Está en la página 1de 121

GUÍA METODOLÓGICA

Conociéndome Yo,
Entiendo a Otros.
PRESENTACIÓN
En el marco del Programa de Fortalecimiento del Sector de Justicia para la Prevención y Atención de
la Violencia basada en Género con énfasis en Mujeres y Poblaciones Clave se han desarrollado ac-
ciones en coordinación con la Unidad Técnica Ejecutiva del Sector Justicia de El Salvador, a través de
la Mesa de Género, atendiendo a los objetivos planteados en dicho programa, se han diseñado una
serie de módulos que integran la presente guía metodológica encaminados a brindar apoyo técnico y
metodológico para ayudar en los procesos de sensibilización y certificación sobre violencia basada en
género, entendiendo la violencia basada en género como la afectación directa e indirecta en contra de
Poblaciones Clave y Mujeres.

Este material es parte de las acciones contempladas en la implementación del Programa de Violencia
Basada en Género, financiado por los fondos del Plan de Emergencia para el Alivio del Sida del Presi-
dente de los Estados Unidos conocido por sus siglas en inglés como PEPFAR. Dicho programa, se con-
cibe como complementario al Programa de Prevención Combinada en VIH, ejecutado por la Asociación
Panamericana de Mercadeo Social PASMO y financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el
Desarrollo Internacional USAID.

En el marco del mencionado proceso de certificación sobre la violencia basada en género, se consolidó
la propuesta teórico-metodológica de las siguientes temáticas: Derechos Humanos / Derechos sexu-
ales y Reproductivos; Imaginario Social; Género y Masculinidades; Prevención de la Violencia basada
en Género y Trata de Personas; Diversidad Sexual; VIH y Autocuido; Estigma y Discriminación. Esto con
la finalidad de incidir en el fortalecimiento institucional de actores gubernamentales y de sociedad civil
en relación a las poblaciones clave conformadas por los colectivos de Hombres que tienen sexo con
Hombres HSH, Trabajadoras sexuales femeninas TSF y personas TRANS.

El equipo técnico responsable de la elaboración del material, consideró importante que los equipos
técnicos de las dependencias de la Mesa de Género del Sector Justicia de El Salvador cuenten con las
herramientas en dos grandes vertientes.

La primera en función de brindar información general sobre la preparación de las sesiones de capac-
itación y sensibilización, aspectos de logística, lenguaje a utilizar, metodologías participativas, enfoques
de análisis y finalmente conocimiento de las audiencias.

La segunda, presentar información teórica y conceptual como guía o elemento conductor, susceptible
de ser mejorado de acuerdo a la experiencia de la persona que facilite los temas, brinda además ele-
mentos de análisis para debates y discusiones con las audiencias a las que se dirijan las capacitaciones
y sensibilizaciones, contiene además actividades que permitan hacer llegar los mensajes principales y
finalmente aportes en torno a las evaluaciones de cada tema.

Esperamos que esta herramienta sea de utilidad para brindar elementos que coadyuven a sensibilizar
a prestadores de servicios y funcionarios públicos y concretar, a través del fortalecimiento institucional
mejoras en la atención a poblaciones clave y mujeres.

Este material es posible gracias al apoyo del Pueblo de los Estados Unidos
a través de la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID).
El contenido de este material no es responsabilidad ni refleja necesariamente
2 la perspectiva de USAID ni del Gobierno de Conociéndome
los EstadosYo, Entiendo
Unidos dea Otros. Guía Metodológica
América. Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 1
GLOSARIO Y ACRÓNIMOS ÍNDICE
DDHH: Derechos Humanos. Guía para llevar a cabo un Taller
DSSRR: Derechos sexuales y Reproductivos.
¿Qué es un taller? 9
¿Por dónde empezar? 9
HSH: Hombres que tienen sexo con hombres. Se refiere genéricamente a conductas sexuales entre ¿Cómo se realiza un taller? 10
varones, que puede o no implicar identidad homosexual o atracción emocional. ¿Cómo evaluar un taller? 11
¿Cuál es el papel de la coordinación? 11
LGBTI: Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales. Algo importante a tomar en cuenta también es, ¿Cómo aprendemos los adultos? 12
¿Cómo ayuda el lenguaje corporal en el Taller? 12
¿Cuáles son las ventajas y desventajas de un enfoque participativo?
PASMO: Asociación Panamericana de Mercadeo Social.
IMAGINARIO
13
SOCIAL I
PEPFAR: Plan de Emergencia para el Alivio del Sida del Presidente de los Estados Unidos.
Introducción 17
Poblaciones Clave: Poblaciones en más alto riesgo de contraer VIH/SIDA. Objetivo General 17
Objetivos Específicos 17
PV: Personas con VIH. ACTIVIDAD 1: Percepciones y acciones 18
ACTIVIDAD 2: ¿A quién eliges? 18
ACTIVIDAD 3: Tejiendo saberes 19
SIDA: Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. ¿Qué conceptos nos ayudan a entender mejor las diferencias de cómo pensamos? 20
La estructura social 21
TRANS: Se utiliza como un término genérico para las personas cuya identidad de género o expresión Rol social 23
Normas y valores sociales 23
de género difiere del sexo biológico. ¿Cómo estos conceptos definen la forma de relacionarnos? 24
¿Qué pasa entonces con las poblaciones clave? 25
TSF: trabajadora sexual femenina.
DERECHOS HUMANOS II
USAID: Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional.
Introducción 31
UTE: Unidad Técnica Ejecutiva del Sector Justicia. Objetivo General 31
Objetivos Específicos 31
ACTIVIDAD 1: Video sobre la historia de los Derechos Humanos
VBG: Violencia basada en género. ACTIVIDAD 2: El Tesoro 32
ACTIVIDAD 3: Análisis de Casos 33
VIH: Virus de Inmunodeficiencia Humana. ACTIVIDAD 4: Instrumento de buenas prácticas 34
Derechos Humanos 35
Universales e inalienables 35
Interdependientes e indivisibles 35
Iguales y no discriminatorios 35
Derechos y obligaciones 36
Clasificación de Derechos Humanos 36
Derechos de la Primera Generación 36
Derechos de la Segunda Generación 37
Derechos de la Tercera Generación 38
Algunas limitaciones a la vigencia de los Derechos Humanos 40
Sistemas Regionales de Protección y Promoción de los
Derechos Humanos Sistema Interamericano de Derechos Humanos 41
ACTIVIDAD 3: Casos prácticos 49
ACTIVIDAD 4: Buenas prácticas 51

DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS III


Introducción 59
Objetivo General 59
Objetivos Específicos 59
ACTIVIDAD 1: Reflexionado en torno a nuestros derechos 60
ACTIVIDAD 2: Construyendo derechos 61
ACTIVIDAD 3: Sexualidad 61
ACTIVIDAD 4: Sacándonos las etiquetas 62

2 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 3
ÍNDICE ÍNDICE
Derechos sexuales y reproductivos 64 ¿Qué conceptos que nos ayudan a conocer más sobre la orientación sexual? 127
Reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos 65 Eje sobre homofobia 131
Alcance de los derechos sexuales 68 ACTIVIDAD 3: ¿Es usted heterosexual? 140
La sexualidad 70 ACTIVIDAD 4: Miradas sobre las personas LGTBI 143
Violación a los derechos sexuales y reproductivos 72 ACTIVIDAD 5: Cuestionario Falso Verdadero sobre las personas LGBT 143
Poblaciones más violentadas en el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos 72
ACTIVIDAD 2: Construyendo derechos 77 VIH Y SIDA VII
GÉNERO IV Introducción 147
Objetivos Específicos 147
Introducción 81 ACTIVIDAD 1: Viendo la transmisión del VIH 148
Objetivo General 81 ACTIVIDAD 2: Recolección de firmas 151
Objetivos Específicos 81 VIH e ITS 153
ACTIVIDAD 1: Construcción de línea de base 82 Transmisión de VIH 156
ACTIVIDAD 2: El mundo imaginario 82 Prevención de VIH 157
ACTIVIDAD 3: Qué es lo más valorado 83 Prueba de VIH 158
ACTIVIDAD 4: Debate sobre video 83 Medicamentos 159
¿Los hombres valen más que las mujeres? 84 Antirretrovirales 159
Exploremos esta interrogante ¿Por qué existe esa diferenciación entre hombres y mujeres? 84 ¿Qué es Adherencia? 159
¿De qué se trata el género y qué conceptos nos ayudan a entenderlo? 87
¿Solo el género explica las relaciones entre hombres y mujeres?
La perspectiva de género y las distintas identidades de Género
88
88 ESTIGMA Y DISCRIMINACIÓN VIII
Perspectiva de género y diversidad sexual 89
ACTIVIDAD 2: El mundo imaginario 93 Introducción 165
ACTIVIDAD 3: Qué es más valorado 94 Objetivo General 165
Objetivos Específicos 165
ACTIVIDAD 1: Ejercicio de clasificación 166
MASCULINIDADES V ACTIVIDAD 2: Roles y estatus 166
Historia del concepto 169
Introducción 97 ¿Qué es la discriminación? 171
Objetivo General 97 Tipos de discriminación: 171
Objetivos Específicos 97 Esfuerzos realizados en torno a la discriminación 173
ACTIVIDAD 1: En la sala cuna 98 Estigma y sociedad 173
ACTIVIDAD 2: 98 Consecuencias e Impactos del estigma y la discriminación en personas con VIH 175
Comenzando por nuestras creencias 98 Derechos humanos y obligaciones del Estado 176
ACTIVIDAD 3: ¿Es o no machismo? 99 Restricciones y limitaciones 177
ACTIVIDAD 4: La persona ideal 101 Estigma, discriminación y derechos humanos 177
ACTIVIDAD 5: Debate sobre video 101 Hallazgos principales de los estudios realizados 178
Género y masculinidades 103 Temas Emergentes 179
Las poblaciones clave en los estudios de masculinidad 106 ACTIVIDAD 2: Tarjetas de perfiles 184
ACTIVIDAD 2: Comenzando por nuestras creencias (consignas) 111 ACTIVIDAD 2: Tarjetas de oportunidad 189
ACTIVIDAD 3: ¿Es o no machismo? (historias) 111
ACTIVIDAD 4: La persona ideal 113
PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO IX
DIVERSIDAD SEXUAL VI Introducción 193
Objetivo General 193
Introducción 117 Objetivos Específicos 193
Objetivo General 117 ACTIVIDAD 1: Sistema sexo-genero 194
Objetivos Específicos 117 ACTIVIDAD 2: En la calle 194
ACTIVIDAD 1: ¿Qué es la sexualidad? 118 ACTIVIDAD 3: Espacio personal 195
ACTIVIDAD 2: L@s extraterrestres 118 ACTIVIDAD 4: Hasta que duela 196
ACTIVIDAD 3: ¿Es usted heterosexual? 119 ACTIVIDAD 5: Tipos de violencia de género 196
ACTIVIDAD 4: Miradas sociales sobre las personas LGBTI 119 ACTIVIDAD 6: Árbol de factores de riesgo y protección 197
ACTIVIDAD 5: Cuestionario Falso Verdadero 120 ACTIVIDAD 7: Mecanismos de prevención de violencia basada en género 198
Eje sexualidad 121 Definamos la violencia 199
El contexto social 121 Tipología de la violencia 199
¿Qué elementos integran nuestra sexualidad? 122 Actores en la violencia 200
Salud sexual: una propuesta ideológica 124 Sobre el concepto de violencia de género 201
La identidad sexual 125 Violencia de género y su afectación en las poblaciones clave 201
Eje de Orientación sexual 125 Contexto de la violencia 202
¿Qué factores condicionanla orientación sexual de una persona? 126 ¿Cómo opera la violencia? 202
Comportamiento hetero y homosexual 126 Prevención de la Violencia basada en Género 203
Buenas prácticas en la atención de la violencia basada en género 204

4 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 5
ÍNDICE DESCRIPCIÓN DE MÓDULO

TRATA DE PERSONAS X
Introducción 211
IMAGINARIO SOCIAL I
Objetivo General 211
Objetivos Específicos 211

DERECHOS HUMANOS II
ACTIVIDAD 1: Auto-evaluación 212
ACTIVIDAD 2: Identificando características de los tratantes y las víctimas 212
ACTIVIDAD 3: Dinámica de Roles 213
ACTIVIDAD 4: Caso práctico 213
ACTIVIDAD 5: Identificando vacíos 214

DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS III


Definamos que es trata de personas 215
Diferencias fundamentales entre la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes 217
Modalidades de Trata de Personas 218
Poblaciones vulnerables a la Trata de Personas 220
Prevención de la Trata de Personas 220

GÉNERO IV
ACTIVIDAD 1: Formato de autoevaluación 225
ACTIVIDAD 2: Identificando características de los tratantes y las víctimas 226
ACTIVIDAD 3: Dinámica de roles 227
ACTIVIDAD 4: Caso práctico 227
EJERCICIO A: Auto-evaluación 228

MASCULINIDADES V
EJERCICIO B: 229
EJERCICIO C: 230
GUÍA PARA EL FACILITADOR SOBRE ACTIVIDAD 4: Caso práctico 231
EJERCICIO B: Caso práctico 232
EJERCICIO C: Caso práctico 234

DIVERSIDAD SEXUAL VI
ACTIVIDAD 5: Identificando vacíos 236

VIH Y SIDA VII

ESTIGMA Y DISCRIMINACIÓN VIII

PREVENCIÓN DE VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO IX

TRATA DE PERSONAS X

6 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 7
OBJETIVOS GENERALES GUÍA PARA LLEVAR A CABO UN TALLER
• Alguien con cierta intencionalidad de aprender:
La creación de la presente guía metodológica parte de la necesidad de contar con material de referen- ¿Qué es un taller?
cia para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje.
• Contenidos o conjunto de conocimientos, habili-
Un taller es un lugar de trabajo, un espacio don-
• Proporcionar herramientas metodológicas que permitan la replicación de la información de forma dades, actitudes, etcétera.
de se crean, se arreglan o se modifican cosas.
fácil, clara y asertiva. En el contexto de una capacitación o una expe-
Estas combinaciones pueden tener lugar en
riencia de formación, se utiliza el concepto de
• Fomentar las prácticas y actitudes que posibiliten procesos de reflexión personal y como servidores espacios diversos… Sólo es cuestión de ade-
“taller” para indicar una “forma de enseñar y, so-
públicos frente a las Poblaciones En Más Alto Riesgo (PEMAR). cuarlos al propósito planteado y que éste sea
bre todo, de aprender, mediante la realización
posible de ser alcanzado en el tiempo previsto
de ‘algo’ que se lleva a cabo conjuntamente”.
y con los recursos disponibles.
Lo que se elaborará en un taller formativo es
Por esto, un taller puede hacerse en muchos lu-
el conocimiento sobre algún tema específico.
TIPO DE AUDIENCIA El taller es una metodología de formación que
gares, según el tema y las técnicas que se usa-
rán en el mismo. En síntesis, un taller “supone
permite abordar temáticas muy amplias y, ade-
la capacidad de poner en cuestión las propias
más, fortalecer la participación, la cooperación,
La capacitación se encuentra dirigida a miembros de organizaciones de sociedad civil y organizaciones posiciones y maneras de pensar y de hacer, en
la reflexión y la comunicación. Reconoce el diá-
gubernamentales, interesadas en conocer los temas propuestos, así como aquellas con el deseo de el intercambio con los otros”. Es una idea que
logo como fuente de enriquecimiento y de bús-
trasladar dichos temas a otros actores sociales sujetos a posibles capacitaciones. empieza a ser acción porque posee la inten-
queda en la construcción del conocimiento. El
Los contenidos deberán desarrollarse de manera clara para poder realizar dicho ejercicio de réplica. cionalidad de cambiar algo. Tiene como uno
eje del mismo está en la participación de todos
de sus principios orientadores el de aprender
los que intervienen en él, para la creación de
a aprender, aprender a pensar, sentir y actuar…
ese “algo” que se intenta lograr con la realiza-
ción del encuentro.
Un taller es un programa educacional corto e
intensivo, para una cantidad relativamente pe-
En un taller se aprende por medio de la re-
queña de personas, en un área de conocimien-
flexión y la acción común de todos los partici-
tos determinada que hace énfasis en la partici-
pantes; todos aportan, problematizan, interro-
pación para la resolución de problemas.
gan, dudan, buscan respuestas en forma activa
y responsable. Es un lugar de producción, que
Los talleres son un formato muy común en la
supone la existencia de “un grupo social orga-
educación, útiles para la transmisión de infor-
nizado para el aprendizaje” y que, como toda
mación y la adquisición de capacidades.
tarea grupal, logra “mayor productividad si usa
técnicas adecuadas”. Efectivamente, en un taller
se utilizan ciertas técnicas educativas; éstas son ¿Por dónde empezar?
herramientas que nos ayudan a reflexionar, de-
batir, llegar a conclusiones o establecer estrate- Como un taller requiere una preparación
gias frente a un tema de interés o un proyecto previa, las siguientes preguntas te ayudarán
que nos proponemos realizar. Cuando se elige para esa preparación.
una técnica se debe tener claro a qué objetivo
se quiere llegar, cuáles son sus límites y posibili- ¿QUÉ se quiere hacer? ¿Por qué hacemos
dades ya que lo más importante es que los y las esto y no otra cosa? ¿Cuáles son los conte-
participantes del taller se lleven ese “algo” que nidos que creemos importante transmitir?
se consideraba importante transmitir cuando se
planea el encuentro. ¿POR QUÉ se quiere hacer? ¿Qué proble-
mas o necesidades dan lugar a la actividad?
Dado que un taller no es sólo un lugar de traba-
jo, sino también un espacio educativo (ya que ¿PARA QUÉ se quiere hacer? ¿Qué objeti-
en todo taller existe una intencionalidad educa- vos se quieren alcanzar? ¿Qué pretendo lo-
tiva), en él interactúan tres componentes: grar con su realización?

• Alguien con la intencionalidad de enseñar algo; ¿CUÁNTO se quiere hacer? ¿En qué propor-
ción se pretenden alcanzar esos objetivos?

8 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 9
de hacer más atractivo o entretenido el encuen- ¿Cómo evaluar un taller? to de partida al que el proceso aportará secuen-
¿DÓNDE se quiere hacer? ¿En qué lugar o tro sino de facilitar la construcción de un nuevo cia o articulación.
lugares es posible hacer las actividades? conocimiento crítico y reflexivo que nos permita Es recomendable que al finalizar un taller, se rea-
tomar decisiones fundamentadas para intervenir lice una evaluación para determinar los logros, Como facilitador o facilitadora, es clave que se
¿CÓMO se va hacer? ¿Qué tareas hay que y transformar nuestra vida cotidiana. en función de los objetivos que se habían pro- puedan elaborar las respuestas del grupo como
realizar, qué metodología utilizar? ¿Cuál puesto. Para ello, lo ideal es preparar algunas un aprendizaje para el futuro. Aquello que se
será la manera de evaluar el proceso y los Si bien en el taller nos valemos de técnicas como preguntas para que los participantes contesten “critica” es una información que te sirve para
resultados del taller? herramientas, ellas no son el taller; las técnicas fa- y transmitan su percepción sobre lo aprendido mejorar la planificación de otros encuentros, y
cilitan pero deben ser utilizadas en función de un y sobre la metodología utilizada para ese fin. aquello que se percibe como positivo da segu-
¿CUÁNDO se va a hacer? ¿Dentro de qué tema específico, de un objetivo concreto, de las A partir de esta reflexión sobre lo que estuvo ridad para su utilización en el futuro.
período de tiempo hay que realizar las ac- características de los y las participantes con los bien y no tan bien en el taller, se podrán reali-
tividades? que están trabajando. Aunque la planificación se zar ajustes necesarios para futuros talleres que
adapte o modifique, siempre deben reconocer- se lleven a cabo. La evaluación es un momento
¿Cuál es el papel de
¿QUIÉNES van a hacer? ¿A quiénes se les se los objetivos que te habías propuesto. En el particular que requiere de actitud por parte de la coordinación?
asignará la responsabilidad de realizar las momento de elegir o elaborar una determinada quien facilita el proceso, pues implica la valora-
diferentes actividades? ¿Quiénes participa- técnica, también debemos hacernos las siguien- ción de su trabajo y sus conceptualizaciones. Es La tarea de coordinación incluye la animación, el
rán en la formación? ¿Quiénes son los des- tes preguntas: imprescindible no personalizar las expresiones estímulo, la orientación, la asesoría y la asisten-
tinatarios del taller? vertidas y apropiarse de ellas como elementos cia. El o la tallerista observa, aprende, reencau-
• ¿Por qué la elegimos? para mejorar y enriquecer otros procesos veni- za la tarea, reorienta la participación, ayudando
¿CON QUÉ se va a hacer? ¿Con qué re- deros. a que los participantes “aprendan a aprender”
cursos materiales y financieros se cuenta? • ¿Para qué la elegimos? mediante el proceso de hacer algo. Cuando se
¿Qué es lo que se necesita? ¿A quiénes se Para realizar esta evaluación se brindan algunas decide formar parte de una experiencia educa-
necesita? No olvides que los participantes • ¿Cuándo la usamos? ideas a través de las siguientes preguntas: tiva, se deben tener en cuenta algunos aspec-
pueden aportar lo que saben. tos claves que ayuden a organizar mejor el en-
• ¿Cuáles son sus ventajas? • ¿Hubo cambios desde la situación inicial? cuentro para contar con comodidad en el rol de
coordinador o coordinadora.
Una vez que estas preguntas tienen sus respues- • ¿Cuáles son sus desventajas? • ¿Qué actividades facilitaron los logros y cuáles
tas, recién entonces se puede comenzar con la los dificultaron? Un aspecto muy importante es conocer a pro-
organización del taller, es decir, con la búsque- • ¿Se presta para desarrollar los conocimientos, fundidad el tema que se va a tratar en el en-
da de un lugar para realizarlo y la convocatoria actitudes o destrezas que queremos transmitir? cuentro o taller, pues el conocimiento del tema
• ¿Por qué?
a quienes se desea que participen. y el manejo de información clara ayudará a ha-
• ¿Cuánto tiempo nos lleva prepararla? • ¿Qué puedo hacer para mejorarlo? cer algunos cambios sobre la marcha cuando
¿Cómo se realiza un taller? las cosas no sucedan del mismo modo en que
• ¿Cuánto tiempo necesitamos para utilizarla? Al comparar los resultados de las acciones con las plantearon inicialmente.
Podemos pensar y proyectar un taller distin- los objetivos que se plantearon, se podrá rea-
guiendo en él tres momentos: • ¿Quién o quiénes la coordinarán? justar el plan de acción, según los resultados Es importante recordar que “se enseña y se
que se vayan obteniendo a medida que se im- aprende con otros y de otros”. Tanto el/la coor-
a) Inicio o presentación; • ¿Cuánto espacio necesitamos? plementa el taller e interpretarlo a partir de las dinador/a como los y las participantes pueden
técnicas o actividades elegidas. vivir momentos de enseñar y de aprender. Un
b) Desarrollo o producción grupal; • ¿Qué materiales necesitamos? ¿Están a nuestro facilitador o facilitadora es alguien dispuesto a
alcance? En el momento de cierre se realiza una síntesis comunicarse y escuchar, a transmitir y generar
c) Cierre y evaluación. de lo trabajado, repasando las conclusiones y ideas y evaluar resultados, capaz de liderar en
Es importante recordar que cada grupo es par- las propuestas de acción planteadas tanto a ni- la tarea de enriquecer el conocimiento e irlo
a. El inicio o presentación tiene por objetivo la
ticular y manejan distintos niveles de participa- vel individual como grupal. Es bueno promover construyendo. Lo principal es crear un ambien-
presentación de las personas que participan (si
ción y confianza. Especialmente por los temas algún tipo de evaluación donde todos opinen. te emocional e intelectual ameno y positivo que
no se conocen), o profundizar el conocimiento
a abordar, ya que en Guatemala puede resultar También es conveniente utilizar alguna activi- contribuya a la realización del trabajo de un
de algún aspecto, crear un ambiente distendido
incluso incómodo para algunas personas hablar dad que permita “cerrar” el encuentro plantean- modo gratificante.
y de confianza que favorezca la participación del
sobre sexualidad, VIH o diversidad, por lo que do alguna forma de despedida de los partici-
conjunto y la conexión del grupo. En este mo-
se debe tener el tacto necesario. La aplicación pantes del taller. Para que esto ocurra se deben superar los obs-
mento se explicitan los objetivos del encuentro y
y el éxito de las técnicas dependerán de las ca- táculos (como la falta de información y de expe-
de los participantes.
racterísticas del grupo, de los temas y los ob- Para organizar un nuevo taller es bueno tener riencia, los problemas para relacionarse entre sí
jetivos, de las condiciones en las que se desa- en cuenta las experiencias y los aprendizajes o con el contenido) de modo de crear un es-
b. En el momento de desarrollo o producción
rrollará el taller (tiempo de duración total, lugar, anteriores, tomándolos como punto de partida. pacio de confianza y crecimiento conjunto. Es
grupal se trabaja a partir de lo que sabe el grupo
materiales disponibles, etc.); y del conocimien- Todas las personas poseen experiencias previas importante que los/las participantes perciban al
sobre el tema; se propone analizarlo, reflexionar-
to, la experiencia, la habilidad y la creatividad y ese conjunto de saberes es un excelente pun- facilitador/a, como una persona auténtica, ca-
lo, profundizarlo un tema específico. No se trata
de los coordinadores.

10 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 11
paz de emocionarse, reír y de expresar lo que se cierto grado de resistencia, como ya lo men- ¿Cuáles son las ventajas un moderador versado que, con herramientas
siente para que también ellos puedan expresar cionamos. La resistencia de la persona adulta adecuadas y acuerdos, consiga el mejor balance
lo que sienten con relación al tema y su impli- ante el cambio es menor y se supera cuando el y desventajas de un posible.
cación en el mismo, es decir, tener una actitud aprendizaje está relacionado con las necesida- enfoque participativo?
abierta y no juzgar a los participantes por lo que des actuales personales u organizacionales. • La creación de un ambiente idóneo para la parti-
dicen o piensan. Las ventajas de desarrollar un enfoque partici- cipación está sujeta a un conjunto de factores, y
Es importante que la persona que se capacita pativo en el taller de capacitación son que: que deben ser combinados y complementados
Otro aspecto importante a tomar en cuenta es la sienta la necesidad, manifieste un interés perso- adecuadamente. La asimilación de un tema no
distribución por género, ya que hombres y mu- nal y vea su beneficio. Las personas superamos • Moviliza la capacidad de cada persona para con- sólo depende de un buen capacitador, sino tam-
jeres tienen intereses y necesidades diferentes nuestra resistencia frente al cambio cuando siderar, analizar y adoptar cambios. bién de la disponibilidad de materiales didácti-
y que éstos cambian de acuerdo con las eda- sentimos la posibilidad de usar lo aprendido de cos y de condiciones logísticas apropiadas.
des, ambientes socioculturales de pertenencia, inmediato en nuestra vida cotidiana o en nues- • Permite que cada persona comparta el proceso
etc. por tanto, es fundamental elegir una técni- tra ocupación profesional. y, por lo tanto, se sienta beneficiaria y responsa-
ca –herramienta– que resulte oportuna, enrique- ble de los resultados y compromisos adquiridos.
cedora y útil para transmitir lo que se pretende Para apoyar el proceso de cambio también es
trasladar. necesario utilizar herramientas que permitan a • Facilita
comprender los problemas desde dife-
los participantes incorporarse en la dinámica de rentes puntos de vista, ya que se aprovecha la
En este documento se encuentran algunos la capacitación y adquirir experiencias persona- heterogeneidad de un grupo en edades, forma-
ejemplos de técnicas que pueden ayudar a les. ción académica, etnia, cultura y experiencias.
organizar el trabajo, pero solo como una guía,
misma, que es susceptible de modificarla, trans- Por eso es tan importante quien capacite pro- • Posibilita
abordar distintas alternativas para la
formarla o incluso crear nuevas. ponga ejercicios en los que se pone en prác- solución de problemas.
tica lo aprendido y en los que participan todas
El taller supone una metodología abierta, ya las personas que asisten al taller. Es decir, que • Permite que el aprendizaje sea más intenso e
que es un espacio en donde todos y todas los participantes sean sujetos que aportan sus interactivo, por ser mutuo y compartido, a di-
puedan expresarse. Por eso, es importante que experiencias y tienen en cuenta sus intereses, ferencia de la enseñanza clásica, en la cual una
como coordinador/a se esté abierto al diálogo pues es así como fortalecen efectivamente sus persona expone y las demás solamente asumen
y al intercambio de puntos de vista, mostrando capacidades y habilidades y mejoran el desem- o reciben pasivamente.
apertura en todo momento y una actitud que peño personal.
incentive el dialogo orientado a los objetivos • A pesar de estas ventajas y de las que tenga cada
propuestos. ¿Cómo ayuda el lenguaje capacitador de acuerdo con su experiencia, se
deben tener en cuenta algunos factores que pa-
En pocas palabras, quien coordina un taller corporal en el Taller? recen desventajas, pero que bien manejados se
debe estar dispuesto a la comunicación, a la li- convierten en virtudes del enfoque participativo:
bertad y a la interpretación y, muy especialmen- El lenguaje corporal es el lenguaje no verbal
te, a disfrutar junto con los demás de la alegría o no hablado, conformado por las manifesta- • Un taller participativo requiere más tiempo e in-
de aprender con otros y otras. ciones del rostro, los gestos y movimientos del sumos que una capacitación clásica (cuando una
cuerpo, que refuerza, reemplaza o contradice persona expone y las demás solamente asumen
lo que hemos dicho con palabras. Es decir que
Algo importante a tomar en nuestro cuerpo dice tanto como nuestras pala-
pasivamente los conocimientos de esta).

cuenta también es, ¿Cómo bras, queramos o no. De hecho, expresa lo que • El proceso participativo no se da automática-
aprendemos los adultos? realmente piensa y cómo se siente en ese mo- mente, porque cada grupo es diferente. Se re-
mento. quieren capacitadores experimentados en faci-
A diferencia de los niños, los adultos tenemos litar este proceso, y en buscar con el grupo las
mucha información y experiencias anteriores, Es importante que como capacitador lo tenga reglas adecuadas para la convivencia y el desa-
que en un proceso de aprendizaje completa- en cuenta para emitir como para recibir infor- rrollo del taller. Además, considerar que los con-
mos o reemplazamos por nueva información. mación: las expresiones faciales demuestran flictos son dinámicas intrínsecas de la conviven-
El aprendizaje es, en definitiva, este proceso de sentimientos; la postura del cuerpo indica una cia en grupo, de tal forma que estas situaciones
completar o romper con las imágenes ya me- determinada actitud y un estado emocional; se puedan transformar de manera productiva
morizadas y reemplazarlas por las nuevas. Es un y los gestos hablan por sí solos enfatizando lo para beneficio del taller.
proceso de cambio más o menos dificultoso. El que se dice.
nivel de resistencia depende de la distancia en- • No es fácil alcanzar una participación equilibra-
tre la información existente y la nueva. Por lo tanto, observando atentamente su entor- da con personalidades diferentes, ya que, por
no, usted sabrá interpretar las señales de este ejemplo, algunas tienden a dominar e imponer-
Aprender es un proceso de cambio, que causa tipo que los participantes se dirigen entre sí y se, y otras son muy tímidas. Por eso se necesita
las que le dirigen a usted.

12 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 13
Módulo I

IMAGINARIO
SOCIAL
14 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 15
I IMAGINARIO SOCIAL

Introducción
Todas las personas poseemos una historia de vida diferente, diversas experiencias que vamos acu-
mulando a lo largo de nuestra vida, por lo tanto, la construcción mental que tenemos hacia ciertos
temas es particular, pero como veremos en el desarrollo del tema, ésta construcción mental también
responde a también a una estructura de carácter colectivo que compartimos con quienes son nues-
tros iguales en tanto miembros de nuestra red social.

Integrando para ello una serie de información en el desarrollo de contenidos, que proporcionará a
la persona que facilite el proceso de traslado de información, la oportunidad de conocer algunos de
los elementos principales en la temática, así como una serie de actividades que brindarán soporte
metodológico para hacer más entendible el mensaje, por lo que se solicita que la persona que faci-
lite el proceso de capacitación lea completamente el tema, y tome de referencia los contenidos que
apoyan cada una de las actividades a fin de que estas fluyan adecuadamente.

Objetivo General
• Reflexionar sobre la forma en la que, el actuar de las personas en sociedad se encuentra deter-
minado por construcciones sociales que van desarrollando en los individuos estructuras men-
tales compartidas.

Objetivos Específicos
• Dar a conocer conceptos clave que permitan a la audiencia poder relacionarlos a su vida coti-
diana y lograr una mejor comprensión de sí mismos y de su entorno.

• Incidir en los participantes, procesos de reflexión en torno a comprender la temática de género


desde una perspectiva más amplia, ya que el género no es sinónimo de mujeres.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Todas las actividades que se explican a continuación son una propuesta para la persona que facilite los
módulos de capacitación, se presentan como un aporte metodológico para la vinculación entre conteni-
dos y actividades prácticas. Por tanto, toda persona puede modificar las mismas o bien utilizar otras más
cercanas a su experiencia y de acuerdo a la audiencia a presentar los contenidos del módulo.

Este material es posible gracias al apoyo del Pueblo de los Estados Unidos
a través de la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID).
El contenido de este material no es responsabilidad ni refleja necesariamente
16 la perspectiva de USAID ni del Gobierno de Conociéndome
los EstadosYo, Entiendo
Unidos dea Otros. Guía Metodológica
América. Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 17
ACTIVIDAD 1: Posteriormente se les pedirá a cada grupo que • Educando a la niñez porqué lo eligió, depositando este en una lata,
expresen que les dijeron y cómo se sintieron • Personaje para apoyar campaña sobre dere- ubicada al lado de la silla.
Percepciones y acciones respecto a lo positivo, negativo o mezclado de chos sexuales y reproductivos
las expresiones recibidas. • Hablándoles sobre derechos sexuales y re- Cierre:
Objetivo de la actividad: Que los partici- productivos
pantes a través de la actividad puedan per- • Organizando un evento para inversionistas
catarse y tomar conciencia de las estructu- Cierre: • Mi compañía en el hospital Finalmente se reunirán todos, se pasará al fren-
ras mentales involucradas en los proceso • Cinco sillas distribuidas en un círculo grande te el grupo de personajes, se quitarán las eti-
de interacción social. • Cinco latas para depositar papel quetas, se leerán las respuestas y se pedirá vo-
Finalmente se dará la instrucción de removerse • Un papel con cada situación: luntarios que comenten su experiencia como
las imágenes de la espalda, con ello, las perso- • Te han solicitado que elijas a una persona observador y como personaje y observador.
Materiales a utilizar: nas de manera inconsciente reaccionarán co- para que trabaje con niños y niñas, ¿a quién
lectivamente ante ello indicando frases como: elegirías y a quién no? ¿Por qué? En este punto es importante que el facilitador
• Imágenes (en ellas se representará a las siguien- ah, con razón…. • Vas a realizar una campaña sobre derechos pueda orientar las intervenciones en favor de
tes personas: gais, lesbianas, trans, heterosexua- humanos y te han pedido que elijas a un per- los contenidos desarrollados con la finalidad de
les, trabajadoras sexuales, personas con VIH, víc- Esto ayudará al facilitador a enfatizar los temas sonaje para que imparta una charla a las per- evidenciar los procesos de selección y toma de
timas de violencia (de cualquier tipo) indígenas, a abordar durante la jornada de capacitación sonas que sensibilizará la campaña. ¿a quién decisiones basadas en las etiquetas sociales.
garífunas, ladinos, profesionales, bebes, o cual- respecto a la construcción de pensamientos elegirías y a quién no? ¿Por qué?
quier otra imagen que cubra el espectro de la
población común del lugar.
colectivos aprendidos que marcan las interac- • Tú, tienes un hijo y no sabes cómo hablarle
ACTIVIDAD 3:
ciones sociales y podrá enlazar los temas desa- sobre derechos sexuales y reproductivos, ¿a
• Cartulinas de colores (para brindarle soporte a rrollados en los contenidos del módulo de una quién elegirías y a quién no para que te ayude Tejiendo saberes
las imágenes) manera más asertiva. a explicárselos? ¿Por qué?
• Masking tape • Te han pedido que hagas un evento impor- Objetivo de la actividad: Conocer el nivel
de conocimientos adquiridos posterior al
ACTIVIDAD 2: tante para inversionistas, ¿a quiénes invitarías
desarrollo de las temáticas abordadas.
y a quiénes no? ¿Por qué?
Tiempo: 30 minutos ¿A quién eliges? • Tienes que ser hospitalizado para restable-
certe de una fuerte indigestión. Al llegar al
Objetivo de la actividad: hospital, ¿con quién te gustaría compartir ha- Materiales a utilizar:
Instrucciones: bitación y con quién no?
• Bola de cáñamo o lana grande.
Tiempo: Máximo una hora.
Se indicará a los participantes que se les coloca-
rá en la espalda una imagen, la cual no puede Tiempo: 20 minutos
ver o preguntar qué es. Luego se les pedirá que
circulen y emitan una opinión sobre las imáge- Materiales a utilizar: Instrucciones:
nes de los demás participantes, indicando que Instrucciones:
la opinión no debe ser la más políticamente co- • Cuadros de papel en varios colores. Cada papel
rrecta sino la que la gente generalmente expre- tendrá dos palabras, una entre paréntesis que se Dividir a los participantes en dos grupos, enu- Distribuya a los y las participantes en un círculo
sa en la calle. cubrirá con papel. merándolos del uno al dos. El grupo uno será y entregue la bola de lana a uno de ellos o ellas.
Las palabras son: el que representará a los personajes, y el grupo Pídale que comparta si este momento aportó
La idea es que todos reciban y expresen una • Trabajadora sexual (educadora infantil) dos, serán los observadores que visitarán cada algún conocimiento particular a su acervo, así
opinión o frase hacia otro de los participantes. • Educadora Infantil (Trabajadora sexual) estación y quienes decidirán qué personaje como la utilidad de este nuevo saber a su prác-
Posteriormente se les solicitará de nuevo volver • Famoso (bisexual) para cada situación planteada. Las cinco sillas tica cotidiana. Luego de hacerlo, pídale que
a sus lugares, sin quitarse la imagen. • Bisexual (famoso) serán las estaciones, en las cuales habrá dos sujete el extremo de la bola de lana o cáñamo
• Lesbiana (psicóloga) personajes, con sus respectivos rótulos y con la la tire a uno o una de sus compañeras, quien
Cuando todos estén en sus lugares se realizan • Psicóloga (lesbiana) palabra entre paréntesis cubierta con un papel. deberá replicar el ejercicio.
las siguientes preguntas: • Homosexual (millonario) Las latas se colocarán al lado de cada silla y ro-
• Millonario (homosexual) tulada con la situación descrita, a la par de la Cierre:
¿Levanten la mano quienes recibieron • Mujer Trans (modelo) lata se colocarán los post it y los lapiceros.
opiniones y/o frases negativas? • Modelo (Mujer trans)
¿Levanten la mano quienes recibieron • Marcadores Cada participante del grupo dos, irá a cada es- La persona que facilita deberá establecer al me-
opiniones y/o frases positivas? • Lapiceros tación, tomará el papel que cuenta la situación y nos tres grandes conclusiones luego de las in-
¿Levanten la mano quienes recibieron • Cinta adhesiva a partir de ahí, reflexionará su respuesta y toma- tervenciones de todos los participantes a fin de
opiniones y/o frases mezcladas? • 5 paquetes de post it de varios colores rá un post it, el cual colocará sobre el cuerpo del sistematizar los elementos más representativos
• Letrero que indique una frase de las siguientes: personaje que elija. Y en otro post it, escribirá considerados por los participantes como funda-
mentales para su acerbo personal.

18 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 19
Para entender el concepto de cosmovisión es Se definen las redes sociales como “un específi-
DESARROLLO DE CONTENIDOS necesario comprender el de cosmología, que
se define como “Concepción del mundo que se
co conjunto de lazos entre un definido conjunto
de personas, con la propiedad adicional de que
presenta bajo formas discursivas o estructuras las características de estos lazos como un total
subyacentes (sistemas simbólicos). Estudio y ex- pueden ser usados para interpretar los compor-
¿Qué conceptos nos ayudan a en la que el individuo se encuentra, es decir, plicación del universo que nos rodea (cosmos)” tamientos sociales de las personas implicadas”
esta será producto de la realidad y contexto en García (2004) (Mitchell 1969)
entender mejor las diferencias el que ese individuo en particular se desenvuel-
de cómo pensamos? va. Por tanto, cuando hablamos de cosmovisión, “Las relaciones sociales pueden ser formales,
Por lo tanto, será diferente en cada uno de los nos referimos a todo un “Sistema de represen- institucionales, regladas o informales; perma-
casos, por ejemplo. Una persona que vive en el taciones o de imágenes que explican el orden nentes o pasajeras; en proceso o consumadas;
Configuración subjetiva interior del país posee una estructura distinta en universal del cosmos” García (2004). unidirigidas o mutuas; superficiales o profun-
el modo en que se relaciona con otra persona das; conscientes o inconscientes. Todo depen-
Esta serie de conceptos nos ayudan a entender que vive en la capital, ya que los contextos so- Construcción social que implica conocimientos derá de la naturaleza del problema analizado”
que cada persona piensa diferente, es un me- ciales son diferentes. Cada persona se encuen- previos acumulados a través de la experiencia (Alba R.1982)
canismo que nos sirve para explicarnos lo que tra “condicionada” por su historia, cultura, reli- (cotidiana- académica- cultural, etc.)
vivimos de manera cotidiana y que no ponemos gión, patrones de crianza, orientación sexual, Por forma de la red se entiende, las diversas
en cuestionamiento. condición laboral, etc. Se encuentra relacionado a aspectos cosmogó- propiedades de la configuración global de las
nicos – sistema de creencias. relaciones en la red total o en alguna de sus par-
La configuración subjetiva parte del concepto El imaginario social tes que se suele describir como pauta, modelo
de Vygotsky sobre el sentido, pero se desarrolla Formas particulares de percibir y vivir la porción o estructura de la red.
a una definición más desarrollada sobre senti- Este se define como una “representación social, de realidad en la que se desarrolla una persona,
do subjetivo en: “la relación inseparable entre memoria colectiva, ideología. Manera de reac- grupo o comunidad. Lo que construye las posiciones sociales son las
lo simbólico y lo emocional, donde uno evoca cionar en el mundo y en una sociedad determi- relaciones mutuas entre actores, los diferentes
al otro sin ser su causa” Bratus y González- Rey nada” Agudelo (2011) La idea de presentar estos conceptos primarios vínculos que les mantienen en redes sociales.
(1982) es para poder lograr un proceso de reflexión Por consiguiente la explicación de los compor-
• Conjuntos de ideas que sirven de relevo y de en los participantes sobre su posicionamiento tamientos requiere un análisis de cómo los ac-
“Los sentidos subjetivos y las configuraciones apoyo a las otras formas ideológicas de las so- respecto a lo que les define como individuos y tores están conectados unos a otros en las di-
subjetivas, son producciones que tienen lugar ciedades. sobre lo que otros piensan sobre ellos, en tanto versas situaciones en las que son observados.
en el curso de la vida social y la cultura, pero • Conjunto de representaciones colectivas relati- ejercicio analítico, que les permita evidenciar la
que no están determinados ni por una ni por vas a cada sociedad. diversidad de posicionamientos que poseen los De ahí la importancia de los grupos sociales,
la otra, no son un reflejo de esos múltiples pro- • La expresión manifiesta de lo que las personas, otros y sus propias formas de ver y vivir la vida. mismos que se define como un conjunto de
cesos, sino una nueva producción que los es- en tanto miembros de la sociedad representan individuos con fines comunes y un sentido de
pecífica en sus efectos para quienes los viven”. como colectivo.
González- Rey (2010) • Conjunto de significaciones que articulan la so- La estructura social pertenencia que les une a dicho grupo, básica-
mente son pequeños componentes de las men-
ciedad, sus necesidades, su mundo. cionadas redes sociales, que buscan integrar
• Lo que se asume como normal – carece de nor- Es el conjunto de las modalidades de organi-
También, como concepto equivalente pode- demandas en común aunque sus miembros
malidad, lo que debe ser y lo que es, por lo tanto
zación de un grupo social y tipos de relaciones
mos indicar que la categoría de Imaginario In- no posean las mismas características comunes
se encuentra ligado a compartir normas y valo-
existentes en el interior y entre los diversos
dividual que se define como “resultado de su como pertenencia cultural, nivel socioeconómi-
res.
ámbitos de toda sociedad (parentesco, políti-
historia personal y su relación con otros, pro- co, etc.
co, económico, religión, etc.” Radcliffe-Brown
piedad de cada sujeto vinculado siempre a lo
Entre algunas de las características del Imagina- (1987)
social” Castoriadis (2006) La sociedad también se encuentra organizada
rio social están, según Agudelo: socialmente a través instituciones sociales, mis-
Para Radcliffe- Brown es necesario abordar: Las
La configuración subjetiva – personal, se trata mas que se definen como “un sistema de inte-
• Particular – colectivo (dimensión) relaciones entre personas; La diferenciación de
de que, cada persona posee una particular for- relacionamiento social definido, duradero y con
• Real (basado en prácticas y discursos) los individuos y grupos por los papeles socia-
ma de ver, vivir, sentir, pensar y reflexionar so- capacidad de adaptarse a los cambios sociales
• Complejo (red de relaciones) les que desempeñan y las relaciones entre un
bre su vida, de acorde a un proceso cognitivo, a través de la historia de la sociedad” estas de
• Veraces (son válidos en sí mismos) grupo particular y una red de conexiones más
emocional, social, cultural, histórico, religioso, manera general se estructuran en: instituciones
• Durabilidad (funcionan durante cierto tiempo y amplia.
etc. En el que ha ido recorriendo su existencia religiosas, políticas, económicas, educativas,
personal. se transforman a su ritmo) culturales, familiares, etc.
• Transmisibles (emplean diversas producciones
La Teoría de Redes Sociales se puede remontar
sociales para sobrevivir y ser transmitidos)
a los años 30 y 40 ha recibido, hasta su confi-
En términos más coloquiales podemos indicar Cuando hablamos de clases sociales, según
• Útiles nos ayuda a comprender aspectos de la guración actual, influencias diversas provenien-
que la configuración subjetiva y/o el imaginario Stavenhagen, el criterio es que lo que unifica a
vida de determinada sociedad o grupo social.
tes básicamente de la antropología, psicología,
personal engloba una serie de acciones que se una clase a lo interno es el nivel económico por
sociología y matemática, de este último para su
encuentran basadas en la construcción social sobre otros aspectos, ya que pueden existir di-
formalización.

