Está en la página 1de 6

Universidad Nacional de Rosario

Facultad de Humanidades y Artes.


Trabajo Práctico Obligatorio N°1 de Análisis del Texto
Comisión 3 Nóbrega Víctor N-0945/8
Licenciatura en Letras
23 de junio de 2023

Equipo de cátedra:

Prof. Titular: Julia Miranda

Prof. Adjunta: Rosana Guardalá

Prof. de Trabajos Prácticos: Griselda Robertazzo


1)Según el poema “Movimiento”, la autora nos habla sobre el proceso de
escribir y encontrar un lenguaje propio que no sea lo cotidiano y previsible,
desarmarlo y descubrir de qué está hecho, que nos libere de las ataduras de lo
cotidiano y nos lance a nuevos descubrimientos provocando “sinsentidos” y
sensación de vacío

Propone un proceso de repetición del lenguaje hasta que pierda su


sentido y pueda surgir uno más personal para la creación hasta hacerlo nuestra
propia voz, recurriendo a metáforas y reflexiones haciendo del lenguaje acción
y transformación.

Critica, además, el hablar sobre las cosas sin cuestionarlas. Nos impulsa
a una búsqueda constante de una literatura que no solamente cuestione a la
realidad, sino que también la transforme donde también incluye al lector a
participar de este proceso de descubrimiento revelando secretos ocultos detrás
de lo aparente y “normal”.

Es también una reflexión sobre la tarea de escribir y el enorme poder de


las palabras ya que el lenguaje humano tiene una amplia realización a través
del discurso (como postulaba Benveniste) donde existen un emisor que se
dirige potencialmente a un receptor para expresarse, las relaciones que existen
con el universo y apresar a la realidad. Debemos distinguir entre discurso y
narración ya que en la última no existen emisor y receptor. Para Kristeva, el
lenguaje es un sistema dinámico y heterogéneo compuesto por reglas y
convenciones permitiendo la comunicación, pero también por aspectos
rítmicos, sonoros y sensoriales que impulsan al cuerpo y al deseo llevando al
movimiento, la ruptura y la creatividad en el lenguaje.

El texto de Almeida se puede interpretar como una propuesta de


escritura que busca potenciar el discurso y cómo utilizamos los signos del
lenguaje y propone un ejercicio de desgaste y repetición de las palabras hasta
que pierdan su primera capa por ese efecto del desgaste. Con esto, busca
romper con las frases hechas, inmediatas y previsibles Busca también
deshacerse de los lugares comunes y los estereotipos que empobrecen el
lenguaje y la literatura, algo que está en las letras y no en las palabras, un

2
refugio, una descarga, que quede expuesto a ese sinsentido con el que nos
movemos día a día sin darnos cuenta y transitar la trastienda del lenguaje
donde ocurren cosas secretas que hacen posible las transformaciones.

3
2a) Adichie nos advierte que cuando solo escuchamos una sola historia
sobre una persona o grupo de personas, corremos el riesgo de
malinterpretarlas.

Cuenta la historia de cómo creció en Nigeria leyendo libros de autores


británicos, y cómo estos libros le dieron una sola historia sobre lo que
significaba ser africano. Esta sola historia fue una de pobreza, guerra y
corrupción. Era una historia que no reflejaba la realidad de su propia vida, pero
era una historia que ella creía porque era la única historia que conocía. Dejaba
de lado esfuerzos y logros notables del pueblo africano que a pesar de las
limitaciones luchaba insistentemente en mejorar, aun a pesar de sus propios
gobiernos.

Según Roland Barthes: “En las sociedades actuales, la más sencillas de las
divisiones de los lenguajes que se enuncian, se desenvuelven, se dibujan a la luz (o a la
sombra) del Poder, de sus múltiples aparatos estatales, institucionales, ideológicos; yo
los llamaría lenguajes o discurso encráticos. Frente a ellos hay lenguajes que se elaboran
(...) fuera del Poder y/o en contra él; éstos los llamaré discursos acráticos” (Barthes,
2013: 161).

El argumento de Adichie es que cuando solo escuchamos discursos


encráticos, es más probable que malinterpretemos y juzguemos mal a las
personas que son diferentes a nosotros y los veamos bajo una luz negativa
creyendo que todos son iguales. Esto puede conducir a prejuicios y
discriminación.

Adichie propone desafiar la historia única animándonos a escuchar


discursos acráticos y a leer libros de autores de diferentes culturas.

Según la cita de Barthes argumenta que, en las sociedades actuales, la


mayoría de los idiomas son encráticos ya que están alineados con el poder del
Estado, las instituciones y las ideologías. Sin embargo, también hay lenguas
acráticas. Son lenguajes que se elaboran fuera del poder y/o en contra de él.

El trabajo de Adichie puede ser visto como un ejemplo de discurso


acrático y es un recordatorio importante de que no debemos aceptar la historia

4
única. Debemos estar abiertos a escuchar nuevas historias, y debemos estar
dispuestos a desafiar nuestras propias suposiciones sobre el mundo.

2b) Adichie explica que la historia única es una herramienta poderosa de


la cultura dominante. Ella cuenta historias que son diferentes de las que
estamos acostumbrados a escuchar, y lo hace de manera entretenida y
estimulante. Nos advierte del peligro de una sola historia. Ella misma cuando
comenzó a escribir lo hacía desde la visión de lo que leía y con el tiempo
comprende que la historia única creaba una realidad inexistente porque
invisibilizaba otras realidades

Un componente fundamental de la hegemonía según Marc Angenot es la


ideología del realismo, la creencia de que hay una realidad única y que se
utiliza a menudo para justificar el dominio de ciertos grupos sobre otros como,
por ej. justificar el dominio de blancos sobre negros.

Adichie desafía esta forma de pensamiento y nos muestra que hay


muchas realidades diferentes, donde la cultura dominante a menudo utiliza la
ideología del realismo para justificar su dominio. El trabajo de Adichie puede
ser considerado un ejemplo de discurso contrahegemónico donde desafía la
ideología dominante. El discurso contrahegemónico se utiliza con frecuencia
para empoderar a los grupos marginados y promover el cambio social
mostrándonos la importancia de no aceptar la ideología del realismo
abriéndonos a la posibilidad de realidades diferentes, criticar, desafiar o resistir
a la cultura dominante,

5
Bibliografía

Almeida, Eugenia. (2019). “Movimiento” en Inundación. Córdoba: DocumentA/


Escénicas.

Angenot, Marc.(2010). “El discurso social, problemática de conjunto” en Inter


discursividades de hegemonías y disidencias. Córdoba: Universidad de
Córdoba.

Barthes, Roland. (2013). “La división de los lenguajes”; “La guerra de los
lenguajes” en El susurro del lenguaje. Buenos Aires: Paidós.

Benveniste, Émile. (1982): “Comunicación animal y lenguaje humano” y


“Categorías de pensamiento y categorías de lengua” “Ojeada al
desenvolvimiento de la lingüística”, en Problemas de lingüística general,
Tomo I. México: Siglo XXI.

Kristeva, Julia. (1988): “Introducción a la lingüística”, “Qué es el lenguaje”, “1.


El lenguaje, la lengua, el habla, el discurso” en El lenguaje, ese desconocido.
Editorial Fundamentos: Madrid.

También podría gustarte