Introducción
Para comenzar es menester que se tenga una concepción del lenguaje, lo cual permitirá
interpretar y analizar lo que se encuentra detrás de cada cambio lingüístico. En este caso es el
lenguaje inclusivo que la sociedad actual busca implementar debido a los movimientos y
evoluciones ideológicas y culturales, como es el feminismo y la comunidad LGBTIQA+
(Lesbianas, Gais, Bisexuales, Transgénero, Travesti, Intersexual, Queer1 , Asexual y más).
La Real Academia Española (RAE) define al lenguaje como la “Facultad del ser humano de
expresarse y comunicarse con los demás a través del sonido articulado o de otros sistemas de
signos.” El lenguaje es lo que permite la comunicación e intercambio de ideas, lo cual parece
evidente y sin relevancia; sin embargo ha sido objeto de estudio en la humanidad a través de
siglos de reflexión, es así que surgen disciplinas como la filosofía del lenguaje,
metalingüística, lingüística, sociolingüística, entre otras.
Para ello se ha de considerar al lenguaje como creador de la historia, desde los jeroglíficos y
códices que han narrado la vida de los antepasados, lo que se conoce, practica y se cree del
universo, más allá del lenguaje de la cotidianidad para aseverar que “los límites de mi
lenguaje son los límites de mi mundo”.2 Cuando Borges en un poema declama lo siguiente:
Lo que hace es retomar, de manera poética, la reflexión que hace Platón en su diálogo acerca
de la naturaleza del lenguaje, donde plantea si el significado de las palabras es el resultado de
1
Queer significa raro en inglés. En el siglo XIX era un insulto para las personas homosexuales. A finales de los
años 80, los activistas a favor de los derechos reivindicaron la palabra la cual hace referencia a aquellas personas
que quieren vivir libremente sin etiquetas, sin esconderse y sin ser discriminadas por ello. En CRLA
GuideInclusiveLang-Sp_1pgr-v1.pdf (crla.org)
2
Wittgenstein en Tractatus lógico-philosophicus.
1
un acuerdo social o de una correspondencia natural entre los sonidos y las palabras.
Aristóteles, por su parte, menciona que el lenguaje es arbitrario y que la relación entre su
significado y la forma que lo representa no es motivada, es decir, que no hay nada que una a
la palabra ‘vaca’ con el significado ‘mamífero, cuadrúpedo, que da leche, etc. Más adelante
se atribuye la primera gramática occidental Tékhne Grammatiké a Dionisio de Tracia, la cual
propone una división de las partes de la oración.
En la edad media la filosofía del lenguaje alcanza su auge. Entre muchas de las definiciones y
teorías que se encuentran, Heidegger dice que el lenguaje es la casa del ser.3 El lenguaje,
entonces no es solo una construcción cualquiera, aunque es un acuerdo social, es el lugar en
donde habita el ser y se configura la forma de aprehensi6n del mundo, esta es la razón por la
que en la actualidad se busque darle un enfoque feminista e inclusiva al lenguaje.
Esas y otras cuestiones son tratadas por los lingüistas, quienes en su quehacer descriptivo,
dan cuenta de cómo funcionan las lenguas. Sin embargo, no son los especialistas los que han
creado el lenguaje, sino la sociedad a la cual compete y conviene no ignorar la importancia de
éste. Cuando se pregunta de dónde proviene el lenguaje, no se sabe a ciencia cierta, nadie
estuvo ahí para contarlo. En la mitología griega se dice que Prometeo4 hurtó el fuego para
dárselo al hombre, quizá un dios mayor lo hizo con el lenguaje, tal vez así como se ha
aprendido a crear y controlar el fuego, se pueda llevar a cabo con el lenguaje.
Problema
El lenguaje está plagado de androcentrismo que se manifiesta en el uso del masculino como
genérico, lo que contribuye a la invisibilidad y la exclusión de las mujeres y diversidad de
género en todos los ámbitos sociales.
Justificación
Es innegable la desigualdad y discriminación que la sociedad ha adoptado durante años,
creando roles y estereotipos de género que limitan a las personas a partir de sus diferencias
sexuales y biológicas. Si bien es cierto, la mayoría de esos prejuicios proceden de una
sociedad machista y que, afortunadamente, hoy en día muchos de estos pensamientos y
discursos arcaicos se han cuestionado y se ha logrado disminuir, como los que culpan a la
3
Martin Heidegger, filósofo alemán. Carta sobre el humanismo, 1947.
4
En la mitología griega, Prometeo es el Titán que robó el fuego de los dioses para entregarlo a los mortales.