20 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 21
ferencias sustanciales entre los individuos que Es decir, que las personas, sin importar sus ca- normas y valores que están adscritos a su papel
conforman la misma clase social. De ahí la idea la fuerza laboral de otros a su servicio. Esta racterísticas socioeconómicas pueden (si se les en sociedad.
de subdividir las clases sociales en Alta media clase social puede también subdividirse en brindan las oportunidades) acceder a cambios
y baja y Lumpen sin embargo, en la actualidad, Alta - media – Baja de acuerdo a la cantidad en la estructura social y colocarse sobre o bajo la Normas y valores sociales
la estratificación de clase sociales que es bási- de bienes y servicios que posean en los me- capa social a la cual pertenecían anteriormente.
camente un mecanismo de organización social dios de producción. Constituyen un marco general de acción que
basada en la representación social de la des- Algunos conceptos que sirven de referencia limitan y regulan la interacción de los individuos
igualdad existente en determinada sociedad, Es importante indicar que la referida estratifica- para entender al individuo en todo este entra- en sociedad y en tanto, parte de grupos socia-
en ella puede ubicarse vertical y horizontalmen- ción a pesar que es la forma más común de cla- mado social son el concepto de estatus y el de les diferenciados.
te a las clases sociales, los grupos sociales y a sificar desde el punto de vista socio-económico rol social. El estatus social se refiere “al posi-
los individuos que conforma la sociedad. Una a las sociedades queda bastante simple una es- cionamiento específico que tiene un individuo Las normas sociales se encuentran construidas
forma común de representar la estratificación tratificación de este tipo, especialmente porque como parte de un grupo social frente a otros sobre la base de lo permitido y lo sancionado
social es la siguiente: la misma ha definido el mantenimiento de es- en el marco de una estructura social” (Linton: socialmente, por tanto, estas varían de acuerdo
tructuras sociales desiguales, por eso es impor- 2012), este no se encuentra exclusivamente li- a cada sociedad. Se constituyen como normas
Lumpen: capa social más baja y marginada tante tomar en cuenta que aunque segmentos gado al factor económico, ya que, por ejemplo, aquellas pautas que rigen el comportamiento
socialmente. (La cual sufre de manera más de la población sean parte de las llamadas ca- una persona mujer de edad avanzada (abuela) de los individuos entre el deber ser y lo que
sistemática el estigma y la discriminación) pas bajas, dicha pertenencia no supone un trato en el seno familiar puede, de acuerdo al mode- no se debe ser. Con ello, se limita el campo de
diferenciado y discriminador frente a aspectos lo de la familia, ser catalogada la persona más acción de los individuos y grupos sociales de-
Clase Baja: clase social ubicada en la base de relacionamiento social. Situación que en la sabia y quien debe guiar el actuar de sus fami- terminados y se establece una normativa que
de la sociedad, en ella se engloba a todos práctica social es frecuente ya que las personas liares, por tanto, esta persona puede ser quien al ser transgredida se incurre en sanciones que
aquellos grupos sociales que se encuentran realizan juicios de valor basados en la adscrip- goce de un estatus mayor y de más prestigio serán de acuerdo al grado de transgresión de
en desventaja directa sobre los medios de ción de una persona dependiendo de su clase social que el padre de familia o cualquier otro leves a severas. Son diferentes a las normas jurí-
producción, difícil acceso a mejoras de con- socioeconómica, la cual está fuertemente liga- miembro de la familia. Si lo elevamos a nivel dicas pero finalmente estas últimas también se
diciones de vida, poseen una economía de da a desventajas estructurales como la falta de comunitario, esta figura la puede ejercer quien ven influenciadas por las normas sociales.
subsistencia y no pueden acceder a elevar acceso a educación, a empleos formales, acce- posea más información respecto a temas como
su posicionamiento social de manera gene- so a viviendas dignas, etc. el maestro del lugar, el sacerdote, el huesero, En el caso de los valores sociales, se trata de una
ralizada, se encuentran con constantes obs- la comadrona, etc. Así también, puede ser en serie de pautas introyectadas en los individuos
táculos de tipo estructural. Esta clase social Más bien es necesario resaltar que la referida dirección vertical, de menor a mayor estatus y desde el proceso de socialización que regulan
puede incluso subdividirse en Alta - media representación de estratificación social implica viceversa. Finalmente el estatus puede ser asig- la pertenencia a ciertas nociones consideradas
– Baja de acuerdo al acceso que posean res- que: los individuos, de acuerdo a sus motiva- nado (por herencia) adquirido (por méritos pro- positivas o negativas dentro de un grupo social,
pecto a bienes y servicios. ciones y oportunidades en la sociedad en tanto pios). es decir, varían de sociedad a sociedad por lo
estructura, pueden acceder a lo que se deno- que en alguna sociedad lo que es positivo, en
Clase Media: clase social ubicada en la mina Movilidad social, que en general consiste Rol social otra puede incluso ser negativo.
parte media de la sociedad, en ella se eng- en un ejercicio como el que se muestra a con-
loba a todos aquellos grupos sociales que tinuación: Se define como el “papel socialmente asignado Estos conceptos previos, ayudan a compren-
se encuentran con acceso a mejoras en sus que los individuos desempeñan en la sociedad” der cómo las personas en ciertos aspectos se
condiciones de vida, tales como el acceso a (Parsons: 1999) existe una amplia cantidad de sienten en la capacidad de realizar prejuicios
salud, estudio, vivienda pero que de igual roles que se le asignan a un mismo individuo, sobre otra persona, que debiendo cumplir con
forma dependen de su fuerza de trabajo por ello es necesario conocer las implicaciones sus papel en la sociedad no parece adecuarse
para acceder a dichos bienes y servicios ya de cada papel en sociedad. Cabe destacar que al “molde” de comportamiento, de ahí nace la
que aunque se conviertan en microempre- Puede acceder a
los roles sociales pueden ser de dos tipos: ads- existencia de estereotipos, mismos que se de-
una clase social
sarios, no son los dueños finales de los me- más alta. critos y adquiridos: los adscritos son los que no finen como un conjunto de ideas compartidas
dios de producción. Esta clase social puede elegimos interpretar, los adquiridos son los que por grupos de personas o sociedades enteras
también subdividirse en Alta - media – Baja a lo largo de nuestra vida vamos acumulando, a sobre otro grupo de personas, que se caracte-
de acuerdo al acceso que posean respecto Puede moverse de un lugar veces a voluntad, otras impuestos. riza por ser una generalización indebida y arbi-
a bienes y servicios en los medios de pro- a otro dentro de su misma
traria de la realidad. Tienden a identificarse con
ducción. clase social.
Este papel socialmente asignado, debe cum- los prejuicios sociales. Los estereotipos pueden
plirse de acuerdo a funciones, normas, compor- clasificarse de diversas formas, entre ellas están
Clase Alta: Clase social ubicada en la par- tamientos y derechos definidos social y cultu- los de: género, etarios, religiosos, culturales,
te alta de la sociedad, en ella se engloba Puede descender
a una clase social ralmente a lo que se espera que sea cumplido políticos, sociales,
a todos aquellos grupos sociales que son más baja.
y ejercido por la persona. Por tanto, cuando el
dueños de los medios de producción y por individuo no desempeña su rol social de mane- Así pues si existe la idea de que alguien es ma-
lo tanto tienen acceso a todos los bienes y ra adecuada, incurre en una trasgresión a la nor- dre (por ejemplo) debe ser abnegada, no salir
servicios, su condición de vida es holgada, mativa y será sancionado socialmente. Ya que de fiesta, cuidar a los hijos, dedicarse a su casa,
no dependen de su fuerza laboral sino de los roles se encuentran basados en una serie de etc. Ya que el estereotipo implica que la figura

22 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 23
de madre debe ser un cúmulo de adjetivos que dígenas sin hacer un análisis que conlleve un muchas de nuestras actitudes y comportamien- estrechamente ligado a la antropología de la
van en el plano de lo ideal. proceso integral, y hacer notar las diferencias tos como miembros de una sociedad particular pobreza, surgida desde los estudios antropoló-
que existen de país a país, por ejemplo, en El y cómo podemos, al comprenderlos, facilitar gicos como los realizados por Oscar Lewis en la
El papel de la cultura posee importancia en Salvador existen grupos indígenas con ascen- una mejor interacción interpersonal y social, y, sociedad mexicana.
todos estos temas ya que como se menciona dencia Lenca, pipil e incluso maya sin embargo, desde nuestra propia experiencia y desempeño
previamente, cada aspecto varía de sociedad la mayoría de la población no reconoce raíces profesional, ayudar a mejorar nuestro entorno ¿Qué pasa entonces con
en sociedad pero además, la cultura es también indígenas como parte fundamental de la cultura social.
determinante del actuar de los individuos en salvadoreña, sino que los elementos culturales las poblaciones clave?
sociedad. Tomando en cuenta una de las clási- están ligados a las expresiones del idioma es- Especialmente para evitar que la desigualdad
cas definiciones de cultura es “un todo comple- pañol y la comida tradicional que caracteriza a social, en los términos en los que Reygadas la En el caso de las Poblaciones claves existe una
jo que incluye el conocimiento, creencias, arte, la población. La cultura se refleja en actitudes desarrolla, desde un enfoque multidimensio- fuerte limitante que a diario deben enfrentar en
moral, leyes y costumbres, así como cualquier particulares compartidas como la forma de ha- nal; es decir, se toma en cuenta el carácter indi- todo ámbito social, ya que de manera estructu-
otra habilidad o hábito adquiridos por el ser hu- blar, de comportarse, bajo las normas sociales vidual de las interacciones sociales y el carácter ral no cuentan con derechos formalmente esta-
mano como miembro de la sociedad”. aceptables y validadas a través de la experien- estructural, en el que dichas relaciones se ven blecidos que les brinden soporte específico a
cia de vida y de crianza. condicionadas. las condiciones de exclusión en las que se en-
El concepto como tal ha sufrido variaciones, cuentran actualmente, ya que aunque existen
adecuaciones y modificaciones a lo largo de la Otro concepto que nos ayuda a comprender la Por otro lado, la desigualdad, se define gené- esfuerzos por integrar acciones que les permi-
historia y la corriente de pensamiento a la que dinámica social es el de Identidad ya que es un ricamente como el desequilibrio de derechos tan acceder a una participación ciudadana estas
se encuentre adscrita pero de manera general concepto de carácter filosófico que implica un colectivos en términos de distribución equi- requieren esfuerzos conjuntos para conllevar
en el ámbito antropológico se reconoce que, si profundo sentido de identificación y por tanto, tativa de riquezas reflejada en condiciones de verdaderos cambios de conducta y actitudes
bien es cierto sus orígenes fueron basados en diferenciador entre individuos, grupos sociales, vida socioeconómicas desiguales; se convierta hacia ellas.
concepciones etnocéntricas, en la actualidad el culturas, sociedades. en justificante para establecer criterios de dis-
concepto remite a todas aquellas acciones par- criminación que afecten a los individuos en so- Pero para poder entender mejor cómo funcio-
ticulares que poseen grandes grupos sociales Tomando en cuenta que, “la palabra identidad ciedad, sean parte de un grupo social extenso nan esas situaciones que aquejan a las pobla-
que comparten una visión de mundo común, viene del latín identitas y este a su vez de ídem o reducido. Discriminación que como concepto ciones calve, es importante tomar conciencia
creencias, costumbres, tradiciones, valores y que significa: lo mismo, y que dicha palabra po- implica el trato desigual y negativo hacia otros que cada aspecto de la vida de las personas
normas sociales, construcción de significados see un carácter dual, ya que por una parte refie- miembros de la misma sociedad, esta discrimi- está fuertemente marcada por la cantidad de
comunes y marcos de interpretación basados re a características que nos hacen percibir que nación puede ser de diversos tipos como: física, información que la sociedad ha transmitido,
en generaciones previas con posibilidad de una persona es, única y diferente a las demás y étnica, religiosa, económica, identidad sexual, iniciando por el ámbito familiar hasta pasar por
modificaciones contextuales actuales. Además, por otro lado, refiere a características que nos orientación sexual, política, etc. toda la estructura educativa, religiosa , etc. que
se subdivide cultura como espiritual, material y hacen percibir que unas personas son lo mismo recorrido una persona a lo largo de su vida, en
social. que otras personas.” (Reale, Giovanni: 2010) La discriminación puede ser ejercida por miem- donde se encuentra con muchas más personas
bros incluso de la misma familia, de ahí la ne- y va realizando una serie de grupos sociales que
Es decir, engloba el comportamiento del ser De manera general se define como: el sentido cesidad de concientizar de acuerdo a nuestros comparten imaginarios propios, consolidándo-
humano en general, pero como característica de pertenencia que una persona posee entre alcances, a todos y todas las personas que se se así una sociedad con la definición clara de lo
fundamental debe existir la noción del bien co- individuos y respecto a un grupo social en par- encuentren dispuestas a escuchar y atender el bueno y lo malo socialmente, de lo permitido y
mún, debe ser parte de la vida de muchas otras ticular. La identidad es un término que cotidia- llamado a la aceptación de las diferencias, y no lo prohibido.
personas independientemente del grupo social namente se relaciona únicamente en el plano que estas diferencias sea la justificación para in-
que represente, en una cultura, pueden coexis- cultural, sin embargo, posee una riqueza episte- cluso llegar al punto de la exclusión social, tal Es justamente en ese punto en donde es fun-
tir muchos tipos de grupos sociales. Según la mológica pues es un proceso de reconocimien- como sucede con las PEMAR en donde todos damental encontrar el equilibrio entre toda la
UNESCO, se define por cultura: el conjunto de to de la existencia de la otredad, está implícito los conceptos que a lo largo del tema hemos información recibida socioculturalmente y la
rasgos distintivos espirituales, materiales, inte- el reconocimiento de la identidad propia, la abordado juegan un papel preponderante en la realidad en base a derechos humanos y dere-
lectuales, y afectivos de una sociedad o grupo cual permite reconocer la identidad ajena. forma en la que las personas se relacionan con chos sexuales reproductivos, tal como hemos
social, que comprende, además de las artes y ellas. abordado en el módulo anterior, en donde el
las letras, los estilos de vida, las formas de con- Esto nos sirve de referencia, para indicar que en énfasis está en remarcar que cada persona po-
vivencia, los sistemas de valores, las tradiciones un solo territorio, como el salvadoreño, existen Tomando en cuenta que la exclusión social im- see el mismo derecho que otra independiente-
y las creencias”. diversas formas de pensar, actuar, sentir y vivir plica, la falta de participación de segmentos de mente de que socialmente se le asigne un valor
la vida, de acuerdo a características comparti- la población en la vida social, económica, po- diferenciado por la forma de vivir su sexualidad
o su identidad de género.
¿Cómo estos conceptos das en el marco de grandes colectivos cultura- lítica y cultural de sus respectivas sociedades
les que, aunado a lo que inicialmente hemos debido a la carencia de derechos y recursos
definen la forma de abordado respecto a la configuración subjetiva básicos (acceso a la legalidad, al mercado la-
relacionarnos? y el imaginario social viene a complejizar más boral, a la educación, a las tecnologías de la in-
el escenario social, de ahí la importancia de formación, a los sistemas de salud y protección
En el contexto centroamericano, cuando se entender cómo todas estas categorías y con- social, a la seguridad ciudadana) que hacen po-
habla de cultura, se remite a la noción de in- ceptos nos ayudan a comprender el porqué de sible una participación social plena. Concepto

24 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 25
EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA
Módulo: ______________________________________________________ Fecha:________________________
Agudelo, Pedro Antonio (2011). Des-hilvanar el sentido/los juegos de Penélope; una revisión
Facilitador/a: __________________________________________________ Lugar: ________________________ del concepto imaginario y sus implicaciones sociales. Vol. 11 No. 3 (pp. 1 -18). Medellín: Univer-
sidad de Antioquia
Indicación: encierre en un círculo el número que representa su opinión sobre el Taller.
Alba R. D. (1982) ‘Taking stock of network analysis’ en Research in the Sociology of Organiza-
tions, 1982, 1:39-74.

Puede Araujo, Max. (2009) Breviario de legislación cultural. Guatemala: Asociación en Guatemala ami-
Aspectos de la capacitación Regular Bueno Excelente
mejorar gos de la Unesco.

Actualidad y relevancia de la Castoriadis, Cornelius (2006). Una sociedad a la deriva. Entrevistas y debates (1974- 1997). Bue-
información para sus actividades 4 6 8 10 nos Aires: Katz.
laborales
García Escobar, Carlos (2004) Culturas populares, cosmogonía e identidad en Guatemala. Me-
Comprensión de actividades moria V congreso centroamericano de antropología. (pp. 18-26) Managua. Universidad de San
4 6 8 10
desarrolladas Carlos de Guatemala.

Coordinación, lugar y ambiente González Rey, F. (2010). Artículo de reflexión teórica. V. 9 No. 1 enero-abril (pp. 241-253) Bogo-
4 6 8 10 tá: Universitas Psychologica.
del taller

Linton, Ralph (2012) El Estudio del Hombre. México: Fondo de Cultura Económica.

Indicación: responda las siguientes preguntas según su experiencia en el taller. Mitchell J.C., (1969). Social Networks in Urban Settings Manchester, England: Manchester Uni-
versity Press.

Oscar Lewis (1961). Cinco familias: Antropología de la pobreza. México: Fondo de Cultura eco-
1. Comparta la idea más importante que aprendió durante la jornada.
nómica.
_____________________________________________________________________________________________
Parsons, Talcott. (1999) El Sistema Social. Estados Unidos: Alianza Editorial.
_____________________________________________________________________________________________
Radcliffe-Brown, A. (1986) Estructura Y Función En La Sociedad Primitiva (pp. Barcelona. Edicio-
nes Planeta – Agostina.
2. ¿Qué le gusto más del taller?
Reale, Giovanni y Antiseri, Darío. (2010) Historia del pensamiento filosófico y científico. Italia:
_____________________________________________________________________________________________
Editorial Herder
_____________________________________________________________________________________________
Reygadas, Luis. (2004) “Las redes de la desigualdad: un enfoque multidimensional” Política y
Cultura, núm. 22. México: Universidad Autónoma Metropolitana- Unidad Iztapalapa
3. ¿Qué le gusto menos del taller?
Stavenhagen, Rodolfo. (2000) “Conflictos étnicos y estado nacional”, México: Siglo XXI Editores
_____________________________________________________________________________________________
y UNAM (también publicado en inglés)
_____________________________________________________________________________________________

4. Por favor escriba un comentario, observación o sugerencia que contribuya a


mejorar la calidad de próximos talleres.

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

26 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 27
Módulo II

DERECHOS
HUMANOS
28 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 29
II DERECHOS HUMANOS

Introducción
Los derechos humanos en general han sido una temática de compleja y a la vez sencilla transmisión,
ya que partimos de la premisa de que, son aplicables a toda persona, eso es lo sencillo, sin embar-
go, en el ejercicio libre de los derechos humanos esa simplicidad se convierte en algo de complejo
tratamiento ya que se ven contrapuestos los derechos humanos universalmente reconocidos, apro-
bados y ratificados en muchos casos por la mayoría de los países del mundo, con la falta de acceso
sistemáticamente violentado o goce de los mismos para muchas personas. Es por ello que a lo largo
del módulo buscaremos partir de una base teórica que nos permita realizar acercamientos a cómo
desde el espacio alcanzable de los participantes y facilitadores podemos promover el conocimien-
to y promulgación de acciones que ayuden a fortalecer los derechos humanos y su goce en tanto
derecho universal.

Integrando para ello una serie de información en el desarrollo de contenidos, que proporcionará a
la persona que facilite el proceso de traslado de información, la oportunidad de conocer algunos de
los elementos principales en la temática, así como una serie de actividades que brindarán soporte
metodológico para hacer más entendible el mensaje, por lo que se solicita que la persona que faci-
lite el proceso de capacitación lea completamente el tema, y tome de referencia los contenidos que
apoyan cada una de las actividades a fin de que estas fluyan adecuadamente.

Objetivo General
• Brindar un panorama general respecto a los derechos humanos y derechos sexuales y repro-
ductivos en El Salvador en el marco de los avances estatales.

Objetivos Específicos
• Conceptualizar y caracterizar los derechos sexuales y reproductivos como derechos humanos.

• Identificar las poblaciones clave como los colectivos más vulnerables al reconocimiento y libre
ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Todas las actividades que se explican a continuación son una propuesta para la persona que facilite los
módulos de capacitación, se presentan como un aporte metodológico para la vinculación entre conteni-
dos y actividades prácticas. Por tanto, toda persona puede modificar las mismas o bien utilizar otras más
cercanas a su experiencia y de acuerdo a la audiencia a presentar los contenidos del módulo.

Este material es posible gracias al apoyo del Pueblo de los Estados Unidos
a través de la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID).
El contenido de este material no es responsabilidad ni refleja necesariamente
30 la perspectiva de USAID ni del Gobierno de Conociéndome
los EstadosYo, Entiendo
Unidos dea Otros. Guía Metodológica
América. Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 31
ACTIVIDAD 1: ACTIVIDAD 2: Al cabo de unos 30 minutos o una hora, se pedi- Caso 2) David: Hombre Gay que sostiene una re-
rá a las personas voluntarias pasar al frente e in- lación de dos años con su pareja Manuel acude a
Video sobre la historia de los El Tesoro dicarnos su experiencia respecto a los objetos, los servicios de salud tas haber sido brutalmen-
Derechos Humanos de lo expresado por ellas y por el resto de parti- te golpeado por su pareja, situación que al ser
Objetivo de la actividad: Reflexionar acer- cipantes respecto a los objetos entregados. denunciada a las autoridades no fue notificada a
Objetivo de la actividad: Analizar la histo- ca del valor que poseemos como persona, los servicios jurídicos y lo único que recibió fue
ria de los Derechos Humanos y el recorrido utilizando la analogía de un objeto que nos Cierre: una serie de burlas y analgésicos.
social que hubo que atravesar para conse- pertenece, con la finalidad de mostrar la
guir la unificación de criterios que permitie- vulnerabilidad que muchas veces no perci- Caso 3) Emily: mujer trans que desea continuar
ron la creación de la Declaración Universal bimos de parte de nuestro entorno. Se finalizará la actividad buscando reflexionar con sus estudios de primaria ya que cuando era
de los Derechos Humanos. respecto a cómo las personas cedemos aun sin niña no quiso seguir yendo a la escuela debido
querer frente a las solicitudes de otras y le da- a las constantes burlas por su forma de vestir y
Materiales a utilizar: mos acceso a nuestros tesoros, es decir nues- comportarse. Como sabe que no le reconocerán
Materiales a utilizar: tros derechos y permitimos que otra persona sus estudios con su nombre de mujer, inicia los
• 3 prendas (pueden ser de los mismos partici- por la razón que estime conveniente nos quite trámites con sus documentos con la identidad
• Conexión a internet pantes o que la persona que facilite los lleve el goce de tenerlos siempre con nosotros. To- biológica de hombre y es aceptada, pero cuan-
• Link: https://www.youtube.com/watch?v=GHM- para ese propósito). mando en cuenta que la instrucción brindada do inician las clases le niegan el acceso a los sa-
fCcfmmrs (duración 4:14) a los voluntarios fue cuidar el objeto como un lones del lugar porque llega vestida como la mu-
• Papelografos Tiempo: tesoro. Mostrando las diversas estrategias que jer que se siente y se autoidentifica como Emily.
• Marcadores hicieron que los objetos fueran entregados a
Durante una hora, distribuida de la siguiente voluntad mostrando de manera especial con- Caso 4) Mariana: Mujer de 20 años, casada, em-
Tiempo: 45 minutos forma: 5 minutos en la conformación del gru- fianza con las personas más cercanas o bien barazada de 9 meses, con 4 hijos, acude a los
po de voluntarios, 5 minutos cuando se dan las cuando estos fueron removimos violentamente servicios de salud para dar a luz a su hijo, solicita
instrucciones al resto del grupo (en ausencia de por otras personas. que le sea realizada la ligadura de trompas para
Instrucciones: los voluntarios) 30 minutos en donde los parti- ya no tener más hijos, las autoridades le niegan
cipantes trataran de tomar las prendas de los
voluntarios y 20 minutos de intercambio de ex- ACTIVIDAD 3: dicho procedimiento pues es necesario contar
con al menos 35 años y la autorización por escri-
Mostrar en plenaria el video que consta de 4 mi- periencias con relación a los objetos y a la pro- Análisis de Casos: to de su esposo.
nutos y 14 segundos, posteriormente, dividir a tección o no de los mismos con todo el grupo.
los participantes en grupos de cinco o seis per- Objetivo de la actividad: Analizar bajo los
sonas para que puedan discutir acerca de las casos presentados en qué medida se pue- Preguntas generadoras:
condiciones sociales que permitieron la crea- Instrucciones: de identificar si existe o no violación a sus
ción de la Declaración Universal de los Dere- derechos humanos así como qué actuacio- 1) ¿Se violentaron o no sus derechos?
chos Humanos, brindando para ello 20 minutos, nes deben seguirse para asegurar el ejerci-
usando como mecanismo de establecimiento Se le pedirá a tres o más voluntarios (depen- cio de los derechos humanos. 2) Si se violentaron derechos, ¿qué tipo de dere-
de conclusiones, el registro en papelógrafos de diendo del grupo) que salgan un momento del cho se violentó?
3 conclusiones por grupo. salón. Mientras se le dará la indicación al resto
de participantes que: bajo cualquier argumento Materiales a utilizar: 3) ¿Si a ustedes llega este caso, que harían o
o acción puedan tener al menos unos momen- cómo sugerirían que se tratara?
Cierre: tos en sus manos la prenda que se les dará a
sus compañeros que están momentáneamente 4 casos, con sus respectivas preguntas genera- 4) ¿Qué es lo que ustedes saben que sucede
afuera. doras (Anexos del módulo) ahora con casos como estos y por qué?
Posteriormente la persona que facilite usará los
siguientes 20 minutos y tomará como referen- Se pedirá a las personas voluntarias que ingre- Caso 1) Yesenia: Mujer trabajadora sexual que 5) ¿Qué considera el grupo que hace falta en
cia las conclusiones presentadas por los grupos sen al salón y se les dará una prenda a cada uno acude a los servicios de atención a la víctima tras las instancias que atienden este tipo de delitos
para ir construyendo 3 conclusiones generales, indicando que ellos tendrán la labor de cuidar haber sido violada por un cliente con quien ha- o denuncias para que tengan una solución satis-
usando para ello su capacidad de síntesis y aná- esos objetos como una especie de tesoro pero bía hecho previamente un trato por sus servicios factoria para las víctimas?
lisis, tratando de consensuar con los participan- que se les indicará posteriormente cómo segui- la noche en la que ocurrió la violación. El cliente
tes elementos que generaron mayor discusión rá la dinámica y cada uno regresará a sus luga- además, le amenazó de muerte indicando que si 6) ¿Qué pueden ustedes hacer desde su instan-
en los grupos. res. En este momento los demás participantes ella hablaba sobre lo ocurrido le buscaría para cia o a manera personal como compromiso de
trataran de obtener la prenda entregada a los matarle. Ella decide denunciarlo ya que teme que estos casos no sigan sucediendo?
voluntarios, usando diversas formas (cordiales o por la seguridad de sus hijos. El personal se
violentas) esperando la reacción de los volunta- niega a atender su denuncia pues aducen que
rios quienes en teoría deberán tratan de recu- como se dedica al trabajo sexual no puede ha- Tiempo: 45 minutos
perarlas. ber sido víctima de violación.

32 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 33
ACTIVIDAD 4:
Instrucciones:
Instrumento de DESARROLLO DE CONTENIDOS
Se formarán grupos de trabajo de máximo 5 buenas prácticas
personas (dependiendo del grupo, se repetirán Derechos Humanos sus sistemas políticos, económicos y culturales,
los casos), se les brindará a cada uno una hoja Objetivo de la actividad: Elaborar un plan de promover y proteger todos los derechos hu-
conteniendo el caso y las preguntas generado- de acción, luego de diagnosticar los pun- Los derechos humanos son el reconocimiento manos y las libertades fundamentales.
ras de discusión, con la instrucción de concretar tos débiles del funcionamiento institucional de la igualdad y libertad de los seres humanos
la resolución de las preguntas en la misma hoja con relación al fortalecimiento de los dere- sin distinción de etnia, sexo, nacionalidad, reli- Los derechos humanos son inalienables. No de-
presentada. chos humanos. gión o ideología política. ben suprimirse, salvo en determinadas situacio-
nes y según las debidas garantías procesales.
Los derechos humanos son garantías esenciales Por ejemplo, se puede restringir el derecho a la
Cierre: Materiales a Utilizar: para que podamos vivir como seres humanos, libertad si un tribunal de justicia dictamina que
ejerciendo plenamente nuestras cualidades, in- una persona es culpable de haber cometido un
Con las hojas ya resueltas, la persona que faci- • Formato de buenas prácticas y plan de acción teligencia, talento y espiritualidad. delito.
lita deberá establecer conclusiones generales (anexos)
respecto a las respuestas brindadas por los par-
ticipantes, tomando en cuenta las opiniones de
• Lapiceros La Declaración Universal de los Derechos Hu- Interdependientes e indivisibles
manos fue redactada por representantes lega-
los distintos grupos que trabajaron las mismas les y culturales de todo el mundo y proclamada Todos los derechos humanos, sean éstos los
historias, buscando conciliar especialmente Tiempo: 1 hora y media por la Asamblea General de las Naciones Uni- derechos civiles y políticos, como el derecho a
medidas de cómo debe actuarse en los casos das el 10 de diciembre de 1948, en París, como la vida, la igualdad ante la ley y la libertad de
presentados. ideal común por el que todos los pueblos y na- expresión; los derechos económicos, sociales y
ciones deben esforzarse. culturales, como el derecho al trabajo, la seguri-
Instrucciones: dad social y la educación; o los derechos colec-
El espíritu del artículo 1 de la Declaración Uni- tivos, como los derechos al desarrollo y la libre
Cada institución o dependencia (si son parte de versal de los Derechos Humanos indica que: To- determinación, todos son derechos indivisibles,
la misma institución) trabajará de manera sepa- dos los seres humanos nacemos libres e iguales interrelacionados e interdependientes. El avan-
rada en el llenado del formato de buenas prácti- en dignidad y derechos y, por ser seres huma- ce de uno facilita el avance de los demás. De la
cas que la persona que facilite les brindará. Para nos debemos comportarnos fraternalmente misma manera, la privación de un derecho afec-
ello utilizarán alrededor de 20 minutos. entre nosotros y nosotras. En la Declaración ta negativamente a los demás.
se contienen diversos derechos, entre ellos, el
Posteriormente elaborarán, ya en conjunto con hecho de que todos los seres humanos nacen
instituciones afines con las que trabajan de ma- libres e iguales en dignidad y derechos y que
Iguales y no discriminatorios
nera cotidiana un plan de acción que les permi- tienen derecho a la vida, la libertad y la seguri-
ta ayudar visualizar las acciones a seguir en la La no discriminación es un principio transversal
dad de su persona, a la libertad de expresión, a
consecución de los objetivos que se planteen en el derecho internacional de derechos hu-
no ser esclavizados, a un juicio justo y a la igual-
como los más necesarios. Para ello se brindarán manos. Está presente en todos los principales
dad ante la ley. También a la libertad de circula-
alrededor de una hora. tratados de derechos humanos y constituye el
ción, a una nacionalidad, a contraer matrimonio
tema central de algunas convenciones inter-
y fundar una familia así como a un trabajo y a un
nacionales como la Convención Internacional
salario igualitario.
Cierre: sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial y la Convención sobre la
Como parte de los compromisos asumidos, se Universales e inalienables Eliminación de todas las Formas de Discrimina-
dará lectura al menos, dos de los planes de ac- ción contra la Mujer.
ción presentados y con ello se evidenciará que El principio de la universalidad de los derechos
existe disposición de los participantes para rea- humanos es la piedra angular del derecho in- El principio se aplica a toda persona en relación
lizar y/o generar cambios que permitan el forta- ternacional de los derechos humanos. Este prin- con todos los derechos humanos y las liberta-
lecimiento de los derechos humanos. Esto lle- cipio, tal como se destacara inicialmente en la des, y prohíbe la discriminación sobre la base
vará al menos unos 10 minutos de realización. Declaración Universal de Derechos Humanos, de una lista no exhaustiva de categorías tales
se ha reiterado en numerosos convenios, de- como sexo, raza, color, y así sucesivamente. El
claraciones y resoluciones internacionales de principio de la no discriminación se comple-
derechos humanos. En la Conferencia Mundial menta con el principio de igualdad, como lo
de Derechos Humanos celebrada en Viena en estipula el artículo 1 de la Declaración Universal
1993, por ejemplo, se dispuso que todos los Es- de Derechos Humanos: “Todos los seres huma-
tados tenían el deber, independientemente de nos nacen libres e iguales en dignidad y dere-
chos”.

34 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 35
Derechos y obligaciones en la medida en que esto depende de la insti- Estos derechos se gestaron fundamentalmen- Derechos de la
tucionalización de un orden político-social que te en la Edad Media y los Tiempos Modernos
promueva las condiciones reales para dicha sa- cuando la humanidad estaba gobernada por Segunda Generación
Los derechos humanos incluyen tanto dere-
chos como obligaciones. Los Estados asumen tisfacción. monarquías absolutistas y despóticas que pro-
movieron la acción y autonomía de los hom- Los Derechos de la Segunda Generación to-
las obligaciones y los deberes, en virtud del man, también, el nombre de Derechos Econó-
derecho internacional, de respetar, proteger y Clasificación de bres frente al Estado y el respeto a la soberanía
micos, Sociales y Culturales, y, se les llama así
realizar los derechos humanos. La obligación popular. Papel importante le tocó desempeñar
de respetarlos significa que los Estados deben
Derechos Humanos en esto al movimiento de la Ilustración de fi- por cuanto en el devenir histórico aparecen
nes del siglo XVIII, con pensadores como Jhon después de los de Primera Generación, como
abstenerse de interferir en el disfrute de los de- producto de las luchas reivindicativas de la cla-
Los Derechos Humanos han sido clasificados Locke (inglés) y Dionisio Diderot, Juan Jacobo
rechos humanos, o de limitarlos. La obligación se obrera frente al desarrollo del capitalismo in-
de diversas maneras, de acuerdo con su natu- Rouusseau, Voltaire y Montesquieu (franceses),
de protegerlos exige que los Estados impidan dustrial y agresivo.
raleza, origen, contenido y por la materia que quienes buscaron el ordenamiento racional de
los abusos de los derechos humanos contra in-
refiere. La denominada Tres Generaciones es la sociedad en base a un conjunto de liberta-
dividuos y grupos. La obligación de realizarlos Si bien se había materializado la libertad políti-
de carácter histórico y considera cronológica- des y principios que garantizaran la existencia
significa que los Estados deben adoptar medi- ca y consignada derechos civiles que permitían
mente su aparición o reconocimiento por parte y desenvolvimiento humano y su acción frente
das positivas para facilitar el disfrute de los de- el desenvolvimiento del hombre, sin embargo,
del orden jurídico normativo de cada país. “Las a los Estados o el gobierno. Esto se vería refor-
rechos humanos básicos. En el plano individual, esto no era garantía de su bienestar económi-
tres generaciones de derechos humanos es una zado con la declaración de la independencia
así como debemos hacer respetar nuestros de- co, ni mucho menos de una mejora en la satis-
propuesta efectuada por Karel Vasak en 1979 de los Estados Unidos de América del 4 de julio
rechos humanos, también debemos respetar facción de sus necesidades. Aún existía la ex-
para clasificar los derechos humanos. Su divi- de 1776 y, posteriormente, con la Declaración
los derechos humanos de los demás. plotación, la miseria no había desaparecido, la
sión sigue las nociones centrales de las tres fra- de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
ses que fueron célebres durante la revolución del 26 de agosto de 1789 con que se inician los fortuna seguía acumulándose en pocas manos;
Por definición los Derechos Humanos resguar- en tanto se hacía presente el avance industrial,
francesa: Libertad, igualdad, fraternidad”. acontecimientos contemporáneos.
dan a las personas de la acción del Estado; es la ciencia y la tecnología aplicada al desenvol-
decir, que son derechos que se afirman frente vimiento económico, revolucionaban al mundo.
Debido a la importancia y trascendencia de los Reconocidos, inicialmente, estos derechos se
al poder público. No puede haber violación De producción manual-artesanal se pasaba a
derechos humanos, los tratadistas han esboza- convirtieron, después, en normas de Derecho
de Derechos Humanos entre particulares. Los la producción fabril-industrial en masa; los hu-
do diferentes criterios para efectuar su clasifica- Internacional, a través del cual los estados asu-
delitos que se cometen entre particulares se mos de las fábricas inundaban e infestaban el
ción que depende, en mucho, de la tendencia men el compromiso de respetarlos, promover-
tipifican en los sistemas jurídicos de cada esta- ambiente. La vida material del hombre había
jurídica, política y doctrinaria con que se les en- los y garantizarlos en su cumplimiento dentro
do-nación, pero no necesariamente constituyen cambiado.
foque. Pese a esto, en la actualidad, tiene mayor del desenvolvimiento social humano. Por ello,
violaciones a los Derechos Humanos.
aceptación aquella que los agrupa en genera- inclusive, los Estados han suscrito pactos y con-
ciones, así: venios internacionales, como el Pacto Interna- Se hablaba del progreso humano, pero a costa
En los casos en que grupos particulares ejer- de qué, de la explotación de las personas en las
cen la violencia sobre otros puede considerarse cional de los Derechos Civiles y Políticos, del
• Derechos de Primera Generación. cual es firmante el Perú y que ha sido ratificado fábricas, de los bajos salarios, de las condicio-
como una violación a los Derechos Humanos nes infrahumanas en que se laboraba por 16 y
• Derechos de Segunda Generación. por Decreto Ley N° 22128 del 28 de marzo de
sólo si tienen autoridad y control sobre ese te- • Derechos de Tercera Generación. 18 horas al día, sin las más mínimas condiciones
rritorio y población, independientemente de la 1976. Igualmente, nuestro país es firmante del
pacto de San José de Costa Rica, o Convención de higiene. Entonces se pensó que si se habían
existencia del Estado; o si lo hacen en el marco dado los derechos políticos y civiles que tienen
Se entiende por generación al periodo o tiem- Americana de Derechos Humanos, de 1978.
del proceso de la conquista del poder estatal. carácter formal, se debería otorgar al ser hu-
po en que un movimiento o corriente de opi-
nión sostiene y defiende la vigencia de ciertas Entre los derechos de Primera mano otros derechos que, completando a los
El Estado tiene la obligación de garantizar y anteriores, permitieran e hicieran más posible
facultades de las personas. Es decir, pues, gene- Generación se cuentan:
tutelar los Derechos Humanos, tanto en lo re- y llevadera la realización material del hombre
ración significa tiempo de predominio de algo
ferido a los derechos civiles y políticos, como en sociedad; nacen y surgen, así, los Derechos
o conjunto de facultades que se dieron en esos Derecho a la vida, a la libertad y seguridad per-
a los sociales, económicos, culturales y colecti- de la Segunda Generación que, también, están
mismos momentos. sonal, a la libertad de pensamiento, conciencia
vos. Debe asumir medidas preventivas para evi- amparados por convenios como el Pacto Inter-
tar que se cometan violaciones a los Derechos y religión, libertad de opinión, a la libre circula-
nacional de Derechos Económicos, Sociales y
Humanos, y a la vez facilitar los mecanismos de Derechos de la ción, el derecho de elegir y ser elegido, al reco-
Culturales.
nocimiento de la personalidad jurídica, a la vida
denuncia y de juicio en caso de que esas viola- Primera Generación privada, derecho de reunión y de asociación; a
ciones tengan lugar. Entre los principales Derechos Económicos, So-
contraer matrimonio; derechos del niño; igual-
Se les llama así porque fueron los primeros en dad en el acceso a funciones públicas; el destie- ciales y Culturales tenemos:
Para darle un marco legal a esta garantía es ne- ser reconocidos por el Estado, también se les
cesario que se ajuste el sistema jurídico local a rro y no a las torturas, a la esclavitud y al trabajo
conoce como Derechos Civiles y Políticos pues forzoso; la prohibición de la propaganda a la • Derecho al trabajo.
lo requerido por los estándares internacionales están relacionados con la persona humana, en-
de los Derechos Humanos. Sin embargo, este guerra, al odio racial y religioso, etc.
tendida ésta como ser individual y que, por tan- • Derecho a una remuneración justa e equitativa
ajuste jurídico puede ser insuficiente cuando se to, el ejercicio, aplicación y reconocimiento de en el trabajo.
trata de garantizar tanto los derechos colecti- estos derechos le corresponde particularmente.
vos, como los sociales, económicos y culturales,

36 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 37
• Derecho a seguridad e higiene en el trabajo. dependencia política y económica de los países
más pobres. Todo esto generó un nuevo orden
• Derecho a igualdad de oportunidades para en materia de derechos internacionales. Por
efectos de promoción. eso, estos derechos sobrepasan el ámbito geo-
gráfico-espacial de los de Primera y Segunda
• Limitación de la jornada laboral (ocho horas). Generación, que en su mayoría son de orden lo- LOS DERECHOS HUMANOS
cal, para proyectar sus alcances a nivel mundial.
• Vacaciones y feriados de descanso y remunerados. Entre los derechos de la tercera generación, son
los siguientes: se
• Derecho a la sindicación.
• Derecho a la autonomía y libre determinación de
• Derecho a la seguridad social. los pueblos. CLASIFICAN EN:

• Derecho a alcanzar un nivel adecuado de vida. • Derecho a la protección del medio ambiente.
los los los
• Derecho a participación en el desarrollo y vida • Derecho a la paz.
cultural de la sociedad.
• Derecho Derechos de Derechos de Derechos de
a beneficiarse del patrimonio común
Primera Generación Segunda Generación Tercera Generación
Derechos de la de la humanidad.

