Está en la página 1de 10

Marta013

www.wuolah.com/student/Marta013

4139

TEMA 03.pdf
TEMA 3

2º Percepción y Atención

Grado en Psicología

Facultad de Psicología
UGR - Universidad de Granada

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1152816

MARTA GOZALO BRITO


2018/2019

TEMA 3: PERCEPCIÓN DE FORMAS Y PATRONES. PERCEPCIÓN EXPERTA

EL RETO DE LA PERCEPCIÓN DE OBJETOS: ESTRUCTURALISMO VS. GESTALT


La información que nos llega es ambigua. La infinidad de objetos pueden crear la misma
imagen en la retina (problema de la proyección inversa). Esto crea un reto para la percepción correcta
del objeto, que los humanos resolvemos moviéndonos o usando el conocimiento previo
almacenado sobre el objeto. Los objetos:
- Pueden estar ocultos o borrosos: en el entorno son comunes las oclusiones, pero
somos capaces de intuir que el objeto está ahí por el conocimiento del entorno.
- Los que no se ven nítidamente podemos identificarlos, lo que no sucede con
computadoras.
- Parecen distintos desde diferentes puntos de observación: dependiendo del ángulo,
los objetos no se ven igual (un rostro de lado y de frente). La capacidad de reconocerlos pese a esta
diferencia es la invarianza perceptiva. Las máquinas, en cambio, no pueden hacer esto.
Para explicar cómo se superan estas dificultades se han propuesto varios modelos.
Estructuralismo
Este enfoque fue propuesto por Wundt, cuya idea básica era que las
percepciones se crean al combinar sensaciones (se suman los elementos básicos para
dar la percepción). Sin embargo, no puede explicar la ilusión de movimiento
aparente (en realidad no hay movimiento, lo que no podría posibilitar la suma de sensaciones).
El estructuralismo impulsó el modelo de la Gestalt de Wertheimer,
Koffka y Kohler.

Gestalt Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.
Este enfoque postula que la percepción es más que la suma de sus partes, es resultado
de una organización perceptiva.

PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN PERCEPTIVA (HEURÍSTICOS)


- Buena forma o simplicidad: cada patrón de estímulos se percibe de la forma más
sencilla posible (el símbolo de los juegos olímpicos se ve como 5 círculos, y no como formas más complejas).
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1152816

MARTA GOZALO BRITO


2018/2019

- Semejanza: las cosas semejantes parecen estar


agrupadas. Ocurre con los estímulos visuales (las bolitas del mismo
color forman filas) y auditivos (las notas con tonos semejantes parecen formar
una melodía).

- Buena continuación: los puntos que forman líneas rectas o curvas


suaves son vistas siguiendo la ruta más fácil. Ayuda a percibir líneas distintas
superpuestas, como en un laberinto o los cables de unos auriculares, y a
completar imágenes.
- Proximidad o cercanía: las cosas próximas parecen
agrupadas (líneas con distintas distancias parecen formar conjuntos).

- Región común: los elementos dentro de la


misma región parecen agrupados. Este efecto
predomina sobre la proximidad de los estímulos
(aunque los círculos más cercanos deberían verse como un conjunto, las líneas que los separan palian este efecto).

- Conexión uniforme: las regiones conectadas por las mismas propiedades visuales
(luminosidad, color, textura, movimiento) se perciben
como una unidad.

- Sincronía: los eventos visuales que ocurren al mismo tiempo se perciben juntos (luces
que parpadean a la vez).

- Destino común: elementos que se mueven en la misma dirección a la


misma vez parecen agrupados (bailarines que se dividen en dos grupos que toman distintas

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.
direcciones se ven como dos unidades, y no como personas aisladas, o una bandada de pájaros volando).

- Significación o familiaridad: si los estímulos forman patrones


que son familiares o significativos se ven agrupados (elementos de la
naturaleza que forman rostros se ven juntos, y resulta difícil más tarde ver las rocas
como elementos separados del rostro).

SEGREGACIÓN PERCEPTUAL FIGURA-FONDO


La segregación perceptual es la separación de dos objetos. En este caso
es la separación entre lo que se percibe como una figura y lo que se percibe
como fondo, visto como un segundo plano. Hay patrones que dan lugar a una
figura-fondo reversible.

