
13- Antonio Paoli,Laura Mancin, Maria Cristina Giacona, Antonino Bianco, Massimiliano
Caprio
14- Yan Liu,Yao Wang, Yuequiong Ni,Cynthia K Y Cheung, Karen S L Lam, Yu Wang,
Zhengyuan Xia, Dewei Ye,Jiao Guo, Michael Andrew Tse, GianniPanagiotou, Aimin Xu
15- Ayse L Mindikoglu,Mustafa M Abdulsada, Antrix Jain, Prsun K Jalal, Sridvi Devaraj, Zoe
R Whilhelm, Antone R Opekun, Sung Yun Jung
16- Yasemin Ergul Kunduraci, Hanefi Ozbek
17- Elizabeth F Sutton, Robbie Beyl, Kate S Early, William T Cefalu, Eric Ravussin, Courtney
M Peterson.
18- Predictive analysis of metabolic syndrome based on 5-years continuous physical
examination data Guohan Zou1,3, Qinghua Zhong2,3*, Ping OUYang4 , Xiaoxi Li4 ,
Xiaoying Lai4 & Han Zhang2,3
19- Diabetic neuropathy: Past, present, and future Juan Quiroz-Aldave (MD) 1 María
Durand-Vásquez (MD) 2 Elman Gamarra-Osorio (MD) 3 Jacsel Suarez-Rojas (MD) 4 Pela
Jantine Roseboom (MD) 5 Rosa Alcalá-Mendoza (MD) 6 Julia Coronado-Arroyo (MD) 7
Francisca Zavaleta-Gutiérrez (PhD) 8 Luis Concepción-Urteaga (PhD) 9 Marcio
Concepción-Zavaleta (MD) 10

16
Anexos
Índice

TABLA 1 Diagrama de flujo………………………………………………………………………………..16


TABLA 2 Escala PEDro………………………………………………………………………………………..20
TABLA 3 Escala QUORUM………………………………………………………………………………….23
TABLA 4 Resultados…………………………………………………………………………………………..27
TABLA 5 Características de la muestra………………………………………………………………34
Frases de búsqueda…………………………………………………………………………………………..40

17
TABLA 1: Diagrama de flujo

Artículos buscados y encontrados en bases de datos como pubmed, elsevier y scielo, se


usa como criterio de inclusión la propia frase de búsqueda “Intermitent fasting or
Excersise and Insuline resistance and rheumatoid arthritis ”.
En nuestro estudio la variable general será la artritis reumatoide, la variable
independiente será la glucosa y la variable dependiente será la resistencia a la insulina.
Como criterios de exclusión, en una primera fase serán: Abstract, Full text, clinical trial,
10 años, humanos, hombres y mujeres, mayores de 19 años, en inglés y español.
En una segunda fase se hará una lectura crítica de los artículos encontrados y
eliminaremos aquellos que tengan en su estudio procedimientos que no sean de
interés para nuestro estudio, quedando 13 artículos para realizar esta revisión
sistemática.

18
Identificación de estudios a través de bases de datos y registros.
Identificación

Artículos eliminados aplicando


Número de registros identificados mediante
 

criterios de exclusión=1476
búsquedas en bases de datos
N=1489
Cribados

Número de artículos de texto


 

completo evaluados para su Número de duplicados


elegibilidad n= 7
n= 25

Número de artículos tras Articulo eliminados tras la lectura a


eliminar duplicados texto completo = 5
n= 18

 
 
Inclusión 

Numero de artículos seleccionados


para revisión evaluación de la Escala
PEDro
n=13

 
 
Resultado Final

Numero de artículos
seleccionados para revisión
n=13

19
TABLA 2:

Escala PEDro

Cr Crit Crit Crit Crit Crit Crit Crit Crit Crit1 Crit1 TOTA
i1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 L
Improvment of + + + + + - - + + + + 9
insuline
resistance is
greater when
inflimax is
added to
metotrexate
during intensive
treatment of
early
rheumatoid
artritis
Comparative + + + + + - - + + + + 9
effect of tumor
necrosis factor
inhibitors
versus other
biological
agents on
cardiovascular
risk asociated
biomarkers
with
rheumatoid
arthritis
Estructural and + + + + - - + + + + + 9
functional
changes of
hands and legs
in early
rheumatoid
arthritis