Tercera Generación son son son


Los Derechos de la Tercera Generación, llama-
dos, también, de solidaridad, son aquellos que
buscan el ordenamiento mundial en base al sos- Derechos civiles o Derechos económicos Derechos de
tenimiento de la paz como medio fundamental individuales y sociales solidaridad
para la preservación de la especie humana, así
como la protección del medio ambiente y el
derecho a acceder al patrimonio común de la como la como la a el el
humanidad.
Trabajar en Derecho Derecho
Esto surge como consecuencia del análisis y la Libertad Intimidad
condiciones a la paz al desarrollo
experiencia que derivan de las grandes confla- dignias
graciones mundiales con su secuela de destruc-
ción y de muerte, de la quiebra del orden ins-
titucional, de la desaparición de personas que el el a tener una el el
hubieran aportado, con su concurso, al desa-
rrollo y progreso humano. Igualmente, esto se Derecho Derecho
Derecho Vivienda digna,
da como una superación a las tensiones entre el Honor al ambiente al patrimonio
a la vida educación y
Este comunista y el Oeste democrático, con la cultura sano común
carrera armamentista y las corrientes del paci-
fismo. Y, por último, el movimiento autonomista
de países coloniales que llevó a una nueva de-
el al
marcación política mundial, que hizo pensar a
la humanidad sobre el establecimiento de me-
didas para lograr el equilibrio armónico y la so- Derecho Descanso diario,
lidaridad entre los pueblos y países del mundo. a la propiedad semanal y
vacaciones
A esto se agrega los experimentos nucleares
que hicieron reflexionar sobre la preservación
y conservación del medio ambiente y de los
recursos que abastecen, así como también la
presencia del neocolonialismo o colonialismo
sin fronteras que, a base del poder del dinero
de las naciones ricas y poderosas, mantienen la

38 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 39
Algunas limitaciones cipio de legalidad y retroactividad; la libertad de pueden emitir fallos vinculantes con compensa-
conciencia y de religión; la protección a la familia ción. Las recomendaciones de las Comisiones • Declaración Americana de Derechos y
a la vigencia de los y los derechos del niño; así como las garantías de Derechos Humanos son, por lo general, to- Deberes del Hombre (1948)
Derechos Humanos judiciales indispensables para la protección de madas con seriedad por los Estados. Ésas no • Comisión Interamericana de Derechos
tales derechos, entre las cuales deben conside- solo pueden “sentar precedentes” respecto de Humanos (1959)
Bajo determinadas circunstancias son admisi- rarse incluidos el amparo y el hábeas corpus. la interpretación y aclaración de las disposicio- • Convención Americana sobre Derechos
bles ciertas limitaciones legítimas a los Dere- nes contenidas en los instrumentos de dere- Humanos (1969/1978)
chos Humanos. Sin embargo, la suspensión de • Publicidad: la suspensión de garantías debe dar- chos humanos, sino también entrañar modifi- • Protocolo Adicional sobre Derechos
garantías que implican estas limitaciones se en- se a publicidad tanto a nivel local como a escala caciones a la legislación nacional con el objeto Humanos en materia de Derechos
cuentra acotada por diferentes principios. global. de adaptarla a las obligaciones internacionales Económicos, Sociales y Culturales (1988)
en materia de derechos humanos. • Protocolo Adicional relativo a la Abolición
Entre las limitaciones ordinarias se hallan aque- De todos modos, el Estado debe velar por la de la Pena de Muerte (1990)
llas relativas a situaciones que afectan el “orden plena vigencia de los Derechos Humanos, de Además, los sistemas regionales tienden a ser • Corte Interamericana de Derechos
público” o el “bien común”. Pero estas limitacio- modo que estas limitaciones en caso de no po- más conscientes de los temas religiosos y cultu- Humanos (1979/1984)
nes se encuentran acotadas en sus alcances (el der evitarse, sean excepcionales y provisorias, rales, si existen razones válidas para ello. • Comisión Interamericana de Mujeres (1928)
resguardo del “orden público” no puede afectar debiendo el Estado no solo garantizar la con- • Convención Interamericana para Prevenir,
a los principios de la vida democrática, ni la dig- tinuidad de la plena vigencia de los Derechos En el continente Americano: Sancionar y Erradicar la Violencia contra la
nidad humana); y en sus formas (las limitaciones Humanos, sino a su vez promoverla a través de Mujer (1994)
tienen que surgir de tratamientos parlamenta- la implementación de políticas activas y progre- El sistema interamericano de Derechos Huma-
rios, y no pueden derivar de decretos del poder sivas en materia de consolidación de derechos. nos se inició con la Declaración Americana de
político). Derechos y Deberes del Hombre, adoptada en Sistema Interamericano
El Estado no puede retroceder en la defensa y 1948, junto con la Carta de la Organización de
También existen limitaciones extraordinarias, promoción de derechos, salvo que se demues- Estados Americanos (OEA). La Comisión Intera- de Derechos Humanos
como las que se refieren al estado de excepción, tre que una determinada ralentización en tor- mericana de Derechos Humanos, creada por la
cuando la limitación de las garantías resguarda- no a algún derecho puntual es, en realidad, un OEA en 1959 e integrada por 7 miembros, es el Las personas, grupos u ONG pueden hacer
das por los Derechos Humanos se justicia por paso necesario para mejorar el reconocimiento principal organismo del sistema. denuncias llamadas “peticiones”, a la Comisión
una situación de emergencia, de amenaza seria y el resguardo para otro conjunto mayor de de- Interamericana de Derechos Humanos, que
a la vida democrática de una comunidad. Sin rechos. En 1978, entró en vigencia la Convención Ame- también puede solicitar información sobre las
embargo, y de acuerdo con lo que sostienen los ricana de Derechos Humanos, adoptada en medidas adoptadas en materia de derechos
juristas (Nikken, 1994: 17-18), sólo es admisible Finalmente, a partir de la adopción de una serie 1969, y desde entonces ha sido complementa- humanos. No se puede recurrir directamente a
la suspensión de garantías bajo las siguientes de tratados y pactos, el Estado está obligado a da por dos protocolos adicionales, uno sobre la Corte Interamericana, sino solo a través de la
condiciones: presentar informes regulares sobre la situación derechos económicos, sociales y culturales y el Comisión, la cual puede decidir los casos que
de los Derechos Humanos en el país. Cualquier otro sobre la abolición de la pena de muerte. se elevan a la Corte. De esta forma, en el pasa-
• Estricta necesidad: en caso que se evalúe como ciudadano o habitante tiene el derecho de re- Estados Unidos no es miembro de la Conven- do, la Corte no recibía muchos casos, lo que pa-
única posibilidad para abordar la situación de clamar ante los organismos internacionales si ción, aun cuando la sede de la Comisión se en- rece haber cambiado en la actualidad. La Corte
emergencia. considera que se está incurriendo en una vio- cuentra en Washington. La Convención también también puede prestar asesoría, por ejemplo,
lación o incumplimiento de alguno de los Dere- estableció la Corte Interamericana de Derechos respecto de la interpretación de la Convención.
• Proporcionalidad: sólo pueden ponerse en sus- chos Humanos. Ante una denuncia de este tipo, Humanos, creada en 1979, con asiento en Costa Tal como la Comisión, está integrada por siete
penso aquellas garantías que estén en relación el Estado está obligado a responder. Rica, donde también se encuentra el “Instituto miembros y funciona en forma no permanente.
directa con los aspectos en torno a los cuales Interamericano de Derechos Humanos”.
La Comisión también puede efectuar investiga-
rige la excepción, y no en relación a otros. Sistemas Regionales de ciones in loco y emitir informes especiales en
Existen diversos instrumentos legales que con-
• Temporalidad: las garantías deben suspenderse Protección y Promoción de ceden derechos a la mujer, pero la Convención temas específicos. Existen varias ONG que asis-
por el tiempo estrictamente necesario para su- los Derechos Humanos Interamericana sobre la Prevención, Castigo ten a las víctimas de violaciones a los derechos
perar la emergencia. y Erradicación de la Violencia contra la Mujer humanos para llevar las causas ante la Comisión
Además de los instrumentos universales de (Convención de Belem do Para), que entró en Interamericana de Derechos Humanos y la Corte.
• Respeto a la esencia de los Derechos Humanos: protección de los derechos humanos, se han vigencia en 1995, merece mención especial. Ha
la suspensión no puede afectar a un conjunto creado diversos sistemas regionales de dere- sido firmada por 31 de los 34 Estados miem- Violación a los derechos Humanos
de derechos fundamentales, cuya enumeración chos humanos que, por lo general, proveen una bros de la OEA. Conforme a esta Convención,
tiene variaciones, pero en términos generales se norma más estricta respecto a los derechos hu- se debe proporcionar informes nacionales pe- Partiremos de indicar que los derechos huma-
refiere al derecho a la vida; el derecho a la inte- manos y su implementación. riódicos a la Comisión Interamericana de la Mu- nos solamente son violentados cuando desde
gridad personal; la prohibición de esclavitud y jer, creada en 1928. También existe un Relator las estructuras estatales son negados o trans-
servidumbre; la prohibición de la discriminación; La ventaja de los sistemas regionales es su ca- Especial sobre los Derechos de la Mujer (desde gredidos, es decir, ninguna persona puede
el derecho a la personalidad jurídica; el derecho pacidad de manejar las denuncias en forma 1994). denunciar a otra por violentar sus derechos
a la nacionalidad; los derechos políticos; el prin- más eficiente. En el caso de los tribunales, se humanos, ya que de acuerdo a los marcos le-

40 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 41
gales esta denuncia solamente procede si una nocer la verdad ni obtener justicia a través de Avances existentes en la El programa gubernamental “Ciudad Mujer”,
persona denuncia a una institución estatal por la sanción a los responsables de estos crímenes defensa de los derechos humanos que brinda servicios especializados en salud
violentar algún derecho en particular. de lesa humanidad. sexual y reproductiva, atención integral a la vio-
En El Salvador ya existen acciones afirmativas en lencia de género, empoderamiento económico
Por tanto, la comprobación de la violación de Importante mencionar que los efectos de la función de disminuir los casos de violaciones, y promoción de sus derechos, ha iniciado la
derechos humanos es un hecho francamente Guerra acontecida en El Salvador, aún no han según reporta el último informe (Año 2014) de aplicación de un modelo de atención integral
complejo en tanto proceso jurídico. Sin embar- sido satisfactoriamente resueltos, sin embargo la Procuraduría para la Defensa de los Derechos que favorece a las mujeres con mayores niveles
go, ante la realidad que afrontamos las perso- sí se han realizado una serie de esfuerzos en fa- Humanos respecto a los derechos humanos de de vulnerabilidad. Aprobado en el año 2012 e
nas en sociedad no es algo ajeno, de hecho una vor de la reconciliación nacional, caso concreto las mujeres: Durante el periodo de 2009-2014 implementado desde la Fiscalía General de la
parte importante del ejercicio de los derechos lo constituye la creación e implementación de se crearon y ejecutaron leyes, políticas y planes República. No obstante, los importantes avan-
humanos es el reconocimiento de su existencia la Procuraduría para la Defensa de los Derechos nacionales en favor de la igualdad, a partir de ces en el presente quinquenio; la violencia, la
y lo más común es que los derechos humanos Humanos fue creada en virtud de las reformas la incidencia generada por los movimientos discriminación y la desigualdad de género, con-
han sido, en muchos aspectos, invisibilizados. a la Constitución de la República promulgadas de mujeres y el trabajo realizado por el Institu- tinúan afectando significativamente la vida de
como consecuencia de los Acuerdos de Paz. to Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer las mujeres.
La historia de El Salvador nos muestra que en la ISDEMU, además de todas aquellas institucio-
nación hubo serias violaciones a los derechos La Procuraduría nació con el cometido esen- nes del Estado, gubernamentales y no guber- Se identifican retos importantes como la incor-
humanos, detalles al respecto fueron sistemati- cial de promover y proteger los derechos y li- namentales, que se sumaron con el objetivo de poración de la perspectiva de género al interior
zados a partir del trabajo realizado por la Comi- bertades fundamentales en El Salvador, en un eliminar las brechas de género en el país. Las le- de las instituciones del Estado, la creación y for-
sión de la Verdad para El Salvador, la cual surge momento de transición de la sociedad luego de yes y políticas que fueron aprobadas por orden talecimiento de las Unidades Institucionales de
de los Acuerdos de Paz de Chapultepec, Acuer- terminar el conflicto armado, marcado por la as- cronológico se nuestra a continuación: Género y las Unidades de Atención Especializa-
do que pone fin a la Guerra Civil de El Salvador, piración de todos los sectores de convivir en un da a Mujeres base fundamental para la erradica-
con la finalidad de investigar y esclarecer las Estado democrático y de derecho. Ley Especial Integral para una vida ción y eliminación de las brechas de género, la
más graves violaciones de derechos humanos 2010 libre de violencia para las mujeres violencia hacia las mujeres, los prejuicios cultu-
ocurridos durante la Guerra Civil, dando lugar En el Informe Especial de la señora Procuradora rales y religiosos fundamentalistas, que persis-
al Informe denominado “De la Locura a la Es- para la Defensa de los Derechos Humanos so- ten entre los y las servidoras públicas.
peranza: La guerra de 12 años en El Salvador”, bre masacres de población civil ejecutadas por Ley de Igualdad, Equidad y erradi-
publicado el 15 de marzo de 1993. Resultado agentes del Estado en el contexto del conflic- 2011 cación de la Discriminación contra Respecto a la comunidad LGBTI, a través de la
de dicho informe aún se cuenta con un proceso to armado interno ocurrido en El Salvador en- las Mujeres Mesa LGBTI, integrada por diferentes organi-
abierto en España por los delitos de violaciones tre 1980 y 1992, publicado el siete de marzo zaciones, activistas independientes y personas
a los derechos humanos. de 2005, se realiza el recuento de 4 casos pa- que trabajan en la defensa de los derechos hu-
radigmáticos en donde se evidenció, más allá 2011 Política Nacional de las Mujeres manos de esta población, la procuraduría ha
Se estima que, durante el conflicto armado en de toda prueba que la población masacrada no acompañado diferentes acciones y gestiones
El Salvador, aproximadamente 75.000 personas procedía de ningún bando combatiente sino gubernamentales para la protección y promo-
fueron asesinadas y 8.000 fueron víctimas de que se trataba de población civil, tales son los Política Nacional contra la ción de los derechos humanos de la población
2012 Trata de personas
desaparición forzada, entre ellos, miles de niñas casos conocidos como la masacre de El Mozote, LGBTI. En relación a la aplicación y al cumpli-
y niños. Los órganos del sistema interamericano Las Hojas, El junquillo y Rio Sumpul. Así como la miento del Decreto Ejecutivo No. 56, de 2010,
de derechos humanos se han pronunciado en sistematización de múltiples masacres, torturas, Plan Nacional de Equidad e Igual- denominado “Disposiciones para evitar toda
distintas oportunidades sobre la responsabili- ejecuciones extrajudiciales, etc. en diversas re- 2012 dad para las Mujeres Salvadoreñas forma de Discriminación en la Administración
dad internacional del Estado salvadoreño por giones del país a manos de estructuras estatales Pública, por razones de Identidad de Géne-
las violaciones a los derechos humanos ocurri- y sin la actuación adecuada de las instancias en- ro y/u Orientación Sexual”, es considerado un
das durante el conflicto armado. La Comisión cargadas de salvaguardar a la ciudadanía. Política Nacional para el acceso a avance como un instrumento de protección a la
2013 una Vida Libre de Violencia
Interamericana de Derechos Humanos y la Cor- población contra la discriminación; sin embar-
te Interamericana de Derechos Humanos han Por tanto, las violaciones de derechos huma- go su aplicación es únicamente en la adminis-
requerido específicamente dejar sin efecto la nos, lamentablemente en El Salvador no son tración pública, y durante el año 2013 a la fecha
Ley de Amnistía General para la Consolidación una realidad ajena a la población, de ahí que, Leyes aprobadas en materia de se han reportado casos de discriminación en
de la Paz, en cuanto impide la investigación, juz- en la actualidad, la sociedad salvadoreña, se derechos humanos de las mujeres contra de la población LGBTI cometidos por la
gamiento y sanción de los responsables de vio- encuentre afectada por una nueva forma del Policía Nacional Civil (PNC), el Cuerpo de Agen-
laciones a los derechos humanos y los derechos ejercicio de la violencia dirigida a sus derechos Además, el país cuenta con un Protocolo de Ac- tes Metropolitanos CAM, la Fuerza Armada de
de las víctimas a la verdad, justicia y reparación. humanos, en un primer momento porque aún tuación para la Investigación del Feminicidio en El Salvador (FAES), el Registro Nacional de las
La Comisión Interamericana reitera que es de- no existe una verdadera reparación de los da- El Salvador, asimismo, en áreas como salud con Personas Naturales (RNPN), el Instituto Salvado-
ber impostergable del Estado de El Salvador ños y por otro lado, por la estructural violencia la aprobación de la Política de Salud Sexual y reño del Seguro Social (ISSS), Fiscalía General
saldar la deuda histórica con la memoria de las evidenciada en diversas manifestaciones como Reproductiva (SSR) del MINSAL y en Educación de la República (FGR), la Universidad Nacional
víctimas, con sus familiares sobrevivientes y con homicidios, asesinatos, y tasas de criminalidad con la revisión de la curricula para la introduc- (UES), entre otras.
toda la sociedad, quienes pasados casi 30 años asociada a diversos orígenes. ción de la perspectiva de SSR, se han sentado
de ocurridos los hechos, aún no han podido co- las bases para articular acciones conjuntas.

42 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 43
El referido Decreto 56-2010 debería ser el an- En cualquier caso, es relevante señalar que la siona que persista la discriminación de las
tecedente para avanzar hacia la aprobación de epidemia de VIH que presenta El Salvador es personas con VIH aún después de su falle-
una Ley de Igualdad y No Discriminación hacia considerada, según criterios del Programa de cimiento.
la población LGBTI, así como también la Ley de Naciones Unidas para el VIH/SIDA (ONUSIDA),
Identidad de Género de la cual ya existe una como una epidemia concentrada con preva- • En cuanto al acceso a créditos a largo pla-
propuesta del colectivo LGBTI de El Salvador. lencia en población general de 0.09 %, según zo para adquisición de vivienda, los seguros
En relación a los derechos de identidad espe- reporte global 2012, Ministerio de Salud, y con obligatorios se vuelven un obstáculo al limi-
cial de las mujeres “trans”, se han dado ciertas altas cifras en las poblaciones de mayor vulne- tar la cobertura a personas con VIH. En con-
acciones afirmativas por parte de algunas ins- rabilidad, como son población de mujeres trans secuencia, se restringe el acceso al crédito
tituciones públicas, entre ellas el ISSS, con la (25.8%), hombres que tienen relaciones con de vivienda de interés social en el Fondo
creación de una política de género y el desarro- otros hombres (10%), y mujeres trabajadoras Social para la Vivienda.
llo de un protocolo de atención médica hacia la sexuales (3.14%).
población LGBTI. También, durante las Eleccio- • Continúa vigente la Ley de Prevención y
nes Presidenciales 2014 celebradas en los me- A través de las denuncias recibidas, entrevistas Control de la Infección provocada por el Vi-
ses de febrero y marzo, mujeres “trans” fueron a personas con VIH, actores clave y visitas a gru- rus de Inmunodeficiencia Humana, que con-
acreditadas como observadoras del Tribunal pos de personas con VIH se recogió evidencia tienen algunas disposiciones que pueden
Supremo Electoral para garantizar el ejercicio sobre la persistencia a violaciones de Derechos fomentar la discriminación hacia las perso-
del voto de dicha población. Sobre los asesina- Humanos hacia las personas con VIH. Principal- nas con VIH.
tos cometidos contra la población “trans” de El mente, relacionadas y fundamentadas en el es-
Salvador, mencionamos los crímenes cometi- tigma y discriminación, manifestado en la red de • No existen garantías para las personas con
dos por odio como los de “Catherine”, “Tania”, salud, en las comunidades, familia, lugares de VIH en cuanto al resarcimiento de daños
“Betzaida”; y el año 2013 el de “Tania Vázquez”, trabajo; asimismo, en el acceso a bienes y ser- cuando han sido víctimas de actos discrimi-
integrante del equipo de trabajo de COMCA- vicios tales como la educación, seguros, entre natorios en los diferentes ámbitos de la vida
VIS-Trans. A la fecha se encuentran en etapa de otros. Es decir, siguen vigentes algunas vulnera- social. La Ley estipula sanciones de carácter
investigación por parte de la Fiscalía General de ciones a sus derechos, por lo que es necesario administrativo, pero no se refiere a la com-
la República, aunque no pocos avances. actualizar las guías o protocolos de atención a pensación por el daño recibido de parte de
personas con VIH del Ministerio de Salud y del las Instituciones, funcionarios o particulares
La resolución 2807 (XLIII-=713), Derechos Hu- Instituto Salvadoreño del Seguro Social. responsables.
manos, Orientación sexual e Identidad de Gé-
nero, los Principios de Yogyakarta y las Cien Según el criterio de la Procuraduría, es urgen- • En materia de acceso a medicamentos per-
Reglas de Brasilia sobre el Acceso a la Justicia te que el Estado asuma con mayor esfuerzo el sisten prácticas que afectan este derecho,
de las Personas en Condición de vulnerabilidad acceso universal a la prevención, atención y como por ejemplo la llevada a cabo en el
son otros de los instrumentos nacionales e inter- apoyo relacionados al VIH en las poblaciones ISSS, cuando se solicita la presentación de
nacionales que rigen el actuar de funcionarios y de mujeres trans, hombres que tiene sexo con testigos para la entrega del tratamiento an-
funcionarias en El Salvador, claro está que para otros hombres y mujeres trabajadoras sexuales, tirretroviral.
la consecución de los objetivos ahí planteados, ya que estas poblaciones tradicionalmente han
es necesaria su promulgación a todo nivel es- sido vulneradas en sus derechos humanos.
pecialmente con la población más vulnerada a
fin de qué se apropien de los mecanismos que Algunos hechos indicados por la Procuraduría
poseen a su favor y puedan exigir y velar por su en donde evidencian avances pero también un
cumplimiento efectivo y real. camino por mejorar:

Respecto a la población con VIH, el informe in- • Aún no existen garantías que permitan un
dica que: a diciembre 2013 se ha reportado un acceso adecuado a un sistema de protec-
acumulado de 30,699 casos. Según el Ministe- ción social para las personas con VIH, sus fa-
rio de Salud, a través del Programa Nacional de miliares y allegados, para mitigar el impacto
ITS/VIH/SIDA, en el 2014 ha continuado la ten- de la infección a nivel individual, familiar y
dencia de disminución de los casos detectados, comunitario.
ya que en el año 2008 se detectaban seis casos
diarios, mientras que en el año 2013 fueron cua- • Se ha realizado la actualización de las nor-
tro por día. Por lo tanto, es necesario continuar mas de bioseguridad en cuanto al manejo
con los esfuerzos de una adecuada respuesta de cadáveres, pero sigue sin haber armonía
ante el VIH en el país, para hacer sostenible esta con el Código de Salud, para garantizar la
reducción en el número de casos anuales. no discriminación de las personas con VIH
que fallecen por diversas causas. Esto oca-

44 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 45
EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA
Módulo: ______________________________________________________ Fecha:________________________
Claudia Ahumada y Shannon Kowalski-Morton. Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos
Facilitador/a: __________________________________________________ Lugar: ________________________ Guía para Activistas Jóvenes. Canadá. Año 2006

Amnistía Internacional. Guía de 12 puntos para la formación y la educación en derechos hu-


Indicación: encierre en un círculo el número que representa su opinión sobre el Taller.
manos de los funcionarios del Estado. Londres, AI, 1998.

Centro de Derechos Reproductivos, Derechos Reproductivos en el Sistema Interamericano para


Puede la Promoción y Protección de los Derechos Humanos. Nueva York. Año 2003.
Aspectos de la capacitación Regular Bueno Excelente
mejorar
Centro de Derechos Reproductivos, Haciendo de los Derechos una Realidad: una guía de inci-
Actualidad y relevancia de la dencia sobre el trabajo de los Organismos de Vigilancia de Naciones Unidas sobre derechos
información para sus actividades 4 6 8 10 sexuales y reproductivos Nueva York. Año 2003.
laborales.
COMPRENDIENDO LOS DERECHOS HUMANOS MANUAL SOBRE EDUCACION DE LOS DERE-
Comprensión de actividades CHOS HUMANOS Producción en Austria 2003 MANZ CROSSMEDIA, 1051 Viena, Austria. Impre-
4 6 8 10
desarrolladas so en Chile 2004 Integrale Ltda., www.integrale.cl, Av. Vespucio Sur 107 Of 202 - Las Condes,
Santiago de Chile.
Coordinación, lugar y ambiente
4 6 8 10 Constitución de la República de El Salvador.
del taller

Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer


Convención Belém Do Pará. Oficina Regional Para México, Centro América, Cuba Y República
Indicación: responda las siguientes preguntas según su experiencia en el taller. Dominicana. 5 De Marzo De 1995

Corte Interamericana de Derechos Humanos Corte IDH ABC de la Corte Interamericana de


Derechos Humanos El qué, cómo, cuándo, dónde y por qué de la Corte Interamericana. Año
1. Comparta la idea más importante que aprendió durante la jornada.
2014.
_____________________________________________________________________________________________
Programa Nacional de Prevención de Cáncer Cérvico Uterino. Identidades Diversas, los mismos
derechos primera jornada nacional de diagnóstico participativo. Argentina. Año 2011.
_____________________________________________________________________________________________
Ferrajoli, L., Derecho y razón, Trotta, Madrid, 1995.
2. ¿Qué le gusto más del taller?
Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer / Oficina Regional Para México, Cen-
_____________________________________________________________________________________________
tro América, Cuba Y República Dominicana.
_____________________________________________________________________________________________
“La Ciudadanía. Nociones de Derecho Constitucional y Público”, Manual para la Formación
de Extensionistas Jurídicos Vecinales, Universidad Nacional de Lomas de Zamora Facultad de
3. ¿Qué le gusto menos del taller?
Derecho, Secretaría de Extensión.
_____________________________________________________________________________________________
Naciones Unidas Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer Resolución de
la Asamblea General 48/104 del 20 de diciembre de 1993
_____________________________________________________________________________________________
Naciones Unidas. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Año 1948
4. Por favor escriba un comentario, observación o sugerencia que contribuya a
mejorar la calidad de próximos talleres.
Naciones Unidas. Informe de la Comisión de la verdad para El Salvador. De la locura a la esper-
anza, la guerra de 12 años en El Salvador. San Salvador/Nueva York. Año 1992-1993
_____________________________________________________________________________________________
Nikken, Pedro, “El concepto de derechos humanos”, en Estudios Básicos de Derechos Humanos,
_____________________________________________________________________________________________
IIDH, San José, 1994.

46 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 47
MINSAL. Informe Nacional de Progreso de la lucha contra el SIDA. El Salvador. Año 2014. ANEXOS
Procuraduría de Defensa de Derechos Humanos. Informe de Labores Procuraduría para la De-
fensa de los Derechos Humanos. El Salvador: Año junio 2013- mayo 2014. ACTIVIDAD 3:
Profamilia dentro del Convenio Defensoría del Pueblo – OIM. Guía para la formación en Dere- Casos prácticos
chos Sexuales y Reproductivos para población en situación de desplazamiento con énfasis en
violencia intrafamiliar y delitos sexuales. (2006)
Caso 1 Caso 2
Rodríguez, E., Relli, M. y Apella, Gabriel, El derecho a tener derechos. Manual de derechos hu-
manos para organizaciones sociales, 1era. Ed. FPyCS-UNLP, CIAJ y Galpón Sur, 2008.
Yesenia: Mujer trabajadora sexual que acu- David: Hombre Gay que sostiene una rel-
Sitios Web: de a los servicios de atención a la víctima ación de dos años con su pareja Manuel
tras haber sido violada por un cliente con acude a los servicios de salud tras haber
Página de Centro de Derechos Reproductivos: http://www.reproductiverights.org/esp_pub_ quien había hecho previamente un trato sido brutalmente golpeado por su pareja,
bt_tmb.html por sus servicios la noche en la que ocurrió situación que al ser denunciada a las autori-
la violación. El cliente además, le amenazó dades no fue notificada a los servicios juríd-
Página de ONUSIDA: http://www.unaids.org/en/dataanalysis/knowyourresponse/countrypro- de muerte indicando que si ella hablaba icos y lo único que recibió fue una serie de
gressreports/2014countries/ SLV_ narrative_report_2014.pdf sobre lo ocurrido le buscaría para matarle. burlas y analgésicos.
Ella decide denunciarlo ya que teme por la
Página Web de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos: http://www.cidh.org/basic. seguridad de sus hijos. El personal se nie-
esp.htm ga a atender su denuncia pues aducen que Preguntas generadoras:
como se dedica al trabajo sexual no puede
Página Web de Profamilia: http://www.profamilia.org.co/ haber sido víctima de violación.
4) ¿Se violentaron o no sus derechos?
Página Web del Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas: http://www.
iachr.org/basic.esp.htm Preguntas generadoras: 5) Si se violentaron derechos, ¿qué tipo de
derecho se violentó?
Naciones Unidas, “Declaración Universal de los Derechos Humanos”, en http://www.un.org/es/
comun/docs/?path=/es/documents/udhr/index_print.shtml 1) ¿Se violentaron o no sus derechos? 6) ¿Cuál debía ser el camino correcto a seguir
en el caso presentado?
2) Si se violentaron derechos, ¿qué tipo de
derecho se violentó?

3) ¿Cuál debía ser el camino correcto a seguir


en el caso presentado?

48 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 49
ACTIVIDAD 4:
Caso 3 Caso 4 Buenas prácticas

Instrumento de fortalecimiento a las buenas prácticas, con relación a los Derechos Humanos
Emily: Mujer trans que desea continuar Mariana: Mujer de 20 años, casada, em-
con sus estudios de primaria ya que cuan- barazada de 9 meses, con 4 hijos, acude
do era niña no quiso seguir yendo a la es- a los servicios de salud para dar a luz a su
cuela debido a las constantes burlas por su hijo, solicita que le sea realizada la ligadura Conocimiento y difusión de derechos humanos:
forma de vestir y comportarse. Como sabe de trompas para ya no tener más hijos, las
que no le reconocerán sus estudios con su autoridades le niegan dicho procedimiento 1. ¿Su organización proporciona información (clara y simple) fácilmente accesible sobre los
nombre de mujer, inicia los trámites con sus pues es necesario contar con al menos 35 derechos humanos en general y sobre los derechos específicos de las poblaciones clave?
documentos con la identidad biológica de años y la autorización por escrito de sus es-
hombre y es aceptada, pero cuando inician poso. En proceso Sí No No es relevante
las clases le niegan el acceso a los salones
del lugar porque llega vestida como la mu-
jer que se siente y se autoidentifica como Preguntas generadoras:
Emily. 2. ¿Su organización posee una estrategia de monitoreo sobre la afectación cotidiana en
servicios de salud, educativos, medios de comunicación, empleos, policía, migración,
10) ¿Se violentaron o no sus derechos?
servicios militares, etc. de las poblaciones más afectadas a nivel estructural sobre el
Preguntas generadoras: ejercicio de sus derechos humanos?
11) Si se violentaron derechos, ¿qué tipo
de derecho se violentó?
En proceso Sí No No es relevante
7) ¿Se violentaron o no sus derechos?
12) ¿Cuál debía ser el camino correcto
8) Si se violentaron derechos, ¿qué tipo de a seguir en el caso presentado?
derecho se violentó?
3. ¿Su organización realiza incidencia política gubernamental y/o en otras instancias para
reformar leyes y políticas que estigmaticen a las poblaciones a las que históricamente se
9) ¿Cuál debía ser el camino correcto a
les han negado sistemáticamente sus derechos?
seguir en el caso presentado?

En proceso Sí No No es relevante

4. ¿Su organización cuenta con acciones concretas que establezcan rutas a seguir en casos
violación a derechos humanos?

En proceso Sí No No es relevante

5. ¿Su organización posee interés en establecer medidas respecto al presente eje?

En proceso Sí No No es relevante

Acciones necesarias que apoyen y/o posibiliten el presente eje:

50 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 51
Acciones en beneficio del ejercicio de los derechos humanos: Monitoreo y respuesta a condiciones comunes:

1. ¿Su organización cuenta con manuales de actuación para fortalecer los derechos humanos? 1. ¿Su organización posee canales de comunicación efectivos con las poblaciones más
vulneradas en cuanto al ejercicio de sus derechos humanos?

En proceso Sí No No es relevante
En proceso Sí No No es relevante

2. ¿Su organización promueve el conocimiento de los sistemas de protección internacionales


de los derechos humanos? 2. ¿Su organización posee una estrategia de monitoreo sobre la afectación cotidiana en
servicios de salud, educativos, medios de comunicación, empleos, policía, migración,
servicios militares, etc. de las poblaciones más afectadas a nivel estructural sobre el
En proceso Sí No No es relevante ejercicio de sus derechos humanos?

3. ¿Su organización promueve y/o colabora con las instancias nacionales (ONGS, comités, En proceso Sí No No es relevante
observatorios, etc.) que protegen los derechos humanos?

3. ¿Su organización realiza incidencia política gubernamental y/o en otras instancias para
En proceso Sí No No es relevante reformar leyes y políticas que estigmaticen a las poblaciones a las que históricamente
se les han negado sistemáticamente sus derechos?

4. ¿Su organización brinda asesoría y apoyo a personas a las que les han sido violentados
sus derechos humanos? En proceso Sí No No es relevante

En proceso Sí No No es relevante 4. ¿Su organización cuenta con acciones concretas que establezcan rutas a seguir en
casos violación a derechos humanos?

5. ¿Su organización conoce cuales son las circunstancias especiales en las que los
En proceso Sí No No es relevante
derechos humanos poseen limitantes?

En proceso Sí No No es relevante 5. ¿Su organización posee interés en establecer medidas respecto al presente eje?

En proceso Sí No No es relevante

Acciones necesarias que apoyen y/o posibiliten el presente eje:

Acciones necesarias que apoyen y/o posibiliten el presente eje:

52 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 53
Sensibilización a población en general: Fomento de relaciones interinstitucionales:

1. ¿Su organización considera relevante sensibilizar a la sociedad respecto a los derechos 1. ¿Su organización considera importante para el fortalecimiento de los derechos humanos
humanos y de manera especial los derechos humanos de las poblaciones más vulneradas? contar con relaciones interinstitucionales con el sector gubernamental, privado u otros
miembros de la sociedad civil?

En proceso Sí No No es relevante
En proceso Sí No No es relevante

2. ¿Su organización posee estrategias y/o espacios de sensibilización dirigidos a la sociedad


en favor los diversos grupos sociales en exclusión? 2. ¿Su organización posee convenios o relaciones interinstitucionales con el sector
gubernamental, privado, sociedad civil o cooperación internacional en función del
fortalecimiento a los derechos humanos?
En proceso Sí No No es relevante

En proceso Sí No No es relevante
3. ¿Su organización promueve y difunde el conocimiento de las causas y efectos de la
negación del libre ejercicio de los derechos humanos?
3. ¿Su organización posee una estrategia establecida en función de incidir
interinstitucionalmente para visibilizar a la población a la que más se le han
En proceso Sí No No es relevante violentado sus derechos humanos?

4. ¿Su organización crea oportunidades para que la sociedad examine y reflexione sobre En proceso Sí No No es relevante
los tratos diferenciados que se dan en sectores públicos y privados en tanto atención
de calidad a todas las personas?
4. ¿Su organización apoya y participa en la conformación de redes interinstitucionales
con fines comunes para todos los sectores de la población?
En proceso Sí No No es relevante

En proceso Sí No No es relevante
5. ¿Su organización busca brindar asesoría y capacitaciones a diversas instituciones
(educativas, políticas, religiosas, etc.) sobre las justificaciones sociales para no permitir
el libre ejercicio de los derechos humanos de las personas y de manera especial 5. ¿Su organización busca crear espacios para brindar asesoría, apoyo técnico o capacitaciones
sobre los prejuicios y conceptos erróneos sobre los grupos sociales más vulnerados? respecto a la promoción de los derechos humanos, cómo realizar denuncias o darle
seguimiento a los casos que se les presenten?

En proceso Sí No No es relevante
En proceso Sí No No es relevante

Acciones necesarias que apoyen y/o posibiliten el presente eje:


Acciones necesarias que apoyen y/o posibiliten el presente eje:

54 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 55
56
PLAN DE ACCIÓN

Resultados Monitoreo y
esperados Actividades clave Metodologías Recursos Tiempos evaluación
Anotar eje de acción
(¿Qué necesitamos (¿Qué tipo de apoyo
(¿Cuándo lo haremos?) (¿Cómo mediremos
(¿Qué queremos hacer?) (¿Cómo lo hacemos?) necesitamos?)
los avances?)
lograr?)

Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica


Guía Metodológica
57Conociéndome Yo, Entiendo a Otros.
Módulo III

DERECHOS
REPRODUCTIVOS
SEXUALES Y
III DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

Introducción
Tomar decisiones en igualdad de condiciones sobre la sexualidad y reproducción es un derecho
humano reconocido a hombres y mujeres pero las relaciones de poder entre los géneros son un
obstáculo para su reconocimiento. Pues no siempre las mujeres han podido decir qué necesitan,
cuáles son sus problemas y cómo quieren resolverlos. En el caso de los hombres tanto los derechos
humanos como los derechos sexuales han sido ejercidos de manera más libre ante la permisividad
social respecto a los hombres bajo el sistema patriarcal. Sin embargo, a lo largo del módulo busca-
mos integrar los derechos y la violación a los mismos de manera integral, es decir, aplicables tanto
para hombres como para mujeres.

Como indicación metodológica se solicita que la persona que facilite el proceso de capacitación lea
completamente el tema, y tome de referencia los contenidos que apoyan cada una de las activida-
des a fin de que estas fluyan adecuadamente.

Objetivo General
• Brindar un panorama general respecto a los derechos sexuales y reproductivos los alcances y
los obstáculos en su libre ejercicio.

Objetivos Específicos
• Brindar conceptos básicos sobre sexualidad.
• Conocer mecanismos de protección de los derechos sexuales y reproductivos.
• Identificar a las poblaciones clave como los colectivos más vulnerables al reconocimiento y libre
ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Todas las actividades que se explican a continuación son una propuesta para la persona que facilite los
módulos de capacitación, se presentan como un aporte metodológico para la vinculación entre conteni-
dos y actividades prácticas. Por tanto, toda persona puede modificar las mismas o bien utilizar otras más
cercanas a su experiencia y de acuerdo a la audiencia a presentar los contenidos del módulo.

Este material es posible gracias al apoyo del Pueblo de los Estados Unidos
a través de la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID).
El contenido de este material no es responsabilidad ni refleja necesariamente
58 la perspectiva de USAID ni del Gobierno de Conociéndome
los EstadosYo, Entiendo
Unidos dea Otros. Guía Metodológica
América. Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 59
ACTIVIDAD 1: Posteriormente, cada grupo presentará sus
principales conclusiones (solo de forma verbal) Cierre: Instrucciones:
Reflexionado en torno a y luego se les indica que uno de los derechos
nuestros derechos es falso, pero esto se realiza solo después de Se organizan grupos de acuerdo a la canti-
detectar si el grupo problematiza o no lo que se La persona que facilita deberá con las observa- dad de participantes y se coloca una palabra
Objetivo de la actividad: Promover la muestra en las tarjetas. ciones de cada grupo y luego de detectar las por hoja de color diferente (que identifique a
comprensión de los derechos sexuales y tarjetas con los derechos falsos realizar el mis- cada grupo organizado). Luego se les solicita
reproductivos en tanto conquistas sociales Esta técnica requiere ciertos niveles de com- mo ejercicio con todos los participantes enfati- a los participantes que imaginen y redacten en
y derechos humanos inalienables. Discutir prensión lectora y abstracción, en general, ame- zando en las razones por las cuales se conside- un papelógrafo un derecho por cada palabra
y problematizar las creencias en torno a los rita que la persona que facilite circule por los ran derechos sexuales o reproductivos, usando entregada tratando de diferenciar si es un de-
derechos de las personas en el terreno de grupos para ayudar a la compresión y al debate, parte de las preguntas orientadoras de discu- recho sexual o si es un derecho reproductivo.
sus vidas sexuales y reproductivas. Desarro- pero sin emitir ideas ni posicionamientos. sión. Dependiendo de la cantidad de participantes
llar conocimiento sobre la sexualidad como se le brindarán de 3 a 5 palabras a cada grupo,
un campo de ejercicio de ciudadanía. Las tarjetas de derechos que se presentan en ACTIVIDAD 2: organizando la actividad en un número no ma-
este apartado deben ser recreadas y adaptadas yor de 6 grupos.
en función de las edades, las características y el Construyendo derechos
Materiales a utilizar: sexo de los integrantes del grupo. Una vez redactados los derechos, se entregará
Objetivo de la actividad: Promover la a cada grupo una hoja con las siguientes pre-
• Tarjetas de derechos (anexos) Preguntas para que pueden orientar el debate comprensión de los derechos sexuales y guntas:
• Papelografos de los grupos: (no deben resolverse todas as reproductivos en tanto conquistas sociales
• Marcadores preguntas, se priorizarán las más adecuadas y derechos humanos inalienables. Así como • ¿Se cumple ese derecho en nuestras familias?
• Cinta adhesiva con relación al grupo y su composición) estas discutir y problematizar las creencias en tor- • ¿Se cumple en nuestro barrio o colonia, entre la
preguntas además pueden servir como recurso no a los derechos de las personas en el te- gente que conocemos?
de debate la segunda actividad. rreno de sus vidas sexuales y reproductivas. • Dar ejemplo de por qué sí se cumple o por qué
Tiempo: no.
¿Por qué argumentan que se trata o no de un
derecho?, ¿para ustedes la sexualidad y los de- Materiales a utilizar:
Máximo 1 hora, distribuida de la siguiente for- rechos tienen algo que ver? En sus vidas coti- Cierre:
ma: 5 a 10 minutos para brindar las explicacio- dianas, ¿qué lugar ocupan los derechos vincu- • Hojas de colores (al menos 6 colores diferentes)
nes e instrucciones necesarias para que el gru- lados a la vida sexual?, ¿y a la reproducción?, • Papelógrafos
po comprenda la actividad, explicando también ¿consideran que estos derechos son respeta- • Marcadores En plenaria, se exponen los papelógrafos con
el objetivo de la misma. 20 minutos para que dos?, ¿se cumplen y ejercen de igual forma en • Palabras a entregar (anexos) los derechos redactados y las respuestas a las
cada grupo discuta y sistematice la información adolescentes y en adultos?, ¿en mujeres que en • Cinta adhesiva últimas preguntas. Esto ayudará a la persona
solicitada, 10 minutos para la presentación de hombres?, ¿en personas de diferentes etnias?, que facilita a construir conclusiones generales
resultados de cada grupo y 20 minutos para el ¿en personas heterosexuales, homosexuales y de la actividad.
cierre de la actividad con todo el grupo. bisexuales? Tiempo:
ACTIVIDAD 3:
Para ustedes, ¿quién o quiénes deberían garan-
Instrucciones: tizar la posibilidad de ejercer estos derechos? Máximo 1 hora, distribuida de la siguiente for- Sexualidad
Indagar mecanismos de exigibilidad y denuncia ma: 5 a 10 minutos de explicación de la activi-
(posibilidad/responsabilidad/habilitar), ¿Y efec- dad al grupo en general y/o a cada grupo or- Objetivo de la actividad: Identificar, anali-
Se organizan 5 grupos de 5 participantes cada tivamente esto sucede en la realidad? ganizado, explicando también el objetivo de zar y deconstruir modelos hegemónicos de
uno, dos de ellos trabajaran sobre derechos la misma; 15 minutos para que los grupos re- sexualidad femenina y masculina desde un
reproductivos y tres, sobre derechos sexuales. Las tarjetas que se presentan buscan generar dacten los derechos; 15 minutos para que los enfoque de derechos, diversidad y género.
(Las tarjetas servirán hasta para un máximo de debate en torno a temas como la negociación grupos respondan las preguntas entregadas;
8 grupos, la persona que facilita podrá decidir sexual (vinculada a prácticas sexuales y a uso 10 minutos para la presentación de cada grupo
qué tarjetas le son más útiles según su audien- de anticonceptivos o condón), las relaciones de y finalmente 10 a 15 minutos para que el faci- Materiales a utilizar:
cia) género, la prevención de violencia y abuso, los litador redacte conclusiones finales acerca de
derechos de los padres/madres y los derechos la actividad reforzando alguno de los puntos • Papelógrafos
A cada uno se le entrega una lista. En cada trío de los/as adolescentes en el campo de la sexua- abordados en el desarrollo de contenidos que • Marcadores
de tarjetas de derechos hay dos correctos y uno lidad, las opciones reproductivas vinculadas al más haya sido evidenciado en la redacción de • Cinta adhesiva
falso (las falsas son las tarjetas en negrita). Indi- tener o no tener hijos/as y la diversidad sexual. los derechos.
cándoles que la actividad consistirá en discutir
si están de acuerdo o no y por qué.