2
mujer de la desgracia del hombre 5 y/o reprenden a quienes tienen una orientación sexual
diferente a la mayoría (heterosexual). Después de siglos, la mujer y la comunidad
LGBTIQA+ se abren paso en un mundo que había estado liderado por hombres, en donde
exigen y merecen ser nombrados.
Objetivo
Crear conciencia de la importancia del lenguaje y exponer por qué se busca un lenguaje
inclusivo y las diferentes perspectivas que se tienen al respecto. De esta manera, no solo se
buscará persuadir o convencer al lector para implementar el lenguaje inclusivo en su
vocabulario, a su vez se le cuestionara su visión hacia los roles en cuestión de género y sexo
que la sociedad ha impuesto y normalizado.
Desarrollo
El debate Fsobre el lenguaje incluyente y no sexista es uno de los temas más polémicos, las
mujeres y la comunidad LGBTIQ+ buscan, a través de los cambios lingüísticos, visibilidad e
igualdad que les posibilite situarles simbólicamente en la sociedad. Para ello se han
implementado diferentes iniciativas; en el caso de las mujeres, el uso del masculino y
femenino (todos y todas, niños y niñas). El uso, no oficial, de la “x” o “@” (todxs, niñxs) el
cual no especifica el género, pero que no se puede trasladar a la oralidad, por lo que se ha
propuesto el uso de la vocal “e” como morfema de género no especificado (todes, niñes).
Existe el conflicto, y se debe aclarar, que el propósito del lenguaje inclusivo al querer agregar
la “e”, no es para que todos los sustantivos, pronombres, verbos y artículos cambien de
género. No se lucha para que la silla se convierta en “le sille” y el zapato en “le zapate”, pues
no contribuiría en absoluto a una causa. Se debe tener en cuenta que al comunicar existe la
relación de organizar el imaginario en femenino y masculino, esto quiere decir que no
representa a quienes quedan fuera de este ordenamiento. Aunado a esto, el hablante usa
mayoritariamente el término masculino, por lo que se busca que exista una igualdad entre
esas diferencias en el lenguaje. “ Estos desequilibrios a la hora de nombrar nos muestran
cómo la lengua refleja fielmente la posición femenina en la sociedad. Las mujeres figuran en
un segundo plano; raramente aparecen como protagonistas. Las mujeres, las niñas, apenas
5
En la cultura occidental la mujer es creada. En la mitología griega al robar el fuego la humanidad fue castigado
por Zeus quien envía a una mujer con la caja de Pandora, la cual contiene todos los males del hombre. En la
cultura católica Eva es causante del pecado.
3
son representadas.” (Guía, en Furtado, V. 59 ) Mientras que las personas travesti y
transgenero, ni siquiera son nombradas.
En una entrevista Vargas Llosa se declara a favor de la lucha feminista, pese a ello, él
considera lo siguiente sobre la implementación del lenguaje inclusivo:
...No hay que ir más allá y forzar la naturaleza hasta formas que resultan aberrantes, como es
desnaturalizar enteramente el lenguaje para establecer supuestamente una igualdad lingüística
desprejuiciada. No, lo que se obtiene es una situación lingüística profundamente prejuiciada
que desnaturaliza el lenguaje y lo empobrece.
…Suponer que el léxico, la morfología y la sintaxis de nuestra lengua han de hacer explícita
sistemáticamente la relación entre género y sexo, de forma que serán automáticamente
4
sexistas las manifestaciones verbales que no sigan tal directriz es una conclusión
injustificada. (6)
Hay quienes están en desacuerdo con esto, como Alarcos quien manifiesta “Soy poco
partidario de tomar medidas que primen las lenguas para compensar la represión sufrida. En
política lingüística soy escéptico. Las lenguas se defienden solas.”8
Sin embargo, “El cambio cultural y el lingüístico no se mueven en líneas paralelas y por ello
no tienden a permanecer en estrecha relación de causa y efecto." (Sapir, 90). Es decir, que si
6
CONAPRED.
7
Balzac Honoré, novelista francés.
8
Alarcos, Emilio. cit. pos. Albaigés Olivart; et al. Un siglo de citas. España, Editorial Planeta, S.A. de C.V.,
1999. p. 161.
5
las lenguas han de defenderse, se cree lo harán en relación con el cambio cultural que la
sociedad manifieste.