20
Cr Crit Crit Crit Crit Crit Crit Crit Crit Crit1 Crit1 TOTA
i1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 L
Are + + + + - - + + + + + 9
obesity,ACPAs
and peridontitis
conditions that
influence in the
risk of
developing
rheumatoid
arthritis
rheumatoid in
first degree
relatives
Comparative + + + + - - + + + + + 9
study of
elderly-onset
rheumatoid
arthritis and
Young-onset
rheumatoid
arthritis in a
colombian
population:
Clinical,
laboratory and
HLA-DRB1
findings
Mediterranean + - + + + - - + + + + 8
diet pattern
with intermitent
semi fasting
may facilitate
weight los:
Effcts of + + + + - - + + + + + 9
exercise
modality on
insuline
resistance and
ectopic fat in
adolescents
with
overweight and
obesity:A
randomised
clinical trial
Exercise + + + + - - + + + + + 9
restores brain
insuline
sensitivity in

21
Cr Crit Crit Crit Crit Crit Crit Crit Crit Crit1 Crit1 TOTA
i1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 L
sedentary adults
who are
overwheight
and obese
Effects of a + + + + - - + + + + + 9
ketogenic diet
in overwheight
women with a
polycystic
ovary syndrome

Gut + + + + + - - + + + + 9
microbiome
fermentation
determines the
efficacy of
exercise for
diabetes
prevention
Intermitent + + + + + - - + + + + 9
fasting from
dawn to sunset
for four
consecutive
weeks induce
anticáncer
serum proteome
response and
improves
metabolic
syndrome
Does the energy + + + + + - - + + + + 9
restriction
intermitent
fasting diet
alliviate
metabolic
síndrome
biomarkers? A
randomized
control trial
Early time + + + + + - - + + + + 9
restricted
feeding,
improves
insuline
sensitivity,bloo

22
Cr Crit Crit Crit Crit Crit Crit Crit Crit Crit1 Crit1 TOTA
i1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 L
d presure and
oxidative stress
even without
weight loss in
men with
prediabetes

TABLA 3
Escala Quorum

Cri Cri Cri Cri Cri Cri Cri Cri Cri Cri Crit Cri Crit Cri Cri Crit Crit Crit
t1 t2 t3 t4 t5 t6 t7 t8 t9 t10 11 t12 13 t14 t15 16 17 18
Improvme + + + + + + + + + + + + + + + + + +
nt of
insuline
resistance
is greater
when
inflimax is
added to
metotrexat
e during
intensive
treatment
of early
rheumatoi
d artritis
Comparati + + + + + + + + + + + + + + + + + +
ve effect
of tumor
necrosis
factor
inhibitors
versus
other
biological
agents on
cardiovasc
ular risk
asociated
biomarker
s with
23
rheumatoi
d arthritis
Estructural + + + + + + + + + + + + + + + + + +
and
functional
changes of
hands and
legs in
early
rheumatoi
d arthritis

Are + + + + + + + + + + + + + + + + + +
obesity,A
CPAs and
peridontiti
s
conditions
that
influence
in the risk
of
developin
g
rheumatoi
d arthritis
rheumatoi
d in first
degree
relatives
Comparati + + + + + + + + + + + + + + + + + +
ve study
of elderly-
onset
rheumatoi
d arthritis
and
Young-
onset
rheumatoi
d arthritis
in a
colombian
population
: Clinical,
laboratory
and HLA-

24
DRB1
findings
Mediterra + + + + + + + + + + + + + + + + + +
nean diet
pattern
with
intermitent
semi
fasting
may
facilitate
weight los
Effects of + + + + + + + + + + + + + + + + + +
exercise
modality
on
insuline
resistance
and
ectopic fat
in
adolescent
s with
overweigh
t and
obesity:A
randomise
d clinical
trial
Exercise + + + + + + + + + + + + + + + + + +
restores
brain
insuline
sensitivity
in
sedentary
adults who
are
overwheig
ht and
obese
Effects of + + + + + + + + + + + + + + + + + +
a
ketogenic
diet in
overwheig
ht women
with a
polycystic
ovary

25
syndrome
Gut + + + + + + + + + + + + + + + + + +
microbiom
e
fermentati
on
determines
the
efficacy of
exercise
for
diabetes
prevention