60 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 61
Pies: qué errores o “metidas de pata” cometen
Tiempo: en el ejercicio de la sexualidad, por ejemplo, Tiempo: Cierre:
descuidos, prejuicios, arrepentimientos, accio-
Máximo 1 hora, distribuida de la siguiente for- nes riesgosas.
ma: 5 a 10 minutos para brindar las instruccio- Máximo 45 minutos, distribuidos de la siguiente Esto permitirá ir generando un debate que la
nes de cómo realizar a actividad, explicando forma: 5 a 10 minutos para brindar las instruc- persona que facilita deberá orientar a cómo la
también el objetivo de la misma; 20 minutos Cierre: ciones de cómo realizar la actividad, explicando sociedad determina prejuiciosamente el ejerci-
para que cada grupo dibuje la silueta y coloque también el objetivo de la misma; 15 minutos cio de la sexualidad de las personas basándose
las ideas sobre cada parte del cuerpo; 10 minu- para que cada participante redacte las ideas en etiquetas que no son generalmente la forma
tos para que cada grupo presente en plenaria Posteriormente se abre un espacio plenario sobre la persona (basada en las tarjetas), se las de vivir la sexualidad del rol representado por la
los resultados por grupo; 20 a 25 minutos para donde cada subgrupo presenta el resultado coloque al voluntario y le diga en círculos lo re- persona voluntaria.
debatir sobre los resultados presentados enfati- de lo trabajado. Deben contar al resto de los/ dactado; 10 minutos para que los voluntarios
zando en las ideas preconcebidas que se tienen as participantes cómo fue el proceso de trabajo respondan las preguntas que realizará el facili-
sobre sexualidad y formas más libres, plenas e conjunto y narrar lo que surgió a partir de las tador; 10 minutos para el cierre de la actividad.
igualitarias de ejercerlas. partes de las siluetas del papelógrafo. Para la
presentación es recomendable que primero Instrucciones:
Instrucciones: presenten un sexo y luego el otro. La persona
que facilita irá realizando una síntesis de las
palabras asociadas frecuentemente a la sexua- Dividir al grupo en cuatro subgrupos. Solicitar
Se divide al grupo en cuatro grupos según sexo. lidad femenina, masculina y aspectos en común un voluntario por rol, con el que trabajarán al
Si hay el mismo número de mujeres y hombres, de cada presentación en un papelografo aparte. menos unas 4 personas más para establecer
se dividen dos subgrupos de mujeres y dos grupos de 5. El rol se escribe en una tarjeta
subgrupos de hombres. Si no, también se pue- El objetivo de este esquema es visualizar los lu- grande que se le coloca al voluntario en el pe-
de trabajar en subgrupos mixtos. gares construidos socialmente sobre la sexua- cho (ya sea con un gancho o con cinta adhesi-
lidad para mujeres y hombres, para que en la va). La persona voluntaria se coloca en medio
Se solicita a cada subgrupo construir dos silue- plenaria se promueva el debate, la problema- de un círculo conformado por el resto de los
tas de personas, una mujer y un varón (otra po- tización y el ejercicio de pensar la sexualidad participantes de su grupo.
sibilidad es proporcionarles el papelógrafo con de las personas de formas más libres, plenas e
las siluetas ya dibujadas). La idea es conocer sus igualitarias. Relacionando los contenidos desa- A cada participante se le entregan post it o eti-
ideas sobre la sexualidad y su relación con cada rrollados en el módulo respecto a la temática quetas adheribles en blanco, así como lapiceros
parte del cuerpo, dividiendo el mismo en por- de sexualidad. o marcadores y se les solicita que escriban los
ciones, distinguiendo aquellos pensamientos, mensajes emitidos por la sociedad hacia el rol
discursos, sentimientos, prácticas y ‘metidas de ACTIVIDAD 4: que ocupa la persona que está en el centro del
pata’ comunes a ambos sexos, de los que son círculo, teniendo en cuenta sexo, orientación
específicos sobre hombres y sobre mujeres. Sacándonos las etiquetas sexual, edad (datos que serán proporcionados
por el facilitador)
Cabeza: Qué piensan y qué ideas tienen sobre Objetivo de la actividad: Identificar men-
la sexualidad (mujeres y hombres), qué es lo sajes recibidos y emitidos respecto la se- Luego cada participante se lo coloca al volunta-
que más le importa de la sexualidad, qué fan- xualidad de hombres y mujeres desde un rio/a del centro del grupo, tratando de abarcar
tasías tienen, con qué sueñan, qué ideas se le enfoque de género y generacional; así todo el cuerpo. Una vez colocados los mensa-
vienen a la mente cuando piensan en sexuali- como analizar su impacto en el desarrollo y jes, se les solicita que vayan leyendo, al mismo
dad, etc. la vida cotidiana de las personas. tiempo, dando vueltas alrededor de la persona
voluntaria los mensajes que le fueron coloca-
Boca: qué dicen, hablan o comentan mujeres y dos, a modo de bombardeo, hasta que la per-
hombres sobre la sexualidad. Materiales a utilizar: sona que facilita les detenga. Posteriormente
las seis personas con los roles asignados pasan
Corazón: qué sienten, emociones, miedos, du- • Seis tarjetas grandes con los siguientes roles: al frente del salón y el resto del grupo se coloca
das, afectos, deseos sobre la vivencia de la se- mujer / hombre/ Mujer trans / Gay / bisexual / en semicírculo, como para trabajar en plenaria,
xualidad. VIH positivo. solicitándoles que se retiren una etiqueta y va-
• Blocks de Post its o juegos de etiquetas adheri- yan respondiendo la siguiente interrogante:
Manos: qué actividades, qué prácticas sexuales bles en blanco.
o acciones concretas realizan, con quién tienen • Lapiceros o marcadores. ¿Cómo se sintieron durante la actividad y cómo
esas prácticas. También se vincula a conductas, • Cinta adhesiva. se siente ahora que se quitó la etiqueta?
comportamientos, actos vinculados con su se-
xualidad.

62 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 63
DESARROLLO DE CONTENIDOS 2. El derecho a fortalecer la autoestima y
autonomía para adoptar decisiones sobre
que se pueden adquirir a través de las rela-
ciones sexuales, como el VIH/Sida.
la sexualidad.
Derechos sexuales la información, la educación y los medios para 14. El derecho de hombres y mujeres de
ello, así como a alcanzar el nivel más elevado de 3. El derecho a explorar y a disfrutar de decidir de manera libre y responsable la
y reproductivos salud sexual y reproductiva. una vida sexual placentera, sin vergüenza, posibilidad de ser padres o madres.
miedos, temores, prejuicios, inhibiciones,
Los derechos sexuales y derechos reproducti- En consonancia, la atención de la salud repro- culpas, creencias infundadas y otros facto- 15. El derecho a decidir libre y responsa-
vos son de conceptualización reciente y son los ductiva se define como el conjunto de méto- res que impidan la libre expresión de los blemente el número de hijos y el intervalo
mismos derechos humanos interpretados des- dos, técnicas y servicios que contribuyen a la derechos sexuales y la plenitud del placer entre ellos, y a disponer de la información,
de la sexualidad y desde la reproducción. salud y al bienestar reproductivo al evitar y re- sexual. educación y medios para lograrlo.
solver los problemas relacionados con la salud
Se ha dicho que los derechos sexuales y dere- reproductiva. Incluye también la salud sexual, 4. El derecho a vivir la sexualidad sin some- 16. El derecho a decidir libremente el tipo
chos reproductivos son los más humanos de cuyo objetivo es el desarrollo de la vida y de las timiento a violencia, coacción, abuso, explo- de familia que se quiere formar.
todos los derechos y representan el pilar funda- relaciones personales y no meramente el aseso- tación o acoso.
mental para el ejercicio de la ciudadanía, enten- ramiento y la atención en materia de reproduc- 17. El derecho a acceder a métodos anti-
dida más allá de la simple posibilidad de tomar ción y de enfermedades de transmisión sexual. 5. El derecho a escoger a la compañera o conceptivos seguros, aceptables y eficaces
decisiones en el ámbito público (elegir y ser Así definieron los derechos sexuales y repro- compañero sexual independientemente de (incluyendo la anticoncepción de emergen-
elegido); ya que implica la posibilidad de muje- ductivos de las personas tanto la Conferencia su sexo. cia).
res y hombres de tomar decisiones autónomas sobre Población y Desarrollo (El Cairo, 1994)
sobre su propio cuerpo y vida en los campos de como la Cuarta Conferencia Mundial sobre la 6. El derecho al pleno respeto por la inte- 18. El derecho de las mujeres a no sufrir dis-
la sexualidad y la reproducción. Mujer (Beijing, 1995). gridad física del cuerpo y sus expresiones criminaciones o tratos desiguales por razón
sexuales. del embarazo o maternidad, en el estudio,
¿Si a los hombres y mujeres como ciudadanos Esta definición es una reelaboración de la rea- trabajo y dentro de la familia.
y ciudadanas les es permitido decidir el destino lizada originariamente por el movimiento femi- 7. El derecho a decidir si se quiere iniciar la
de sus países, cómo se les puede privar de to- nista, que formuló en los años 70 los derechos vida sexual o no, o si se quiere ser sexual- 19. El derecho a tener acceso a servicios de
mar decisiones acerca del destino de sus cuer- sexuales y reproductivos de las mujeres como el mente activo o activa o no. salud y atención médica que garanticen una
pos? derecho de éstas a controlar su cuerpo regulan- maternidad segura, libre de riesgos en los
do su sexualidad y capacidad reproductiva sin 8. El derecho a tener relaciones sexuales periodos de gestación, parto y lactancia y
El concepto de derechos sexuales y derechos imposiciones, coerciones o violencia por parte consensuadas. se brinde las máximas posibilidades de te-
reproductivos es relativamente nuevo en la le- de los hombres, así como la exigencia de que ner hijos sanos.
gislación Internacional de los Derechos Huma- éstos asuman su responsabilidad por el ejerci- 9. El derecho a decidir libremente si se con-
nos. En las últimas dos décadas, los esfuerzos cio de su sexualidad. trae matrimonio, se convive con la pareja o
a nivel mundial de los grupos de feministas y
de activistas jóvenes han elevado el reconoci-
si permanece solo o sola. Reconocimiento de
Los derechos sexuales y reproductivos son las
miento de los derechos sexuales y derechos garantías y obligaciones, internacionalmente ya 10. El derecho a expresar libre y autónoma- los derechos sexuales
reproductivos en los niveles internacional y re-
gionales.
reconocidas pero con enfoque de género y lai- mente la orientación sexual. y reproductivos
cidad del estado, respetuoso de la diversidad
que garantiza el desarrollo libre, sano, seguro 11. El derecho a protegerse del embarazo y La obligación de los gobiernos de proteger y
También se ha incrementado la conciencia so- y satisfactorio de la vida sexual, reproductiva y de las infecciones y enfermedades de trans- promover estos derechos. En 1994, la inciden-
bre el hecho de indicar, que la salud reproduc- de la convivencia sexual. Estos derechos se ba- misión sexual. cia política de los y las jóvenes y mujeres llevó
tiva es un estado general de bienestar físico, san en la dignidad humana, la responsabilidad a la adopción del Programa de Acción de la
mental y social, y no de mera ausencia de en- y la libertad de las personas para decidir acerca 12. El derecho a tener acceso a servicios de Conferencia Internacional de Población y Desa-
fermedades o dolencias, en todos los aspectos del ejercicio de su sexualidad y capacidad de salud sexual de calidad. Los criterios bási- rrollo (CIPD) por parte de 179 países. Este es el
relacionados con el sistema reproductivo y sus reproducción. Por tanto, los seres humanos no cos de calidad son: buen trato, eficiencia, primer acuerdo internacional que reconoce la
funciones y procesos. pueden ser usados como objetos sexuales ni confidencialidad, accesibilidad geográfica existencia de los derechos reproductivos.
convertidos en instrumentos de procreación. y económica.
Estos son derechos de las mujeres y los hom-
El concepto amplio de salud y derechos repro-
bres a tener control respecto de su sexualidad, a Los Derechos Sexuales incluyen 13. El derecho a contar con información ductivos expresado en el Programa de Acción
decidir libre y responsablemente sin verse suje- (entre los principales): oportuna, veraz y completa sobre todos los de la CIPD no tiene precedentes. En este docu-
tos a la coerción, la discriminación y la violencia; aspectos relacionados con la sexualidad, mento la salud reproductiva es considerada un
el derecho de todas las parejas e individuos a 1. El derecho de hombres y mujeres a ser por ejemplo, conocer cómo funciona el eje transversal que a la vez afecta y es afectada
decidir de manera libre y responsable el núme- reconocidos como seres sexuados. aparato reproductor femenino y masculino por el amplio contexto de la vida de las perso-
ro y espaciamiento de sus hijos y a disponer de y cuáles son las infecciones y enfermedades nas. Consecuentemente, reconoce que el mejo-

64 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 65
ramiento de la salud reproductiva requiere que lo a sus leyes nacionales, tienen la obligación, A nivel regional, los principales tratados de de- sus siglas en inglés)
se atiendan las inequidades en las sociedades, conforme al derecho, internacional, de cumplir rechos humanos que abarcan derechos sexua- • Acciones Clave para la Más Amplia Implementa-
eliminado la discriminación basada en el géne- con las previsiones del tratado. Esto significa les y derechos reproductivos, incluyen: ción del Programa de Acción ICPD
ro, promoviendo la equidad de género y permi- que los gobiernos tienen la obligación legal de • Declaración y Plataforma de Acción de Beijing,
tiendo el empoderamiento de las mujeres y las garantizar los derechos protegidos por estos Los Tratados de Derechos Humanos de la Orga- Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer
jóvenes; asegurando un desarrollo económico tratados para todas y todos los habitantes den- nización de Estados Interamericanos • Acciones e Iniciativas Adicionales para la Imple-
sostenido y sostenible; protegiendo el ambien- tro de sus territorios. mentación de la Declaración y Plataforma de Ac-
te, garantizando el acceso de los individuos a la • Convención Americana de los Derechos ción de Beijing
educación; mejorando las condiciones de vida Hay seis principales tratados internacionales Humanos (Convención Americana) • Declaración del Milenio
de las personas; así como el mejoramiento del que codifican los derechos humanos, incluyen- • Resultado de la Cumbre Mundial 2005
acceso de las personas a servicios e informa- do los derechos sexuales y derechos reproduc- • Convención Americana de los Derechos
ción sobre salud reproductiva. tivos. Estos son: Humanos en el Área de los Derechos Eco- A diferencia de los tratados, estos documentos
nómicos, Sociales y Culturales (Protocolo no tienen fuerza legal. Sin embargo, en vista de
Es importante resaltar que el Programa de Ac- 1. La Convención Internacional de Dere- de San Salvador) que los gobiernos hacen compromisos en sus
ción de la CIPD reconoce que la salud sexual y chos Civiles y Políticos. declaraciones y resoluciones, éstos tienen cierta
los derechos reproductivos no son sólo para los • Convención Interamericana para Prevenir, obligación hacia sus ciudadanos. Los activistas
adultos, sino también importantes para los y las 2. La Convención Internacional de Dere- Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la también pueden usar estos documentos como
jóvenes. La Declaración exhorta a los gobiernos chos Económicos, Sociales y Culturales. Mujer (Convención de Belém do Pará) herramientas para presionar a sus gobiernos a
para que provean a los y las adolescentes del cumplir con sus compromisos y hacer efectiva
acceso a servicios e información sobre salud se- 3. La Convención sobre la Eliminación de • El Comité de los Derechos Humanos. su responsabilidad cuando no lo hagan.
xual y reproductiva. Todas las Formas de Discriminación Contra
la Mujer (CEDAW). • El Comité de Derechos Económicos, Socia- Las resoluciones, declaraciones y documentos
El programa de Acción de la CIPD fue construi- les y Culturales. de conferencias contribuyen en gran medida
do con base en los principios y conceptos de 4. La Convención sobre los Derechos del al reconocimiento e interpretación de los dere-
derechos humanos desarrollados durante va- Niño. • El Comité para la Eliminación de Todas las chos humanos, y con frecuencia sientan las ba-
rias décadas, empezando con la adopción de Formas de Discriminación contra la Mujer. ses para los futuros tratados.
la Declaración Universal de Derechos Huma- 5. La Convención Internacional sobre la
nos en 1948. Más aún, el Programa de Acción Eliminación de todas las Formas de Discri- • El Comité sobre los Derechos del Niño. Por último, las comunidades, las organizaciones
de la CIPD señala en su definición de derechos minación Racial (CERD). no gubernamentales (ONG), y las y los activis-
reproductivos que estos se derivan de los de- • El Comité sobre la Eliminación de la Discri- tas de los derechos humanos, también juegan
rechos humanos ya protegidos por los tratados 6. La Convención Contra la Tortura y Otros minación Racial. un rol fundamental cuando se trata de exigir
internacionales de derechos humanos. Los ca- Tratos Crueles, Inhumanos, Degradantes o que nuestros gobiernos honren sus compromi-
pítulos siguientes examinarán cada uno de los Punitivos. • El Comité Contra la Tortura sos y respeten y garanticen nuestros derechos
derechos humanos definidos abajo, señalando humanos.
que aunque no existe una definición formal de
derechos sexuales consensuada internacional- La implementación de estos tratados es monito- Resoluciones, declaraciones El trabajo de los Comités de
mente, ni documentos legales como los que reada por el Comité de Derechos Humanos de y documentos de conferencias Derechos Humanos
hay sobre los derechos reproductivos, los dere- las Naciones Unidas, y otros entes formados por
chos sexuales surgen de los derechos humanos expertos en el área de los derechos humanos. Son una segunda fuente de protección para los Los comités que monitorean el cumplimiento
ya establecidos y protegidos por las normas na- Estos comités realizan revisiones periódicas de derechos sexuales y derechos reproductivos a de los gobiernos de los seis principales tratados
cionales e internacionales de derechos huma- los países que son miembros signatarios de un nivel internacional y regional. Estos acuerdos internacionales de derechos humanos realizan
nos. tratado y en algunos casos pueden escuchar y son creados mediante un proceso de negocia- tres funciones vitales:
juzgar casos de peticiones individuales. ción y acordados mediante consenso por los
A nivel internacional y regional hay un número gobiernos. • Interpretan los tratados de derechos humanos
de documentos legales y políticas que contri- Es importante considerar que el proceso para y hacen recomendaciones para su implementa-
buyen al reconocimiento de y a la protección ratificar un tratado varía de acuerdo al país. El Las resoluciones y declaraciones internaciona- ción mediante “recomendaciones generales” o
para los derechos reproductivos y sexuales. hecho de que un país firme un tratado no signi- les que apoyan los derechos sexuales y dere- “comentarios generales”;
fica que lo haya ratificado. Según la Ley de Trata- chos reproductivos incluyen los siguientes: • Monitorean la implementación del tratado por
Primero, están los tratados sobre derechos hu- dos de la Convención de Viena, la “ratificación” parte de cada estado en forma individual y rea-
manos. Estos tratados conforman el nivel máxi- es el acto internacional por el cual un país mani- • Declaración Universal de Derechos Humanos lizan comentarios específicos para el país, así
mo de protección para los derechos sexuales y fiesta a nivel internacional su consentimiento a • Declaración Americana de los Derechos y Obli- como recomendaciones llamadas “observacio-
derechos reproductivos debido a que las obli- estar obligado por el tratado. En algunos países gaciones del Hombre nes finales”; y
gaciones y compromisos que estos contienen la ratificación la realiza un Ministerio determina- • Declaración y Programa de Acción de Viena, • En algunos casos, escuchan y realizan juicios so-
son legalmente vinculantes. Cuando los gobier- do, mientras que en otros lo realiza el Congreso. • Programa de Acción de la Conferencia Interna- bre peticiones presentadas por individuos.
nos firman y ratifican un tratado, incorporándo- cional sobre la Población y Desarrollo (ICPD por

66 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 67
El trabajo de los comités es importante. Las in- Con respecto a los derechos sexuales y dere- información adecuada, contando con el acceso
terpretaciones que éstos hacen sobre precep- chos reproductivos, hay varios casos que han a servicios de salud sexual que permitan aten- RELACIÓN ENTRE DERECHOS
tos que a menudo son abstractos, amplían los contribuido al progreso en el reconocimiento der y prevenir las infecciones, dolencias y en-
límites del derecho internacional de los dere- de estos derechos. Uno de estos casos es el de fermedades que afecten el ejercicio placentero
chos humanos al definir las normas y concep- Nicholas Toonen, quien presentó una queja en de la sexualidad, incluidas las de transmisión Derecho Reproductivo
Derechos Humanos
tos de derechos humanos antes de que sean contra de Australia ante el Comité de Derechos sexual y el VIH/Sida. y Sexual
ampliamente aceptadas por los países. Esto es Humanos en 1991. El basaba su queja en el he-
especialmente cierto en el área de los derechos cho de que el Código Criminal de Tasmania, un Para las mujeres los derechos sexuales tienen Derecho a una vida
sexuales y derechos reproductivos, con respec- estado de Australia, condenaba varias formas un especial significado, pues involucran el de- Derecho a la vida sexual y reproductiva
to a los cuales han realizado firmes recomenda- de contacto sexual, incluyendo el sexo consen- recho a ser tratadas como personas integrales y digna
ciones sobre temas que han sido demasiado tido en privado entre hombres adultos homo- no como seres exclusivamente reproductivos y
controversiales para que los gobiernos acuer- sexuales. Es importante observar que él no ha- a ejercer la sexualidad de manera placentera y Derecho a la libertad Derecho a decidir
den tomar acciones en otros campos, por ejem- bía sido juzgado por esta ley, y que el gobierno separada del plano reproductivo. tener o no relaciones
plo establecer que los abortos inseguros violan Australiano tampoco había hecho cumplir esa • Libre desarrollo sexuales y a decidir
los derechos de las mujeres a la salud y a la vida, parte del código criminal por un número con- Estos derechos se apoyan en dos principios de la personalidad. tener o no hijos.
que las personas tienen el derecho a no sufrir siderable de años. Sin embargo, el declaró que fundamentales: • Libertad de
discriminación por su orientación sexual, o que la mera existencia de tal ley violaba su derecho Conciencia. Derecho a que se
las/los adolescentes tienen el derecho a acce- a la privacidad, a la no discriminación y a la pro- • Autodeterminación reproductiva, entendida Libertad de respete la identidad
der a servicios de salud sexual y reproductiva. tección equitativa de la ley. como el derecho básico de todas las personas • Asociación. sexual.
de decidir sobre su posibilidad de procrear o no,
Recomendaciones o El Comité de Derechos Humanos declaró la y en ese sentido planear su propia familia.
Comentarios Generales queja admisible y encontró que la ley violaba Derecho a decir no
el derecho de los individuos a la privacidad. El • Atención de la salud reproductiva, que incluye Derecho a la
cuando no se desea
Los comités emiten comentarios o recomenda- Comité pidió al Estado un informe de respuesta medidas para promover una maternidad sin ries- integridad personal:
que alguien toque su
ciones generales, los cuales se aplican a todos sobre las medidas que tomaría para remediar gos, tratamientos de infertilidad, acceso a toda la física, psíquica y social.
cuerpo.
los gobiernos que han ratificado el tratado. Es- esta situación. gama de métodos anticonceptivos (incluyendo
tos son documentos que interpretan y amplían la anticoncepción de emergencia) y programas
el lenguaje con frecuencia abstracto del tratado, Este caso constituye solamente un ejemplo de de atención de cáncer uterino, de mamas y prós-
hacen recomendaciones específicas sobre las la forma en la cual el sistema se puede usar para tata. Derecho a la intimidad
Derecho a la intimidad
obligaciones de los gobiernos de implementar avanzar en el respeto de los derechos sexuales sexual, la vida privada
y confidencialidad.
el tratado, y proporcionan una guía para los go- y derechos reproductivos. y el buen nombre.
biernos sobre qué temas deberían ser aborda-
dos en sus informes periódicos. Alcance de los Decir no
Derecho a las mismas
Peticiones Individuales derechos sexuales Decir cuando
estoy
Saber sobre
métodos de
oportunidades inde-
preparad@ protección Derecho a la Igualdad.
pendientemente del
Algunos comités tienen una función judicial La asociación que en el discurso se ha hecho
género.
y tienen el poder de escuchar y resolver peti- de los términos “derechos sexuales y reproduc-
Elegir mi
ciones presentadas por las personas. Los go- tivos” ha traído como consecuencia que los de- Declarar y
método de
aclarar
biernos primero deben estar de acuerdo en rechos sexuales sean invisibilizados privilegián- mis dudas planificación Salud Sexual.
Derecho a la salud
permitir que el comité escuche las peticiones dose los derechos reproductivos y no se toma TENGO sexual y reproductiva.
en cuenta las prácticas sexuales no procreativas Salud Reproductiva.
individuales contra ellos, y lo hacen ratifican-
ni las prácticas no heterosexuales.
DERECHO A:
do un “protocolo adicional” o notificando que Derecho a tomar
Conocer Tener una
están de acuerdo con estar obligados por las y respetar vida sana Derecho a la decisiones sexuales
decisiones del comité si la función judicial está Puede decirse que son aquellos que permiten mi cuerpo y segura educación e y reproductivas:
contemplada en el tratado mismo de derechos la posibilidad de separar el ejercicio de la se-
información. informadas, libres
humanos. xualidad, de la reproducción, regular y tener
y responsables.
control autónomo y responsable sobre todas Saber sobre las Reconocer las
infecciones de conscuencias
El sistema de peticiones individuales permite las cuestiones relativas a la sexualidad, sin nin- transmisión sexual de mis actos
Recibir
a las personas que creen que un gobierno ha gún tipo de coacción, violencia, discriminación, orientación Derecho al ejercicio de
Derecho a decidir ser
violado sus derechos humanos, presentar una enfermedad o dolencia. sobre la la maternidad o pater-
sexualidad o no padre o madre.
petición legal. Pero, a fin de poder hacerlo, los nidad responsable.
individuos necesitan haber “agotado todos los Se trata entonces del reconocimiento de la ca-
recursos internos” dentro del país contra el que pacidad de hombres y mujeres de disfrutar de
presentan la petición. relaciones sexuales satisfactorias. Basadas en

68 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 69
La sexualidad componentes integrales de la salud y el de- zar una relación, o bien de aquellos con orien- bebidas en el cuerpo de la pareja, las llamadas
sarrollo y los derechos sexuales son derechos taciones sexuales diferentes a la heterosexual. telefónicas eróticas, el sexo virtual a través del
Sexualidad es un término que abarca lo que es humanos relacionados con la sexualidad. (IPPF, internet, el fetichismo y la pornografía, entre
la persona físicamente, lo que siente, piensa y 2008) La sexualidad es parte fundamental para el de- otras.
hace por el hecho de pertenecer a uno u otro sarrollo humano, fomenta una personalidad
sexo. Tiene que ver con las relaciones que se Momentos particulares y significativos para las propia y la creatividad del individuo, la socie- Prácticas sexuales penetrativas
establecen con otras personas y con nosotros personas en el desarrollo de su ciclo vital son dad impone normas morales que promueven o
mismos, con la comunicación, los sentimientos, el ingreso al mundo escolar, especialmente en limitan este desarrollo, que impacta en el desa- Vaginales: Son todas aquellas en las que la va-
las emociones, sentir placer y cariño, ser feliz, el período de la adolescencia, o al ámbito labo- rrollo de la comunidad. gina es la fuente de contacto con otras partes
sentirse bien, es decir con las experiencias hu- ral en donde entran en contacto con modelos del cuerpo de un ser humano, como es la intro-
manas. La sexualidad de manera general abar- distintos de conducta respecto a la sexualidad, Estas contradicciones llevan a los jóvenes a ducción del pene a la vagina conocido con el
ca dos grandes funciones: en este momento los jóvenes tienen el compro- tomar sus propias decisiones, en muchas oca- nombre científico de Coito.
miso de ejercer la responsabilidad en todos los siones mal informados, comprometiendo su
Función erótica: La sexualidad es un cúmulo ámbitos que se desempeña (escolar, familiar, bienestar físico, psicológico, social y espiritual. Orales: Las prácticas sexuales orales son todas
de sensaciones físicas y emociones que experi- social, personal); el ejercicio de la sexualidad Desconociendo aspectos de la sexualidad que aquellas en las que la boca es la fuente de con-
mentan todos los seres humanos y que produ- responsable es uno de los mayores retos que llevan al ejercicio de una sexualidad responsa- tacto con otras partes del cuerpo de un ser hu-
ce placer, deleite y satisfacción. Las relaciones enfrenta, donde biológicamente se encuentran ble. mano.
sexuales placenteras no se limitan solamente aptos, la aceptación en el círculo juvenil es in-
al coito, sino que también, se disfruta con otras dispensable para el equilibrio social, un joven Entendiendo la responsabilidad como un me- Anales: Las prácticas sexuales anales son todas
manifestaciones como besos, caricias, abrazos, puede llegar a ser blanco de críticas y burlas canismo consciente, informado, saludable, de aquellas en las que el ano es la fuente de con-
etc. por su virginidad, orientación sexual o identi- cómo vivir las prácticas sexuales, eligiendo la tacto con otras partes del cuerpo de un ser hu-
dad de género. manera, temporalidad, frecuencia, los métodos mano.
Función reproductiva: Tiene por objetivo la pro- de protección biológicos y emocionales que
creación de seres humanos, y su perpetuación Por otra parte, los valores familiares sin influidos sean necesarios para la persona. Cualquiera que sea la práctica penetrativa ele-
como especie. Actualmente, esta función se ha por la religión y las creencias de la sociedad, gida, lo más importante es siempre utilizar un
regulado mediante los métodos anticoncep- donde es una falta a la moral un embarazo antes Las prácticas sexuales y el placer: son actos de condón para evitar la transmisión de enferme-
tivos. Por lo cual, las personas pueden elegir, del matrimonio y las Infecciones de Transmisión intimidad entre seres que se sienten atraídos dades e incluso la transmisión (o reinfección)
cuando, cuantos y con quien tener hijo/as. Sexual (ITS); en relación a ello, los programas y han decidido expresarlo través de caricias, del VIH.
de educación sexual han sido orientados hacia abrazos, besos, juegos eróticos, bailes, fantasías
Es común concebir la sexualidad como un cam- la antifecundación y prevención de enfermeda- sexuales, causando placer a través del contacto Los condones son efectivos, pero su uso correc-
po netamente reproductivo, sin embargo, es des. con sí mismo o con el cuerpo de otro ser huma- to y consistente, quiere decir en todas las rela-
importante abordar el tema como un aspecto no e incluso con juguetes eróticos, que provo- ciones sexuales, aumentando grandemente su
de la vida misma de los seres humanos que no Pareciera que el ejercicio de la sexualidad es un can excitación y que pueden llevar a alcanzar el efectividad.
necesariamente debe enlazarse con fines repro- aspecto que solo impacta en la persona en lo orgasmo.
ductivos, especialmente si tomamos en cuenta individual; sin embargo, el ejercicio de la sexua- Práctica de la abstinencia sexual
que las relaciones entre parejas del mismo sexo, lidad tiene efectos biológicos, psicológicos, so- Prácticas sexuales no penetrativas
no cuentan con la finalidad reproductiva de ma- ciales y espirituales; por lo que para tener una Consiste en la decisión libre y voluntaria de no
nera tácita desde el punto de vista biológico, sociedad sana y productiva es necesario pro- Masturbación: Auto estimulación o manipula- tener relaciones sexuales. Esta es una decisión
pero; aunque la pareja sea heterosexual, la se- mover la salud sexual. ción de los órganos genitales por parte de un válida que debe ser individual, sin presiones
xualidad no debe limitarse a la reproducción ya hombre o una mujer. Esta es una práctica co- de ningún tipo, ya que cada una de las perso-
que es un aspecto fundamental de la vida de El estudio de la sexualidad y género, pese a los mún, es la expresión de afecto a sí mismo y la nas posee la capacidad de reconocer cuál es el
las personas, basado en los derechos humanos. avances tecnológicos y al aparente acceso a la posibilidad de autosatisfacerse, para explorar el momento de iniciar cualquier tipo de actividad
información, aún continúa siendo un tema esca- cuerpo y reconocerse como un ser sexual. Una sexual.
La sexualidad es un concepto en evolución que samente abordado en el contexto familiar, so- persona también puede experimentar placer al
comprende la actividad sexual, las identidades cial y académico. (Camacho Y López, 2013) ser masturbada por alguien más, e incluso pue- Las prácticas sexuales son actos de responsabi-
de género, el erotismo, el placer, la intimidad y de considerarse la masturbación mutua. lidad, decidir no tener o tener prácticas sexua-
la reproducción. Está constituida mediante la in- Desde el imaginario social, continúan perpe- les; incluidas las relaciones sexuales con pene-
teracción de factores biológicos, psicológicos, tuándose y promoviéndose los modelos he- Contacto con otro ser humano: Como los be- tración oral, vaginal o anal, de forma saludable,
sociales, económicos, políticos, culturales, éti- terosexuales convencionales, monógamos y sos, abrazos, caricias, frotar los cuerpos desnu- responsable y placentera, exige primero un au-
cos, legales, históricos, religiosos y espirituales. exclusivamente reproductivos, permeados por dos o con ropa, los masajes, etc. toexamen, información y decisiones razonadas
la cultura falocrática. (Camacho Y López, 2013) sobre los actos y sus consecuencias.
La sexualidad se experimenta y expresa a través Esto influenciado por el catolicismo que pro- En relación con objetos y contacto con otro ser
de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, mueve la virginidad y el celibato hasta le matri- humano: En las que se interactúa con mayor
actitudes, valores, comportamientos, prácticas monio, limitando el crecimiento personal de los énfasis con algunos sentidos como el olfato,
y relaciones. Sexualidad y bienestar sexual son jóvenes que desean estudiar antes de formali- la vista y el oído, por ejemplo con alimentos y

70 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 71
Violación a los derechos sexuales y reproductivos, aun en la actualidad

sexuales y reproductivos
pese a los grandes avances respecto al pleno
reconocimiento de los derechos, para las mu-
EVALUACIÓN
jeres ha sido un camino verdaderamente com-
De acuerdo a la conceptualización realizada plejo de llevar, se han concretado acciones afir- Módulo: ______________________________________________________ Fecha:________________________
previamente sobre los derechos sexuales y re- mativas de carácter social, jurídico, económico,
productivos, es concordante indicar que el ma- Facilitador/a: __________________________________________________ Lugar: ________________________
político, y en casi todos los aspectos de la vida,
yor reto ante este tipo de derechos es su libre sin embargo, aún persiste una fuerte noción de
ejercicio, todo ello bajo un esquema social que inferioridad socialmente aceptada sobre la con- Indicación: encierre en un círculo el número que representa su opinión sobre el Taller.
reprende a quienes ejerzan, promulguen y/o dición de ser mujer frente a una noción de supe-
exijan su cumplimiento. rioridad ante los hombres, lo cual es una lucha
constante de sensibilización y reconocimiento Puede
Por tanto, la violación de este tipo de derechos de las capacidades de las mujeres de decidir Aspectos de la capacitación Regular Bueno Excelente
mejorar
va en función de la negación de su existencia sobre su cuerpo en términos reproductivos y en
por ejemplo, cuando la mujer no es libre de términos del disfrute mismo de la sexualidad.
consentir su maternidad o el número de hijos Actualidad y relevancia de la
que desea tener ya que se espera socialmente información para sus actividades 4 6 8 10
Respecto a otras poblaciones violentadas, po-
que cumpla con el rol social asignado de repro- laborales.
demos indicar que la comunidad de la diversi-
ductora de la familia conformada, sin importar dad sexual, conocida más ampliamente como
sus decisiones o deseos. comunidad de Lesbianas, Gais, Bisexuales, Comprensión de actividades
4 6 8 10
Trans e Intersexuales (LGBTI) desde sus luchas desarrolladas
Transgrediendo esto no solo sus derechos re- primarias para el reconocimiento mismo de la
productivos sino también sus derechos sexua- diversidad humana, no contenida en el mundo Coordinación, lugar y ambiente
les ya que si una mujer decide vivir su sexuali- 4 6 8 10
heterosexual o bipolar entre hombres y muje- del taller
dad desligada de las funciones reproductoras res, ha enfrentado una amplia gama de desafíos
es socialmente rechazada y encasillada como que día a día han resultado en logros importan-
una persona sin valor. tes pese a una serie de factores limitantes, como
Indicación: responda las siguientes preguntas según su experiencia en el taller.
la libertad de conformar familias “diferentes” a
Uno de los principales indicadores para cono- las convencionales conformadas entre madre,
cer que se están violentando los derechos se- padre e hijos.
xuales y reproductivos son los altos índices de 1. Comparta la idea más importante que aprendió durante la jornada.
violencia sexual tanto en menores como en per- El ejercicio de la sexualidad es un tema mucho
sonas adultas. Lo cual es un flagelo para toda más complejo ya que aunque existe el recono- _____________________________________________________________________________________________
sociedad en donde se registran estos hechos. cimiento universal de que los seres humanos
somos sexuados, llevar una vida plena en cuan- _____________________________________________________________________________________________
Las manifestaciones de cómo se violentan este to a la sexualidad la sociedad, especialmente
tipo de derechos va fuertemente ligada al de- aquella de carácter conservador, reprende des- 2. ¿Qué le gusto más del taller?
recho mismo, por ejemplo, el básico reconoci- de la marcada indiferencia hasta los crímenes
miento de que todas las personas poseen el de- de odio como asesinatos ejemplificantes por _____________________________________________________________________________________________
recho de conformar una familia, es un derecho el hecho de mostrar abierta o discretamente
humano, un derecho consignado en la constitu- orientación sexual diferente a la heterosexual _____________________________________________________________________________________________
ción de la República y normado bajo diversos (homosexual, lésbica o bisexual) o más aún
instrumentos, pero en la conformación de la cuando se muestra una identidad de género, 3. ¿Qué le gusto menos del taller?
familia (no hablamos de matrimonio) es suma- estos asesinatos son considerados como crí-
mente criticado, negado y estigmatizado si se menes de odio. Situación igualmente comple- _____________________________________________________________________________________________
trata de parejas que no son heterosexuales. ja afrontan las personas con VIH quienes son
constantemente discriminadas por su condi- _____________________________________________________________________________________________
Poblaciones más violentadas ción de salud y estigmatizadas por la forma en
la que se pudiesen haber infectado sin conocer 4. Por favor escriba un comentario, observación o sugerencia que contribuya a
en el ejercicio de sus derechos detalles de la vida de las personas simplemen- mejorar la calidad de próximos talleres.
sexuales y reproductivos te son rechazados y negados sus derechos que
van desde el derecho a la educación y a la salud _____________________________________________________________________________________________
Históricamente las mujeres han afrontado una hasta la integración social como cualquier otra
negación sistemática al ejercicio de sus dere- persona ciudadana de un país. _____________________________________________________________________________________________
chos humanos, y cuando hablamos de derechos

72 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 73
Naciones Unidas Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer Resolución de
BIBLIOGRAFÍA la Asamblea General 48/104 del 20 de diciembre de 1993

Naciones Unidas. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Año 1948


Amnistía Internacional. Guía de 12 puntos para la formación y la educación en derechos hu- Naciones Unidas. Informe de la Comisión de la verdad para El Salvador. De la locura a la esper-
manos de los funcionarios del Estado. Londres: 1998. anza, la guerra de 12 años en El Salvador. San Salvador/Nueva York. Año 1992-1993
Bautista, L. Conocimientos, actitudes y opiniones de las y los universitarios oaxaqueños respecto OPS, OMS, WAS. Promoción de la salud sexual: Recomendaciones para la acción. Guatemala:
a su sexualidad y la importancia de la educación sexual en el nivel de educación superior. Centro 2000
Regional de Investigación en Psicología, 71-84. México: 2008
OPS. Salud Sexual para el Milenio, Declaración y documento técnico. Estados Unidos:2009
Camacho Y López, S. M. Salud sexual y reproductiva, conocimientos, actitudes y opiniones de
estudiantes de licenciatura en enfermería. Memorias de II Foro de Investigación. (pp. 3-14) Uni- Procuraduría de Defensa de Derechos Humanos. Informe de Labores Procuraduría para la De-
versidad Autónoma del Estado de Hidalgo. México:2013 fensa de los Derechos Humanos. El Salvador: Año junio 2013- mayo 2014.
CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN. (2011, Enero 28). Ley General de Profamilia dentro del Convenio Defensoría del Pueblo – OIM. Guía para la formación en Dere-
Educación. Fracción reformada DOF 15-07-2008, 28-01-2011. chos Sexuales y Reproductivos para población en situación de desplazamiento con énfasis en
violencia intrafamiliar y delitos sexuales. Año 2006
Centro de Derechos Reproductivos, Derechos Reproductivos en el Sistema Interamericano para
la Promoción y Protección de los Derechos Humanos. Nueva York: 2003. Programa Nacional de Prevención de Cáncer Cérvico Uterino. Identidades Diversas, los mismos
derechos primera jornada nacional de diagnóstico participativo. Argentina: 2011
Centro de Derechos Reproductivos, Haciendo de los Derechos una Realidad: una guía de inci-
dencia sobre el trabajo de los Organismos de Vigilancia de Naciones Unidas sobre derechos Santamaría-Hernández, M. A.-M. Factores de vulnerabilidad en jóvenes ante el VIH. Género y
sexuales y reproductivos Nueva York: 2003. Salud en Cifras, 10-14. Año 2008
Claudia Ahumada y Shannon Kowalski-Morton. Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos Secretaria de Educación Pública. Por mi salud y tranquilidad, hablemos de sexualidad. Direc-
Guía para Activistas Jóvenes. Canadá:2006 ción General de Servicios Educativos Iztapalapa. México: 2012
Comité de los Derechos Humanos; Comunicación No. 488/1992; Australia: 1994 Sitios Web:
Constitución de la República de El Salvador. Alianza Nacional por el Derecho a Decidir: http://andar.org.mx/cms/index.php?option=com_
content&view=article&id=109&Itemid=190
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer
Convención Belém Do Pará. Oficina Regional Para México, Centro América, Cuba Y República http://lema.rae.es/drae/
Dominicana. 5 De Marzo De 1995 http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/137.pdf
http://www.ippfwhr.org/sites/default/files/files/Sexual_Rights_Declaration_Spanish.pdf
Corte Interamericana de Derechos Humanos Corte IDH ABC de la Corte Interamericana de http://www.reproductiverights.org/esp_pub_bt_tmb.html
Derechos Humanos El qué, cómo, cuándo, dónde y por qué de la Corte Interamericana. 2014 http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils
http://www.who.int/reproductivehealth/gender/sexual_health.html#4
Diccionario de la lengua española. Diccionario de la lengua española. 22ª ed. España: 2002
Página de Centro de Derechos Reproductivos:
Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer / Oficina Regional Para México, Cen-
tro América, Cuba Y República Dominicana Página de ONUSIDA: http://www.unaids.org/en/dataanalysis/knowyourresponse/countrypro-
gressreports/2014countries/ SLV_ narrative_report_2014.pdf
García-Hernández, G. Salud, sexualidad y reproducción en jóvenes de Iztapalapa. Género y
Salud en Cifras. México: 2008 Página del Programa de Prevención Combinada en VIH para Centroamérica: http://yahoraque.
info/sexualidad
IPPF. Derechos sexuales: Una declaración IPPF. Panamá 2008
Página Web de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos: http://www.cidh.org/basic.
Lopez Trujillo, A. (1995, Diciembre 8). Sexualidad humana: verdad y significado. Retrieved Junio esp.htm
11. Año 2013
Página Web de Profamilia: http://www.profamilia.org.co/
MINSAL. Informe Nacional de Progreso de la lucha contra el SIDA. El Salvador: 2014.
Página Web del Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas: http://www.
iachr.org/basic.esp.htm

74 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 75
ACTIVIDAD 2:
ANEXOS Construyendo derechos

Tarjetas de actividad: Reflexionando en torno a nuestros derechos


Ejemplos de palabras: (se pueden agregar o sustituir palabras de acuerdo a la audiencia).