Las propiedades de ambos es lo que hace que se perciban de distinta forma. Estas
propiedades son:
- La figura parece más un objeto y se recuerda mejor. Cuando se ve la parte como un
fondo, no parece ninguna cosa, por lo que no se recuerda como tal.
- La figura parece estar enfrente del fondo, en un primer plano.
- El fondo se ve sin forma, extendiéndose detrás de la figura.
- Principio de pertenencia o borde: el contorno que los separa pertenece a la figura,
aunque el borde sea compartido por ambos.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1152816

MARTA GOZALO BRITO


2018/2019

Factores que determinan qué área es la figura:


- Elementos localizados en la parte inferior de la imagen
- Unidades simétricas
- Elementos que son pequeños
- Unidades orientadas vertical u horizontalmente
- Elementos con significado

Leyes de la Gestalt como “heurísticos”: los principios de a Gestalt NO siempre hacen


predicciones certeras, por lo que debemos llamarlas heurísticos (normas generales que dan la mejor
solución a un problema). El sistema perceptual está diseñado para usarlos, ya que son más rápidos
que los algoritmos, pero se cometen más errores. Las diferencias entre estos dos
procesamientos son:

- Los algoritmos dan una solución exacta al problema, cuando los


heurísticos funcionan la mayoría de las veces (para buscar a un gato, un algoritmo sería buscar
en cada habitación minuciosamente, un heurístico, buscar donde suele estar el gato).

- Los algoritmos son lentos y poco eficaces ante situaciones ambiguas que pueden
suponer un riesgo (un algoritmo sería acercarse a un árbol e inspeccionar si es un animal, pero esto podría poner
en riesgo la vida si es un animal peligroso; un heurístico interpreta la imagen como un animal, aunque no lo sea, y
sale huyendo).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.
TEORÍA DEL RECONOCIMIENTO POR COMPONENTES
Esta teoría (RPC) fue propuesta
por Biederman, que postuló que
el reconocimiento de los objetos
se debe a que están formados por
GEONES que son las unidades
básicas volumétricas y forman la
mayoría de objetos reconocibles
del mundo: hay 36.
Las propiedades no accidentales (PNA) de los objetos serían aquellas que se identifican
bien desde casi cualquier punto de vista, y cuya imagen en la retina corresponde a su imagen
tridimensional (la curvatura de una moneda se ve siempre, excepto cuando se mira de canto).
Las propiedades accidentales o perspectiva accidental son aquellas que SÓLO se ve de
vez en cuando y NO representarían la tridimensionalidad del objeto (el canto de la moneda se ve en
la retina como plano, sin curvatura).

Cada geon tiene un conjunto único de PNA, lo que indica una de sus propiedades, la
discriminación. Otra de sus propiedades es la invarianza de la perspectiva, ya que al estar
formados por PNA se pueden identificar desde la mayoría de puntos de vista.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1152816

MARTA GOZALO BRITO


2018/2019

El principio de recuperación por componentes


dice que, si reconocemos los geones de un objeto,
reconoceremos el objeto. Es por esto por lo que, cuando
los objetos están muy ocultos en el ambiente, es difícil
reconocerlos, ya que no podemos ver el conjunto de sus
geones. Cuando están ocultos parcialmente se pueden
reconocer, ya que con reconocer una cantidad pequeña de los mismos se reconoce el objeto.
Esta teoría tiene limitaciones, ya que hay objetos que no están formados por geones y
reconocemos (las nubes) igual que objetos similares los diferenciamos por otras características
que no son geones (dos pájaros se diferencian por la textura de las plumas).
PERCEPCIÓN DE OBJETOS EN ESCENAS
Una escena es una vista de un entorno real y contiene: elementos de fondo y objetos
organizados entre sí y con el fondo, con sentido. La diferencia entre objetos y escenas es que los
primeros con compactos y se actúa sobre ellos, mientras que las escenas se extienden y se actúa
dentro de ellas.
Aunque las escenas son amplias y
complejas se pueden percibir con totalidad
(geist), de forma muy rápida. Experimento Mary
Potter estudió que este proceso se da en
apenas unos milisegundos. Mostró imágenes