Intermiten + + + + + + + + + + + + + + + + + +
t fasting
from dawn
to sunset
for four
consecutiv
e weeks
induce
anticáncer
serum
proteome
response
and
improves
metabolic
syndrome
Does the + + + + + + + + + + + + + + + + + +
energy
restriction
intermitent
fasting
diet
alliviate
metabolic
síndrome
biomarker
s? A
randomize
d control
trial
Early time + + + + + + + + + + + + + + + + + +
restricted
feeding,
improves

26
insuline
sensitivity,
blood
presure
and
oxidative
stress even
without
weight
loss in
men with
prediabete
s

TABLA 4:
Tabla de resultados

Autor Pobla Diseño de Año Condición Intervención Medición R


ción estudio examinada
Improvment of Randomised 2016 Resistencia Tratamiento con Se uso el L
insuline 112 clinical a la inflixmab, metotrexato y modelo p
resistance is partici trial insulina su combinación para el HOMA-IR u
greater when pantes tratamiento de la Artritis para medir b
inflimax is reumatoide par un grupo. la a
added to Y un sensibilizador de resistencia a l
metotrexate insulina para el grupo 2 la insulina a
during p
intensive d
treatment of m
early
rheumatoid
artritis
Comparative Randomised 2019 Resistencia Comparación de los Se uso la M
effect of tumor 300 clinical a la niveles séricos de respuesta e
necrosis factor partici trial insulina lipoproteína asociada a EULAR l
inhibitors pantes ApoA1 y ApoB100 para evaluar t
versus other como marcador de la los T
biological resistencia a la insulina biomarcado (
agents on en pacientes con artritis res q
cardiovascular reumatoide relacionado T
risk asociated s a la o
biomarkers resistencia a t
with la insulina t
rheumatoid m

27
arthritis
Estructural and Randomised 2021 Resistencia Se uso la radiografía Se utilizo E
functional 404 clinical a la para evaluar la masa una c
changes of partici trial insulina ósea, se valoraron los máquina de h
hands and legs pantes hábitos y se tomaron en absorciomet e
in early cuenta para valorar el ria de rayos e
rheumatoid impacto sobre los x de energía M
arthritis paciente de la artritis dual para c
reumatoide temprana. medir la c
masa ósea, c
masa magra g
y masa a
grasa. Se r
evaluaron la t
inflamación c
y los m
marcadores s
óseos, a
tabaquismo h
y hábitos A
nutricionale q
s para g
evaluar los a
diferentes r
efectos de t
los c
diferentes e
valores. e
e
t
d
l
e
Are Randomised 2017 Resistencia Ambos grupos se Se L
obesity,ACPAs 300 clinical a la analizaron y compararon desarrollo p
and partici trial insulina con las pruebas de un s
peridontitis pantes McNemar y wilcoxon y algoritmo A
conditions that se establecieron las propio, que e
influence in relaciones de integraban p
the risk of peridontitis, IMC y las fibras c
developing ACPAs en ambos grupos microbianas l
rheumatoid de p
arthritis referencia c
rheumatoid in c
first degree r
relatives p
a
r
Comparative Randomised 2013 Resistencia Se valoran 2 grupos uno Se calcula L
study of 200 clinical a la de artritis reumatoide el índice d

28
elderly-onset partici trial insulina tardía(EURA)y otro de clinimétrico a
rheumatoid pantes artritis reumatoide e
arthritis and temprana(YORA). Se e
Young-onset comparacion con a
rheumatoid respecto a las L
arthritis in a características clínicas, t
colombian de laboratorio y de los c
population: alelos HLA-DRB1. Se p
Clinical, utilizo un grupo control p
laboratory and sin artritis para comparar c
HLA-DRB1 los alelos. a
findings d
g
a
t
L
i
e
r
s
c
e
a
q
t
Mediterranean 44 Randomised 2020 Resistencia 2 Grupos, 1 grupo con Se L
diet pattern partici controled a la dieta mediterránea + evaluaron t
with pantes trial insulina ayuno intermitente y un las medidas g
intermitent entre grupo 2 con dieta antropométr g
semi fasting 30 y mediterránea icas al igual t
may facilitate 65 hipocalorica que los g
weight los: años hábitos d
alimenticios e
de los y
pacientes e
l
d
v
c
g
a
c
a
D
f
v
d
a
i
e