El derecho de hombres y mujeres a ser reconocidos El derecho a fortalecer la autoestima y autonomía


como seres sexuados. para adoptar decisiones sobre la sexualidad. Respeto Identidad de género Estigma
Equidad Trabajo sexual Igualdad
Tenemos derecho a exigir a nuestra pareja la El derecho a vivir la sexualidad sin sometimiento a Libertad Diversidad sexual Vida sexual
concepción y el nacimiento de un/a hijo/a. violencia, coacción, abuso, explotación o acoso.
Prejuicios Oportuno Información
El derecho al pleno respeto por la integridad física El derecho a escoger a la compañera o compañero Erotismo Accesible Salud
del cuerpo y sus expresiones sexuales. sexual independientemente de su sexo. No violencia Culpas Hijos
El derecho a explorar y a disfrutar de una vida sexual Respeto mutuo Placentera Disfrutar
Padres y madres tienen derecho a decidir sobre la placentera con o sin fines reproductivos, sin Anticoncepción Educación Calidad
sexualidad de sus hijas/os, cómo deben expresarla, vergüenza, miedos, temores, prejuicios, inhibiciones,
en qué momento y con quién. culpas o creencias infundadas. Estereotipos Confidencial Parto
Tenemos derecho a exigir a nuestras parejas que Orientación sexual Violencia Embarazo
El derecho a decidir si se quiere iniciar utilicen el método anti conceptivo que
la vida sexual o no. nos resulte más cómodo. Responsable Discriminación Medicinas
Verdadera Género VIH
El derecho a decidir libremente si se contrae Tenemos derecho a expresar libre mente nuestra
matrimonio, se convive con la pareja o sexualidad, siempre que no contradiga lo
si permanece solo o sola. mayoritariamente aceptado por la sociedad.

El derecho a expresar libre y autónomamente la El derecho a tener relaciones sexuales consensuadas.


orientación sexual.

Tenemos derecho a exigir que las personas de la Tenemos derecho al amor, la sensualidad y el
diversidad se comporten de acuerdo a las normas erotismo. A buscar afecto y relaciones sexuales.
sociales aceptables.

El derecho a protegerse del embarazo y de las El derecho a tener acceso a servicios de


infecciones y enfermedades de transmisión sexual. salud sexual de calidad.

El derecho a contar con información oportuna, veraz El derecho de hombres y mujeres de decidir
y completa sobre todos los aspectos de manera libre y responsable la posibilidad
relacionados con la sexualidad. de ser padres o madres.

El derecho a decidir libre y responsablemente el El derecho a decidir libremente el tipo de familia


número de hijos y el intervalo entre ellos. que se quiere formar.

El derecho a acceder a métodos anticonceptivos El derecho de las mujeres a no sufrir discriminaciones


seguros, aceptables y eficaces o tratos desiguales por razón del embarazo o materni-
(incluyendo la anticoncepción de emergencia). dad, en el estudio, trabajo y dentro de la familia.

El derecho a tener acceso a servicios de salud


y atención médica que garanticen una maternidad Tenemos derecho a exigir que nuestra pareja cumpla
segura, libre de riesgos en los periodos de gestación, con sus obligaciones maritales en atención a nuestras
parto y lactancia y se brinde las máximas necesidades sexuales
posibilidades de tener hijos sanos.

76 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 77
Módulo IV

GÉNERO
78 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 79
IV GÉNERO

Introducción
La temática de género es fundamental para entender la división social generalizada entre hombres y
mujeres y cómo estas últimas han sido relegadas a ciertos espacios, de ahí la necesidad de abordar
conocimientos particulares desde las vivencias cotidianas de las mujeres y evidenciar el papel pre-
ponderante que desempeñan en sociedad. Por tanto, la intención es mostrar elementos de análisis,
reflexión y discusión que orienten a la audiencia respecto a los aportes sobre género recuperando
un poco la lucha feminista para entender el proceso socio histórico del género.

Objetivo General
• Reflexionar acerca de las características asignadas a hombres y mujeres y cómo esas caracterís-
ticas han generado una situación de diferenciación y desigualdad.

Objetivos Específicos
• Conocer qué es el feminismo, el género, la teoría queer y las masculinidades como parte de los
elementos conceptuales de análisis

• Reconocer cómo los valores personales construyen nuestro imaginario y cómo este guía nues-
tras acciones, comportamientos e influyen en la forma de comunicarnos y actuar con los demás.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Todas las actividades que se explican a continuación son una propuesta para la persona que facilite los
módulos de capacitación, se presentan como un aporte metodológico para la vinculación entre conteni-
dos y actividades prácticas. Por tanto, toda persona puede modificar las mismas o bien utilizar otras más
cercanas a su experiencia y de acuerdo a la audiencia a presentar los contenidos del módulo.

Este material es posible gracias al apoyo del Pueblo de los Estados Unidos
a través de la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID).
El contenido de este material no es responsabilidad ni refleja necesariamente
80 la perspectiva de USAID ni del Gobierno de Conociéndome
los EstadosYo, Entiendo
Unidos dea Otros. Guía Metodológica
América. Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 81
ACTIVIDAD 1: ACTIVIDAD 2: ACTIVIDAD 3: ACTIVIDAD 4:
Construcción de línea de base El mundo imaginario Qué es lo más valorado Debate sobre video
Objetivo de la actividad: Conocer de ma- Objetivo de la actividad: Reflexionar so- Objetivo de la actividad: Reflexionar so- Objetivo de la actividad: Reflexionar so-
nera gráfica, el nivel de conocimiento que la bre lo que la sociedad considera que forma bre los valores que se le asignan a hombres bre las diversas formas de etiquetamiento
audiencia tiene sobre las diferentes temáti- parte del mundo masculino y el mundo fe- y mujeres, bajo ideas basadas en criterios social respecto a cómo luce o debiera lucir
cas a abordar. menino. de carácter social. una persona.

Materiales a utilizar: Materiales a utilizar: Materiales a utilizar: Materiales a utilizar:

• Listado de conceptos y temas de acuerdo a la • Formato por participante (anexo) • Formato por participante (anexo) • Computadora
cantidad de participantes • Lapiceros • Lapiceros • Cañonera
• Fichas de colores rojo, amarillo y verde (una por • Bocinas
cada tema o concepto para cada participante) • Video musical
• Masking tape Tiempo: Tiempo:
• Marcadores
• Papelógrafos Tiempo: máximo 20 minutos.
• Formato como el presentado a continuación: 20 minutos, distribuidos en 5 para llenado del 20 minutos, distribuidos en 5 para llenado del
formato y 15 para la discusión grupal. formato y 15 para la discusión grupal.
Concepto / Amplio Poco Ningún
Tema conocimiento conocimiento conocimiento
Instrucciones:
Género Instrucciones: Instrucciones:
Feminismo
Proyectar el video musical a los participantes.
Sexualidad Solicitar a los participantes que de manera rá- Solicitar a los participantes que de manera rá- Posteriormente se solicita que aporten sobre
Valores asignados pida, honesta, sin responder de manera políti- pida, honesta, sin responder de manera políti- las diferentes etiquetas evidenciadas y con ello
camente correcta, llenen el formato presentado camente correcta, llenen el formato presentado se establece una discusión grupal al respecto.
para posteriormente reflexionar sobre la base para posteriormente reflexionar sobre la base
Tiempo: 20 minutos de las respuestas generalizadas. de las respuestas generalizadas.
Cierre:

Instrucciones: Cierre: Cierre:


La persona que facilita deberá guiar la discusión
en función de evidenciar que lo que la socie-
La persona que facilita colocará previamente al La persona que facilita deberá guiar la discusión La persona que facilita deberá guiar la discusión dad denomina “normal” se traduce en discrimi-
inicio de la jornada en un papelografo la ma- grupal, enfatizando las diferencias que se esta- grupal, enfatizando que las características defi- nación y estigma para todas aquellas personas
triz descrita previamente. Al inicio de la jornada blecen entre hombres y mujeres y cómo esas di- nidas como de más amplio valor son aquellas que no cumplen con dichos parámetros.
colocará frente al papelografo una buena can- ferencias determinan que pertenece al mundo que refuerzan los papeles socialmente designa-
tidad de fichas verdes, amarillas y rojas. Poste- femenino y qué pertenece al mundo masculino. dos por valores tradicionales sobre hombres y
riormente le solicitará a los participantes que mujeres, los cuales representan un reto para el
de manera personal vayan colocando las fichas desarrollo de la teoría de género en equidad de
junto al listado de conceptos y temas. condiciones para hombres y mujeres.

Cierre:

La persona que facilite terminará la actividad


con mejor claridad sobre los conocimientos de
los participantes, lo cual le ayudará a enfatizar
los puntos visualizados como más débiles para
el grupo.

82 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 83
Históricamente bajo estos valores y creencias óptica de la participación activa y plena como
DESARROLLO DE CONTENIDOS se han limitado las posibilidades de desarrollo
para ambos mundos, el masculino y el femeni-
ciudadanas, en donde dicho posicionamiento
se encuentra enfrentado con la realidad coti-
no, y, se han posibilitado formas de dominio, diana como la que abordamos respecto a las
relaciones violentas y segregaciones en base a creencias y valores que la sociedad posee con
¿Los hombres valen más que ¿Por qué existe esa esta diferencia sexual. relación a las mujeres en la sociedad.
las mujeres? diferenciación entre
Usando como referencia o justificación, causas Lo cual conlleva luchas de carácter histórico
Exploremos esta interrogante hombres y mujeres? divinas atribuidas hacia Dios u otros gobernan- que de manera general abordaremos como un
tes, a la observancia misma de la naturaleza, proceso conocido como las oleadas feministas,
Hay un concepto antropológico llamado valen- el proceso evolutivo, la expresión de los senti- constituyéndose la primer oleada como aquella
cia diferencial de los sexos. Levi-Strauss (antro- Construcción de valores y mientos, a la combinación entre cultura, comu- que buscó en un primer momento, el reconoci-
pólogo francés) con el propósito de explicar la creencias sobre género nidad, familia y padres. Finalmente las mismas miento de derechos. El movimiento se difundió
conformación de la sociedad afirmó que los tres experiencias de vida van justificando un trato a partir de la revolución francesa.
pilares básicos de cada sociedad son la prohibi- Constituyen un marco general de acción que diferenciado entre hombres y mujeres.
ción del incesto, el reparto sexual de las tareas y limitan y regulan la interacción de los indivi- Una de las principales exponentes es Mary
una forma reconocida de unión sexual. Françoi- duos en sociedad y en tanto, parte de grupos Algunos de los cuestionamientos que pueden Wollstonecraft (Inglaterra) quien escribe el en-
se Heritier, (alumna- colega) agregó un cuarto sociales diferenciados. Y de manera puntual, se servir como generadores de debate son los si- sayo Vindicación de los Derechos de la Mujer
elemento: la valencia diferencial de los sexos, y establecen parámetros en los que se adecuan guientes: (1792), promulgando como medida de inclu-
de ahí nace la visibilización de cómo se articula las actuaciones que mujeres y hombres deben sión de las mujeres el derecho a la educación
lo masculino y lo femenino en los mecanismos tener respecto a su manera de comportarse, en ¿Cuáles fueron los mensajes recibidos en formal, ya que la misma para las mujeres se
simbólicos con que cada cultura da significado sociedad. casa sobre los deberes de las mujeres? encontraba restringida a aprender las labores
a su existencia. domésticas y de cuidado de niños y niñas, así
Como todo valor social y creencias atribuidas, ¿De dónde vienen mis valores? como actividades que de acuerdo a sus condi-
Por tanto, se define la valencia diferencial de este se va construyendo a lo largo de la vida de ciones económicas permitieran su inclusión en
los sexos como “una idea generalizada a través los individuos y por tanto también dependerá ¿Cuál fue el mensaje de su padre y de su el aprendizaje de música o de literatura “apta”
de las diversas sociedades de la asignación de de los diferentes contextos en los que se vea in- madre sobre cómo debe comportarse un para mujeres.
valor diferenciada entre hombres y mujeres, en volucrado socialmente. hombre y una mujer?
donde la valía menor es generalmente asocia- Otra autora de gran relevancia fue Olimpia de
da a las mujeres y la mayor asociada a los hom- Papel importante lo desarrolla la cultura, en Gouges (Francia) quien en su obra “Declaración
bres” (Heritier: 1996) tanto generador de creencias particulares que ¿Cómo ha ayudado a cambiar esa visión de los derechos de la mujer y de la ciudadana”
definen los comportamientos socialmente per- desigual el movimiento feminista? promulgaba la participación equitativa de las
Para señalar esa idea, se realizan una serie de mitidos y los comportamientos socialmente mujeres y el reconocimiento de sus derechos
aproximaciones, sobre algunas de las carac- prohibidos, de ahí que se establezcan campos Según Victoria Sau (España) “el feminismo es como ciudadanas, en tanto derecho a ejercer el
terísticas que el imaginario social tiene sobre de acción que van desde lo que se puede con- un movimiento social y político que supone la voto. Pero, ante tales posicionamientos, fue con-
estos mundos. Ya que la finalidad es buscara siderar como una conducta inapropiada, hasta toma de conciencia de las mujeres como co- denada a morir en la guillotina.
evidenciar cómo a lo largo de nuestras vidas, una conducta penalizada socialmente. lectivo humano, de la opresión, dominación y
se van concretando ideas sobre cómo debe va- explotación de que han sido y son objeto por Una segunda oleada del movimiento feminista,
lorarse a mujeres y hombres en nuestras socie- A partir de ello podemos de manera vivencial parte de los varones en el seno del patriarcado fue constituida a partir de una lucha denomi-
dades, lo cual concluye en la creación de dos exponer la constante y cotidiana condición a bajo sus distintas fases históricas de modelo de nada sufragismo que incluía como propuestas
mundos separados, el masculino y el femenino. la que las mujeres se enfrentan día a día, en producción, lo cual las mueve a la acción para políticas la incursión y reconocimiento de las
donde todos estos valores y creencias referidas la liberación de su sexo con todas las transfor- mujeres en el derecho al voto y a la educación.
En donde de manera casi universal en las dife- previamente se construyen a partir de nociones maciones de la sociedad que aquélla requiera” Además incluía, como característica aglutinan-
rentes culturas y contextos, la mujer ha sido his- que van en detrimento a la participación activa (Sau: 2000) te, poseer un carácter interclasista, es decir, que
tóricamente relegada a espacios privados y con de las mujeres en los diferentes ámbitos de la las clases sociales consideradas altas, bajas y
el acceso limitado a derechos por una creencia sociedad. Es un conjunto de teorías sociales y políticas pú- medias proponían el reconocimiento de todas
enraizada de poseer esencialmente diferencias blicas en abierta crítica a la desigualdad entre las mujeres en las mencionadas esferas, no im-
que no le permiten contar con la misma calidad Lo cual se evidencia, en el papel que las muje- mujeres y hombres, y proclama la promoción portando su pertenencia de clase.
que poseen los hombres. res poseen a nivel público nacional, en donde de los derechos e intereses de la mujer. Las teo-
su participación casi siempre se liga a espacios rías feministas cuestionan la relación entre sexo, Cabe mencionar que a lo largo de la historia del
domésticos, al cuidado de sus hijos, a labores sexualidad, y el poder social, político y econó- feminismo también han existido figuras mascu-
de asistencia y tareas “propias” de su condición mico. linas que le han apoyado, casos concretos son
de mujer, y por tanto, la participación en ta- Condorcet y John Stuart Mills, quienes promul-
reas socialmente designadas para los hombres Por tanto constituye un posicionamiento de ca- gaban la incursión de la mujer en el ámbito
constituye algo fuera de la norma. rácter político, entendiendo político, desde la educativo formal.

84 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 85
Por otro lado, situaciones sociales como la pri- caciones que buscan a través de diversos me- dichas diferencias y minimizar las relaciones región. Lo cual se manifiesta en una marcada
mera guerra mundial que desencadenaron la canismos equilibrar las condiciones entre hom- opuestas entre hombres y mujeres, tomando en desvalorización al asignársele de esta división
salida obligatoria de las mujeres del ámbito do- bres y mujeres. cuenta que la construcción social de ser hom- excluyente, hemos dado un valor desigual a
méstico a los espacios públicos y de apoyo en bre o mujer es fundamental para entender la cada uno de estos mundos.
la industria a falta de mano de obra masculina, Marxista feminista: división de los mundos masculino y femenino.
crearon la oportunidad de un aglutinamiento Relación desiguales de poder entre hom- Sexo
mayor de las mujeres y del auto reconocimien- bres y mujeres a través del papel en los ¿De qué se trata el género
to de ellas como sujetas sociales y ciudadanas. medios de producción. Por tanto establece Constituye todas las características físicas y bio-
Factor que contribuyó en favor de la lucha ya que las mujeres dependientes es igual a de- y qué conceptos nos ayudan lógicas con la cual nacemos y se refiere a las di-
iniciada respecto al derecho al voto, el cual de cir, mujeres fuera del ámbito político. a entenderlo? ferencias biológicas entre hombres y mujeres,
manera inicial empezó a formalizarse desde de carácter natural. Se dice que una persona es
1917 en Inglaterra, hasta 1970 en Suiza. Social feminista: de uno u otro sexo de conformidad con la for-
Retoma que el capitalismo fuente importan- Género ma y funciones de sus órganos sexuales. Aun-
Entre el final de la segunda y el inicio de la ter- te de la opresión feminista, busca impulsar que cabe destacar la presencia de las personas
cera oleada feminista se encuentran los aportes movimientos en pro de la liberación feme- Constituye un conjunto de características, roles, con características mixtas, denominadas herma-
de Simone de Beauvoir, en su obra “El segun- nina y derechos de la mujer a través de la actitudes, valores, y símbolos que conforman froditas pero de acuerdo a un proceso de au-
do sexo” (1949) en donde analiza a las mujeres variable de género. el deber ser de cada hombre y de cada mujer, todenominación se definen como: intersexual.
como “el otro” y resalta la tesis “no se nace mujer, impuestos dicotómicamente a cada sexo me-
se llega a serlo” exponentes como Betty Friedan Radical feminista: diante el proceso de socialización y que hacen Sexualidad
(1966), quien creó la Organización Nacional de Plantea un cambio en las relaciones de po- aparecer a los sexos como diametralmente
Mujeres (NOW) trajeron a la luz la exclusión de der generadas por el sistema patriarcal para opuestos por naturaleza. Ser hombre y ser mu- Al igual que el género, es una categoría polí-
la esfera pública de la mujer y promulgación de generar cambios en la opresión femenina. jer puede ser diferente de una cultura a otra o tica, que está organizada a través de sistemas
la inclusión en el mercado laboral, convirtiendo de una época histórica a otra pero en todas las de poder que recompensan y fortalecen a al-
lo personal en político. Obras representativas Cultural feminista: culturas se subordina a las mujeres. gunos individuos y oculta a otros. Trata además,
fueron también las de Kate Miller con su “Po- Valora el concepto de ser mujer en térmi- del cuestionamiento al sistema establecido en
lítica sexual” y Sulamit Firestone con su obra nos de femineidad, en cuanto a la esencia Esta perspectiva tiene como característica fun- nuestra sociedad con respecto a la sexualidad,
“La dialéctica de la sexualidad” (1970). Ya que misma de ser mujer, recuperando la natu- damental no centrarse en el ámbito femenino en cuya cúspide se encuentra la sexualidad ma-
brindaron los conceptos fundamentales para el raleza femenina y fortaleciendo los lazos sino tomar como referencia un marco general rital reproductiva monógama, que es el com-
análisis feminista como el de patriarcado, géne- entre mujeres. En tanto las únicas capaces en donde tanto hombres como mujeres forma- portamiento más valorado.
ro y casta sexual. de cambiar la interrelación entre hombres mos parte de la sociedad misma, por ende, de-
y mujeres. bemos tratar de comprender esa interrelación Las formas de vivir y expresar la sexualidad
A partir de una serie de procesos históricos y establecer estrategias que nos ayuden a mini- son infinitamente diversas porque toda perso-
como los descritos previamente, el movimiento Post-modernista feminista: mizar cada vez más la desigualdad de oportuni- na siente el amor, el placer y la afectividad de
feminista ha ido transformándose de acuerdo Promueve que el individuo se construye so- dades que afrontan las mujeres. acuerdo a su propio contexto y realidad, sea in-
a las demandas contextuales y modernas de la cialmente (ideología, inconsciente, discurso dividual o social.
vida actual, concretándose diferentes tipos de y lenguaje) se desliga de percibir a la mujer La construcción de género se realiza a través de
movimientos feministas desde diversas corrien- como un grupo integrado sino como parte la familia, la educación, la religión, los medios En el desarrollo de la sexualidad interactúan fac-
tes de pensamiento, unas de carácter más con- de un entramado social, contextual, cultural, de comunicación, de las estructuras políticas, tores “biológicos, psicológicos, sociales, econó-
testatario respecto a esa oposición asignada de geográfico, etc. económicas, culturales. micos, políticos, culturales, éticos, legales, his-
hombres y mujeres y otras más conciliadoras tóricos, religiosos y espirituales” (OMS, 2006),
entre unos y otros, sin embargo, la lucha es la Liberal feminista: Asegura un status quo del poder de unos sobre por lo que las relaciones de amor o placer entre
misma, la búsqueda de la equidad social, a tra- Mujer como sujeto de opresión por tanto otros, dentro de las familias, en las relaciones los seres humanos son tan variadas como tantas
vés de la igualdad de oportunidades de ejercer busca trasformar el papel de la mujer en la sociales y políticas. Las relaciones de género personas existen.
los derechos ciudadanos, políticos, sociales, re- sociedad en tanto igualdad de oportunida- son esencialmente relaciones de poder.
ligiosos, culturales, etc. Desde el mismo punto des (políticas, culturales, económicas, etc.) En la mayoría de las sociedades occidentales,
de partida, la participación activa de las mujeres Exclusión de Género las uniones heterosexuales son las únicas legi-
en todas las esferas sociales. timadas porque pueden implicar reproducción,
¿Hablar de feminismo es lo mismo La división del mundo en masculino y femenino descendencia. Por eso las alianzas homosexua-
¿Existen diferentes manifestaciones que hablar de género? resta oportunidades de desarrollo tanto a muje- les son simbolizadas como estériles y se les nie-
del feminismo? res como a hombres; limita sus posibilidades de ga el derecho a la reproducción, aún cuando
No, el feminismo es un movimiento social que crecimiento y por supuesto, restringe sus opcio- gais y lesbianas también acceden a la filiación
Sí, generalmente las personas asumen que ha- busca equiparar condiciones entre hombres y nes para acceder a espacios y oportunidades de diversas formas.
blar de feminismo implica una pelea confron- mujeres promoviendo el acceso a los derechos que mejoren su condición material de vida y su
tativa entre hombres y mujeres y esto no es que han sido sistemática e históricamente a las posición social para participar en el quehacer Las familias con base heterosexual son conside-
correcto, cada teoría feminista posee reivindi- mujeres. El género busca explicar el porqué de socio político de su comunidad, ciudad, país o radas, como las más aptas para reproducir lo so-
cial y construir las identidades de las personas.

86 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 87
Estas categorías en cada cultura, son extraordi- ¿Solo el género explica lar en favor de su inclusión en la participación Existen algunas aproximaciones teóricas y aca-
nariamente duraderas, puesto que son transmi- ciudadana y de derechos humanos fundamen- démicas respecto a cómo debería ser el esta-
sibles y se inculcan por la educación y el entor- las relaciones entre tales como el derecho a un nombre, un nom- blecimiento de criterios inclusivos. Sin embar-
no cultural, y se perpetúan a través de todos los hombres y mujeres? bre acorde a su identidad de género. El reto sin go, el verdadero ejercicio de incorporación en
mensajes y señales explícitos e implícitos de lo embargo, ha sido largo, experiencias como la la agenda pública y política los han realizado los
cotidiano. No, hay dos vertientes más que nos ayudan a de países como Argentina o Colombia son las mismos grupos de la comunidad LGBTI en don-
comprender la dinámica social entre las per- muestras de ello. En la región centroamericana de las reivindicaciones de derechos pasan por
Orientación sexual sonas, una de ellas es la teoría queer que abre aún no existen leyes de identidad de género la libre elección del ejercicio de su sexualidad,
la discusión sobre diferentes formas de vivir el que permitan que hombres y mujeres trans pue- por la no sanción social al no pertenecer a la
Abarca los deseos, sentimientos, prácticas e mundo femenino y masculino, de cara a la di- dan regular aspectos como el nombre, acceso a referida heteronormatividad, hasta el hecho de
identificación sexuales. Puede estar dirigida ha- versidad sexual y diversidad de género. La otra la educación, al empleo, etc. que para hombre contar con la posibilidad de ser abiertamente
cia personas del mismo o de diferente sexo. es la teoría de las masculinidades que pone en y mujeres biológicas y con identidad de género aceptados en las esferas de toma de decisiones
contexto el posicionamiento de los hombres concordante con su biología son derechos na- claramente negadas a lo largo de la historia por
Identidad de género frente a la construcción social de la masculini- tos y no discutidos. lo que el constante ocultamiento de las orienta-
dad “el aprender a ser hombre”. Estas dos teo- ciones sexuales ha representado un mecanismo
Se refiere a la compleja relación entre el sexo y rías están desarrolladas al interior del módulo Perspectiva de género de acceso a oportunidad de condiciones.
el género en referencia a la experiencia de au- sobre masculinidades. (ver dicho módulo)
toexpresión de una persona respecto a las ca- y diversidad sexual
tegorías sociales de masculinidad o feminidad.
Una persona puede sentir subjetivamente una
La perspectiva de Anteriormente mencionamos la perspectiva de
identidad de género distinta de sus característi- género y las distintas género frente a las identidades de género, en
este apartado buscamos reflexionar sobre la
cas sexuales o fisiológicas. identidades de Género relación entre el género y la diversidad sexual,
Rol de género que son temas completamente distintos, ya que
Es importante mencionar que las poblaciones
cuando hablamos de diversidad sexual básica-
clave históricamente han sido invisibilizadas y
Si tomamos en cuenta que el concepto de rol mente nos referimos a las orientaciones sexua-
difuminadas en el posicionamiento de que la
social remite a papeles asignados a los indivi- les, que no tienen relación con la identidad de
teoría de género supera la barrera entre hom-
duos que se desempeñan en sociedad, el con- género.
bres y mujeres y se habla de los mundos feme-
cepto de rol de género se define en ese mismo ninos y masculinos y su interrelación. Sin embar-
sentido pero trata específicamente sobre la for- Situación que es compleja y a la vez muy senci-
go, la realidad social es mucho más compleja
ma en la que debe expresarse la femineidad y la lla de comprender si partimos de dos premisas:
que esa misma diferenciación entre lo femenino
masculinidad. Regula funciones, normas, com- y lo masculino, ya que esos dos mundos poseen
portamientos y derechos, definidos social y cul- • La identidad de género no es determinante para
diversas manifestaciones en donde el transge-
turalmente, a partir de lo que se espera que sea la orientación sexual.
nerismo no parece estar incluido ni en el feme-
cumplido en sociedad, por tanto, todos aque- nino ni en el masculino.
llos comportamientos que no están contenidos • Laheterosexualidad no es universal, aunque
en ese “deber ser” son considerados desde in- normativamente se ha establecido ese modelo
Todo ello deviene de un mismo modelo, el mo-
adecuados hasta prohibidos socialmente. hegemónico y restrictivo por parte de la socie-
delo dominante basado en la genitalidad, es
dad (actualmente se le conoce como heteronor-
decir, si nació biológicamente niño debe apren-
Estereotipos de género matividad).
der a ser hombre y si nació biológicamente niña
debe aprender a ser mujer, con todos los con-
Conjunto de ideas compartidas sobre lo que Toda vez, se comprenden estas dos premisas
dicionantes sociales que involucra tal acto de
debería ser un comportamiento masculino y lo podemos indicar que, el posicionamiento de
aprendizaje.
que debiera ser un comportamiento femenino. género debe tomar en cuenta en el manejo
Tienden a identificarse con los prejuicios socia- de sus intervenciones en tanto relación entre
En tanto, las poblaciones intersexuales y trans-
les. hombres y mujeres (biológicas o trans) la se-
género son invisibles y fuertemente estigma-
xualidad también es un eje fundamental de las
tizadas ya que no cumplen con el “requisito
relaciones por lo que la orientación sexual debe
formal” de ser concordantes entre biología e
incorporar como un elemento importante en el
identidad de género.
desarrollo de estrategias sociales de inclusión
de toda la población LGTBI. Sin que esto repre-
Los posicionamientos de carácter político del
sente mayor segregación sino un reto de incor-
movimiento de mujeres y hombres trans a lo
poración ciudadana y participativa a todos los
largo de la región se realizan en función de
segmentos de la sociedad.
aperturar no solamente la mente de la sociedad
respecto a su inclusión social real, sino a legis-

88 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 89
EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA
Módulo: ______________________________________________________ Fecha:________________________
Facilitador/a: __________________________________________________ Lugar: ________________________ Auerbach, J.D. y Figert, A.E. (1995)”Women’s Health Research: Public Policy and Sociology”
Journal of Health and Social Behaviour.
Indicación: encierre en un círculo el número que representa su opinión sobre el Taller.
Compilación realizada por la Dirección Nacional de Asuntos Internacionales en Materia de De-
rechos Humanos (2006). “La República Argentina y los instrumentos jurídicos internacionales so-
bre Derechos Humanos” Área de Comunicación y Prensa de la Secretaría de Derechos Humanos
Puede
Aspectos de la capacitación Regular Bueno Excelente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación
mejorar
Faro, Monserrat en” Mujeres, enfermedades y feminismo” (2006) Máster en Estudios de Géne-
Actualidad y relevancia de la ro: Mujeres, Desarrollo y Cultura. Cátedra UNESCO.UVIC
información para sus actividades 4 6 8 10
laborales. Fonseca, Carlos y Quintero, María Luisa. (2009) La Teoría Queer: la de-construcción de las se-
xualidades periféricas. Revista Sociológica, año 24, número 69, enero-abril de 2009, pp. 43-60:
Comprensión de actividades México
4 6 8 10
desarrolladas
Grupo Nahia. Los deseos olvidados. Aproximación a la perspectiva de género y de diversidad
Coordinación, lugar y ambiente sexual. España: 2013
4 6 8 10
del taller
Heritier, F.”(1996) “Masculino/femenino”. El pensamiento de la diferencia. Barcelona. Ariel

Heritier, Françoise, Masculino/Femenino II: Disolver la jerarquía, Editorial Fondo de Cultura Eco-
Indicación: responda las siguientes preguntas según su experiencia en el taller. nómica, Buenos Aires, 2007. En la editorial Odile Jacob, 2002.

Instituto Interamericano de Derechos Humanos (2004-2006) “Acercándonos a los instrumentos


1. Comparta la idea más importante que aprendió durante la jornada. internacionales de protección de los derechos humanos de las mujeres” www.iidh.ed.cr

_____________________________________________________________________________________________ Lagarde, M. (1997) Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas.
México, UNAM, en Monserrat Faro (2006) “La construcción social de la sexualidad: iguales y di-
_____________________________________________________________________________________________ ferentes”. Máster en Estudios de Género: Mujeres, desarrollo y cultura. Cátedra UNESCO. UVIC

2. ¿Qué le gusto más del taller? Levi-Strauss, Claude, Las Estructuras Elementales del Parentesco, Editorial Paidós, Buenos Aires,
1981.
_____________________________________________________________________________________________
Millán, Margara. Del pensamiento de la diferencia a la disolución de la jerarquía
_____________________________________________________________________________________________
Radcliffe-Brown, A. (1986) Estructura Y Función En La Sociedad Primitiva (pp. Barcelona. Edicio-
3. ¿Qué le gusto menos del taller? nes Planeta – Agostina.

_____________________________________________________________________________________________ Rich, Adrienne. “Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana”, Re-vue d’Estudis Feminis-
tes, núm. 10. 1996
_____________________________________________________________________________________________
Rico, M.N y Marco, F. (2007) “Mujer y Empleo. La reforma de la salud y la salud de la reforma”
4. Por favor escriba un comentario, observación o sugerencia que contribuya a Siglo XXI
mejorar la calidad de próximos talleres.
Rubin, Gayle, “Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad”, en
_____________________________________________________________________________________________ Carole S. Vance, Comp. Placer y Peligro. Explorando la sexualidad femenina, Madrid, Ediciones
Revolución, 1989.
_____________________________________________________________________________________________

90 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 91
Rubin, Gayle. “El tráfico de mujeres: notas sobre la „economía política del sexo”, en Marta Lamas,
comp. El género: La construcción cultural de la diferencia sexual, Programa Universitario de Es-
ANEXOS
tudios de Género, Universidad Nacional Autónoma de México y Editorial Miguel Ángel Porrúa,
1996.
ACTIVIDAD 2:
Sau, Victoria. (2000) Reflexiones feministas para Principios de siglo. Barcelona: España El mundo imaginario
Téllez, Anastasia y Verdú, Ana Dolores. (2011) El significado de la masculinidad para el análisis
social. Revista Nuevas Tendencias en Antropología, nº 2, 2011, pp. 80-103 87. España. Coloca los siguientes atributos en las casillas que le parecen más adecua¬dos, según su visión
de que es más masculino y que es más femenino:
Villamil Pérez, Fernando. Homosexualidad y sida, Universidad Complutense de Madrid, tesis
doctoral. 2001
Atributo El mundo femenino El mundo masculino
Weeks, Jeffrey. Sexualidad, Paidós-Programa Universitario de Estudios de Género, Universidad
Debilidad
Nacional Autónoma de México, México, D. F. 1998.
Inteligencia

Ternura

Preocupación

Solidaridad

Acción

Velocidad

Sexo con compromiso

Trabajo que produce ingresos

Sostenimiento económico

Calle, bares, canchas

Hijas e hijos, familia

Deportes

Telenovelas, recetas de cocina, sumisión y dependencia

Fuerza

Sensibilidad

Pragmatismo

Serenidad

Rivalidad

Pasividad

Moderación

Sexo

Trabajo que no produce ingresos

Sostenimiento de la cultura

Hogar, iglesia

Amigos, colegas

Acción social

Noticias, actualidad política y económica,


decisión y autonomía

92 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 93
ACTIVIDAD 3:
Qué es más valorado

Para llenarla ubique debajo de la categoría “qué es más valorado” la característica del mundo
femenino o masculino que tiene mayor valoración social. Luego debajo de la categoría “qué es
menos valorado”, ubicamos la característica con menor valoración social; ponemos un ejemplo:

El mundo masculino El mundo femenino Cual es + valorado Cual es -valorado

Fuerza Debilidad Fuerza Debilidad

Inteligencia Sensibilidad

Pragmatismo Ternura

Serenidad Preocupación

Solidaridad Rivalidad

Acción Pasividad

Velocidad Moderación

Sexo Sexo con compromiso

Trabajo productivo Trabajo domestico

Sostenimiento económico Sostenimiento de la cultura

Calle, bares, canchas Hogar, iglesia

Amigos, colegas Hijas e hijos, familia

Módulo V
MASCULINIDADES
94 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 95
V MASCULINIDADES

Introducción
El movimiento de las nuevas masculinidades ha contribuido a ir mejorando la perspectiva de los
hombres respecto a la polarización que históricamente ha divido a la sociedad entre hombres y
mujeres. El movimiento feminista y la teoría de género han forjado ya cambios importantes, sin
embargo con la perspectiva de los hombres para los hombres se han creado nuevos puentes que
permiten deconstruir visiones sobre el ser hombres y hacerse hombres. Por tanto, este módulo bus-
ca explorar estos esfuerzos y mostrar cómo pueden irse construyendo prácticas que aminoren la
brecha entre hombres y mujeres.

Integrando para ello una serie de información en el desarrollo de contenidos, que proporcionará a
la persona que facilite el proceso de traslado de información la oportunidad de conocer algunos de
los elementos principales en la temática de masculinidades, así como una serie de actividades que
brindarán soporte metodológico para hacer más entendible el mensaje, por lo que se solicita que
la persona que facilite el proceso de capacitación lea completamente el tema, y tome de referencia
los contenidos que apoyan cada una de las actividades a fin de que estas fluyan adecuadamente.

Objetivo General
• Conocer el movimiento de las nuevas masculinidades para contar con elementos que permitan
mejor comprensión de las nuevas formas de relacionamiento entre hombres y mujeres.

Objetivos Específicos
• Conocer el recorrido histórico del movimiento de las nuevas masculinidades con la finalidad de
identificar los orígenes del mismo.

• Identificar los aportes de la teoría de género, estudios de género, teoría queer y las nuevas mas-
culinidades en función de la búsqueda de mejores condiciones sociales entre hombre, mujeres
y poblaciones de la diversidad.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Todas las actividades que se explican a continuación son una propuesta para la persona que facilite los
módulos de capacitación, se presentan como un aporte metodológico para la vinculación entre conteni-
dos y actividades prácticas. Por tanto, toda persona puede modificar las mismas o bien utilizar otras más
cercanas a su experiencia y de acuerdo a la audiencia a presentar los contenidos del módulo.

Este material es posible gracias al apoyo del Pueblo de los Estados Unidos
a través de la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID).
El contenido de este material no es responsabilidad ni refleja necesariamente
96 la perspectiva de USAID ni del Gobierno de Conociéndome
los EstadosYo, Entiendo
Unidos dea Otros. Guía Metodológica
América. Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 97
ACTIVIDAD 1: Luego, se pide que califiquen a los bebés que 8. La mujer no puede declarar su amor a
están envueltos en las toallas, que simulan las alguien que le guste Historia 1: La salida
En la sala cuna frazadas, respondiendo a las preguntas: 9. La caballerosidad es propio de ser masculi-
no Dos hombres gay que son pareja desde hace 3
Objetivo de la actividad: Se reflexiona so- 1. ¿Cómo se imaginan que es? 10. Las mujeres que se cortan el cabello quie- meses van a un reconocido lugar a bailar cada
bre las características que se atribuyen a to- 2. ¿Qué será cuando sea grande? ren ser hombres uno con personalidades diferentes, uno reser-
dos los personajes, con la conclusión que la 3. ¿Qué profesión tendrá? vado y otro extrovertido.
sociedad atribuye características emotivas y 4. ¿A qué se va a dedicar?
de género, según los colores y otros atribu- Tiempo: 45 minutos. Llegan juntos al lugar y desde la entrada el re-
tos o patrones establecidos, inmersos en un Al final, se descubre a los bebés, descubriendo servado le va limitando al otro a quien saluda y
imaginario social. que el que cubría la toalla rosada es niño, y la donde se sientan, lo mantiene siempre a su lado
otra es niña. Instrucciones: y no le deja conversar con sus amigos. Cuando
bailan empuja a los otros para que lo toquen a
Materiales a utilizar: su pareja y aunque al que es extrovertido le pa-
Cierre: Se ubican las tres sillas al frente del grupo, cada rece un poco extremo no le dice nada porque le
• Un muñeco y una muñeca una identificada siguiendo el orden de las pala- da un poco de temor que se ponga violento ya
• Una toalla rosada y otra celeste, que simulen bras: verdadero, tengo duda y falso. Cada par- que ha tomado un poco pero le justifica dicien-
cobijas Se realizan nuevamente una reflexión al respec- ticipante se pondrá detrás de la silla con la que do que es porque lo cuida y quiere mucho que
• Ambientar con música para bebés to de cómo cambian las ideas que se indicaron se identifique su opinión, una vez que escuche se porta así. Los amigos le piden al extrovertido
• Marcadores permanentes para la niña y las indicadas para el niño, buscan- la frase expuesta por el facilitador. Después de que se una a su grupo a lo que el otro le da un
• Dos papelógrafos do establecer diferencias sociales y diferencias cada frase, un voluntario o dos por cada fila, di- rotundo no, así que la noche transcurre un poco
• Dos sillas biológicas. Al final la idea es que sean los mis- rán sus razones de porqué es verdadera, falsa o incómoda para las dos, uno por estar siempre a
• Cinta adhesiva mos participantes quienes hagan el cierre de la tiene duda de dicha frase. la defensiva y el otro porque no le deja ni con-
actividad y que el rol de la persona que facilita versar y mucho menos bailar con sus amigos.
sea orientar las conclusiones hacia la construc-
Tiempo: 1 hora. ción de la masculinidad y la femineidad. Cierre: Nota: En esta historia el mensaje a transmitir
es que no importa si la víctima de una pareja

Instrucciones: ACTIVIDAD 2: es una mujer o un hombre, igual se estable-


Reflexionar sobre las justificaciones que susten- cen patrones de machismo y micromachis-
Comenzando por tan que las personas cotidianamente establez- mos, los celos y la “protección de la pareja”

Envolver a la muñeca con la toalla azul, y al mu-


nuestras creencias can diferencias entre las formas que perciben son justamente eso, no es amor sino control.
temas de construcción social. Por ello la perso-
ñeco con la toalla rosada, de tal forma que solo na que facilita deberá orientar a los participan-
Objetivo de la actividad: Explorar las ra-
se vea sus caras. Realizar este proceso en au- tes hacia conclusiones que permitan evidenciar Historia 2: La consulta médica
zones que justifican socialmente las diferen-
sencia de los participantes. Luego, colocar las la forma en la que se forman los estereotipos de
cias entre hombres y mujeres.
dos sillas al frente del salón. Ubicar a los muñe- género orientados a mujeres, hombres y pobla- Dos mujeres entran a consulta con la ginecólo-
cos, uno en cada silla, y poner en ambas sillas ciones clave. ga, la doctora que las atiende asume que son
un rótulo grande que diga “sala cuna” o “Sala hermanas, una de ellas consulta respecto a la
Materiales a utilizar:
de Recién Nacidos”. Colocar en una pared los
dos papelógrafos, titulando uno con la palabra ACTIVIDAD 3: inquietud de su reciente embarazo, lo cual sor-
• 3 sillas prende a la doctora quien la ve demasiado mas-
“Ella” y el otro con la palabra “Él”.
• Cinta adhesiva ¿Es o no machismo? culina a diferencia de la otra mujer que se ve
Tres letreros. Habrá uno por cada palabra: y se comporta muy femenina. La embarazada
Invitar a dos voluntarios que hagan el papel de Objetivo de la actividad: Identificar las di- (que aún no se le nota) habla en plural sobre
• Verdadero
visitantes a las cunas. El resto de participantes versas formas de expresión del machismo y que quieren conocer cómo va todo la doctora
• Tengo duda
puede ubicarlos en las sillas, colocadas en for- los micromachismos. centra su atención al bebe y en conocer deta-
• Falso
ma de semicírculo. Se les explica a todos que se lles de la vida de pareja de la futura madre, pre-
• Consignas escritas en papel:
representa una escena de un papá y una mamá, gunta por el padre y hace comentarios sobre
1. Los hombres son violentos por naturaleza
aclarándoles que no son pareja, y que fueron a Materiales a utilizar: la ausencia del padre justificando los horarios
2. Las mujeres son tiernas por naturaleza
visitar la sala de recién nacidos del hospital. A complicados que debe tener en su trabajo. La
3. Los homosexuales quieren ser mujeres
partir de ello, cada participante puede calificar • 4 historias a dramatizar, usando los recursos embarazada le dice que su pareja será la perso-
4. El tamaño del pene es importante para
las características emocionales que representan disponibles en el salón de la capacitación. na que le apoye tomando de la mano a la otra
tener relaciones sexuales
estos personajes (maternal, paternal, inseguro, mujer, la doctora finalmente entiende que ellas
5. Los bebés tienen sexualidad
seguro, experto, dulce, torpe…) y que escriban son pareja, y en un intento por parecer muy
6. Sexo y sexualidad son lo mismo
la característica en el respectivo papelógrafo moderna, de repente les pregunta quién es el
7. El hombre es el único que debe pagar
destinado para ella y él. hombre de la relación? Quien será el papa del
cada vez que sale con su pareja