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.
durante 250 ms y les dio una breve descripción
de una. Tenían que decir si la habían visto. Se
acertó un 90% de las veces.
Li Fei-Fei presentaron imágenes
de 27-500 ms. Tenían que describir
lo visto. Para que no se produjera el
efecto de persistencia de la visión (la
imagen se queda grabada en la retina hasta
250 ms) usaron enmascaramiento
(patrón de líneas, detiene la persistencia y
limita el tiempo que se percibe la imagen).
Se vio que con breves duraciones distinguían la luminosidad y oscuridad, y conforme aumentaba
el tiempo de exposición se percibían más detalles. Esto demuestra que, al mirar a una escena,
primero se percibe su totalidad y más tarde los detalles.
La técnica de enmascarmiento:
- 27 ms, parecía algo oscuro en el centro con cuatro líneas rectas que sobresalían
contra un fondo blanco.
- 40 ms, lo primero que vi fue una mancha oscura en medio. Pudo haber sido una
forma rectangular con la parte superior curva.
- 67 ms, una persona, creo sentada o agachada. En la parte izquierda de la foto. Vemos
principalmente su perfil. Estaban en una mesa o un lugar donde había un objeto frente a ellos (a
su izquierda en la fotografía).
- 500 ms, parece un padre o alguien ayudando a un chico pequeño. El hombre tenía
algo en sus manos, como una pantalla de LCD o un portátil. Parecía que estaban de pie en un
cubículo.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1152816

MARTA GOZALO BRITO


2018/2019

Oliva y Torralba proponen que, para percibir la totalidad de forma rápida, nos valemos
de características de una imagen global, información que se ve rápidamente y se relaciona con
cada tipo de escena. Estas son:
- Grado de naturalidad: en escenas naturales hay curvas suaves; en escenas urbanas,
líneas rectas.
- Grado de apertura: las escenas abiertas tienen un horizonte visible, no tanto las
cerradas (playa vs bosque).
- Grado de aspereza: las escenas lisas y poco complejas tienen menos elementos
pequeños (playa vs bosque).
- Grado de expansión: la convergencia en el horizonte de líneas paralelas indica alta
expansión (vías de un tren que cruzan una llanura). Depende de la perspectiva del observador (de un lado
de las vías no habría tanta expansión).
- Color: hay escenas con colores característicos (ej.: en el bosque suele ser verde o naranja y
marrón, en la ciudad gris, en la playa amarillo y azul, etc.).

Estos rasgos son holísticos. Además, nos ayudan a encontrar regularidades en las
escenas que ayudan, mediante la experiencia previa, a percibir de forma casi automática una
escena (si vas mucho de pesca es más fácil reconocer una escena de este tipo que alguien que no lo ha hecho nunca).
Estas características que ocurren con frecuencia en todas las escenas son regularidades
en el ambiente, y pueden ser:
- REGULARIDADES FÍSICAS: propiedades físicas. Hay más orientaciones verticales y
horizontales que oblicuas en el entorno (árboles, edificios, llanuras, etc.), por lo que se perciben mejor.
Estos heurísticos son:
1.- Efecto oblicuo: puede deberse a la plasticidad dependiente de la experiencia. El
sistema visual tiene más neuronas que
responden a estas orientaciones. Se ha

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.
demostrado tomando registros de la corteza
visual en monos.
2.- Conexión uniforme: los
objetos suelen estar definidos por áreas del
mismo color o textura.
3.- Heurístico de la luz
proveniente de arriba: se percibe hendiduras
o salientes dependiendo de la parte
iluminada; si es la de abajo se perciben como
hendiduras, ya que estamos acostumbrados
de que la luz nos llegue de arriba, el Sol.
- REGULARIDADES SEMÁNTICAS: el significado de las escenas se asocia a lo que sucede
en ellas. Se realizaron varios estudios:
Hollingworth presentó
imágenes de un gimnasio con y
sin target. Tras estudiarlas, se
les pedía a los sujetos que
indicaran dónde estaba o
estaría el target en la escena
tras verlo unos segundos.
Pudieron predecir su
localización por la experiencia
previa.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1152816

MARTA GOZALO BRITO


2018/2019

Palmer presentó la escena


de una cocina, y más tarde 3
estímulos, entre ellos pan, que
identificaron en la escena el
80% de las veces. Utilizaron su
conocimiento de la escena para
percibirla.

Blob, una masa amorfa, parece una cosa distinta


dependiendo del contexto, ya que se ve como parte de la
imagen (las múltiples personalidades de un blob).

PAPEL DE LA INFERENCIA EN LA PERCEPCIÓN


Las personas usan las regularidades para inferir lo que hay en el ambiente. Esta idea la
propuso Helmholtz, la teoría de la inferencia inconsciente, que establece que algunas de
nuestras percepciones son resultado de suposiciones que hacemos de forma inconsciente sobre
el ambiente.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.
Así, se establece el principio de probabilidad, que apoya que percibimos el objeto que
es más probable que ocasione los estímulos que hemos recibido. Así, explica cómo percibimos
lo estímulos ambiguos de distintas formas (al ver la imagen, se tiende a interpretar como un rectángulo que
tapa a otro, ya que es lo más probable que suceda, en lugar de ser dos imágenes que encajan).