29
l
h
Effects of 118 Randomised 2019 Resistencia Se dividieron a los Se evaluó el E
exercise partici clinical a la pacientes en 3 grupos, nivel de a
modality on pantes trial insulina aeróbico, de resistencia y glucosa en c
insuline aeróbico mezclado con sangre c
resistance and resistencia r
ectopic fat in e
adolescents d
with r
overweight and s
obesity:A i
randomised b
clinical trial p
l
s
l
a
r
g
e
a
c
Exercise 21 Randomised 2022 Resistencia Los pacientes se someten Se evaluó la E
restores brain partici clinical a la a un entrenamiento de sensibilidad e
insuline pantes trial insulina ejercicio aeróbico cerebral a la a
sensitivity in durante 8 semanas. insulina, i
sedentary mediante c
adults who are RM n
overwheight funcional p
and obese con s
administraci d
ón nasal de p
insulina. a
a
e
i
l
e
f
t
c
f
h
Effects of a 14 Randomised 2020 Resistencia 14 mujeres con ovario Se evaluó S
ketogenic diet partici clinical a la poliquístico durante 12 los cambios d
in overwheight pantes trial insulina semanas con dieta en el peso 1
women with a cetogénica. Se midieron corporal, u
polycystic el peso corporal, masa IMC, índice r
ovary magra, masa grasa, de masa l

30
syndrome IMC,tejido adiposo grasa, masa a
visceral, magra, c
insulina,glucosa,colester tejido u
ol,HDL,LDL, adiposo r
Triglicéridos, testoterona visceral,ins s
libre y total, hormona ulina, g
luteinizante, glucosa, i
foliculoestimulante colesterol j
total, LDL, m
HDL, c
triglicéridos L
, a
testosterona H
, hormonla
luteinizante
y
foliculoesti
mulante y la
puntuación
de Ferriman
Gallwey
Gut 39 Randomised 2020 Resistencia Se realizaron dos grupos Se realizó L
microbiome partici clinical a la uno que realizo ejercicio un análisis a
fermentation pantes trial insulina físico y otro que no exhaustivo i
determines the de la l
efficacy of metagenómi i
exercise for ca y e
diabetes metabolómi f
prevention ca y un c
examen c
microbiano e
fecal para d
explorar los s
roles de la l
microbiota
intestinal de
forma
diferencial.
Además se
desarrollo
un
algoritmo
de
aprendizaje
automático
que integro
las firmas
microbianas
de
referencia y

31
evaluó su
rendimiento
predictivo y
capacidad
de respuesta
al ejercicio
Intermitent 14 Observation 2020 Síndrome 14 participantes con Se uso una S
fasting from partici al study metabólico ayuno intermitente desde prueba de u
dawn to sunset pantes desing el amanecer hasta el orina para s
for four atardecer durante mas de mujeres y se e
consecutive 14 horas diarias durante midió la d
weeks induce 4 semanas consecutivas esteatosis d
anticáncer hepática y p
serum fibrosis g
proteome mediante un r
response and parámetro A
improves de d
metabolic atenuación s
syndrome controlado a
con i
FibroScan e
u
r
l
p
t
Does the 70 Randomised 2020 Resistencia Los pacientes fueron Se uso una L
energy partici clinical a la asignados a varios prueba T de e
restriction pantes trial insulina grupos, uno de muestras g
intermitent intervención de independien s
fasting diet restricción calórica tes @=0,05 t
alliviate intermitente y otro al u
metabolic grupo de restricción l
síndrome energética continua. c
biomarkers? A s
randomized i
control trial c
a
b
s
s
m
Early time 29 Randomised 2018 TRF-Time Hombres con prediabetes Se observo S
restricted partici clinical restricted fueron asignados al azar durante 5 s
feeding, pantes trial feeding a un programa control semanas los l
improves durante 5 semanas de cambios c
insuline ayuno intermitente que r
sensitivity,bloo aparecían l
d presure and tanto en el a
oxidative stress grupo con o

32
even without ayuno p
weight loss in intermitente a
men with como en el
prediabetes grupo que
hacia mas
comidas al
día y se
evaluó el
nivel de
glucosa,
sensibilidad
a la insulina
usando un
test de
tolerancia a
la glucosa
de 3 horas
como
puntos
primarios y
como
puntos
secundarios
se
evaluaron
riesgos
cardiovascu
lares y
marcadores
inflamatorio
s y de estrés
oxidativo.