98 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 99
bebe? Porque usted más parece el niño de la Finalmente se sientan a comer, la mama les sir- colocando en una hoja de papel el título de la
Los ideales de antaño
relación? Y así realizan una serie de comentarios ve al papa y al hijo las porciones más grandes y historia, para que los demás participantes pue-
tratando de hacerle entender que no siguen en a la hija le pide no comer mucho porque se va dan reconocer la escena.
El hombre Ideal La mujer ideal
mismo patrón pero la doctora nunca lo entien- a engordar y así no va a conseguir novio. Todos
de y les pide que mejor se retiren porque no les ríen incluso la hija. La comida se desarrolla en
va a atender más. medio de conversaciones sobre otras personas Cierre:
y cómo viven de diferente por ejemplo la veci-
Nota: en esta historia el mensaje a transmitir na nunca cocina a sus hijos, con razón el señor
es que no importa si el agresor es hombre o se fue con la secretaria y la abandonó, además Finalmente se solicitará que se realicen las eva- La persona ideal para ti
mujer, de igual forma se establecen patro- solo le dio dos hijas que son raras porque solo luaciones correspondientes bajo las siguientes
nes sociales que buscan establecer fronte- estudian y estudian y ni se casan siguen vivien- preguntas directas:
ras de lo masculino y lo femenino. do en su casa y ya tienen más de 25 años! La
madre es quien más se muestra indignada ante 1. En qué historia se logra identificar el ma-
esa situación. Al terminar de comer el hijo se chismo Primero, el grupo discutirá sobre lo que en el
Historia 3: En el restaurante dispone a ayudar a su hermana a quien se le 2. En qué historia se logran identificar micro- pasado decían era el hombre o la mujer ideal. Y
pido levantar la mesa, la madre le reprende y machismos en la otra, compartirán una característica de lo
Un hombre y una mujer van a cenar a un lujoso su padre reafirma que un hombre nunca debe que quisiera en la persona ideal para cada uno.
restaurante, los dos conversan muy amenamen- hacer cosas de mujeres como lavar platos o me- La idea es brindarle a todos los participantes la
te sobre el día que tuvieron, el mesero llega a terse a la cocina. oportunidad de debatir respecto al machismo
atenderles dirigiéndose de manera especial al y micromachismos expresados en las escenas y Cierre:
hombre. Luego de momento pregunta sobre Nota: En esta historia el mensaje a trans- con esto lograr incidir en procesos de reflexión
que quieren ordenar y le pregunta a el hombre mitir es que no solamente los hombres re- que tienen que partir desde las experiencias
que querrá el señor? Indicándole si el ordenará producen el machismo sino que las muje- personales, en donde puedan considerar as- Al contar la información del cuadro de la perso-
la comida de la mujer quien aún no decide que res también y lo realizan además como un pectos que no habían sido cuestionados por na ideal para ti, orientar a los participantes res-
va a querer, de mala gana regresa después a mecanismo basado en un orden falsamente ellos mismos. pecto a la idea planteada en el objetivo, en don-
completar la orden… “natural” que la sociedad establece. de se indicaba que, la idea es incidir en la idea
ACTIVIDAD 4: que la pareja ideal que cada persona no está
Posteriormente piden una cerveza y una ga- asociada con su género u orientación sexual.
seosa, el mesero lleva la cerveza al hombre y la Tiempo: 1 hora. La persona ideal
gaseosa a la mujer, ellos se la cambian pues la
habían pedido al revés. Llega el momento de la Objetivo de la actividad: Mostrar que ACTIVIDAD 5:
cuenta, se la entrega a él y ella la toma pues ella Instrucciones: en la actualidad no importa el género o la Debate sobre video
pagará. El mesero ya indignado le dice al hom- preferencia sexual, ya que la persona ideal
bre: a usted que le pasa si usted es el hombre! es aquella que respeta y se hace respetar, Objetivo de la actividad: Profundizar acer-
Se solicita como voluntarios o voluntarias al me- aquella que colabora en el diario vivir para ca de las ideas que tienen hombres y mu-
Nota: En esta historia, el mensaje a trans- nos a 15 personas que se organizaran en gru- hacer de la vida en pareja una vida plena. jeres acerca de lo que significa ser hombre
mitir es que aunque los hombres se en- pos de 3 o 4 según sea el caso a dramatizar y bajo una serie de preguntas generadoras.
cuentren ya sensibilizados sobre las nuevas dependiendo de la cantidad de participantes.
masculinidades, el entorno sigue ejerciendo Se les dará a cada grupo organizado una de las Materiales a utilizar:
presión para que se comporten de acuerdo cuatro historias ya preparadas, sin que el resto Materiales a utilizar:
a las normas restrictivas de la masculinidad de participantes escuche la preparación y se • Papelógrafo
tradicional. solicitará que cada grupo, a partir de la histo- • Marcador permanente • Conexión de internet
ria prepare una escena para los demás partici- • Cinta adhesiva • Video sobre las nuevas masculinidades (17
pantes y actúe acorde a la información propor- minutos )
Historia 4: El domingo familiar cionada, indicándoles que pueden mejorarla, • Video sobre los micromachismos (3 minutos)
Hijo, hija, papa, mamá alargarla o bien integrar más elementos que Tiempo: 30 minutos Link: https://www.youtube.com/watch?v=jLh-
refuercen la idea general del caso. FzHquqtw y http://ejempla.com/actualidad/
Una familia se prepara para almorzar y mientras micromachismos
la madre y la hija están en la cocina el hijo y su Para ello, se brindará un tiempo de al menos 10
papa están afuera en el jardín tomando refresco minutos para que las personas de cada grupo Instrucciones:
y quejándose del calor…. La mama pide ayuda puedan integran los elementos necesarios que Tiempo:
para trasladar la comida a la mesa de afuera y consideren oportunos y se distribuyan los pa- Se busca formar grupos de 5 personas, se les
le indican estar muy ocupados arreglando las peles a desarrollar. entrega un papelógrafo y se les pide que pon- 1 hora, distribuida de la siguiente forma:
sillas y moviendo la mesa tan pesada que de- gan en él tres columnas, como estas: • 17 minutos del primer video
bieron cargar desde el comedor. Posteriormente cada grupo realizará su escena • 3 minutos del segundo video

100 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 101
• 20 minutos de discusión por grupos diferencia-


dos de hombres y mujeres y
20 minutos de discusión grupal mixta y realiza-
DESARROLLO DE CONTENIDOS
ción de conclusiones de la actividad

Instrucciones: Género y masculinidades a todas las mujeres mientras que la masculinidad


requiere de un esfuerzo de demostración.
Es importante indicar que cuando hablamos de 3. Por último, que existen diferentes concepcio-
La persona que facilite deberá explicar el ob- conceptos como género y masculinidad no ha- nes de la masculinidad –distintas de la patriarcal-
jetivo de la actividad haciendo énfasis en el blamos de aspectos completamente diferentes, por lo que debemos hablar de masculinidades.
concepto general de “ser hombre” para lo cual, el énfasis que históricamente se ha realizado Las características que definen la masculinidad
proyectará el video denominado Las nuevas sobre género ha sido enfocado a mujeres, sin tanto en la vida privada como en la vida pública
masculinidades, que tiene una duración de 17 embargo el concepto de género no excluye a varían notablemente de unas culturas a otras e
minutos. Y el video denominado micromachis- los hombres, pero cuando hablamos de mascu- incluso pueden ser totalmente contrapuestas.
mos de 3 minutos. Posteriormente se realizarán linidades se entiende más explícitamente que
grupos de trabajo (dependiendo de la cantidad nos referimos a las relaciones de los hombres Podemos indicar entonces que las temáticas
de personas) diferenciados entre hombres y con relación a otros hombres aunque implícita- abordadas deben ser guiadas teórica y viven-
mujeres y trabajaran las siguientes preguntas mente también se refiere a la interrelación de cialmente, a fin de contar con la posibilidad de
generadoras, mismas que serán sistematizadas hombres y mujeres, para entender a qué nos vincular los procesos académicos con los de
en un papelógrafo por grupo. referimos iniciaremos con conceptualizar el tér- la experiencia de vida misma, especialmente
mino y explicar que plantean los estudios de si tomamos en cuenta que el tema de género
Preguntas generadoras: hombres o de masculinidades. es asumido de manera inconsciente en nues-
1. ¿Qué te gusta de ser hombre? ¿qué crees que tro diario vivir en donde la demarcación de lo
les gusta a los hombres de ser hombres? Masculinidad femenino y lo masculino determina nuestro ac-
2. ¿Qué no te gusta de ser hombre? ¿qué crees tuar en sociedad y conocer la forma en la que
que no les gusta a los hombres de ser hombres? Es un constructo histórico y cultural, de modo se encuentra estructurado nos permite ir cam-
3. ¿Qué te aburre de ser hombre? ¿qué crees que lejos del determinismo biológico o la mi- biando perspectivas y mejorando las relaciones
que les aburre a los hombres de ser hombres? rada etnocéntrica tendente a la universaliza- sociales en sociedad.
4. ¿Qué cambiarias de ser hombre? ¿qué crees ción de una particular forma de ser hombre, las
que cambiarían los hombres de ser hombres? concepciones y las prácticas sociales en torno a La masculinidad como campo de estudio cons-
este concepto varían según los tiempos y luga- tituye hoy en día un tema de extraordinario inte-
Luego se pedirá a los participantes que nueva- res. No hay un único y permanente modelo de rés social, principalmente debido a la vigencia
mente se ubiquen en plenaria y que los papeló- masculinidad válido para cualquier grupo social de las transformaciones de los roles de género
grafos sean colocados al frente para que todos o para cualquier momento. y los desajustes que se producen dentro de los
puedan visualizar las respuestas. El facilitador papeles sexuales tradicionales con respecto a
irá pregunta por pregunta buscando estable- El término masculinidad o masculinidades es de las nuevas formas, más igualitarias, de organi-
cer conclusiones acerca de lo planteado por los significado diverso, y alude tanto al significado zación y relación entre mujeres y hombres. “Ha-
grupos de mujeres y los grupos de hombres. correcto de ser hombre como a diferencias con cerse hombre”, como “hacerse mujer”, equivale
la feminidad. Al menos desde la perspectiva de a un proceso de construcción social en el que a
los estudios de género, no queda duda de que lo masculino le corresponden una serie de ras-
Cierre: es una categoría social, una organización más gos, comportamientos, símbolos y valores, defi-
o menos coherente de significados y normas nidos por la sociedad en cuestión, que interac-
que sintetiza una serie de discursos sociales túan junto con otros elementos como la etnia,
Lo descrito previamente permitirá que los par- que pretenden definir el término masculino del la clase, la sexualidad o la edad y que se mani-
ticipantes puedan ir reflexionando acerca de género. fiestan en un amplio sistema de relaciones que,
que la masculinidad es una construcción so- en nuestra cultura, ha tendido históricamente a
cial basada en el modelo machista tradicional Desde un punto de vista antropológico pode- preservar la experiencia exclusiva del poder al
y que actualmente existen avances en el reco- mos constatar tres aspectos básicos con rela- individuo masculino (Téllez, Anastasia y Verdú,
nocimiento de que los hombres también pue- ción a la construcción de la masculinidad. Ana Dolores: 2011)
den colaborar a mejorar las interrelaciones en-
tre hombres y mujeres. Con ello, desmitificar la 1. El primero de ellos es que la mayor parte de Aunque los denominados actualmente “Estu-
idea de que el hombre es un ser malvado sino las sociedades conocidas generan mecanismos dios Feministas, Estudios de las Mujeres y Estu-
producto de un sistema desigual en donde de- de diferenciación en función del género. dios de Género” han contribuido enormemen-
tenta el poder bajo modelos que deben cam- 2. El segundo es el hecho de que la feminidad te al análisis de las relaciones entre hombres
biar en la sociedad actual. ha tendido más a aplicarse de forma esencialista y mujeres, así como a una mejor comprensión

102 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 103
de los mecanismos de la identidad sexual, és- nina; la exaltación de la superioridad física, de
tos lo han hecho principalmente a través de la 2. La pervivencia de una autoridad simbó- la fuerza bruta y la legitimación de un estereo- 1. Los micromachismos utilitarios, que
deconstrucción de la feminidad, aspecto que lica de lo masculino frente a lo femenino tipo que recrea y reproduce injustas relaciones tratan de forzar la disponibilidad femeni-
guarda coherencia con el hecho de que parti- expresada en múltiples y renovadas formas. de poder” (Lugo: 1985) na aprovechándose de diversos aspectos
mos de una realidad social en la que lo feme- La aceptación de lo masculino como norma, “domésticos y cuidadores” del comporta-
nino se ha constituido históricamente como lo además de fortalecerse mediante la exten- El machismo, por lo tanto involucra una serie miento femenino tradicional. Se realizan
diferente, legitimando así una gran variedad de sión de algunos de sus valores también a la de conductas que van en detrimento de las mu- especialmente en el ámbito de las respon-
desigualdades sociales. identidad femenina, se alimenta de la pervi- jeres y de toda aquella persona que al mostrar sabilidades domésticas.
vencia de un universo simbólico en el que afinidad con el mundo femenino es reprendida
Las nuevas masculinidades lo masculino, todavía vinculado a la autori- socialmente por un groso poblacional que ve 2. Los micromachismos encubiertos, que
desde la academia dad, la razón y el poder, muy difícilmente en el machismo un mecanismo de sustentar un intentan ocultar su objetivo de imponer las
llega a cuestionarse. Esta normalización de supuesto orden social, en donde la figura del propias razones abusando de la confianza y
Es más, recientemente cuando la masculinidad, la autoridad masculina como aspecto bási- hombre recio e imponente es el centro de todo. credibilidad femenina. Como los silencios,
en tanto que construcción cultural, surge como co y transversal de nuestra cultura impide Estas conductas cabe mencionar no son exclu- la pseudonegociación, mal humor manipu-
objeto de interés para las Ciencias Sociales y el ejercicio necesario de crítica/autocrítica/ sivas de los hombres, es decir, como son con- lativo, etc.
los Estudios de Género, revelando las formas deconstrucción al que todo fenómeno so- ductas aprendidas a lo largo de la vida de las
en que el sistema de género, que posibilita las ciocultural es sometido para su mejor com- personas, en buen porcentaje son reproducidas 3. Los micromachismos de crisis, que inten-
relaciones de poder entre hombres y mujeres, prensión, y, por supuesto, está relacionado también por las mujeres, quienes también pue- tan forzar la permanencia en el statu quo
deriva en la manifestación de una masculinidad con el hecho, por ejemplo, de que el estu- den ser machistas. desigualitario cuando éste se desequilibra,
determinada y no otra. dio de la violencia de género haya enfocado ya sea por aumento del poder personal de
más a la víctima que al agresor o el estudio Existen diferentes tipos de expresiones machis- la mujer o por disminución del poder de
Para aspirar a una comprensión científica de la de la violencia mundial siga relacionándose tas, entre las cuales podemos mencionar los dominio del varón.
masculinidad, se ha de notar que la descripción más con una cuestión de recursos que con micromachismos, el machismo y la violencia
de un modelo específico masculino, en ausencia las estrategias relacionales aprendidas por machista. Cada uno de ellos con una serie de 4. Los micromachismos coercitivos que sir-
de un enfoque constructivista-cultural, presenta los actores sociales implicados. variantes que van desde una actuación imper- ven para retener poder a través de utilizar la
algunas dificultades, ya que los valores que lo ceptible hasta la manifestación de la violencia fuerza psicológica o moral masculina.
definirían tienden a confundirse y a imponerse Por otro lado, cada vez son más visibles, espe- extrema que puede causarle la muerte a una
cada vez más en la sociedad occidental actual cialmente en las sociedades occidentales, dife- persona, en su mayoría mujeres. Lo importante de mencionarlos acá no es se-
bajo una apariencia de neutralidad. rentes formas de ser hombre que rompen con guir reforzando la idea de que los hombres son
el antiguo mandato de dureza y poder, constitu- ¿Qué son los micromachismos? machistas y siempre lo serán, desde una óptica
Esta neutralidad estaría vinculada a varios fenó- yendo lo que puede entenderse como un movi- que también es actualmente ya superada por
menos: miento masculino de liberación, como en su día Definidos a partir de la teoría de Foucalt, un los movimientos de hombres y las nuevas mas-
lo fue la liberación de las mujeres con respecto sociólogo francés de alto reconocimiento ene culinidades, sino percatarnos que el machismo
1. Las transformaciones sufridas en la iden- a un papel social prescrito por la cultura. l mundo de las ciencias sociales, bajo la idea es algo tan cotidiano que hombres y mujeres
tidad femenina en las últimas décadas en de los micropoderes por el planteado y reto- los reproducen, no con la idea central de ha-
dirección a una mayor libertad sexual y a El modelo machista y los micromachismos mado por Luis Bonino, un psicólogo y terapeu- cer daño a otra persona sino bajo un proceso
la progresiva incorporación de las mujeres ta, quien en los años noventas definió bajo el de carácter inconsciente y que opera a niveles
al mercado de trabajo y puestos de poder. La expresión más conocida respecto a la actua- nombre de micromachismos que se refiere a las cognitivos que no permiten análisis conductua-
Este cambio social, aunque ha permitido ción de los hombres bajo el sistema patriarcal maniobras cotidianas que los hombres realizan les, pero es justamente al abordarlos y brindar
a las mujeres mejorar sus condiciones rea- del que todo tipo de acercamientos a la temáti- para conservar, reafirmar o recuperar el domi- el panorama general que se busca incidir en la
les de vida, no ha modificado apenas la ca de género hablan es, el machismo. Común- nio sobre sus parejas. Maniobras invisibles pero creación de esa conciencia necesaria para de-
devaluación de lo femenino expresada en mente conocido como “una serie de conductas, dañinas. El prefijo micro no se refiere a “poca construir ese modelo que fomenta el ejercicio
el orden simbólico. Como efecto, las mu- actitudes y valores que se caracterizan funda- cosa” o “poco importante” sino a que son casi de los micromachismos, expresado en conduc-
jeres pueden acabar experimentando una mentalmente por una autoafirmación sistemáti- imperceptibles, están especialmente invisibles tas violentas o que son la antesala de ella.
mayor comodidad en la adopción de va- ca y reiterada de la masculinidad; o como una y ocultos para las mujeres que los padecen y
lores tradicionalmente masculinos como actitud propia de un hombre que abriga serias para la sociedad en general. El modelo machista y sus
la competitividad, la agresividad o el éxito dudas sobre su virilidad, también se le conoce desventajas en el mundo actual
profesional que los hombres en la realiza- como, la exaltación de la condición masculina Algunos micromachismos son violencia en sí
ción de tareas tradicionalmente femeninas. mediante conductas que exaltan la virilidad, la mismos, otros, son la antesala de la misma. Sa- El modelo masculino tradicional (“machista”)
Es decir, la menor presión de la feminidad violencia, la ostentación de la potencia sexual, ber verlos, tener a mano una lupa para identifi- comienza a presentar más inconvenientes que
puede incluso reforzar los valores típicos de de la capacidad para ingerir alcohol o para res- carlos, supone una medida de protección, espe- ventajas en un mundo democrático en el que
la masculinidad como valores universales al ponder violentamente a la agresión del otro; en cialmente con esos “hombres supuestamente se tiende a desvalorizar la fuerza frente a la in-
incorporarse las mujeres en todos los ám- suma, el machismo es la expresión de la mag- encantadores” que aparentemente están modi- teligencia, en el que se proclama la igualdad y
bitos profesionales e interiorizarlos también nificación de lo masculino en menoscabo de la ficando el modelo tradicional de masculinidad en el que las mujeres, cada vez más, tienden a
como propios. constitución, la personalidad y la esencia feme- y en realidad están ejerciendo violencia. Eso sí, buscar compañeros con los que compartir el
mucho más sutil. trabajo del cuidado.

104 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 105
Cuando los hombres se percatan de cómo a la sociedad establece parámetros que todo in- “homosexual”, “gay”; se ha utilizado de forma estructura social, lo cual finalmente es un una
ellos también les perjudica el modelo tradicio- dividuo debe cumplir, sin embargo, cuando se peyorativa en relación con la sexualidad, desig- lógica inadecuada para el mundo diverso en el
nal de roles de género que construye un con- trasgreden las fronteras entre la femineidad y la nando la falta de decoro y la anormalidad de que vivimos, mundo diverso que además ha ido
cepto de hombre machista (y de mujer machis- masculinidad las condiciones de desigualdad las orientaciones lesbianas y homo¬sexuales. El cobrando mayor impulse en estas últimas déca-
ta) comienza un movimiento que se denomina en las interacciones sociales se exacerban ya verbo transitivo queer expresa el concepto de das en tanto reivindicación de existir y de ejer-
“Hombres por la Igualdad” que nace de la idea que no se cumple ni con los roles femeninos ni “desesta¬bilizar”, “perturbar”, “jorobar”; por lo cer los mismos derechos sexuales, reproducti-
de incorporar a los hombres al proceso por la con los roles masculinos. tanto, las prácticas queer se apoyan en la no- vos pero sobretodo ciudadanos.
igualdad entre los géneros. Para los hombres, ción de desestabilizar normas que están apa-
esta incorporación es importante y asumirla En el caso de las poblaciones de homosexuales rente¬mente fijas. El adjetivo queer significa Finalmente la teoría queer aunque no ha supe-
nos plantea la necesidad de cambios. Lo que y lesbianas, la atracción hacia el mismo sexo se “raro”, “torcido”, “extraño”. rado su ambiente netamente académico y de
hemos hecho hasta ahora: Asumir la masculini- considera una trasgresión a la norma social no reflexión epistemológica, plantea el derecho
dad hegemónica y sus valores (varios de ellos solo por el hecho de entablar relaciones afecti- Por tanto, la teoría queer, es la elaboración teó- de autodeterminación que debe poder ejercer
desigualitarios y humanamente empobrecedo- vas y sexuales sino por la forma en la que viven rica de la disidencia sexual y la de construcción toda persona respecto a su género y que este
res); y reproducirla en nuestro comportamiento su femineidad o masculinidad, si bien es cierto, de las identidades estigmatizadas, que a través no siempre debe estar ligado al ejercicio de su
cotidiano. existen al interior de cada colectivo diferencias de la resignificación del insulto consigue reafir- sexualidad.
sobre la expresión de su femineidad o mascu- mar que la opción sexual distinta es un derecho
Ya que el ser mujer o el ser hombre, son del linidad, aquellas personas que la expresan de humano. Se apoya teóricamente del concepto Nuevas masculinidades
mismo modo categorías construidas que se manera abierta y contraria a su sexo biológico de sexualidades periféricas y las define como con perspectiva incluyente
corresponderán a nivel ideológico con lo que son más fuertemente sancionadas desde el aquellas prácticas que se alejan de la sexuali-
una sociedad, como la nuestra, considera como punto de vista social a partir de justificaciones dad socialmente aceptada, de la sexualidad La construcción y desarrollo de las nuevas mas-
“femenino” o “masculino”, “femineidad” o “mas- de carácter estigmatizante que se traducen en “normal” (Fonseca y Quintero: 2009) Intenta ex- culinidades nos permiten espacios suscepti-
culinidad”. prácticas discriminatorias de diversa índole. plicar las causas y consecuencias de un sistema bles de interacción entre hombres, mujeres y
social basado en la separación de las personas poblaciones clave que finalmente pueden ser
El género asigna los papeles y las funciones En los casos de poblaciones trans, la trasgresión y no en lo que las hace comunes, rechaza toda espacios de discusión, deconstrucción y cons-
que se consideran más apropiados para cada a las normas se traduce en una contraposición a clasificación por género, práctica sexual o esta- trucción de estrategias que posibiliten una mi-
sexo, determinándose pues la configuración de su sexo biológico y por tanto en la representa- do serológico; procura un mundo sin fronteras y rada más incluyente a las diversas formas de
la propia identidad femenina o masculina en ción de la masculinidad y femineidad que cho- de igualdad entre personas diferentes, es decir, representar a la masculinidad y la femineidad
una cultura. ca con las ideas preestablecidas acerca de lo promueve el derecho a la indiferencia, a ser tra- de las personas independientemente si son
que es ser hombre o ser mujer en la sociedad. tados iguales pero diferentes. hombres o mujeres. El reto es grande, especial-
La búsqueda finalmente es reflexionar sobre mente cuando partimos de la construcción co-
esos papeles y funciones para plantearse o re- Queda fuera incluso de todo el movimiento de La principal precursora de este tipo de estu- lectiva de la masculinidad basada en el sistema
plantearse las relaciones de género con su pa- las nuevas masculinidades que buscar de-cons- dios es Judith Butler quien apunta a que ni el patriarcal que ha sido fortalecido a lo largo de
reja, la distribución de las tareas domésticas, la truir el modelo machista de cómo ser y hacerse lesbianismo ni la homosexualidad son catego- la historia y aunque se han detectado una serie
educación en corresponsabilidad de sus hijos, hombre ante el mundo y la sociedad pero que rías adecuadas para explicar el género pues al de aspectos que han ido mejorando, a través de
la conciliación de la vida personal, familiar y la- de alguna forma ha descuidado que la repre- final son la representación contrapuesta de lo las luchas feministas, como el acceso al voto, a
boral, etc. pues finalmente este posicionamien- sentación masculina no debe ser vista como que se “debería ser” es decir, en oposición a la la educación, la incorporación de las mujeres en
to busca que el estudio de la masculinidad sea algo exclusivo de los hombres biológicos sino heterosexualidad ya que socialmente no se per- el ámbito laboral y político. Lo importante es
una acción indispensable para el cambio social también de cómo debe concebirse en sí la mas- cibe que el decir “soy homosexual o lesbiana” entender que la dinámica social no es exclusiva
en pro de la igualdad real entre los sexos. culinidad tomando en cuenta la perspectiva de las personas entenderán: es el derecho a ejer- de mujeres para y por las mujeres como en el
los hombres trans. cicio discursivo que quien es la persona sino caso de los movimientos feministas radiales o
Las poblaciones clave en que todos refieren las palabras como el ejerci- de hombres para y por los hombres como en el
Las nuevas masculinidades además deben se- cio de la sexualidad, es por tanto una expresión caso de las nuevas masculinidades tradicionales
los estudios de masculinidad guir en la construcción de puentes entre hom- que raya en lo ofensivo para quien desconoce sino bajo un aspecto más amplio que implique
bres y mujeres (biológicos o no) así como su el verdadero sentir de la homosexualidad y el una mirada a la femineidad y la masculinidad
Hemos recorrido brevemente cómo los estu- relación con la teoría queer que busca ser un lesbianismo. más incluyente en su visión, una visión que no
dios de masculinidades han generado cambios campo a desarrollar contenidos en favor de las solamente contemple el mundo heterosexual
importantes en el modelo de relacionamiento poblaciones de la diversidad sexual y su postu- En el centro de la discusión se plantea que es de mujeres y hombres. De ahí la importancia de
entre hombre y mujeres pero que pasa con las ra frente a los movimientos de derechos huma- justamente la heterosexualidad un mecanis- vincular la teoría queer que apunta a la incor-
poblaciones de la diversidad, aquellas que no nos y la búsqueda de igualdad de condiciones mo que trata de “regular” las conductas entre poración de una nueva forma de interpretar la
cazan en los modelos estereotipados de la so- entre los grandes colectivos humanos. los géneros femeninos y masculinos, y que es masculinidad y femineidad desde un proceso
ciedad como hombres y mujeres heterosexua- su labor social construir, sobre la base de res- de revolución de carácter antropológico.
les. La teoría queer tricciones, prohibiciones, sanciones y rechazo
social, cualquier otra manifestación identitaria
El análisis de interrelación social nos indica que La palabra inglesa queer tiene varias acep- y sexual, es decir, es la idea de que el mundo
parecieran ser las mismas condiciones, ya que ciones. Como sustantivo significa “maricón”, heterosexual, es la mejor forma de mantener la

106 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 107
EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA
Módulo: ______________________________________________________ Fecha:________________________
Facilitador/a: __________________________________________________ Lugar: ________________________ Agullo, Pedro. La Revolución Antropológica de las Teorías Queer. España: 2014.

Indicación: encierre en un círculo el número que representa su opinión sobre el Taller. Asturias, L. E. “La construcción de la masculinidad y las relaciones de género”, en C. Lomas
(comp.) (2004) Los chicos también lloran. Identidades masculinas, igualdad entre los sexos y
coeducación. Barcelona: 2004
Puede
Aspectos de la capacitación Regular Bueno Excelente Auerbach, J.D. y Figert, A.E. (1995)”Women’s Health Research: Public Policy and Sociology”
mejorar
Journal of Health and Social Behaviour.
Actualidad y relevancia de la Bourdieu, Pierre, La dominación masculina, Editorial Anagrama, Barcelona, 2000.
información para sus actividades 4 6 8 10
laborales. Butler, Judith:

Comprensión de actividades “Críticamente subversiva”, en Rafael Mérida Jiménez, Sexualidades transgresoras. Una antología
4 6 8 10
desarrolladas de estudios queer, Icaria, Barcelona, 2002.

Coordinación, lugar y ambiente “Imitación e insubordinación de género”, Revista de Oc¬cidente, núm. 235, diciembre. 2000a
4 6 8 10
del taller
“Palabra contagiosa. Paranoia y ‘homosexualidad’ en el ejército”, Reverso, núm. 1. 2000b

Gender Trouble. Feminism and Subversion of Identity, Routledge, Londres. 1990


Indicación: responda las siguientes preguntas según su experiencia en el taller.
Compilación realizada por la Dirección Nacional de Asuntos Internacionales en Materia de De-
rechos Humanos “La República Argentina y los instrumentos jurídicos internacionales sobre De-
1. Comparta la idea más importante que aprendió durante la jornada. rechos Humanos” Área de Comunicación y Prensa de la Secretaría de Derechos Humanos del
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Año 2006.
_____________________________________________________________________________________________
Faro, Monserrat en” Mujeres, enfermedades y feminismo” Máster en Estudios de Género: Muje-
_____________________________________________________________________________________________ res, Desarrollo y Cultura. Cátedra UNESCO.UVIC Año 2006.

2. ¿Qué le gusto más del taller? Fonseca, Carlos y Quintero, María Luisa. La Teoría Queer: la de-construcción de las sexualidades
periféricas. Revista Sociológica, año 24, número 69, enero-abril de 2009, pp. 43-60: México:
_____________________________________________________________________________________________ 2009

_____________________________________________________________________________________________ Heritier, F.”(1996) “Masculino/femenino”. El pensamiento de la diferencia. Editorial Ariel. Barce-


lona: 1996.
3. ¿Qué le gusto menos del taller?
Heritier, Françoise, Masculino/Femenino II: Disolver la jerarquía, Editorial Fondo de Cultura Eco-
_____________________________________________________________________________________________ nómica, Buenos Aires, 2007. En la editorial Odile Jacob, 2002.

_____________________________________________________________________________________________ Instituto Interamericano de Derechos Humanos “Acercándonos a los instrumentos internaciona-


les de protección de los derechos humanos de las mujeres” (2004-2006)
4. Por favor escriba un comentario, observación o sugerencia que contribuya a
mejorar la calidad de próximos talleres. Lagarde, Marcela. Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas.
México, UNAM. México: 1997
_____________________________________________________________________________________________
Levi-Strauss, Claude, Las Estructuras Elementales del Parentesco, Editorial Paidós, Buenos Aires,
_____________________________________________________________________________________________ 1981.

108 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 109
ANEXOS
Lugo Carmen. Machismo y violencia. Revista FEM, Nueva Sociedad Nro. 78 Julio- Agosto Mé-
xico:1985

Millán, Margara. Del pensamiento de la diferencia a la disolución de la jerarquía


ACTIVIDAD 2: ACTIVIDAD 3:
Monserrat Faro “La construcción social de la sexualidad: iguales y diferentes”. Máster en Estu- Comenzando por nuestras ¿Es o no machismo?
dios de Género: Mujeres, desarrollo y cultura. Cátedra UNESCO. UVIC. Año 2007.
creencias (consignas) (historias)
Radcliffe-Brown, A. Estructura Y Función En La Sociedad Primitiva (pp. Barcelona. Ediciones
Planeta – Agostina. Año 1986 Historia 1: La salida
1. Los hombres son violentos por naturaleza
Rico, M.N y Marco, F. “Mujer y Empleo. La reforma de la salud y la salud de la reforma” Siglo XXI. Dos hombres gay que son pareja desde hace 3
México: 2007 meses van a un reconocido lugar a bailar cada
2. Las mujeres son tiernas por naturaleza
uno con personalidades diferentes, uno reser-
Rich, Adrienne. “Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana”, Re-vue d’Estudis Feminis- vado y otro extrovertido.
tes, núm. 10. Año 1996.
3. Los homosexuales quieres ser mujeres
Llegan juntos al lugar y desde la entrada el re-
Rubin, Gayle, “Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad”, en servado le va limitando al otro a quien saluda y
Carole S. Vance, Comp. Placer y Peligro. Explorando la sexualidad femenina, Madrid, Ediciones donde se sientan, lo mantiene siempre a su lado
4. El tamaño del pene es importante para
Revolución, 1989. y no le deja conversar con sus amigos. Cuando
tener relaciones sexuales
bailan empuja a los otros para que lo toquen a
Rubin, Gayle. “El tráfico de mujeres: notas sobre la economía política del sexo”, en Marta Lamas, su pareja y aunque al que es extrovertido le pa-
comp. El género: La construcción cultural de la diferencia sexual, Programa Universitario de Es- rece un poco extremo no le dice nada porque le
5. Los bebés tienen sexualidad
tudios de Género, Universidad Nacional Autónoma de México y Editorial Miguel Ángel Porrúa, da un poco de temor que se ponga violento ya
1996. que ha tomado un poco pero le justifica dicien-
6. Sexo y sexualidad son lo mismo do que es porque lo cuida y quiere mucho que
Sau, Victoria. Reflexiones feministas para Principios de siglo. Barcelona: España: 2000. se porta así. Los amigos le piden al extrovertido
que se una a su grupo a lo que el otro le da un
Sordo, Pilar. ¡Viva la diferencia! Editorial Planeta. Chile 2005 rotundo no, así que la noche transcurre un poco
7. El hombre es el único que debe pagar
cada vez que sale con su pareja incómoda para las dos, uno por estar siempre a
Téllez, Anastasia y Verdú, Ana Dolores. (2011) El significado de la masculinidad para el análisis la defensiva y el otro porque no le deja ni con-
social. Revista Nuevas Tendencias en Antropología, nº 2, 2011, pp. 80-103 87. España. versar y mucho menos bailar con sus amigos.
8. La mujer no puede declarar su amor
Villamil Pérez, Fernando. Homosexualidad y sida, Universidad Complutense de Madrid, tesis Nota: En esta historia el mensaje a transmitir
a alguien que le guste
doctoral. 2001 es que no importa si la víctima de una pareja
es una mujer o un hombre, igual se estable-
Weeks, Jeffrey. Sexualidad, Paidós-Programa Universitario de Estudios de Género, Universidad cen patrones de machismo y micromachis-
9. La caballerosidad es propio
Nacional Autónoma de México, México, D. F. 1998. mos, los celos y la “protección de la pareja”
de ser masculino
son justamente eso, no es amor sino control.

10. Las mujeres que se cortan


el cabello quieren ser hombres

110 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 111
ACTIVIDAD 4:
Historia 2: La consulta médica Historia 3: En el restaurante Historia 4: El domingo familiar
Hijo, hija, papa, mamá La persona ideal
Dos mujeres entran a consulta con la ginecólo- Un hombre y una mujer van a cenar a un lujoso
ga, la doctora que las atiende asume que son restaurante, los dos conversan muy amenamen- Una familia se prepara para almorzar y mientras
Los ideales de antaño
hermanas, una de ellas consulta respecto a la te sobre el día que tuvieron, el mesero llega a la madre y la hija están en la cocina el hijo y su
inquietud de su reciente embarazo, lo cual sor- atenderles dirigiéndose de manera especial al papa están afuera en el jardín tomando refresco
El hombre Ideal La mujer ideal
prende a la doctora quien la ve demasiado mas- hombre. Luego de momento pregunta sobre y quejándose del calor…. La mama pide ayuda
culina a diferencia de la otra mujer que se ve que quieren ordenar y le pregunta a el hombre para trasladar la comida a la mesa de afuera y
y se comporta muy femenina. La embarazada que querrá el señor? Indicándole si el ordenará le indican estar muy ocupados arreglando las
(que aún no se le nota) habla en plural sobre la comida de la mujer quien aún no decide que sillas y moviendo la mesa tan pesada que de-
que quieren conocer cómo va todo la doctora va a querer, de mala gana regresa después a bieron cargar desde el comedor.
centra su atención al bebe y en conocer deta- completar la orden…
lles de la vida de pareja de la futura madre, pre- Finalmente se sientan a comer, la mama les sir-
gunta por el padre y hace comentarios sobre Posteriormente piden una cerveza y una ga- ve al papa y al hijo las porciones más grandes y
la ausencia del padre justificando los horarios seosa, el mesero lleva la cerveza al hombre y la a la hija le pide no comer mucho porque se va
complicados que debe tener en su trabajo. La gaseosa a la mujer, ellos se la cambian pues la a engordar y así no va a conseguir novio. Todos
embarazada le dice que su pareja será la perso- habían pedido al revés. Llega el momento de la ríen incluso la hija. La comida se desarrolla en
na que le apoye tomando de la mano a la otra cuenta, se la entrega a él y ella la toma pues ella medio de conversaciones sobre otras personas
mujer, la doctora finalmente entiende que ellas pagará. El mesero ya indignado le dice al hom- y cómo viven de diferente por ejemplo la veci-
son pareja, y en un intento por parecer muy bre: a usted que le pasa si usted es el hombre! na nunca cocina a sus hijos, con razón el señor
moderna, de repente les pregunta quién es el se fue con la secretaria y la abandonó, además
hombre de la relación? Quien será el papa del Nota: En esta historia, el mensaje a trans- solo le dio dos hijas que son raras porque solo
bebe? Porque usted más parece el niño de la mitir es que aunque los hombres se en- estudian y estudian y ni se casan siguen vivien-
relación? Y así realizan una serie de comentarios cuentren ya sensibilizados sobre las nuevas do en su casa y ya tienen más de 25 años! La
tratando de hacerle entender que no siguen en masculinidades, el entorno sigue ejerciendo madre es quien más se muestra indignada ante
mismo patrón pero la doctora nunca lo entien- presión para que se comporten de acuerdo esa situación. Al terminar de comer el hijo se
de y les pide que mejor se retiren porque no les a las normas restrictivas de la masculinidad dispone a ayudar a su hermana a quien se le La persona ideal para ti
va a atender más. tradicional. pido levantar la mesa, la madre le reprende y
su padre reafirma que un hombre nunca debe
Nota: en esta historia el mensaje a transmitir hacer cosas de mujeres como lavar platos o me-
es que no importa si el agresor es hombre o terse a la cocina.
mujer, de igual forma se establecen patro-
nes sociales que buscan establecer fronte- Nota: En esta historia el mensaje a trans-
ras de lo masculino y lo femenino. mitir es que no solamente los hombres re-
producen el machismo sino que las muje-
res también y lo realizan además como un
mecanismo basado en un orden falsamente
“natural” que la sociedad establece.

112 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 113
Módulo VI

DIVERSIDAD
SEXUAL
114 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 115
VI DIVERSIDAD SEXUAL
1

Introducción
El término diversidad sexual hace referencia a una serie de manifestaciones de la sexualidad que en
nuestra sociedad aún requieren de comprensión para un adecuado abordaje por los profesionales
de la salud y de otras áreas de prestación de servicios y acompañamiento psico social. Suelen ser
expresiones de a las que se les han atribuido severos juicios de valor y de enfermedad, resultando
usualmente en prácticas de desatención y discriminación hacia las personas que las manifiestan. En-
tre ellas se encuentran las orientaciones sexuales distintas a la heterosexual. Como corolario a este
módulo, se incluye un componente que aborda la violencia y su particular dinámica e impacto en las
comunidades de Lesbianas Gais, Bisexuales y Trans (LGBT) o de la Diversidad sexual. El abordaje de
la violencia no es –ni debe ser- la aplicación de una perspectiva estándar para todas las situaciones.

Asimismo, se integra al módulo una serie de aspectos, que proporcionarán a la persona que facilite
apoyos en el proceso de traslado de información, la oportunidad de conocer algunos de los ele-
mentos principales en la temática, así como una serie de actividades que brindarán soporte meto-
dológico para hacer más entendible el mensaje, por lo que se solicita que la persona que facilite
el proceso de capacitación lea completamente el tema, y tome de referencia los contenidos que
apoyan cada una de las actividades a fin de que estas fluyan adecuadamente.

Objetivo General
• Explicar y desmitificar el interrelacionamiento de las personas de la comunidad LGTBI con la
sociedad, para lograr minimizar las cargas negativas que cotidianamente se les asignan.

Objetivos Específicos
• Brindar información sobre conceptos básicos en el tema de la diversidad sexual.

• Incidir en proceso reflexivos en torno a la sexualidad humana, enfatizando la apertura a temas


considerados tabúes sociales.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Todas las actividades que se explican a continuación son una propuesta para la persona que facilite los
módulos de capacitación, se presentan como un aporte metodológico para la vinculación entre conteni-
dos y actividades prácticas. Por tanto, toda persona puede modificar las mismas o bien utilizar otras más
cercanas a su experiencia y de acuerdo a la audiencia a presentar los contenidos del módulo.

1
El presente módulo se encuentra estructurado bajo el formato de compilación, basada en las diversas fuentes anotadas en la
Este material es posible gracias al apoyo del Pueblo de los Estados Unidos bibliografía, asimismo se realizan citas a lo largo del mismo, que permiten lograr la visualización de conceptos particulares.
a través de la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID).
El contenido de este material no es responsabilidad ni refleja necesariamente
116 la perspectiva de USAID ni del Gobierno de Conociéndome
los EstadosYo, Entiendo
Unidos dea Otros. Guía Metodológica
América. Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 117
ACTIVIDAD 1: das. La persona que facilite deberá concluir con ACTIVIDAD 3: to a las posiciones sociales sobre las perso-
la actividad, a partir del trabajo realizado por los nas LGBTI.
¿Qué es la sexualidad? participantes, enfatizando los puntos en donde ¿Es usted heterosexual?
se note que existen prejuicios respecto a la di-
Objetivo de la actividad: Que los partici- versidad sexual o tabúes sobre el ejercicio de la Objetivo de la actividad: Incidir en proce- Materiales a utilizar:
pantes puedan reflexionar respecto a las sexualidad. sos de reflexión entre los participantes res-
palabras que cotidianamente se asocian a pecto a la heterosexualidad como norma • Artículos de César A. García y/o Roberto Arias
la sexualidad cuestionando las razones de social sujeta a cuestionamientos.
su uso. ACTIVIDAD 2: •
(anexos)
Hoja de preguntas (anexos)
L@s extraterrestres • Hojas en blanco
Materiales a utilizar: • Lapiceros
Materiales a utilizar: Objetivo de la actividad: Reflexionar por
qué los derechos humanos son sistemática- • Formato de test llamado ¿Es usted hetero-
• Diarios y revistas mente negados a las personas pertenecien- sexual? Tiempo: 45 minutos
• Tijeras tes a la diversidad sexual. • Lapiceros
• Pegamento
• Papelógrafos Instrucciones:
• Marcadores Materiales a utilizar:
• Cinta adhesiva Tiempo: Máximo una hora Organizar a las y los participantes en dos grupos
• Diademas con antenas o gorros graciosos para y proporcionales un artículo periodístico (ane-
la mitad de los y las participantes xos) Realizar la lectura crítica en relación con los
Tiempo: Máximo una hora Instrucciones: imaginarios en torno a las personas LGBT a par-
tir de las lecturas como base para responder de
Tiempo: 30 minutos Se entregará a una copia del test a cada partici- manera individual las siguientes preguntas:
Instrucciones: pante y se le pedirá a los y las participantes que
lo llene de manera franca. Luego, en plenaria, a. ¿Alguna vez has sentido discriminación o ex-
Las y los participantes se dividen en grupos de se pedirá a cada uno de los y las participantes clusión en razón de características físicas o per-
igual número de integrantes. Se reparten dia- Instrucciones: que comparta lo respondido en cada pregunta. sonales tuyas?
rios y revistas a cada grupo. En esta primera b. En caso afirmativo, ¿qué emociones y reaccio-
etapa, el trabajo es individual. Consigna: “Bus- Distribuya a los y las participantes en dos gru- nes tuviste? ¿Crees que hay elementos comunes
car palabras e imágenes que para ustedes ten- pos: Uno será el de los extraterrestres, el otro el Cierre: en dichas emociones y reacciones, con las de las
ga que ver con la sexualidad” (10 minutos). La de los terrícolas. personas LGBT?
cantidad de imágenes y palabras depende del c. Al leer los textos, ¿has usado o has recibido
tamaño del grupo. Es importante subrayar que Los extraterrestres han oído en su lejana galaxia La persona que facilite deberá guiar los cues- expresiones parecidas sobre género o de la se-
deben ser palabras y no frases. de una serie de beneficios –llamados derechos tionamientos relacionando las nociones sobre xualidad? ¿Qué piensas de ellas?
humanos- que protegen a los habitantes de la la diversidad, lo cual generará confusión, incre-
En esta segunda etapa se inicia el trabajo gru- tierra y desean saber de qué se trata, por lo que dulidad e incluso incomodidad entre los parti- Al concluir el trabajo en grupos pedir a uno de
pal. Consigna: “Cada participante, por turno, han venido en una misión de exploración, ade- cipantes pues ven la heterosexualidad como la los participantes por cada grupo, que lea el ar-
muestra a su grupo las imágenes y palabras ele- más desean saber sobre lo que implica hablar norma social aceptable a seguir. Ello contribui- tículo y luego compartan las respuestas a las
gidas, comentando por qué las eligió. Luego los de diversidad sexual. rá a que al finalizar con la resolución del test, preguntas.
demás pueden hacerle preguntas”. A partir de el facilitador pueda establecer conclusiones en
la selección de imágenes y del intercambio ver- El grupo de terrícolas deberá compartir con los función de relacionar que esta misma incomo-
bal, se propone elaborar afiches con un mensa- visitantes lo que saben al respecto y deberán didad y respuestas expresadas no poseen sen- Cierre:
je sobre sexualidad para otras personas. No es resolver sus dudas (se le pedirá al grupo de ex- tido para las personas de la diversidad sexual,
necesario incluir todas las palabras o imágenes; traterrestres que pregunte como los Derechos porque son aspectos que se saben y se sienten
también es posible que el grupo incluya alguna Humanos benefician a la diversidad sexual y pero no tienen explicaciones tan fáciles de tras- La persona que facilita deberá poder establecer
otra palabra o imagen para completar la idea cómo los ejercen). ladar. conclusiones generales respecto a la afectación
que quieren comunicar (de 20 a 25 minutos). de las expresiones mencionadas en los artículos
ACTIVIDAD 4: aunados a las experiencias mencionadas en los
Cierre: grupos. La idea es establecer que los mismos
Cierre: Miradas sociales sobre criterios de juzgamiento que las personas rea-
las personas LGBTI lizan sobre unos, también se dan en función de
La persona que facilita deberá guiar la discu- los otros.
Cada grupo presentará en plenaria su papelo- sión de los dos grupos. Objetivo de la actividad: Incidir en proce-
grafo, explicando el porqué de las palabras usa- sos de reflexión en los participantes respec-

118 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 119
ACTIVIDAD 5:
Cuestionario Falso Verdadero DESARROLLO DE CONTENIDOS
Objetivo de la actividad: Vincular la vio- El presente módulo se desarrollará en función de tres grandes ejes con la finalidad de brindar panora-
lencia en contra de gais, lesbianas, bisexua- mas generales pero concretos respecto a los puntos considerados esenciales para abordar el tema de
les y trans desde una perspectiva de género diversidad sexual.
actualizada e incluyente.

