Está en la página 1de 4

Tema 1 El Derecho

• Tipos de derecho
o Positivo: Derecho escrito en leyes establecidas por un poder legislativo
o Natural: Conjunto de formas y principios jurídicos que se derivan de la propia naturaleza
o Objetivo: Conjunto de normas en sí
o Subjetivo: Capacidad de hacer o no hacer
o Adjetivo: Son las normas destinadas a garantizar el ejercicio de los derechos y el
cumplimiento de las obligaciones consagradas por el derecho sustantivo.
o Sustantivo: El Derecho sustantivo es el conjunto de normas que pueden ser reconocidas y
admitidas a través de diferentes sistemas jurídicos dando seguridad y certeza a los sujetos.
o Público: Regula la relación de las administraciones entre sí o de las admones. y particulares
o Privado: Regula las relaciones entre los ciudadanos

• Fuentes del derecho


o La Ley
o La costumbre
o Principios Generales del derecho
▪ Jurisprudencia
▪ Tratados internacionales ratificados por España

• Normas jurídicas positivas


o Estructura de la norma jurídica
▪ Supuesto de hecho: La descripción de la realidad a la que se aplica la norma
▪ Consecuencia jurídica: La respuesta jurídica o la sanción impuesta
o Tipos de normas jurídicas
▪ Imperativas: Obligado cumplimiento y de carácter negativo o positivo
▪ Supletorias: De carácter voluntario y de libre aplicación por los particulares
▪ Comunes: Destinadas a la totalidad de las personas, cosas o relaciones jurídicas
▪ Especiales: Normas dictadas para una clase de personas
▪ Permanentes: Se extienden sin limitación temporal
▪ Transitorias: Lo que hacen es favorecer el tránsito de una ley a otra
▪ Temporales: De una duración determinada

• Principio de Jerarquía normativa

Constitución
Tratados Internacionales
Leyes (LO y Ordinarias)
Normas con rango de ley:
Decretos Leyes y Decreto Legislativo
Reglamentos:
Reales Decretos y Órdenes Ministeriales
Costumbre
Principios Generales del Derecho

1
• La Persona en sentido jurídico
o Concepto y clases:
▪ Personas Físicas o naturales
▪ Personas jurídicas: (Corporaciones, asociaciones y fundaciones)
o Nacimiento:
▪ El nacimiento determina la personalidad; una vez producido el entero
desprendimiento del seno materno
▪ Con respecto a la persona jurídica su nacimiento comienza desde el instante que esté
válidamente constituida
o Corporaciones: Las leyes que las hayan creado o reconocido
o Asociaciones: Se rigen por sus estatutos
o Fundaciones: Se rigen según las reglas de su institución

o Capacidad Jurídica y de Obrar


▪ Capacidad Jurídica o capacidad legal: Aptitud de ser sujeto de derechos y
obligaciones
▪ Capacidad de Obrar o legitimación para actuar: Aquella aptitud para celebrar, válida y
eficazmente, actos y negocios jurídicos
o Emancipación:
▪ Por la mayor edad
▪ Por concesión de los que ejerzan la patria potestad
▪ Por concesión judicial