33
Tabla 5
Características de la muestra
Estudio Parámetros Pr Po Intervenc Edad
e- st- Valor ion vs es
intervenc intervenc P Control
ión ión
Improvme Homa IR 2.54 2.06 0,259 86/112 50.9
nt of HDL-C mean 5.71 5.12 0.635 ±
insuline NT-proNBP 0.83 0.84 0.314 12.6/
resistance ratio 52.3
is greater ±
when 13.0
inflimax is
added to
metotrexat
e during
intensive
treatment
of early
rheumatoi
d artritis
Comparati ApoA1 1.74 1.7 0.46 203/96 47.8
ve effect ApoB100 1.01 1.04 0.037 ±65.
of tumor Leptin 0.10 0.15 0.051 3
necrosis Adiponectin 7.25 7.92 0.79 45.4
factor Leptin/ 1.55 1.47 0.033 ±64.
inhibitors adiponectin 3
versus
other
biological
agents on
cardiovasc
ular risk
asociated

34
biomarker
s with
rheumatoi
d arthritis
Estructural Group 1: 83/321 52.7
and Arm bone mass 9.6 6.5 0.144 (15.7
functional Arm lean mass 304.6 98.8 0.002 )±
changes of Arm fat mass 220 62.0 0.000 47.9
hands and Leg structure 5 (16.5
legs in Leg bone mass 7.5 14.0 )
early Leg lean mass 943.4 184.9 0.618
rheumatoi Leg fat mass 417.5 241.0 <0.00
d arthritis Function 0.08 0.02 01
Mean handgrip 2.3 0.8 0.080
30-CST <0.00
01
0.004

Comparati ERS (mm/h) 31.9 ± 18 28.5 ± 14 0.18 104/96 72.8


ve study CRP (mg/dl ) 3.2 ± 4.3 1.5 ± 1.9 0.000 ± 4.9
of elderly- RF positive 49.5% 62.8% 4 46.1
onset Anti-CCP 54.5% 64.8% 0.08 ±
rheumatoi positive 19.23 27.16 0.19 12.3
d arthritis 25(OH) D 6.0 ± 1.3 6.7 ± 0.9 <0.00
and (ng/ml) 1.16 ± 1.15 ± 1
Young- DAS28 0.9 0.5 0.001
onset HAQ-DI 0.9
rheumatoi
d arthritis
in a
colombian
population
: Clinical,
laboratory
and HLA-
DRB1
findings
Mediterra Weight (kg) 94.81 90.37 <0,00 25/17 46.3
nean diet BMI (kg/m2) 33.91 32.31 1 2
pattern Body fat mass 41.82 38.27 <0,00 ±8.0
with (%) 12.37 11.00 1 3
intermitent Visceral fat (%) 52.00 52.81 <0,00
semi Muscle (kg) 107.67 102.62 1
fasting Waist <0,00
may circumference 1
facilitate (cm)
weight los 0,021
<0,00

35
1

Effcts of 38/40 14.4


exercise ± 1.6
modality Height 167.2 ± 165.4 ± 166.3
on insuline , cm 8.1 9.1 ± 8.2
resistance
and Weigh
ectopic fat t, kg 94.9 ± 91.9 ± 89.9
in 16.3 16.8 ±
adolescent Fasting glucose, 16.1
s with mg/dL
overweigh 92.2 ± 91.0 ±
t and 7.1 8.3 92.0
obesity:A 2-h ± 7.7
randomise glucos
d clinical e,
trial mg/dL
128.7 ± 118.6 ±
22.0 22.3 119.7
±
21.1

Exercise Glucose 5.10 ± 4.64 ± < 25/17 26.8


restores (mmol/L) 0.25 0.24 0.000 ± 2.8
brain Insulin 12.62 ± 11.31 ± 1
insuline (μU/mL) 0.48 0.60 <
sensitivity HOMA-IR 2.85 ± 2.32 ± 0.000
in Triglycerides 0.15 0.13 1
sedentary (mmol/L) 2.31 ± 1.87 ± <
adults who Total 0.40 0.27 0.000
are cholesterol 5.36 ± 4.72 ± 1
overwheig (mmol/L) 0.36 0.33 <
ht and LDL (mmol/L) 3.11 ± 2.33 ± 0.000
obese HDL (mmol/L) 0.60 0.17 8
1.79 ± 2.02 ± <
0.41 0.43 0.000
1