Eje sexualidad El contexto social


Materiales a utilizar:
Consideramos a la sexualidad como una viven- La sexualidad está influenciada por factores
• Cuestionario verdadero o falso (anexo) cia subjetiva y una manifestación social, dentro construidos socialmente, tales como nuestros
• Papelógrafos de un contexto sociocultural concreto, del cuer- conocimientos, actitudes, significados y prácti-
• Lapiceros po sexuado. Es parte integral de la vida humana cas. Es bien conocido el papel que las fuerzas
y eje de su desarrollo. Se articula a través del sociales y los desequilibrios de poder juegan
potencial reproductivo de los seres humanos, como determinantes de la salud sexual de las
Tiempo: 30 minutos de las relaciones afectivas y la capacidad eró- comunidades y las sociedades (Blanc: 2001).
tica, enmarcada siempre dentro de las relacio-
nes de género. Los diversos componentes de la Asimismo, existen otros factores de igual impor-
Instrucciones: sexualidad se integran para conformar un com- tancia que influyen sobre ella, tales como la po-
plejo sistema de significados. Una definición de breza, la migración y la globalización. Por otra
Aplicación del cuestionario verdadero y falso la sexualidad, que resulta muy eficiente para parte, no es posible entender la sexualidad sin
en forma individual, posteriormente se realizará capturar su complejidad, es la brindada por la el conocimiento de cómo es modelada por ins-
conformación de grupos para intercambiar ex- Organización Mundial de la Salud que indica: tituciones como la familia, las iglesias, los siste-
periencias y conocer posibles discordancias. A mas educativos y de salud, entre otros. (Weeks:
partir de ellas generar un espacio de discusión. “La sexualidad es un aspecto central del ser hu- 1986), prominente historiador de la sexualidad,
mano presente a lo largo de su vida. Abarca al señala que la clase social es uno de los principa-
sexo, las identidades y los papeles de género, les ejes organizadores de la sexualidad.
Cierre: la orientación sexual, el erotismo, el placer, la
intimidad y la reproducción. La sexualidad se Este factor resulta de extrema importancia para
vivencia y se expresa a través de pensamientos, los países latinoamericanos, incluyendo a Gua-
El facilitador solicitará para finalizar la actividad fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, temala, que presentan altas tasas de población
que los grupos indiquen los puntos en donde conductas, prácticas, papeles y relaciones inter- en extrema pobreza. La pobreza se liga a la se-
existió mayor discusión o desacuerdos para po- personales. La sexualidad puede incluir todas xualidad de modos diferentes; por ejemplo, hay
nerlos en plenaria y buscar establecer, en la me- estas dimensiones, no obstante, no todas ellas muchas personas que se relacionan en situacio-
dida de lo posible un consenso general. se expresan siempre. La sexualidad está influida nes que implican prácticas sexuales de explota-
por la interacción de factores biológicos, psico- ción sólo para intentar resolver sus situaciones
lógicos, sociales, económicos, políticos, cultura- económicas. Este es el caso de muchas de las
les, éticos, legales, históricos, religiosos y espiri- trabajadoras sexuales comerciales que existen
tuales”. en nuestros países.

Esta definición tiene tres partes. La primera, Otro ejemplo se presenta en los denominados
enumera los componentes de la sexualidad, se- niños de la calle, que pueden estar especial-
ñalando la calidad central que ésta posee en los mente predispuestos a prácticas sexuales de
seres humanos. La segunda, explicita cómo se riesgo. Un estudio realizado por organismos
expresa, es decir, las manifestaciones que nos no gubernamentales en la región (Birch, 1998)
permiten estudiarla, medirla, entenderla y apre- muestra que la transmisión de VIH/SIDA en este
ciarla. La tercera parte, es un reconocimiento a grupo ocurre principalmente a través del con-
la complejidad y multiplicidad de niveles en los tacto sexual y no por intercambio de jeringas
que existen factores que modulan, conforman y contaminadas.
determinan las expresiones sexuales.
La mayor parte de estos niños y jóvenes han sido
sexualmente activos desde tempranas edades,
han sufrido abuso sexual o se han relacionado

120 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 121
sexualmente con adultos o entre ellos como un ¿Qué elementos diferencias entre lo masculino y lo femenino, y tipo biológico con los mecanismos fisiológicos
mecanismo de supervivencia económica. género a las diferencias y categorías que resul- del erotismo. El placer erótico empieza a ser
integran nuestra sexualidad? tan de las construcciones mentales que a su vez una realidad en el momento en el que nuestro
El papel de las familias es enfatizado por el Pro- son producto, sobre todo, de los procesos de cuerpo experimenta cambios de tipo neurobio-
grama de Acción de la Conferencia Internacio- Distinguiremos cuatro componentes básicos construcción social. químico, vascular, sanguíneo y muscular que
nal sobre la Población y el Desarrollo (United que a continuación serán analizados: la repro- son a su vez resultado de que aceptemos las ex-
Nations: 1994) en su Programa de Acción, don- ductividad, el género, el erotismo y el vínculo La construcción social asigna responsabilida- periencias que nos resultan estimulantes.
de reitera en su párrafo 5.1 que la familia es la afectivo (Rubio, 1994). des y papeles específicos a hombres y muje-
unidad básica de la sociedad. res en una sociedad dada. Estos papeles son Todas las culturas le otorgan a la vida erótica un
La reproductividad influenciados por percepciones y expectativas lugar importante. Siempre que un grupo huma-
“Las familias, cualquiera que sea su composi- emanadas de factores culturales, políticos, am- no se organiza, entre las primeras cosas que se
ción y estructura, son el ámbito más amplio en El primer componente de nuestra sexualidad bientales, económicos, sociales y religiosos, así regulan, norman, prescriben y/o prohíben están
donde nuestras relaciones son más extensas en es la reproductividad. Nuestra sexualidad está como la costumbre, la ley, la clase, la etnicidad las experiencias eróticas. De los cambios que
el tiempo, más intensivas y profundas emocio- íntimamente asociada con nuestra naturaleza y los prejuicios individuales y/o institucionales. experimenta nuestro cuerpo se han ocupado
nalmente. La familia es el lugar donde el género reproductiva. Preferimos pensar en reproducti- El género es aprendido y cambia a través del muchos sexólogos, tanto del pasado distante
inicia su construcción, las identidades se forman vidad y no en reproducción, pues lo que exis- tiempo. como del presente contemporáneo. La medici-
y los patrones de comportamiento son observa- te en los seres humanos es la potencialidad. Si na actual también se ha ocupado notablemente
dos y replicados”. bien ésta no siempre se concreta en la forma de Palabras aisladas como: pasión, deseo, amor, de entender esos cambios así como de encon-
tener hijos o hijas, ya sea por enfermedad, por amante, entrega, posesión, compromiso, rup- trar las formas adecuadas para ayudar a los que
En la actualidad latinoamericana, aunque efec- decisión personal o porque no es congruente tura, impotencia, frigidez, fidelidad, infidelidad, tienen dificultades para vivirlos. Los cambios
tivamente aún hay quienes viven el ejercicio de con el estilo de vida que se desarrolla, pero la satisfacción, placer, dolor. Todas son palabras más importantes, según el modelo de H. K. Sin-
la sexualidad exclusivamente en el plano de la potencialidad la tenemos todos. con connotación sexual, que nos hablan de los ger, son tres:
reproducción, sería inadmisible afirmar que la otros dos componentes de nuestra sexualidad:
sexualidad se agota en las relaciones familiares La reproductividad no se limita al hecho bioló- el erotismo y el amor. 1. El deseo por el placer erótico.
y mucho menos que se le asimile a la repro- gico de poder embarazar o ser embarazada; de 2. La excitación al recibir la estimulación de-
ducción, ya que la familia también puede ser hecho, es una dimensión humana mucho más El erotismo seada (aunque a veces ésta sólo proviene de
un agente en el desarrollo de la violencia. “La compleja y sofisticada. Hay seres humanos que nuestra imaginación y trae como consecuencia
violencia sexual dentro del matrimonio puede no se reproducen biológicamente hablando Por erotismo entendemos la dimensión humana los cambios en nuestros genitales y aparece la
tener una gran gama de consecuencias que aunque son muy exitosos como madres o pa- que resulta de la potencialidad de experimen- lubricación de la vagina y la erección peniana).
van desde la baja autoestima y depresión hasta dres, y en esa acción, que por cierto toma varios tar placer sexual. Es decir: “es la capacidad hu- 3. En la mayoría de las ocasiones, se manifiesta
consecuencias fatales como la mortalidad ma- años de sus vidas, expresan su reproductividad. mana de experimentar las respuestas subjetivas la más característica de las respuestas eróticas:
terna, el homicidio y el suicidio” (Heise, Ellsberg que evocan los fenómenos físicos percibidos el orgasmo, que se observa notablemente en los
y Goetemoller: 1999). Otros seres humanos no son padres ni madres como deseo sexual, excitación sexual y orgas- genitales pero que es sentido y ocurre de hecho
biológicamente hablando, ni por adopción, mo, y, que por lo general, se identifican con pla- en todo el cuerpo. La mayoría de las veces el or-
Las instituciones religiosas también juegan un pero se ocupan del crecimiento de otros, tanto cer sexual” (Organización Panamericana de la gasmo se acompaña de un intenso sentimiento
papel fundamental en definir cómo se vive la se- biológica como emocional y espiritualmente y Salud / Asociación Mundial de Sexología: 2000) placentero.
xualidad en una sociedad específica. Las gran- en esa acción, también de muchos años de du-
des religiones, como sistemas que contribuyen ración, expresan su reproductividad. La repro- Todos los seres humanos nacemos con esa po- Como anotamos arriba, dada la importancia
a normar la sexualidad, influyen en mayor o ductividad no se limita a los eventos biológicos tencialidad sin embargo, no todos, la desarro- que los grupos humanos le conceden a la ex-
menor grado, en sus enseñanzas, creencias y de la concepción, el embarazo y el parto, ya que llan, la viven y la gozan. Si bien existe la poten- periencia erótica, ésta adquiere muchísimos
reglamentaciones sobre la conducta sexual de también tiene manifestaciones psicológicas y cialidad, estamos expuestos a experiencias en matices y puede expresarse en gran cantidad
los individuos. sociales de gran importancia. nuestro crecimiento que regulan su aparición, de formas. Resulta interesante preguntarse cuál
su desarrollo, su expresión y también su disfun- es su finalidad; y la respuesta más satisfactoria
En el caso de América Latina, desde la época El género ción; es decir, la aparición del erotismo en una proviene de los estudiosos de la biología y la
de la conquista, la Iglesia Católica ha actuado forma indeseada por nosotros o por el grupo evolución de las especies (e.g. Symons y Wil-
como una de las más importantes fuerzas en el A partir de las diferencias corporales que nos social al que pertenecemos. son: 1979)
modelaje de la sexualidad como forma de con- hacen ser hombres o mujeres, las vivencias per-
trol social. Aún hoy en día, las creencias de esta sonales y la interacción con los demás van con- El placer sexual es una experiencia única en la Nuestro erotismo no parece estar regulado,
Iglesia en referencia a algunos temas como la formando un determinado autoconcepto y una vida. Si bien es cierto que la mayoría asocia la cuando menos en forma demostrable, por estos
diversidad sexual, el autoerotismo, la anticon- concepción del mundo usualmente diferencia- experiencia placentera erótica con el deseo por mecanismos utilizados por las demás especies
cepción, la utilización del condón han interve- do en función del sexo al que se pertenece. Esta otra persona, esto no siempre es así, especial- que sí anuncian la ovulación; es decir, el mo-
nido en la definición de las políticas públicas en serie de ideas dan origen al género, el segundo mente durante las etapas de nuestra vida en mento en el que el apareamiento tendría mayo-
salud sexual y reproductiva. de los componentes que vamos a considerar. las que descubrimos el erotismo. Para experi- res posibilidades de resultar en una concepción
Convencionalmente se denomina sexo a las mentarlo necesitamos que nuestro cuerpo esté de un nuevo ser. Por el contrario, la ovulación
características biológicas que constituyen las sano; es decir, que no existan interferencias de en el ser humano está oculta; no hay anuncios

122 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 123
visuales, químicos (olfativos), ni de ningún otro se llama cordón umbilical, lo tenemos todos ven hacia ellos, y sin ideales nuestro andar por lucrada en la actividad sexual. La orientación
tipo sensorial que la anuncie, con la posible durante más o menos ocho meses de vida in- el mundo y la vida puede hacerse insoportable. sexual puede manifestarse en forma de com-
excepción de los cambios en la viscosidad del trauterina y nos une a la mujer que nos lleva en portamientos, pensamientos, fantasías o de-
moco cervical en la mujer. su vientre. Este vínculo (que por cierto implica Ahora bien, esta propuesta se deriva de un mar- seos sexuales, o en una combinación de estos
un sentido más complejo que sólo un cordón), co ideológico específico. “Una ideología es una elementos” (Organización Panamericana de la
Para contrarrestar esta aparente desventaja re- se rompe de manera brusca al nacer el nuevo forma de filosofía social y política en la que los Salud / Asociación Mundial de Sexología, 2000).
productiva, la conducta copulatoria del macho ser humano. En esta primera forma de vínculo, elementos prácticos son tan prominentes como
y la hembra humanos desarrolló una indepen- la madre experimenta respuestas afectivas muy los teóricos, es un sistema de ideas que intenta La orientación sexual es parte de un proceso de
dencia notable de su ciclicidad hormonal. Ese complejas que expresan casi todos los compo- al mismo tiempo explicar al mundo y cambiar- definición del objeto hacia el cual será dirigido
nuevo incentivo fue el placer experimentado nentes de su persona. El vínculo por el lado del lo” (Cranston, 2000). Las ideologías son, por de- el impulso sexual que forma el desarrollo psi-
durante la experiencia sexual. El placer, ahora bebé es mucho más simple, considerando lo finición, cuestionables. cosexual, sin que necesariamente se restringa a
sabemos, no es solamente una experiencia de que sabemos hoy en día del desarrollo huma- éste. El desarrollo psicosexual es “aquel proce-
satisfacción por hacer lo que se desea. En nues- no; se hace más notorio hacia los cuatro a seis La identidad sexual so mediante el cual se desarrolla la identidad de
tro cerebro se liberan sustancias químicas que meses después del nacimiento, así el bebé em- género, el rol genérico y la orientación sexual,
curiosamente son muy parecidas a la heroína, pieza a reaccionar con angustia ante la ausencia Resulta de la integración de todos los compo- involucra también el aprendizaje de prácticas
droga poderosa que provoca adicción con una y la separación de la madre. nentes de la sexualidad organizados para darle sexuales, de reproducción y la forma en que se
facilidad notable a quien la introduce en su or- al individuo respuestas ante la pregunta ¿quién norma el afecto y el erotismo en cada sociedad
ganismo. Según esta explicación, el erotismo es La angustia de separación es el primero de los soy? Cuando nos hacemos esa pregunta referi- o grupo cultural” (J. Money y A. Ehrhardt, 1972)
la garantía biológica de que los hombres y mu- componentes afectivos de la vinculación huma- da a nuestra cualidad sexual, nos respondemos
jeres seguirán interesados en copular elevando na. Los adultos sentimos esa angustia intensa a con un marco interno de referencia que integra La orientación sexual alude a la disposición eró-
así las posibilidades de reproducción y sobre veces cuando nuestros amores se tambalean, nuestras concepciones de los elementos de tica y/o afectiva a desarrollar actividades sexua-
esta base biológica se construye el complejo cuando nuestro ser amado nos abandona. Es nuestra sexualidad. les con personas del otro sexo, del mismo sexo
entramado de significados y representaciones necesario que la capacidad de vincularse se de- o con ambos. Sin embargo, tratar de “etiquetar”
sociales. sarrolle (al igual que los otros componentes de “La identidad sexual incluye la manera como la a una persona sobre la base de su orientación
la sexualidad), ya que de ese desarrollo va a de- persona se identifica como hombre o mujer, o sexual puede convertirse en un proceso com-
En donde el erotismo se convierte en una expe- pender su funcionalidad durante la vida adulta. como una combinación de ambos, y la orienta- plejo y difícil, pues esta “disposición” no es ne-
riencia que depende casi por completo de lo Ciertamente, es una desgracia que muchos se- ción sexual de la persona es el marco de refe- cesariamente permanente en la vida y puede
que representa, lo que vivimos, de lo que signi- res humanos desarrollen formas de vincularse rencia interno que se forma con el correr de los aplicarse a tres áreas distintas de la sexualidad:
fica simbólicamente (o lo que creamos en nues- afectivamente que pueden resultar muy des- años y que permite a un individuo formular un el comportamiento sexual, el deseo sexual, y los
tra imaginación) Los significados del erotismo tructivas, infantiles y condenadas al sufrimiento. concepto de sí mismo sobre la base de su sexo, contenidos de las fantasías sexuales.
se relacionan con el significado de ser hombres género y orientación sexual y desenvolverse so-
o mujeres, para gozo y sufrimiento del ser hu- Salud sexual: cialmente conforme a la percepción que tiene La clasificación popular identifica tres tipos de
mano significa. Es tiempo de hablar del amor. orientación sexual: la heterosexual (atracción
una propuesta ideológica de sus capacidades sexuales” (Organización Pa-
por personas del otro sexo); la homosexual
namericana de la Salud /Asociación Mundial de
El vínculo afectivo Sexología: 2000). (atracción por personas del mismo sexo), y bi-
La salud sexual se adquiere cuando los cuatro sexual (atracción por personas de ambos se-
Nos queda por considerar el cuarto componen- componentes de la sexualidad: reproductivi- xos). En 1942, el biólogo y sociólogo norteame-
te básico de nuestra sexualidad: el amor. No dad, género, erotismo, vinculación afectiva se Eje de Orientación sexual ricano (Kinsey, en Mirabet i Mullol: 1985) inició
todos los autores estarían de acuerdo en que encuentran presentes. Adicional a ellos, la salud una serie de investigaciones sobre sexualidad.
el amor es una experiencia sexual. El proble- sexual se consolida cuando los componentes Desde muy temprano en nuestro desarrollo, las Sus estudios lo llevaron a plantear que la orien-
ma de mayor relieve respecto al amor es que de la congruencia y la armonía, también están vertientes del género se integran con nuestras tación sexual es un continuo, que va desde la
presenta una diversidad de experiencias, por lo presentes. Estos se refieren a que, la congruen- vivencias eróticas y afectivas. Este es un proce- heterosexualidad exclusiva hasta la homose-
tanto no es sorprendente que muchos entien- cia, por ejemplo trata sobre el equilibrio entre so muy imperceptible, pero que para la infancia xualidad exclusiva, tal como muestra la siguien-
dan cosas diferentes por este término. Por amor los cuatro componentes descritos previamente tardía (8 a 12 años de edad) se ha completa- te figura. (proxima página)
entendemos tanto el gozo de ver al ser querido y la armonía que se refiere más a una cualidad do de manera clara. Las vivencias de atracción
feliz, como el dolor que experimentamos cuan- de vida que ayuda a expresar la salud sexual. afectiva y erótica se organizan en función del
do éste nos abandona por haber encontrado género de la persona, que provoca las atraccio-
su felicidad con otro ser humano que no somos La sexualidad, por lo tanto, debe ser desarrolla- nes y los deseos.
nosotros o nosotras (J. Money: 1980) da en forma plena, libre, congruente, responsa-
ble y armónica con el resto de nuestras cualida- Estas vivencias se organizan de manera más o
Lo que casi todos los seres humanos experi- des humanas. Éste es desde luego un modelo menos definitiva en lo que llamamos la orien-
mentamos se puede denominar mejor como ideal de desarrollo; en un sentido estricto es tación sexual. La orientación sexual se define
vínculo afectivo. Un vínculo es un lazo, una muy difícil que alguno de nosotros viva su se- entonces como “la organización específica del
unión. El primer vínculo con alguna otra per- xualidad así. Como todos los ideales, éste pue- erotismo y/o el vínculo emocional de un indi-
sona que tenemos los seres humanos es físico, de parecer utópico, pero las utopías nos mue- viduo en relación al género de la pareja invo-

124 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 125
terrogarse sobre: ¿cuáles son las motivaciones pueden ser bisexuales.
Comportamiento hetero y homosexual que impulsan la búsqueda de posibles causas
de la homosexualidad y la bisexualidad? Cree- Es importante reconocer que hay pocos estu-
mos que preguntarse por su origen puede des- dios científicos sobre la bisexualidad y que las
viar la atención. descripciones sobre ella que se han realizado
se basan mucho en generalizaciones y aproxi-
Ya que de esta misma forma, ¿acaso saber el maciones. De hecho existen personas con prác-
origen de la homosexualidad y la bisexualidad ticas bisexuales que no se identifican como bi-
cambia, en algún sentido, nuestro comporta- sexuales, en la medida que estas prácticas son
miento o nuestras percepciones respecto de limitadas a espacios o circunstancias particula-
aquellas personas que se autodefinen como ho- res. Por otro lado, personas que se autodefinen
mosexuales o bisexuales? ¿Alguien se pregunta como bisexuales, pueden no haber tenido prác-
acerca del origen de la heterosexualidad? ticas de este tipo, o sólo heterosexuales, pero
mantienen la disposición a involucrarse en acti-
¿Qué conceptos que nos vidades bisexuales.

ayudan a conocer más El Dr. Fred Klein, en su libro “La opción bisexual”
En el punto número 3 se encontraría la bisexualidad “pura” o “verdadera”, es decir, es posible que una persona se
coloque en este grado dado que tiene igual interés sexual por compañeros masculinos y femeninos.
sobre la orientación sexual? clasifica a la bisexualidad en tres categorías: la
transitoria, la histórica y la secuencial:

Transitoria: Una persona bisexual transi-


¿Qué factores condicionan Por tanto, desde hace muchos años, se han ela- Heterosexualidad
toria es aquella que (probablemente) está
borado teorías e investigaciones en función de
la orientación sexual establecer esas conductas “anormales o altera- La heterosexualidad es aquella orientación se- pasando de la heterosexualidad a la ho-
de una persona? das” y aun cuando se ha establecido que algu- xual donde el impulso y la atracción sexual se mosexualidad. Pasar en la otra dirección es
nos factores biológicos pueden desempeñar dirigen hacia personas del otro sexo. En nuestra menos corriente. Según Klein, el paso hacia
Creemos indispensable, para poder dar res- un papel en la orientación sexual del individuo, cultura, la mayor parte de nosotros ha sido “edu- cualquiera de esas direcciones puede ocu-
puesta a esta pregunta, comenzar por una re- siempre será necesario considerar otros como cado para la heterosexualidad”, es decir, se da rrir en un corto período de tiempo, pero
flexión ética en torno a la aceptación de nues- la apariencia genital, las características ambien- por hecho que las chicas van a sentir atracción puede tardar más de un año en completar-
tros pueblos sobre las diferentes posturas. Por tales donde se educa al niño, la conducta de los por los chicos y viceversa. Esta educación, no se. Si se evalúa a una persona durante ese
siglos, hemos intentado buscar la explicación modelos, las hormonas puberales y la identidad debemos olvidar, es parte de un sistema social y período, su orientación parecerá bisexual;
de todo aquello que nos parece diferente. La de género juvenil y adulta. Por lo tanto, es im- cultural donde la familia es la unidad social por pero si se hace la evaluación algún tiempo
investigación en sexualidad, no ha estado ajena portante reconocer que probablemente existen excelencia, entendiendo por familia, a un hom- después entonces esta persona se mostrará
a ello. Todo aquello que se escapa de la nor- diversos factores (biológicos, psicológicos, so- bre y una mujer con hijos. Por lo tanto es obvio como homosexual o heterosexual.
ma estadística, es decir que resulta minoría ha ciales y culturales) que explican la orientación que para que la sociedad se mantenga como tal
tendido a etiquetarse como “anormal”. Y es que sexual de una persona; que éstos son diferentes es necesario mantener “la familia”, y para que se Histórica: La persona bisexual histórica es
“aquellos partícipes de la mayoría”, tienden a en cada caso; y que ninguno de ellos sería la cree una familia y ésta pueda tener descenden- alguien cuya orientación es esencialmente
creer que lo que piensan, sienten y hacen, son causa exclusiva de una orientación sexual espe- cia de una forma natural, la pareja deberá estar heterosexual u homosexual, pero que en
el reflejo exacto de lo que es correcto. cífica. constituida por un hombre y una mujer. algún momento ha tenido alguna experien-
cia o alguna fantasía con una persona cuyo
En términos sexuales, tendemos a afirmar que A pesar en la historia de la psiquiátrica se con- Esto ha llevado a determinar la unión hetero- sexo era contrario a su orientación.
nuestro comportamiento sexual, así como las sideró en algún tiempo que la homosexualidad sexual, de hombre y mujer, como una unión
vivencias sexuales ligadas a éste, representan constituía una enfermedad o trastorno men- “normal” aceptada y validada socialmente. No Secuencial: En esta categoría, la perso-
la normativa universalmente aceptada; hace- tal, en la actualidad gran parte del mundo ha obstante, tampoco contamos con una explica- na tiene una relación con una persona de
mos lo que es correcto, sano y verdadero, y los aceptado que la homosexualidad no es una ción integrada y perfecta acerca del origen de un sexo y a continuación con otra del sexo
otros, aquellos que se alejan de nuestras prác- enfermedad sino una condición; que distintos la heterosexualidad en los individuos. opuesto. Su compromiso en la relación es
ticas, son primitivos, anormales, aberrantes e científicos han investigado que la vivencia de igual en cada caso, y el número de estas re-
insanos en cuanto a las suyas. Gran parte de las una persona homosexual puede ser tan “sana” Bisexualidad laciones variará dependiendo de las necesi-
investigaciones realizadas en torno al origen de o “patológica” como la vivencia de un hetero- dades de la persona.
la orientación sexual de una persona, no se es- sexual; que las investigaciones demuestran que La bisexualidad es la orientación mediante la
capan de esta regla. Así, las primeras investiga- la desadaptación social y/o psicológica de los cual la persona consigue satisfacción sexual y La idea principal es que la persona con una
ciones estuvieron limitadas y focalizadas en es- homosexuales y bisexuales tiene una mayor re- emocional con miembros de ambos sexos. La orientación bisexual no encaja en un molde sim-
tudiar el origen de la homosexualidad, es decir, lación con la discriminación, el aislamiento y el bisexualidad es una orientación permanente, si ple. Hay grados y matices de comportamiento y
asentadas en criterios “normalistas”, con la es- rechazo que ejerce la sociedad hacia ellos, ¿ad- bien el relacionarse prácticamente con ambos actitud, todos los cuales deben ser considera-
peranza de poder revertir una situación del or- quiere sentido el preguntarse por su origen o sexos puede estar limitado a un período en dos, ya que resultan de una extremada comple-
den natural de las cosas que parecía “alterada”. sus causas? En todo caso, quizá sería bueno in- particular. Tanto los hombres como las mujeres jidad que todavía no es posible entender en su
total extensión.

126 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 127
Homosexualidad Los estados intersexuales mirse como diferente. Millones de hombres y que ello acarrea: ocultamiento de información,
mujeres con orientación homo o bisexual han dificultad en compartir ciertas experiencias, te-
La homosexualidad puede definirse como la Derivan de alteraciones de orden biológico que tenido que pagar, por su sexualidad, un precio ner que mentir o eludir preguntas y, con ello,
atracción sexual entre personas del mismo provocan dificultades en el proceso de la dife- muy alto a sociedades poco tolerantes, cuya la sensación de no sentirse auténtico. Esta últi-
sexo, y no describe una población uniforme ya renciación del sexo del individuo, generando respuesta a una orientación sexual diferente es ma vivencia divide el mundo en dos: el espacio
que los hombres y mujeres con esta orientación fallas congénitas que complican la asignación ponerle la etiqueta de inferior y mala, por lo tan- social privado y el espacio social público; un
constituyen un grupo tan diferente como los de sexo teniendo repercusiones emocionales to rechazable. mundo homosexual y un mundo heterosexual
heterosexuales, desde los puntos de vista de complejas para la construcción de su identidad. respectivamente.
la educación, la ocupación, el estilo de vida, las Ser homosexual: significado e implicancias
características de su personalidad y la aparien- Entre los estados intersexuales más comunes se Ser pareja homosexual
cia física. encuentran: el Síndrome de Klinefelter, el Sín- Respecto a la idea que afirma que la homose-
drome de Turner, la Disgenesia gonadal mixta, xualidad se limita a personas solteras, diferen- Las relaciones entre personas homosexuales
En la literatura científica hay gran diversidad de y el Hermafroditismo verdadero. Si bien las al- tes investigaciones han llegado a la conclusión son tan complicadas y simples, duraderas y
definiciones sobre la homosexualidad. Algunos teraciones congénitas que conducen a estados de que un porcentaje significativo de hombres cortas, felices y problemáticas, y de hecho tan
autores restringen el término a la descripción intersexuales son múltiples, lo recomendable es homosexuales y un número aún superior de les- variadas como las relaciones entre los hetero-
del contacto sexual entre dos personas del que cuando se observan anormalidades en la bianas han estado casados al menos una vez. sexuales. En la medida en que las comunidades
mismo sexo, mientras que otros amplían la de- formación de los genitales externos y un atra- Algunos no han aceptado su homosexualidad homófilas (que poseen características comunes
finición para incluir los deseos, las fantasías y el so notable en el desarrollo de las característi- antes del matrimonio; otros la han descubierto y sus relaciones son fraternales) de los distintos
comportamiento de los involucrados o la aper- cas sexuales secundarias en la adolescencia, se después de éste o han encontrado dificulta- países han alcanzado logros en cuanto a su visi-
tura social producida en su entorno. evalúe a cada individuo en profundidad, prefe- des en la relación heterosexual. Unos cuantos bilización y reconocimiento, en el mejor de los
rentemente en las unidades médicas especiali- rompen el matrimonio y otros lo continúan con casos al logro de igualdad cívica, las personas
La Organización Panamericana de la Salud zadas que en caso necesario canalizarán a los su cónyuge e hijos, manteniendo prácticas bi- homosexuales han podido pensar en generar
(OPS) y la Asociación Mundial de Sexología individuos con estados intersexuales a atravesar sexuales, sin que ello necesariamente conlleve vínculos estables de pareja. Sin embargo, hay
(WAS) comparten el concepto al definirla como: los procesos terapéuticos y quirúrgicos comple- una modificación de su identidad heterosexual. algunos p problemas específicos de las relacio-
“La organización específica del erotismo y/o el jos. nes entre personas del mismo sexo. Cuando no
vínculo emocional de un individuo en relación Según Pollak “La experiencia homosexual co- se puede legalmente reconocer ni reglamentar
al género de la pareja involucrada en la activi- Finalmente estos estados pueden llegar a pro- mienza con el reconocimiento de los deseos una relación, cuando la mayor parte de la socie-
dad sexual. La orientación sexual puede mani- ducir a nivel emocional y en términos del ejerci- sexuales concretos y con el aprendizaje de los dad la ve como una amenaza y cuando se tiene
festarse en forma de comportamientos, pensa- cio de la sexualidad, nuevas formas de interrela- lugares y de las maneras de encontrar pareja. que llevar con medidas de secreto, es muy po-
mientos, fantasías o deseos sexuales, o en una ción sexual, como las expresiones andróginas, Este proceso, llamado “coming out” (salir fuera, sible que esa relación sufra un estrés especial.
combinación de estos elementos” (OPS, WAS: en donde pueden estar presentes característi- salir del closet), se sitúa a menudo entre los die-
2000). cas femeninas y masculinas a la vez. ciséis y los treinta años” (Pollak: 1987). El con- Las relaciones de pareja al interior de la comu-
vencimiento de tales deseos parece imponerse nidad homosexual parecieran presentar dife-
Pareciera entonces que esta manifestación lla- Vivir la diferencia mucho antes de llegar al acto mismo, incluso es rencias según se hable de homosexuales feme-
mada “homosexualidad”, no se puede delimitar un proceso que puede extenderse por varios ninos o masculinos. La diferencia más notoria
de una sola forma, al no ser posible tener una La mayoría de las personas son heterosexuales años, antes de asumir y concretar plenamente parece estar en la menor estabilidad y mayor
definición que englobe con certeza todos los y se relacionan con parejas del otro sexo, y las su orientación. fragilidad de las relaciones entre varones. Ello
significados y vivencias que trae consigo. describimos como “personas”, no como “he- podría explicarse por el hecho de que los ho-
terosexuales”, a no ser que estemos hablando Asumirse a sí mismo como homosexual o bi- mosexuales varones están sometidos a mayor
Incluso dentro de una misma sociedad, diferen- específicamente de su orientación sexual. Pero sexual, implica también enfrentar el conflicto discriminación social y civil, no contando con un
tes grupos de individuos pueden compartir un existen personas heterosexuales y personas que se generará con los espacios sociales, tan- sistema de apoyo social que legitime la expre-
comportamiento homosexual sin compartir en homosexuales, de la misma manera que hay ri- to públicos como privados. Al vivir una “verdad sión de afectos entre varones, o por restriccio-
la misma medida una identidad sexual, un rol cos y pobres, gordos y delgados, altos y bajos distinta”, se abre paso a una contradicción entre nes biológicas que imposibilitan el tener hijos,
de género o una asignación de significados a o negros y blancos, etc. El elemento común de la sexualidad en su manifestación pública y la lo que muchas veces se constituye en el sopor-
tal comportamiento homosexual. A finales de la todos es que son “personas”; y las característi- intimidad privada. te de las parejas heterosexuales. En el caso de
década de los noventa se incorporó el término cas secundarias que puedan tener, son simple- las mujeres homosexuales, éstas experimentan
“HSH”, que alude a la multiplicidad de vivencias mente eso: secundarias. El identificar a la gente Aquel que trata de hacer público su mundo pri- menor estigma social, puesto que socialmente
y significaciones que se pueden encontrar en que es homosexual por su elección de pareja vado, toma una opción más política y reivindica- es más permitida entre mujeres la expresión
aquellos “Hombres que tienen Sexo con Hom- implica reducir las complejas dimensiones de tiva: sale a la calle a demandar sus derechos, se afectiva y cuentan, en alguna medida, con la po-
bres” aunque se usa más cotidianamente en su humanidad a un mero interés sexual. presenta en programas televisivos, da entrevis- sibilidad de engendrar hijos o adoptarlos.
términos de estudios sobre salud y VIH. En este tas a revistas contando su historia, o simplemen-
sentido, también el término “homosexualida- Nos parece apropiado profundizar en la viven- te vive su vida sin ocultar nada. El que decide
des” señala la intención de recrear la diversidad cia de las personas con orientación sexual dis- mantener su orientación sexual dentro del mun-
que existe en esta manera de estar en el mundo. tinta a la heterosexual, pues en un medio social do privado, tendrá que mantener una imagen
y restrictivo como el nuestro no resulta fácil asu- pública heterosexual con las consecuencias

128 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 129
Al respecto, un estudio costarricense (Shifter: gan claramente la función homosexual de la he- estos espacios en términos de práctica sexual. y lo define como ‘aversión obsesiva hacia las
1989) menciona como causas de la menor esta- terosexual. En este sentido Masters y Johnson En esta realidad se dan su lugar muchos hete- personas homosexuales’. Antes, la palabra ya
bilidad en parejas formadas por hombres: señalan que “Entre los individuos homo y hete- rosexuales o bisexuales que acuden a lugares había sido recogida en otras importantes obras
rosexuales no existen diferencias importantes (públicos o privados) para variar un poco, abu- lexicográficas, como el Diccionario del español
• La ausencia de espacios físicos adecuados para respecto de su capacidad fisiológica para res- rridos de sus rutinas cotidianas, familiares y de actual (Aguilar, 1999) de Manuel Seco, Olimpia
establecer y mantener sus relaciones. ponder a estímulos sexuales similares. Agregan pareja, con el objetivo de encontrar una expe- Andrés y Gabino Ramos.
que, en el tratamiento terapéutico, se necesita riencia sexual diferente que no atenta contra su
• La falta de aprobación familiar. de una actitud de tolerancia por las diversas vivencia monogámica-heterosexual. Es decir, Buscando evitar tanto enfocar la psicología in-
formas en que los individuos divergen en la ex- son hombres que en general sólo practican la dividual como lo hace la «homofobia», como
• La homofobia internalizada, condición que difi- presión de sus necesidades sexuales” (Masters penetración. A diferencia de otros hombres enfocar los factores culturales como lo hace el
culta la aceptación pública y la auto aceptación y Johnson: 1979) como los reconocidos propiamente como ho- «heterosexismo», el psicólogo Gregory Herek
por parte de estos varones. mosexuales “estos hombres están allí para vi- ha propuesto el término «prejuicio sexual», para
En este contexto, queda claro que el estudio de venciar la mera experiencia sexual, no ejercen referirse a «todas las actitudes negativas basa-
Otro factor explicativo de esta menor estabili- la sexualidad homosexual debe partir de un cri- seducción, sino que ejecutan de forma directa das en la orientación sexual, tanto si el objetivo
dad entre los hombres homosexuales alude a terio real, en el sentido de la estigmatización y la práctica” (Frasca, et al.,: 1997). es el homosexual, el bisexual o el heterosexual».
que se encuentran en una situación de desven- el rechazo social de los que son objeto las per-
taja en cuanto al aprendizaje de la intimidad y sonas homosexuales. Así como lo señala Pollak, Con esto queremos afirmar que no todos aque- La palabra «homofobia» también se emplea a
de las relaciones de pareja, dado que tienen “Pareciera ser que la prohibición y la connota- llos hombres que practican sexo con hombres menudo junto con otros términos que denotan
pocos modelos del rol a desempeñar del que ción delictiva de la práctica sexual homosexual se reconocen a sí mismos como homosexuales intolerancia y discriminación. Coretta Scott King
pudieran aprender por el poco respaldo social han reforzado y acelerado la separación entre y más aún como gais. Además, al interior de la afirmaba en un discurso en 1998 que «la homofo-
a estas relaciones. Un punto crucial para enten- sexualidad y afectividad. El funcionamiento cultura homosexual se abren oportunidades bia se parece al racismo, el antisemitismo y otras
der esto, sugiere que la otorgada en nuestras clandestino tiende a una racionalización de la para todo aquel que esté atento a ellas. “Tal formas de intolerancia, en que busca deshuma-
sociedades no contempla la diversidad de ma- vida sexual que optimiza la eficacia - en el sen- realidad agrega un toque particular a la sexua- nizar a un grupo de personas, de negarles su
nifestaciones de intimidad entre personas de tido del rendimiento sexual - de las actuaciones lidad masculina, que influye en la construcción humanidad, su dignidad, su individualidad» Para
sexo masculino. sexo-eróticas” (Pollak: 1987) Ello puede con- de sentidos en los ámbitos homo (bi)sexuales” dar visibilidad a otros tipos de odio por motivos
cretarse en el aislamiento del acto sexual en el (Frasca, et al., 1997). de orientación sexual, se están acuñando pala-
En este sentido, varones tanto hetero como ho- tiempo y el espacio, la restricción al mínimo de bras como lesbofobia y bifobia. Para visibilizar el
mosexuales están menos capacitados que las los ritos de preparación del acto sexual, y la di- Eje sobre homofobia odio por motivos de identidad de género se ha
mujeres en la construcción de vínculos íntimos. solución de la relación inmediatamente conclui- acuñado la palabra transfobia. Cabe resaltar que
Al respecto cabe identificar qué se entiende por do el acto. Todo un sistema de comunicación todo término o categoría clasificatoria posee dos
intimidad. El término significa “lo de más aden- que minimiza los riesgos, al tiempo que maxi- Origen del término Homofobia vertientes, una a favor y otra en contra, finalmen-
tro” y alude a una situación en la cual dos per- miza los rendimientos orgásmicos. te lo importante, es indicar que su uso ha ido en
sonas que se profesan cariño mutuo, compar- No debe confundirse con el prefijo en latín, constante cambio y evolución.
ten con la mayor libertad posible sentimientos, Hombres que tienen sexo con hombres homo, que significa ‘hombre’. Este neologismo
ideas y acciones. Este estado suele caracteri- combina las palabras griegas fobia (‘miedo’), Estudios
zarse por un sentimiento recíproco de acepta- Hemos decidido hacer un espacio especial, con homo, apócope de «homosexual» (‘sexo
ción, en un marco de solicitud y participación, dentro de este eje a aquella realidad que apa- con lo igual’), formado por el prefijo griego El fenómeno de la homofobia es estudiado por
donde la confianza, el compromiso con el otro, rece inmersa en los estudios que pretenden homo (‘igual’) y sexual. El significado corriente psicólogos y psiquiatras. Existen estudios que han
la sinceridad y la ternura conforman un espacio describir la cultura “homo-bisexual”. Como ya es ‘fobia a la homosexualidad’. relacionado el odio hacia la homosexualidad con
único de complicidad. Así, la diferencia entre se mencionó previamente esta categoría de sentimientos homosexuales o transgénero repri-
las relaciones homosexuales y las heterosexua- Hombres que tienen sexo con Hombres (HSH) En ese sentido, la palabra fue utilizada por vez midos, mientras que expertos en teoría de géne-
les es que no hay precedentes claros respecto responde a una forma de incluir a aquellas per- primera, en inglés, en 1971 por el psicólogo es- ro ligan a la homofobia con la cultura patriarcal
a quién hace qué. Si bien hay muchas parejas sonas que aunque no se definan concretamen- tadounidense George Weinberg. Quien indicó dominante, que además discrimina a las mujeres.
heterosexuales que han rechazado los papeles te como homosexuales, si realizan prácticas se- haberla pensado por primera vez en una char- Otros expertos han puesto su atención en la re-
tradicionales, dichos roles siguen allí presentes xuales de este tipo. la que dio a un grupo homófilo y se popularizó lación que tiene la homofobia con determinadas
por si quieren acomodarse de nuevo a ellos. gracias a su libro Society and the healthy homo- estructuras mentales de la personalidad, y más
Si la relación es entre dos mujeres o entre dos Dicha realidad muestra una diversidad de hom- sexual (‘la sociedad y el homosexual sano’) de específicamente con la personalidad autoritaria.
hombres, entonces se ha de decidir y negociar bres que escapan largamente a la distinción ho- 1971.
quién hace una cosa y quién otra. mosexual/bisexual. Hombres jóvenes y viejos, Sexismo y homofobia se correlacionan; una
hombres de trabajo, curiosos, casados, profe- Uso del término plausible interpretación de ello, con una amplia
Prácticas sexuales homosexuales sionales, homosexuales, ex carceleros y estu- evidencia teórica y de metodología correlacio-
diantes, así como el maestro de la construcción, Su uso en medios periodísticos, científicos, po- nal, es que la heteronormalidad puede ser con-
Así como lo sostienen diversas investigaciones pueden compartir escenas, en espacios anóni- líticos, etc., pronto se popularizó. La Real Aca- cebida como una ideología, de donde emanan
sobre el comportamiento sexual en los homo- mos, y donde lo único común a todos es su sexo demia Española lo incluyó por primera vez en tanto el sexismo como la homofobia. De hecho,
sexuales, no hay normas fisiológicas que distin- masculino y la atracción que sobre ellos ejercen la vigésimo segunda edición de su Diccionario, las ideas asociadas al género pueden ser con-
cebidas también como una ideología.