• Adquisición, conservación y perdida de la Nacionalidad


o Adquisición y Conservación
o Originaria
▪ Filiación (Ius sanguinis)
▪ Lugar de nacimiento (Ius soli)
o Derivativa:
▪ Por residencia
• Norma General 10 años
• Refugiados 5 años
• Iberoamericanos, Guinea Ecuatorial, Andorra, Portugal, Sefardíes y Filipinas 2
años
• 1 año: Nacidos en territorio español, quien no haya optado legalmente, quien
esté bajo tutela, quien lleve un año casado, persona viuda sin separación
▪ Por opción
• Personas que estén o hayan estado bajo la patria potestad de un español
• Personas cuyo padre o madre haya sido originariamente español y nacido en
España
• Filiados o nacidos en España tras la mayoría de edad
• Adoptados tras la mayoría de edad (plazo de 2 años desde la constitución de
la adopción)
o Posibilidad de optar a la nacionalidad española para los nacidos fuera
de España de padre o madre, abuelo o abuela que originariamente
2
hubieran sido españoles y que, como consecuencia de haber sufrido
exilio por razones políticas, ideológicas o de creencia o de orientación
e identidad sexual, hubieran perdido o renunciado a la nacionalidad
española. Igualmente, podrán adquirir la nacionalidad española las
personas que se encuentren en los siguientes supuestos:
o a) Los hijos e hijas nacidos en el exterior de mujeres españolas que
perdieron su nacionalidad por casarse con extranjeros antes de la
entrada en vigor de la Constitución de 1978.
o b) Los hijos e hijas mayores de edad de aquellos españoles a quienes
les fue reconocida su nacionalidad de origen en virtud del derecho de
opción de acuerdo a lo dispuesto en la presente ley o en la disposición
adicional séptima de la Ley 52/2007, de 26 de diciembre.
o En estos supuestos, la declaración deberá formalizarse en el plazo de
dos años desde la entrada en vigor de la ley (21 de octubre de 2022).
Al terminar este plazo, el Consejo de Ministros podrá acordar su
prórroga por un año
▪ Carta de naturaleza
• Discrecionalmente por RD
• Sefardíes pueden seguir solicitando, pero ya no es causa excepcional
• Se recoge que concurren circunstancias excepcionales a los efectos de
solicitar la nacionalidad española por carta de naturaleza a los voluntarios
integrantes de las Brigadas Internacionales que participaron en la Guerra de
1936 al 39. No se les exige renunciar a su anterior nacionalidad. También se
reconoce a sus descendientes que acrediten una labor continuada de difusión
de la memoria de sus ascendientes y la defensa de la democracia de España.
(Art. 33 de la ley).

o Pérdida de la Nacionalidad (Imposible perderla en caso de guerra)


▪ Emancipados con residencia en el extranjero con adquisición voluntaria de otra
nacionalidad o utilicen exclusivamente la otra nacionalidad, la perdida se produce
una vez transcurran 3 años desde la adquisición de dicho vínculo jurídico
▪ Españoles emancipados que renuncien expresamente a ella, si tienen otra
nacionalidad y residen habitualmente en el extranjero
▪ Nacidos en el extranjero y residiendo en el mismo, que ostenten la nacionalidad
española por ser hijos de padre o madre españoles, también nacidos en el
extranjero, perderán la nacionalidad si no declaran la voluntad de mantenerla en el
plazo de 3 años desde la mayoría de edad o emancipación

• Vecindad Civil
o Recién nacido
▪ Nacimiento
• Si los padres poseen distinta vecindad, se le otorga a aquel filiado antes
▪ Adopción
• El adoptado no emancipado, adquiere la vecindad de los adoptantes
• Si los padres poseen distinta vecindad se le otorga la de aquel filiado antes

3
o Cambio de vecindad del adoptado o nacido
▪ Los padres que ejerzan la patria potestad disponen de 6 meses para otorgarle la de
cualquiera de ellos
▪ El hijo, desde los 14 años y hasta un año después de la emancipación podrá optar por
la de nacimiento, o bien por la ultima de sus padres
▪ En defecto primario se le otorga la de lugar de nacimiento, y en defecto de esta la de
derecho común
▪ En caso de duda prevalece la de lugar de nacimiento
o Extranjero
▪ Adquisición
• Matrimonio
• Residencia continuada 10 años sin declaración en contrario
• Residencia continuada 2 años con declaración de voluntad
▪ La del lugar de residencia
▪ La de nacimiento
▪ La de los progenitores o adoptantes
▪ La del cónyuge
▪ La que fije la Carta de Naturaleza por RD

También podría gustarte