Si distinguimos con nombres el vacuno macho del vacuno hembra (toro y vaca,
respectivamente) y no la llama macho de la llama hembra es porque la primera diferencia
superó el umbral de relevancia y la segunda, no. La distinción es impulsada por necesidades,
comunicativas de otro modo se generarían infinitas categorías socialmente insignificantes y,
por eso, no utilizadas. No es un asunto de posibilidades lógicas sino de utilidad social. Dicho
de otro modo, si la lengua distingue algo es porque eso importa. (Sayago, 2019)
Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la
edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las
opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la
dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las
personas.
Con ese sustento la CONAPRED9 busca el uso de un lenguaje incluyente como una
condición indispensable para promover el derecho a la igualdad y no discriminación desde la
acción gubernamental donde se consideran los siguiente:
el Sistema
Es así que en la actualidad apartados en la red como: el Gobierno de México, 10
9
Consejo para prevenir y eliminar la discriminación de la cuidad de México.
Lenguaje-incluyente-y-no-discriminatorio-13092016.pdf (cdmx.gob.mx)
10
Gobierno de México en ¿Qué es el lenguaje incluyente y por qué es importante que lo uses? | Comisión
Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres | Gobierno | gob.mx (www.gob.mx)
6
Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia11, el Centro de Documentación Instituto
Nacional de las Mujeres12, entre otros, fomentan el lenguaje incluyente, donde el lenguaje
opta por mencionar las formas de masculino y femenino; usar sustantivos colectivos, utilizar
nombres abstractos, etc.
Sin embargo, aunque se busque implementar este cambio, hay que profundizar en el trabajo
antidiscriminatorio, más allá del lenguaje. Ejemplo: en la sociedad mexicana existen muchas
problemáticas que se quisiera erradicar, podría ser la pobreza, la desigualdad, el desempleo,
la desnutrición, el narcotráfico, los feminicidios, y así se continuaría con una larga lista de
palabras que engloban todo aquello que sufren los mexicanos y las mexicanas. Aunque se
prohibiera, de manera hipotética, estricta y precipitada, las palabras desigualdad, desempleo,
desnutrición, etc. no significaría que al no ser nombradas la sociedad haya erradicado esos
problemas, seguirían existiendo y lo que probablemente pasaría es que se implementarían
otras palabras para referirse a ellas, ¿por qué? Porque las formas lingüísticas son las que
procuran acomodarse a la realidad y no al contrario.
En efecto, para que los problemas sean visibles en la sociedad, deben ser expresados oral y
verbalmente. A todo esto y con el ejemplo, quizá burdo, así como al eliminar la palabra
desempleo no aparecerían mágicamente todas las personas con empleo, el lenguaje inclusivo
tampoco logrará su cometido si el contexto social no lo permite, es decir, no se puede
implementar un lenguaje estricto y precipitado para combatir las conductas machistas o
excluyentes, si la sociedad no está en sintonía con el reconocimiento de los derechos civiles
de las mujeres y un profundo análisis entre concepción de género y sexo.
Conclusión
El lenguaje inclusivo tiene una causa muy noble, con enfoque humanista donde les hablantes
tengan conciencia del lenguaje que construye su realidad. La inclusión de las personas, en
todo caso, debe ser un factor importante para el cambio del pensamiento, casa del ser. El
lenguaje, finalmente, es producto de una construcción social y nada es inmutable, les
hablantes serán les que han de modificar, añadir, usar y legitimar los términos más que las
11
El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia en GUIA DEL USO DEL LENGUAJE
INCLUSIVO (cdmx.gob.mx)
12
Instituto Nacional de las Mujeres en Instituto Nacional de las Mujeres (inmujeres.gob.mx)
7
propias instituciones. Se considera que el lenguaje no se debe reglamentar, mucho menos
imponer. Aunque en México se apoye y fortalezca las políticas de igualdad y justicia social,
éstas no serán las encargadas en cambiar las conductas y pensamientos que cada ciudadano y
ciudadana posee, eso compete a una reflexión individual y profunda.
8
Referencias Bibliográficas
-Alarcos, Emilio en Albaigés Olivart, Josep M.; Hipólito Sesé, M. Dolors. Un siglo de
citas. Barcelona, España, Editorial Planeta, 1999.
Brecha salarial, una de las grandes barreras para la igualdad de género | Comisión Nacional
para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres | Gobierno | gob.mx
(www.gob.mx)
9
Comunidades Justas, 2019. GuideInclusiveLang-Sp_1pgr-v1.pdf (crla.org)
-Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.4
en línea]. lenguaje | Definición | Diccionario de la lengua española | RAE - ASALE
-Vargas, Mario. “El feminismo y el lenguaje inclusivo según Vargas Llosa” La Voz,
2019 (5) El feminismo y el lenguaje inclusivo según Vargas Llosa - YouTube
10