Este principio supone que la percepción funciona como el proceso de resolver un


problema, ya que tiene que determinar qué es lo que se percibe a través de los estímulos que le
llegan, y para ello se usa de forma inconsciente el conocimiento que ya tenemos del ambiente
(los estímulos que llegan en la imagen se interpretan como cuadrados que se ocluyen porque conocemos un mundo
tridimensional en el que hay objetos que se tapan unos a otros, y lo atribuimos a esta imagen de forma inconsciente).

Hoy en día se mide esta inferencia mediante una técnica llamada inferencia Bayesiana,
que tiene en cuenta los pensamientos de una persona de que algo ocurra en términos de
operaciones matemáticas (la probabilidad de que llueva al día siguiente de haber llovido es mayor que si hubiera
sido un día soleado, se expresa esta probabilidad en fórmulas matemáticas).
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1152816

MARTA GOZALO BRITO


2018/2019

MODULARIDAD EN RECONOCIMIENTO DE CLASES DE OBJETOS: RECONOCIMIENTO


EXPERTO
Las neuronas que responden a estímulos similares suelen estar agrupadas en zonas del
cerebro concretas. Estas estructuras especializadas en procesar la información de un tipo de
estímulo se llama módulo. Hay varios tipos de módulos relacionados con la visión, los más
importantes son:
1.- Área Facial Fusiforme (AFF): responde a los estímulos de rostros (máxima actividad de
la zona cuando se ven caras). Si se daña se produce prosopagnosia (dificultad para reconocer rostros de
personas conocidas). Puede ser congénita (nacen con ella) no hay un daño, sino que hace conexión con
otras zonas (fascículo longitudinal inferior y fascículo fronto-occipital inferior). Esta área se puede activar
ante estímulos relevantes para personas expertas (se activa en un experto en automóviles al ver un coche).
2.- Área Parahipocámpica de Lugares (APL): se activa ante imágenes de lugares, ya
sean de interior o exterior.
3.- Área Extraestriada para los Cuerpos (AEC): reacciona ante la vista de cuerpos o
parte de estos, como brazos y piernas, pero no para los rostros.
4.- Área Visual de Formación de Palabras (VWFA): responde de forma máxima ante
palabras y pseudopalabras. Cuando los niños están aprendiendo a leer, la localización de esta
área está guiada por la conectividad que tiene con otras zonas implicadas en procesamiento
lingüístico.
Estas estructuras se localizan en el giro fusiforme del cerebro, en la corteza temporal.
En primates, es la corteza inferotemporal (IT) la que responde con una mayor actividad al
presentar rostros y cuerpos. Da una máxima respuesta ante la presentación de caras y poca
respuesta para estímulos NO faciales. Además, las técnicas avanzadas de análisis de datos (de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.
registros unicelulares y de fMRI en humanos) permiten extraer la identidad del rostro que se está
percibiendo.
La importancia de los rostros: ¿experiencia o evolución?
El hecho de que los bebés humanos prefieran mirar rostros parecer ser una evidencia a
favor de la evolución, ya que implica han
desarrollado el AFF a través de la selección natural,
y que han recibido estas neuronas de sus
antepasados. Kanwisher apoya la importancia de
los rostros para la evolución humana.
Los rostros son estímulos muy complejos
que necesitan un procesamiento holístico-
configuracional.
Así, Bruce y Young proponen un modelo de reconocimiento de caras, dividido en varias
fases que analizan distintos aspectos de los rostros. Hay evidencias que apoyan que las neuronas
responden mejor a aquellos estímulos visuales a los que se le exponen. Esta plasticidad
neuronal dependiente de la experiencia es la que modela el cerebro humano. Del mismo modo,
el AFF no responde solo a rostros, sino también a estímulos relevantes para expertos, lo que
implica que ha habido plasticidad y las neuronas se han adaptado para responder a más de un
solo estímulo.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1152816