36
<
0.000
1
=
0.014
6

Effects of Glucose 5.10 ± 4.64 ± < 8/6 27.5


a (mmol/L) 0.25 0.24 0.000 ±8.3
ketogenic Insulin 12.62 ± 11.31 ± 1
diet in (μU/mL) 0.48 0.60 <
overwheig HOMA-IR 2.85 ± 2.32 ± 0.000
ht women Triglycerides 0.15 0.13 1
with a (mmol/L) 2.31 ± 1.87 ± <0.00
polycystic Total 0.40 0.27 01
ovary cholesterol 5.36 ± 4.72 ± <
syndrome (mmol/L) 0.36 0.33 0.000
LDL (mmol/L) 3.11 ± 2.33 ± 8
HDL (mmol/L) 0.60 0.17 <
1.79 ± 2.02 ± 0.000
0.41 0.43 1
<
0.000
1
=
0.014
6

Gut Fat mass% 36.13 ± 35.78 ± 0.878 14/6 36 ±


microbiom Lean mass% 1.33 1.22 0.776 4.55
e Fasting glucose 60.98 ± 61.57 ± 0.426 /
fermentati (mM) 1.24 1.10 0.757 43  ±
on 2-h glucose 5.65 ± 5.51 ± 0.522 3.27
determines (mM) 0.09 0.13 0.690 años
the Fasting insulin 8.24 ± 8.46 ± 0.524
efficacy of (mU/mL) 0.33 0.81 0.374
exercise Triglycerides 10.37 ± 16.12 ± 0.406
for (mM) 1.31 6.67
diabetes Total 2.30 ± 2.41 ± 0.923
prevention cholesterol 0.21 0.30 0.759
(mM) 5.26 ± 5.60 ±
HDL-c (mM) 0.31 0.27
LDL-c (mM) 1.19 ± 1.10 ±
Systolic blood 0.05 0.08
pressure 3.43 ± 3.81 ±
(MmHg) 0.27 0.23

37
Diastolic blood
pressure 130.54 ± 131.33 ±
(MmHg) 4.74 5.84
80.00 ± 81.33 ±
2.71 2.04

Intermiten Weight (kg) 91.6 16.2 < 9/5 59±


t fasting Body mass 31.9 3.4 0.000 16
from dawn index 1
to sunset (kg/m2) 43.9 3.6 <
for four Waist 0.000
consecutiv circumference 139 8 1
e weeks (inch)
induce Systolic blood 81 8
anticáncer pressure 0.006
serum (mmHg) 5.0 2.7
proteome Diastolic blood
response pressure 125 28 0.023
and (mmHg) 15.9 6.6
improves HOMA-IR 165 86
metabolic 0.002
syndrome Glucose (mg/dl) 40 13
Insulin (μU/ml)
Triglyceride 177 53 0.130
(mg/
dl) 104 42 0.176
High density 0.164
lipoprotein 2.17 1.20 0.413
(mg/dl)
Total 0.277
cholesterol
(mg/dl) 0.482
Low density
lipoprotein 0.376
(mg/dl)
C-reactive 0.965
protein
(mg/L )

Does the HDL 42.50+/- 43.03+/- 0.173 32/33 47.4

38
energy LDL 1.77 1.78 <0,00 ±
restriction TC 147.19+/ 130.19+/ 01 2.17/
intermitent TG -5.96 -4.80 <0,00 48.7
fasting Glucose 226.88+/ 197.56+/ 01 6±
diet Insuline -8.14 -6.58 <0,00 2.13
alliviate HOMA- IR 212.31+/ 170.47+/ 01
metabolic -23.52 -12.60 <0,00
síndrome 119.19+/ 103.72+/ 01
biomarker -7.63 -2.70 0,118
s? A 14.40+/- 12.17+/- <0,00
randomize 2.69 1.81 01
d control 4.88+/- 3.59+/-
trial 0.74 0.50

39
Frases de búsqueda

“Intermitent fasting or Excersise and Insuline resistance and rheumatoid arthritis


“Rheumatoid arthritis and insuline resistance”
“Excersise and insuline resistance”
“Exsercise and intermitent fasting and insuline resistance”
“Rheumatoid arthritis and early ages and elderly ages”

40

También podría gustarte