MARTA GOZALO BRITO


2018/2019

Gauthier sugiere que los rostros son relevantes y hay una zona específica para ellos
porque el AFF se especializa en responder a estímulos complejos familiares gracias a la
experiencia, y estos rostros los vemos cada día.
La teoría de esta psicóloga se apoya en
experimentos realizados con greebles, familias de
seres generados por ordenador que se pueden
diferenciar por variaciones en sus componentes. Al
entrenar a los sujetos para que fueran capaces de
distinguir entre las distintas familias de estos
muñecos, se vio como las neuronas del AFF se
activaban con la misma intensidad al ver rostros
como al ver estos seres. Se ha criticado que los
greebles se parecen a los rostros, pero el ser experto en cualquier campo y ver un estímulo
relacionado con él activa esta zona.
Hoy en día el debate entre evolución y experiencia continúa, aunque se puede
considerar que ambos influyen en la percepción. No hay que olvidar que, en la representación
de rostros, así como cuerpos y lugares (todos los objetos complejos), no intervienen solo estas zonas,
sino toda una red de conexiones neuronales complejas distribuidas por todo el cerebro, como
apoya Haxby.
REPRESENTACIÓN DISTRIBUIDA DE LA PERCEPCIÓN EN EL CEREBRO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.
La codificación sensorial hace referencia a cómo los objetos se representan en el
cerebro a partir de la actividad de las neuronas. Esta codificación puede ser de dos tipos:
1.- Representación local o específica: neuronas específicas que responden a un tipo
de objetos. Estos solo se representan, por tanto, por el disparo de estas neuronas.
2.- Representación distribuida: neuronas localizadas en diferentes partes del cerebro
se activan con un determinado patrón que hace que se represente el objeto.
En su versión más extrema, lleva a la hipótesis de la
“célula de la abuela”. Estas serían células donde cada una de
ellas respondería a un objeto específico (cada célula responde a un
tipo de rostro concreto, y no a otro. Una neurona responde al rostro de tu
madre, otra al de tu hermano...).

Hay evidencias a favor: se realizó un estudio donde a


pacientes con epilepsia se les mostraban distintas fotografías y
se registraba la actividad del hipocampo y lóbulo temporal
medial.
Se observó que, cuando se presentaba la cara de un famoso en concreto, como Halle
Berry, se activaba una sola neurona, que no lo hacía para las demás fotografías. Se ha especulado
que se pueda deber a la memoria y habituación de ver a esa persona constantemente en los
medios, lo que hace que estas neuronas se especialicen en ciertos estímulos, o porque se han
presentado pocas imágenes (a lo mejor con más fotografías se habría activado ante otro estímulo).
Pese a este descubrimiento, estas representaciones tienen dos problemas principales.
Por una parte, es difícil representar cada estímulo con una única neurona, ya que hay
demasiados en el medio ambiente, y el daño de una sola neurona haría que no lo percibiéramos
(no sucede en la realidad) y, por otra parte, que para la mayoría de los estímulos responden un
conjunto de neuronas y estas NO responden solo a ese estímulo, sino a un conjunto de ellos.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1152816

MARTA GOZALO BRITO


2018/2019

Es por esto por lo que la representación distribuida, tiene más credibilidad. Así, al
observar un rostro, sería un patrón de activación de distintas neuronas lo que haría que lo
percibiéramos. Estas neuronas que han respondido a este estímulo específico (cara de tu madre)
también lo harían ante más rostros (tu cara), pero con un patrón distinto. De este modo, un gran
número de estímulos se pueden codificar por un conjunto de neuronas.
Mind-Reading
Kamitani y Tong realizaron experimentos para descubrir si, a partir de la actividad
cerebral, se puede predecir lo que el sujeto está viendo. Se midió la actividad del cerebro con
IRMf a sujetos que observaban rejillas orientadas en distintas direcciones. Se descubrieron
vóxeles (áreas del cerebro que responden a diferentes orientaciones).
Al analizar los patrones de actividad de estas zonas para cada orientación de las líneas
se creó un decodificador que predijo qué orientación estaban observando los sujetos a partir de
su imagen cerebral. Para estímulos complejos se creó un nuevo decodificador.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.
CONCLUSIONES GENERALES
La construcción del mundo en un conjunto coherente de objetos, figura y fondo, escenas
y objetos dentro de ellas, requiere gran cantidad de elaboración de la información básica que
llega a la retina.
Nuestro sistema usa heurísiticos para organizar la información, basados en gran parte
en nuestro conocimiento previo sobre aspectos físicos y semánticos del medio.
Sin darnos cuenta, usamos toda esta información de forma inconsciente para realizar
predicciones sobre cómo es la realidad, y estas conforman en gran parte nuestra percepción
consciente.
Todo esto se lleva a cabo en redes neurales distribuidas en muchas regiones cerebrales.
Se están produciendo grandes avances en el ámbito de la percepción gracias a las
técnicas de neuroimagen no invasiva. Esta aproximación informa tanto a teorías neurocientíficas
como a las puramente cognitivas.

También podría gustarte