130 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 131
La homofobia en algunas culturas con penas severas y expulsados de los rituales. mía se mantuvieron en los países europeos y, biéndose registrado 310, en el año 2012, con
en general, en las naciones occidentales hasta un aumento de un 12,5% en relación con el
Algunas identidades religiosas y culturales La homofobia a lo largo de la historia los siglos XIX y XX. En Francia, las leyes contra la año anterior, (Blog de Arias: 2013). Los activis-
mantienen una postura moral de rechazo hacia sodomía fueron anuladas durante la Revolución tas LGBT creen que la cifra puede ser superior,
la homosexualidad. Es el caso de la ortodoxia La sodomía en la Edad Media y en la Edad Mo- francesa. En Inglaterra en 1533, se castigaba la ya que no existe un control estadístico oficial.
cristiana, judía e islámica. Esto implica que la derna incluía a diversos «actos contra natura», sodomía (llamada buggery) con la horca. La ley El segundo país en la lista es México, con unos
homosexualidad no es aceptada como condi- pero principalmente era empleado en el caso no fue eliminada hasta 1861. 35 casos por año, y tercero EE. UU., con unos
ción sexual natural de una persona, sino que del sexo anal. El origen del término está en la 25 por año. Vale la pena destacar que muchos
se observa como anomalía a ser combatida y Biblia, en la historia de Sodoma y Gomorra. La Este fenómeno se hizo presente en la política casos de agresiones y crímenes de odio no son
«reparada». Según sus creencias, consentir en identificación del «pecado de Sodoma» con el de algunos gobiernos durante todo el último reportados debido al temor e inseguridad que
los actos sexuales propios de esta orientación sexo anal y no con la falta de hospitalidad o la siglo, tanto democráticos como autoritarios, genera la denuncia. También hay que destacar
sexual se considera un pecado, aunque la clasi- lujuria en general, se documenta por primera algunos ejemplos son el régimen nacionalso- los datos que indican que cada dos días un ho-
ficación o gravedad del mismo ha variado a lo vez en San Agustín (354-430). No será hasta el cialista en Alemania (liderado por Adolf Hitler, mosexual es asesinado en América Latina. Solo
largo de la historia. siglo XI que aparezca la palabra «sodomía» en 1933-1945), el régimen franquista en España en México, de 2003 a 2007 han sido asesinadas
el Liber Gommorrhianus del monje benedictino (1939-1975), el período dictatorial conocido 1.000 personas por homofobia.
En muchas regiones del mundo con este tipo Petrus Damianus, para el que la palabra incluía como «Proceso de Reorganización Nacional»
de raíces religiosas se persigue o discrimina la todas aquellas actividades sexuales que no ser- argentino (1976-1983). También lo son los go- Situación actual
orientación homosexual, bien en forma de pro- vían para la reproducción. Debido a que las pa- biernos democráticos, como por ejemplo el de
hibición de actos afectivos o sexuales concretos labras para denominar la homosexualidad no Nicaragua, que bajo el artículo 204, castigaba Las pasadas dictaduras de la región latinoa-
(como ocurre en la mayoría de países islámicos aparecieron hasta el siglo XIX, se empleaba el la sodomía bajo penas de 1 a 3 años de cárcel mericana declararon ilegal la homosexualidad,
y en Estados Unidos) o bien como rechazo hacia término «sodomita» para denominar a los hom- (artículo que aún seguía vigente hasta el 2008); principalmente en países como Argentina con
la homosexualidad como identidad vital. Éste bres que tenían relaciones sexuales con otros también otras democracias han tenido legis- el Proceso de Reorganización Nacional y en
es el caso de países como China o Japón, una hombres. Las lesbianas eran ignoradas en gran laciones y actuaciones homófobas, como por Chile con Augusto Pinochet. En Cuba con Fi-
región cuya tradición sincrética (mayoritaria- medida, aunque sí las mujeres practicaban tam- ejemplo en Alemania Occidental, donde la ho- del Castro al inicio de su gobierno también se
mente budista y sintoísta) la aleja de las culturas bién el sexo anal también caían bajo el epíteto mosexualidad fue delito hasta 1969. dieron situaciones similares aunque esto actual-
monoteístas occidentales. «sodomita». mente ha cambiado radicalmente. Otros países
La homosexualidad como delito de América Latina a pesar de ser nominalmente
La Iglesia Católica condenaba a los homosexua- Las primeras persecuciones de homosexuales democráticos, tenían leyes que penalizaban la
les durante la Edad Media, y en la actualidad por sodomía son de mitad del siglo VI, cuando La homosexualidad sigue siendo delito en mu- homosexualidad, como eran los casos de Ecua-
sigue rechazando la homosexualidad y ade- el emperador bizantino Justiniano y su esposa chos países, aunque su número haya disminuido dor, Panamá y Puerto Rico.
más ha vetado el sacerdocio a los homosexua- Teodora prohíben los «actos contra natura» por considerablemente en los últimos años. Según
les. Esa misma tradición ha seguido también la motivos políticos, amparándose en razones reli- Amnistía Internacional, hasta el 2007 existían Países como Argentina, Chile, Cuba, Ecuador,
Iglesia Ortodoxa y las demás religiones que se giosas. La ley preveía como castigo la castración más de 70 países cuyas legislaciones que con- Panamá y Puerto Rico han despenalizado la ho-
escindieron la Iglesia Cristiana primitiva, como y el paseo público por las calles. No hay prue- templaban contemplan penas por la homose- mosexualidad, y en Ecuador se han creado le-
los protestantes; hasta el día de hoy mantienen bas de que la iglesia ortodoxa jamás apoyara el xualidad. Por ejemplo, la homosexualidad está yes para eliminar y sancionar la discriminación
estos prejuicios. En el caso del islamismo, en edicto. penada legalmente en varios países de África por orientación sexual. Puerto Rico ya cuenta
países donde se profesa esta religión se han (como Senegal, Tanzania, Zambia, Kenia, Sierra también con una ley que tipifica, sanciona y cas-
aplicado legislaciones para penalizar la homo- Hasta el siglo XIII la sodomía no era castigada Leona, Etiopía, Malawi y Eritrea) así como en tiga las agresiones motivadas por la homofobia,
sexualidad, y son pocos los países islámicos en la mayoría de los países europeos, no era otros países como Guyana, Malasia, Papúa Nue- tales como los crímenes de odio. En Argentina,
que no la penalizan. Los pertenecientes a estas más que uno de tantos pecados que aparecían va Guinea, algunas repúblicas de Asia central y Colombia, Costa Rica, México, Perú y Venezuela
religiones alegan que esta actitud no puede en los textos eclesiásticos. La actitud cambió en en un gran número de países islámicos (Orien- también han seguido el ejemplo creando leyes
considerarse homofobia, en el sentido de que el transcurso de las cruzadas, en las que la pro- te Próximo y Medio, norte de África). La pena para sancionar la discriminación por orientación
no se origina por un prejuicio, sino que es una paganda antiislámica identificaba a los musul- de muerte por tener relaciones homosexuales sexual. En Chile, en 2012 se aprobó la “ley anti
postura razonada, basada en sus creencias y a manes con sodomitas que violaban a obispos o por sodomía existe en los siguientes países: discriminación”, también llamada “Ley Zamu-
partir de sus textos sagrados. y niños cristianos. Poco después se identificaba Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Irán, dio” en honor y recuerdo a Daniel Zamudio, un
la sodomía con la herejía y entre 1250 y 1300 se Mauritania, algunos estados del norte de Nige- joven chileno asesinado a manos de un grupo
En la mayor parte de las culturas precolombinas introdujeron leyes que castigaban con la muer- ria, Somalia, Sudán y Yemen. de nazis, hecho que sensibilizó a gran parte de
los homosexuales eran respetados o al menos te el pecado. la sociedad de ese país, y que aceleró la apro-
no reprimidos antes de la llegada de los euro- Asesinato de personas LGBT bación de esta ley.
peos al continente americano. No obstante, en En España se encargaban de los castigos los tri-
otras culturas existía la homofobia como prejui- bunales civiles de las ciudades, que hasta épo- En países en los que la homofobia está muy ex- Próximamente lo hará también Bolivia, por me-
cio, como es el caso de los aimaras donde se ca de los Reyes Católicos castigaban con la cas- tendida, a pesar de no haber persecución esta- dio de la Asamblea Constituyente y del gobier-
habla muy poco de este tema y se equipara con tración o la lapidación, castigo que más tarde tal, las cifras de muertes pueden ser muy altas. no del presidente Evo Morales, para promover
la infidelidad. Ciertas comunidades igualan los se modificaría por la quema en la hoguera, para De entre estos, es Brasil el país en el que más los derechos humanos, en que está incluida la
homosexuales a los infieles, que son castigados los casos más graves. Las leyes contra la sodo- asesinatos de homosexuales se producen, ha- homosexualidad, con otras identidades como
raza, cultura, religión, etc.

132 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 133
En países como Brasil (en el Estado de Río Gran- grupos a favor de los derechos homosexuales Debate en las Naciones Unidas
de do Sul), en México (la Ciudad de México y enviaron mensajes a través de correos electró-
el Estado de Coahuila), Ecuador, Colombia y nicos a las embajadas de Nicaragua a cada uno El consejo de Derechos Humanos de Naciones
en todo el Uruguay, además de la protección de estos países, pidiendo que el gobierno nica- Unidas ha formulado –en dos ocasiones- re-
otorgada contra las agresiones y discriminacio- ragüense derogara el artículo 204 de la Ley del comendaciones al Estado de Guatemala, para
nes, se ha buscado la manera de que los ho- Código Penal que penalizaba la homosexuali- que impulse procesos y mecanismos que con-
mosexuales tengan derecho a convivir juntos dad. Lo mismo sucede en la India, por medio tribuyan a proteger los derechos de las perso-
como un matrimonio por medio de la Unión de artistas e intelectuales para que esas leyes nas LGBT. También la Comisión Interamericana
civil. Uruguay es el primer país de Latinoamé- que penalizan la homosexualidad sean deroga- de Derechos Humanos hizo recomendaciones
rica en reconocer la Unión Civil homosexual, y das allí. puntuales a partir de un petitorio presentado
a diferencia de los otros países latinoamerica- por los grupos organizados de gais, lesbianas,
nos, mediante la Unión Civil los gais obtienen Aplicación de los Derechos Humanos: bisexuales y trans del país.
los mismos derechos que el matrimonio. De to- los Principios de Yogyakarta
das maneras es una ley que regula no solo las En el contexto guatemalteco, la Ley contra la
relaciones entre homosexuales sino también las El 26 de marzo de 2007, un grupo de expertos Violencia Sexual, Explotación y Trata de perso-
de heterosexuales, pues en realidad es una ley en derechos humanos hizo público un docu- nas, que entró en vigencia desde el año 2009,
de Reconocimiento de uniones concubinarias. mento en el que se especificaba la aplicación contempla entre muchas otras acciones, san-
En esencia no es una ley de matrimonio, sino de la legislación internacional en derechos hu- ciones para quienes violenten la integridad de
una ley que regulariza situaciones de parejas de manos a las cuestiones de orientación sexual e las personas e incurran en la comisión de los
hecho, luego de comprobarse una previa con- identidad de género, conocido como Principios delitos de violencia sexual, explotación y trata.
vivencia ininterrumpida de tres años. Argentina de Yogyakarta. En estos principios se declara Delitos que en general suelen cometerse en un
a partir de julio del 2010, se transforma en el que las leyes que penalizan la homosexualidad grado importante sobre población LGTB tam-
primer país de América Latina en reconocer el violan el derecho internacional de no discrimi- bién. De ahí la relevancia de conocer sobre esta
Matrimonio entre personas del mismo sexo, con nación, como ha fallado en varias ocasiones el población y también sobre los mecanismos que
derecho a adopción de hijos. Comité de Derechos Humanos de la ONU. Asi- en la actualidad pueden servir para minimizar
mismo, y según estos mismos derechos, las per- los efectos del estigma y la discriminación de la
Entre 2002 y 2005, los cuatro países más po- sonas LGBT tienen derecho a la vida, a vivir sin que constantemente son sujetos y sujetas, a tra-
blados de América Latina, Argentina, Brasil, violencia y sin tortura, a la privacidad, al acceso vés de la difusión de información clara y libre de
Colombia y México implementaron campañas a la justicia y a no ser detenidas arbitrariamente. prejuicios sobre la población de la diversidad.
masivas contra la homofobia. Guatemala lo hizo
–a través de REDNADS- en el año 2009. El Parlamento Europeo

Lucha contra la homofobia - El Parlamento Europeo (el único organismo de


Día Internacional contra la Homofobia la Unión que es escogido directamente por sus
ciudadanos) considera a la homofobia, como
El Día Internacional contra la Homofobia y la un miedo y aversión irracional hacia la comu-
Transfobia (IDAHO) se celebra el 17 de mayo nidad LGBT basada en prejuicios y la compara,
con motivo de la eliminación de la homose- por ejemplo, al racismo o a la xenofobia.
xualidad como enfermedad en las listas de la
Organización Mundial de la Salud este mismo Esta institución comunitaria se opone firme-
día en el año 1990. Este día tiene como obje- mente a la discriminación (entre ellas, la que
tivo promover acciones de sensibilización para tiene por motivo la orientación sexual) y pide
luchar contra la homofobia, la bifobia y la trans- que los estados garanticen la protección a la
fobia en los diferentes países del mundo. Del comunidad LGBT de actos homofóbicos, que
mismo modo, el objetivo es que sea declarado se intensifique la lucha contra la homofobia
como tal por parte de la ONU (Organización de (mediante métodos educativos, administrati-
las Naciones Unidas). vos, judiciales y legislativos) y que la Comisión
Europea se asegure de que todos los estados
En América Latina, hubo manifestaciones en cumplen con la Carta de derechos fundamenta-
países como Argentina, Chile, México, Para- les de la Unión Europea y de los tratados de la
guay, Perú y Uruguay, donde se realizaron actos Comunidad Europea.
de protesta ante las embajadas y consulados
de Nicaragua para expresar su honda preocu-
pación por ser el único país de Latinoamérica
donde aún era penada la homosexualidad. Los

134 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 135
EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA
Módulo: ______________________________________________________ Fecha:________________________
Amunchástegui, A. (2000). Virginidad e iniciación sexual en México. Experiencias y significa-
Facilitador/a: __________________________________________________ Lugar: ________________________ dos.-México: The Population Council / Edamex. Blanc, A.K.

Asociación Mundial de Sexología. (1999). Declaración de Derechos Sexuales. Aprobada por la


Indicación: encierre en un círculo el número que representa su opinión sobre el Taller.
Asamblea General de la Asociación Mundial de Sexología, WAS, el 26 de agosto de 1999, en el
14º Congreso Mundial de Sexología.-Hong Kong, República Popular China.

Puede Bancroft, J. (1995). Human Sexuality and its problems Pp: 159.-U.S.A.: Churchill Livingston press.
Aspectos de la capacitación Regular Bueno Excelente
mejorar
Bernarda Reza Ramírez. (2007) «Propuesta para abatir el delito en el estado de Veracruz - Llave»
Actualidad y relevancia de la Universidad Abierta.
información para sus actividades 4 6 8 10
laborales. Blumenfeld, W. (1992). Homofhobia: how we old pay the price.-U.S.A.: Beacon Press.

Comprensión de actividades Castañeda, M. (1999). La experiencia homosexual.- México: Editorial Paidós


4 6 8 10
desarrolladas
Cranston, M. (2000) Report on the work of Casa Alianza´s Luna project. The United Nations Com-
Coordinación, lugar y ambiente mittee on the Rights of the Children.
4 6 8 10
del taller
Daniel Eisenberg (1999). «Homosexuality in Spanish history and culture» (en inglés).

Díaz, R. (1996). Hombres latinos gay/bisexuales: barreras socioculturales para la práctica de sexo
Indicación: responda las siguientes preguntas según su experiencia en el taller. más seguro.

Donn, B. & Kelley, K. (1986). Enciclopedia Británica. Versión electrónica 2000.- Enciclopedia Bri-
tánica, Inc.
1. Comparta la idea más importante que aprendió durante la jornada.
Frasca, T., Cottet, P., Parra, V., Cartagena, S. y Luco. (1997). De amores y sombras: poblaciones y
_____________________________________________________________________________________________
culturas homo y bisexual en hombres de Santiago. En: J. Publicación de la Corporación Chilena
de Prevención del SIDA y auspiciada por el Programa de Salud Reproductiva de la Fundación
_____________________________________________________________________________________________
Ford.-Chile
2. ¿Qué le gusto más del taller?
George Yancey (2004). «Is homophobia the same as racism/sexism?» (en inglés). Christian Ethics
Today.
_____________________________________________________________________________________________
Gregory M. Herek: 2000«The psychology of sexual prejudice», en Current Directions in Psycho-
_____________________________________________________________________________________________
logical Science (9)
3. ¿Qué le gusto menos del taller?
Healths Money, J. & Eckhardt, A. (1972). Love and Love Sickness: The Science of Sex, Gender
Difference, and Pair Bonding.
_____________________________________________________________________________________________
Kaplan, H. S. (1979). Hopkins University. School of Public Health. Disorders of sexual desire, and
_____________________________________________________________________________________________
other new concept and techniques in sex therapy.-New York: Brunnel Mazel.
4. Por favor escriba un comentario, observación o sugerencia que contribuya a
Lawrence Erlbaum. (2000) Alternatives approaches in the study of sexual behavior.- Hillsdale
mejorar la calidad de próximos talleres.
New Jersey
_____________________________________________________________________________________________
Master, W. H. y Johnson, V. E. (1977). Homosexuality in perspective.-U.S.A.: Little Brown Press
_____________________________________________________________________________________________
Mirabet i Mullol, A. (1985). Homosexualidad hoy: ¿aceptada o todavía condenada? Barcelona:
Editorial Herder.

136 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 137
Money, J. (1980) Man & woman, boy & girl. Differentiation and dimorphism of gender identity «La homofobia que se vive en el continente», artículo en el sitio web Pan.Starmedia.com.
from conception to maturity.-Baltimore: John Hopkins University Press.
«Love is conspiratorial, deviant & magical», artículo de George Weinberg en el sitio web PFlag-
Money, J. (1999). Principles of developmental sexology Pp: 85.-U.S.A.: The Continuum publi- Detroit.org.
shing company.
«Motivos por los que la Iglesia se opone a la despenalización de la homosexualidad», artículo en
Money, J. y Ehrhardt, A. (1972). Man y Women, boy and girl: The differentiation and dimorphirsm español del sitio web Aciprensa, en el sitio web COPE.es
of gender identity from development to maturity.-Baltimore; Johns Hopkins Press.
«Sobre los criterios de discernimiento vocacional concernientes a las personas con tendencias
Pollak. M. (1987). La Homosexualidad Masculina o: ¿La felicidad en el guetto?. En: Sexualidades homosexuales en vistas a su admisión al seminario y a las órdenes sagradas», artículo en el sitio
Occidentales. Aries, Bejín, Foucault y cols.-Buenos Aires: Editorial Paidós. web católico Aciprensa, de 2005.

Organización Panamericana de la Salud / Asociación Mundial de Sexología. (2000) Baltimore, Spencer, Colin (1996). Homosexuality. A history. Londres: Fourth Estate. 1-85702-447-8.
John Hopkins University Press.
«Santorum crisis exposes republican weakness», artículo de Scott Lively en el sitio CWFA.org,
OPS (1998) Hablemos de salud sexual. Un manual para profesionales de la salud del 30 de abril de 2003.

Organización Panamericana de la Salud. (2000). Promoción de la Salud Sexual, Recomendacio- W. Hudson, y W. Ricketts: «A strategy for the measure of homophobia», en Journal of Homose-
nes para la acción. Actas de una reunión de consulta. Organización Panamericana de la Salud, xuality, vol. 5, pages. 357-372, 1980.
Organización Mundial de la Salud, Asociación Mundial de Sexología.-Guatemala:
Consultas en línea:
Rubio, A. (1994). Introducción a la sexualidad humana. En: Antología de la sexualidad humana.
Tomo I.-México: CONAPO, Miguel Ángel Porrúa http://www.paho.org/Spanish/HCP/HCA/salud_sexual.pdf

Rubio, E. & Revuelta, S. (1994). La fisiología del erotismo. En: Antología de la sexualidad huma- http://www.who.int/reproductive-health/gender/sexual_health.html#4)
na.-México: CONAPO, Miguel Ángel Porrúa.
http://blogs.elpais.com/vientos-de-brasil/2013/06/brasil-registra-310-homicidios-contra-ho-
Shifter, J. (1989). Hombres que aman a otros hombres.-Costa Rica: Editorial Guayacán. mosexuales-en-2012.html

Schmulker, B. (1978) Cambios demográficos y socioculturales: familias contemporáneas en Mé- http://www.un.org/popin/icpd/conference/offeng/poa.html


xico. Familias y relaciones de género y transformación.-México: The Population
www.pago.org/Spanish/HCP/HCA/salud_sexual.pdf
U.S.A.: Human Right Organización Mundial de la Salud. Sexual Health: Working Definitions.

Artículos:

Beyond “Homophobia”: Thinking about sexual prejudice and stigma in the twenty-first century»
en la Revisal Sexuality Research & Social Policy, volume 2, de April 2004.

«El Vaticano se opone a la despenalización de la homosexualidad», artículo en español en el


sitio web Público.es, del año 2008.

Homophobia, artículo en inglés en el sitio web del |TEACH Project.

«Homophobia is a misnomer, according to a group of U.S. psychologists» (‘la homofobia es un


nombre mal aplicado, según un grupo de psicólogos estadounidenses’), artículo en inglés del
13 de junio de 2002, en el sitio web Planet Out.

G. M. Herek (1990): «The context of anti-gay violence: Notes on cultural and psychological hete-
rosexism». Journal of Interpersonal Violence, 5, 316-333, 1990.

Kamen, Henry (1998). The Spanish Inquisition. Yale University Press. ISBN 0-300-07880-3.

Klugman B. (2000). Sexual rights in southern Africa: a Beijing discourse or a strategic necessity?
P144-73.

138 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 139
ACTIVIDAD 4:
ANEXOS Miradas sobre las personas LGTBI

ACTIVIDAD 3:
¿Es usted heterosexual?

1. ¿Cuál cree usted que es el origen de su heterosexualidad?

2. ¿Es posible que su heterosexualidad sea una conducta temporal?

3. ¿A quiénes les ha contado que usted es heterosexual? ¿Cómo han reaccionado?

4. ¿Por qué insiste en demostrar abiertamente su heterosexualidad? ¿No sería más fácil vivir de
manera discreta y sin ofender a los demás?

5. Una gran mayoría de las personas que purgan condenas en prisión son heterosexuales, ¿Pondría
usted en manos de heterosexuales la educación y cuidado de sus hijos/as?

6. ¿Por qué se interesan tanto los heterosexuales en el sexo?

7. ¿Cómo puede ser usted una persona íntegra y plena, si se limita a una heterosexualidad y se nie-
ga a desarrollar todo su potencial sexual, lo cual es natural y sano?

8. Aparentemente hay muy pocos heterosexuales felices. Hoy día puede tener acceso a técnicas
que le permitirían cambiar si así lo desea. ¿No desearía probar estas terapias donde se le inculque
una aversión sólida hacia la heterosexualidad? (terapia de aversión).

9. ¿Le gustaría casarse con su pareja? ¿Cree que merece ese derecho? ¿Sí? ¿No? ¿Por qué?

10. ¿Cree usted personas, gais, lesbianas, bisexuales y trans merecen gozar de los mismos dere-
chos y condiciones que usted?

140 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 141
ACTIVIDAD 4: ACTIVIDAD 4:
Miradas sobre las personas LGTBI Miradas sobre las personas LGTBI

Preguntas a discutir en grupos:

a. ¿Alguna vez has sentido discriminación o exclusión en razón de características físicas o person-
ales tuyas?

b. En caso afirmativo, ¿qué emociones y reacciones tuviste? ¿Crees que hay elementos comunes en
dichas emociones y reacciones, con las de las personas LGBT?

c. Al leer los textos, ¿has usado o has recibido expresiones parecidas sobre género o de la sexuali-
dad? ¿Qué piensas de ellas?

ACTIVIDAD 5:
Cuestionario Falso Verdadero sobre las personas LGBT

Afirmación F V

1. El enfoque de género ha sido construido para proteger a las mujeres.


2. Gais, lesbianas, bisexuales y trans deben ser discretos y discretas en cuanto su
apariencia y demostraciones afectivas, así como en sus prácticas sexuales.
3. Respeto a gais, lesbianas bisexuales y trans mientras no se metan conmigo.
4. Las personas que viven con VIH lo merecen debido a su comportamiento.
5. Las prioridades de atención deben ser siempre mujeres y niñ@s.
6. La mayoría de agresores sexuales son homosexuales.
7. Los y las niñas LGBT no son objeto de abuso sexual.
8. Las expresiones de la sexualidad empiezan en la adolescencia.
9. Las familias funcionales están integradas por mamá, papá, hermanas y hermanos.
10. La mayoría de gente que hace trabajo sexual lo hace por acomodamiento o
porque les gusta.

142 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 143
Módulo VII

VIH Y SIDA
144 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 145
VII VIH Y SIDA

Introducción
La prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y el Virus de Inmunodeficiencia Huma-
na (VIH) se realizan de forma estratégica, que es dirigir la Prevención a donde se necesita y brindar
un espacio más amplio de respuesta eficaz, como lo es, la respuesta a tráves de la Estrategia de
Prevención Combinada, que no solo está dirigida a quien debe dirigirse, sino que involucra una
combinación de acciones, productos y servicios que hacen posible realmente el cambio de com-
portamiento en las poblaciones a las cuales está dirigida y que marca la diferencia en el accionar. A
todo ello es importante sumar el hecho de que la Violencia Sexual, Explotación y Trata de personas,
son temas por demás vinculantes al problema de VIH, el trabajar con los sectores que abordan estas
temáticas es importante, porque de esa forma se atenderá una de las principales causas de vulnera-
bilidad de las poblaciones en mayor riesgo a la trans- misión de VIH y otras ITS.

Con el presente módulo se pretende apoyar a los facilitadores del mismo, en la conducción para el
abordaje de la temática de VIH, en el marco de lo que es necesario conocer, como lo es: Información
Básica, Estadísticas Nacionales y lo que comprende a la forma en que esto se vincula con el tema de
género y violencia, trata y explotación.

Objetivos Específicos
• Dar a conocer conceptos clave que permitan en la audiencia los conceptos básicos del VIH-
Sida, ITS, Estadísticas para conocer el contexto actual de y el accionar del Programa de Preven-
ción Combinada para conocer la vinculación con el tema de Violencia, Explotación y Trata de
personas.

• Desencadenando en ellos y ellas procesos de reflexión en torno a una mejor atención a las
poblaciones en mayor riesgo PEMAR, con las que se relacionan en el ámbito laboral, como
prestadores de servicios.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Todas las actividades que se explican a continuación son una propuesta para la persona que facilite los
módulos de capacitación, se presentan como un aporte metodológico para la vinculación entre conteni-
dos y actividades prácticas. Por tanto, toda persona puede modificar las mismas o bien utilizar otras más
cercanas a su experiencia y de acuerdo a la audiencia a presentar los contenidos del módulo.

Este material es posible gracias al apoyo del Pueblo de los Estados Unidos
a través de la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID).
El contenido de este material no es responsabilidad ni refleja necesariamente
146 la perspectiva de USAID ni del Gobierno de Conociéndome
los EstadosYo, Entiendo
Unidos dea Otros. Guía Metodológica
América. Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 147
ACTIVIDAD 1: • Trae los 2 grupos de sobres con los papeles de 9. Para enseñar a los demás como hacerlo
Instrucciones: diagnósticos. (y para introducir la infección en el círculo),
Viendo la transmisión del VIH (antes del día de la actividad) • Trae vasos de plástico transparente para cada el educador intercambia su líquido con un
participante. participante al otro lado del círculo.
Objetivo de la actividad: Que los/las par- 1. El líquido del repollo morado se puede hacer
ticipantes en base a este ejercicio, ilustren desde 3 semanas antes del día de la actividad 10. Indica que ahora van a tener 5 minutos
también el proceso de la prueba de VIH una hasta el día antes. Lo importante es que se debe Instrucciones Específicas: para poder intercambiar líquidos con el nú-
vez que se sospeche que se ha estado ex- preparar y ponerlo en la refrigeradora hasta por mero de personas en el círculo que quieran
puesto al virus. lo menos 2 horas antes de la actividad. 1. Antes de que lleguen los/las participan- (menos los que están en abstinencia). Pero,
tes (o cuando no te puedan ver), llena a la el número de “parejas” de cada uno debe
2. Se hierve 1/2 galón de agua y se echa el me- mitad un vaso de plástico con el vinagre ser entre una y cuatro en total, y los parti-
Materiales a utilizar: dio repollo morado a la olla por 1 minuto máxi- blanco. El vinagre es el “VIH” y es importante cipantes deben acordarse del número de
mo; el agua se pondrá azul. que el educador lo guarde y que no lo de a personas con quienes intercambiaron sus
• Medio repollo morado otro porque eligirás a algunos participantes líquidos.
• Una olla grande 3. Se quita el repollo (se puede re-usar hasta como ser abstinentes, y no deben ser ellos
• ½ galón de agua 5 veces más con otras cantidades similares de los que tienen el vaso con el vinagre, asi que 11. Cuando se acaban los cinco minutos,
• 2 litros de agua pura agua), se guarda el agua en un recipiente plás- hay que mantener este vaso separado. pide a los/las participantes que formen de
• 60 “papeles de diagnóstico” que pueden caber tico con tapadera en la refrigeradora para man- nuevo el círculo.
en sobres: 25 de ellos dicen “VIH positivo/a” tener el color. Se puede guardar el líquido del 2. Dar un vaso de plástico vacío a cada
35 dicen “VIH negativo/a” repollo en la refrigeradora por un máximo de 3 participante. 12. El o la educador(a) dice que dentro del
• 60 sobres en los cuales uno de los papeles de semanas, antes de que pierda su color. grupo, al principio habia solo una persona
diagnóstico puede caber. Es importante no 3. Llenar los vasos de los participantes con infectada con VIH, y que todas las personas
marcar los sobres para que los participantes no 4. Organizar los 60 “papeles de diagnóstico” en el agua del grifo hasta que esté 1 pulgada que mezclaron líquidos con esta persona
sepan cuál será su “diagnostico”. 2 grupos: uno será para los participantes que de agua lleno (no demasiada agua). o una de sus “parejas” tambien fueron ex-
• Una onza de vinagre blanco han sido “expuestos al VIH no usando condón” puestos al virus.
• Un vaso de plástico transparente para cada y el otro grupo será para los que han sido “ex- 4. Pídele a los/las participantes ponerse de
participante puestos usando condón” . El grupo “sin condón” pie y formar un círculo, con los vasos en la 13. El o la educador(a) levanta su vaso con
tendrá 30 papeles: mano. El educador (a) se queda con el vaso el líquido transparente y pide a los demás
de vinagre. hacer lo mismo.
Tiempo: 30 minutos 22 serán VIH Positivo y 8 serán VIH
Negativo. El grupo para los que usaron 5. Explica a los/las participantes que van 14. Pide a los/las participantes mirar los va-
condón tendrá 30 papeles también: a hacer ejercicio para entender cómo se sos de los otros participantes e intentar ver
3 papeles de Positivo y 27 Negativos. transmite el VIH y Sida. Explica que estarán quien tiene la infección. Se explica que no
Instrucciones Generales: intercambiando líquidos con los otros par- se puede saber solo con ver si alguien tiene
5. Poner cada papel de diagnóstico en un sobre, ticipantes, y que esto representa el hecho el virus, y que así es en la realidad. Pueden
Esta actividad tiene 2 partes: siempre manteniendo los 2 grupos separados de tener sexo no protegido, porque en este bajar sus vasos.
para mantener la proporción de positivos y ne- acto también se comparte líquidos con otra
1. Ilustrar visualmente cómo se transmite VIH. gativos. Puedes juntar todos los sobres de un persona. 15. Ahora pide a los voluntarios que se abs-
grupo con una banda elástica para no perderlos. tuvieron mostrar sus vasos, y echa un poco
2. Ilustrar lo que se enfrenta cuando se ha estado Para recordar la diferencia, puedes poner un pa- 6. Solicita que un voluntario(a) sea “absti- de líquido de repollo azul. Se nota que el
expuesto a VIH. pelito “Sin Condón” sobre la fila de sobres apro- nente” y explica que el/ella no intercambia- agua se pone azul. Explica que no están
piada y “Con Condón” sobre la otra. rá líquidos con nadie. infectados, y que la abstinencia es el único
Nota sobre los materiales: Cuando se hier- método 100% efectivo en evitar el VIH.
ve un repollo morado en una olla, el agua 7. Pide que 2 ó 3 voluntarios(as) sean “per-
en la olla se vuelve azul. Cuando se mezcla Instrucciones: sonas que usen condones consistentemen- 16. Después de hacerlo con los que esta-
este líquido con agua, el agua se pone azul. (materiales día de la actividad) te” y explica que ellos si intercambiarán con ban abstinentes, pide al resto de participan-
Pero, cuando se mezcla este líquido (de un el resto. tes que enseñen sus vasos, y se echa el agua
repollo morado hervido) con un poco de • Asegúrate que el agua del repollo hervido toda- azul. Se nota que el agua en algunos vasos
vinagre blanco, causa una reacción química vía está azul y trae el recipiente a la actividad (se 8. La manera de intercambiar los líquidos se pondrá rojo (esto significa que ellos han
y la mezcla se vuelve Rojo dado que no se necesita 4 tazas por cada 20 participantes). es asi: una persona vierte toda su agua en sido expuestos al virus de VIH).
pueda ver la diferencia entre agua y vinagre • Llena otro recipiente grande de plástico con el vaso del otro, y el otro le “devuelve” la
blanco, podemos utilizar esta reacción quí- agua del grifo (2 litros para cada 20 partici- mitad del líquido, asi que los dos han inter- 17. Sigue echando líquido a los que tenian
mica para ilustrar la transmisión invisible del pantes). cambiado completamente y cada uno se dos hasta cuatro parejas y viendo la reac-
VIH entre los participantes. • Pon el vinagre en un recipiente que no indique lo queda con más o menos la misma cantidad ción química en cada vaso.
que es (solo nenesitas un vaso, y los participan- de líquido.
tes no deben saber que tiene vinagre blanco).

148 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 149
18. Ahora explica que todas las personas 23. Pide a los dos o tres participantes que 29. Haz unas preguntas de reflexión a los Instrucciones:
que tienen vasos rojos que han tenido rela- querían usar condones al principio identi- participantes VIH negativos: (antes del día de la actividad)
ciones sexuales con una persona infectada, ficarse. Si no han estado expuestos (vasos
sin saberlo. Pero, esto no significa necesa- azules), felicitarles y va directamente al paso • ¿Qué piensan de sus compañeros que están Antes de que sean distribuidas las hojas es
riamente que están infectados con el VIH, 26. Si han estado expuestos, explica que co- VIH positivos? necesario marcar tres de ellas con una letra “C”,
solo que han sido expuestos y es probable rren riesgo mucho más bajo que los otros • ¿Qué harían si su amigo/a estuviera VIH una con el mensaje “No participe en la actividad
que esten infectados. Tendrán que hacerse de haberse infectado del virus. El o la edu- positivo/a? y no siga las instrucciones”,, y una ficha con una
pruebas de sangre para saber. cador(a) debe explicar que el condón es • ¿Seguirían siendo el amigo/a de alguien letra “I”. En las fichas restantes escriba el mensa-
solo efectivo cuando se usa correcta y con- positivo/a? ¿Por qué? je “Sigan todas las instrucciones” incluyendo las
19. Pide a todos los que tienen vasos con sistentemente. • ¿Las personas con VIH tiene derechos a los que fueron marcadas con la letra “C” y con una
agua azul dar un paso hacia atrás, y que los sentimientos, el amor, una familia, y otras letra “I”.
que tengan agua roja se acerquen un poco, 24. Muestra a los que usaron condones los cosas como las personasVIH negativas?
para formar dos círculos, uno dentro del sobres con los “papeles de diagnostico” • ¿Qué forma de discriminación creen ustedes
otro. (asegurar que es el grupo para los que usa- que sufrirán sus compañeros/as VIH positivos/ Instrucciones Generales:
ron condón, con la proporción correcta) y as a lo largo de sus vidas?
20. Se realiza un pequeño análisis de las dejales seleccionar un sobre cada uno. El 1. Pedir a los/las participantes que se colo-
personas que tienen y no tienen agua roja. sobre contiene sus resultados. Pueden abrir 30. El o la educador(a) pide a los partici- quen haciendo un círculo.
Debe enfatizar que las personas que se abs- los sobres. pantes vaciar sus vasos y devolver sus so-
tuvieron no han tenido contacto, y que las bres. Les explica que haciendo esto, se es- 2. Dar una ficha a cada participante, y se les
personas que tuvieron más “parejas” tienen 25. Pregunta a los que “tuvieron sexo sin tan quitando el VIH de esta actividad, pero pide que lean en silencio las instrucciones
mayor riesgo de infectarse, etc. protección” y que tienen un vaso con líqui- que en la vida real, el VIH y Sida todavía no de cada ficha recibida y que obedezcan el
do rojo: ¿cómo se sienten esperando los tiene cura. contenido de una de ellas.
21. En este momento, puedes hacer unas resultados de sus pruebas? Indicarles que
preguntas de discusión (este mometo sirve tendrán que seleccionar sus “resultados” 3. Pedir que escojan a tres personas para
como herramienta de discusión así como del grupo de sobres donde la probabilidad Cierre: que firmen su ficha.
un período de espera para los que están es- de que contrajeron el VIH es mucho más
perando sus “resultados” ya que saben que alto que el grupo para los que usaron con- 4. Cuando hayan recaudado sus tres firmas,
han sido expuestos): dón. Esto es solo una dinámica, no es la vida real, pedir a los participantes que se sienten.
pero en la realidad es así de fácil la transmisión
• ¿Quién tiene el mayor riesgo de ser 26. Pide a cada persona con un vaso con lí- de VIH, como han visto ustedes hoy. El VIH no 5. Ahora pedir que la persona que tenga la
infectado/a? quido rojo seleccionar un sobre, de los que se vé, uno no sabe quien puede ser el portador ficha marcada con una letra “I” que se pon-
• ¿Quién tiene el menor riesgo de ser no usaron condón para revelar su diagnós- pero lo que sí saben ahora es lo que pueden ga de pie; y todos los que firmaron la ficha
infectado/a? tico - pueden abrir los sobres. hacer para prevenirlo. de el/ella se quede de pie.
• ¿Qué podemos hacer si sospechamos que
estamos en riesgo de infección? 27. Pide a todas las personas que “son VIH ACTIVIDAD 2: 6. Pedir a todos los que tienen la firma de
• ¿Con quién podemos hablar si lo negativas” dar un gran paso hacia atras para esas personas, que se pongan de pie, y así
sospechamos? formar parte del círculo a la orilla. Recolección de firmas continuar hasta que todos se queden de pie,
• ¿Debemos informarle a nuestro/a novio/a si excepto al que le fue indicado no participar.
tenemos la posibilidad de estar infectados/ 28. Haz unas preguntas de reflexión a los Objetivo de la actividad: Que los/las par-
as, antes de tener sexo con él/ella? participantes “VIH positivos(as)”: ticipantes tengan una idea de la rapidez y la 7. Decir a los participantes que hagan de
• ¿Cómo se sienten ellos que saben que han forma de transmisión del VIH y Sida como cuenta que la persona que tiene una letra
estado expuestos al VIH? • ¿Cómo se sienten ahora que saben que de otras ITS, y de que manera la socializa- “I” en su ficha puede estar infectada de VIH
• ¿Cómo se sienten ellos que saben que no han tienen VIH? ción está relacionada. o por otra Infección de Transmisión Sexual
estado expuestos al VIH? • ¿Con quién pueden,y con quien no pueden (ITS) y que la firma significa que tuvieron rel-
confiar esta informacion? ¿Por que? aciones sexuales con esta persona sin nin-
22. Explica otra vez que los/las participan- • ¿Tendrían sexo no protegido con alguien Materiales a utilizar: guna protección.
tes que tienen agua roja no están necesa- más? ¿Y protegido?
riamente infectados con el virus, pero han • ¿Le dirían a una pareja potencial en el futuro • Hojas de papel de un mismo tamaño y color 8. Se le pide al grupo que imaginen que la
estado expuestos y tienen que hacer una que tienen el virus antes de tener sexo con (1 por participante) persona que no participó de la actividad o
prueba para saber si lo han adquirido. Re- él/ella? • Lapiceros o lápices (debe ser uno por partici- sea la que recibió la ficha “No participe, fue
itera que son tres meses lo que se debe es- • ¿Cómo va a cambiar su vida, ahora que pante) abstinente”.
perar, sin hacer más actos riesgosos, para saben que estan infectados?
saber si son VIH positivos o no. 9. El/la participante que tiene la ficha mar-
Tiempo: 20-25 minutos cada con una letra “C” uso condón y por
eso, tiene menos riesgo. Se puede sentar.

150 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 151
10. Se concluye la actividad con algunas
preguntar de discusión. DESARROLLO DE CONTENIDOS
Preguntas: Consideramos oportuno para el abordaje de la presente temática que la misma sea presentada en base
a las principales preguntas que existen en torno al tema, ya que es algo que si bien se requiere de co-
a. ¿Cómo se sintió la persona con la letra “I” nocimiento de términos técnicos y en algunos casos científicos para la mejor explicación, la mayoría de
al saber que estaba infectada? las personas lo que tiene son dudas en relación a lo que ya han escuchado, es por ello que proporcio-
namos la información dando respuesta a estas interrogantes que seguramente los facilitadores del taller
b. ¿Qué sintieron los demás hacia la perso- tendrán durante sus capacitaciones.
na con la letra “I”?
Respecto a las fuentes, es importante destacar que PASMO es una institución que a lo largo de los años
c. ¿Cómo se sintió aquel que no participó ha recopilado información de este tipo y que de manera general, la misma ha sido modificada para que
de la actividad en un inicio? sea entendible a todo nivel, especialmente si tomamos en cuenta que, la población meta posee nulo
o poco nivel educativo, lo cual impediría lograr el impacto necesario para trasladar la información. De
d. ¿Es fácil o difícil no participar en una ahí que dichas fuentes, así como la estructura narrativa del desarrollo de contenidos no se reflejen en el
actividad en la que todos participan? ¿Por presente módulo a diferencia de los módulos subsiguientes. Con la simple necesidad de trasladar de
qué? una manera sencilla la información relevante sobre VIH.

e. ¿Cómo se sintió la persona con la letra


“C”, quien uso condón, cuando se men-
VIH e ITS daña en forma progresiva estas células, el cuer-
po se vuelve más vulnerable a las infecciones,
cionó que el riesgo de adquirir una infec- las cuales son más difíciles de combatir. Se dice
ción habia disminuido? que una persona tiene Sida cuando la infección
¿Qué es el VIH?
por VIH está en un nivel muy avanzado. Pueden
Es un virus que actúa que afecta e infecta a las pasar años antes de que el VIH haya producido
Cierre: suciente daño en el sistema inmunológico y que
células del sistema inmunitario, alterando o
anulando su función. Se denomina el virus de el Sida se desarrolle. Actualmente se conoce la
la inmunodeficiencia humana (VIH), dicha in- fase Sida como VIH Avanzado, este término en-
Esta es solo una dinámica, afortunadamente tre otras razones ha cambiado, por la connota-
fección produce un deterioro progresivo del
no la vida real, no obstante es importante que ción tan estigmatizada que tiene la palabra Sida
sistema inmunológico, con la consiguiente «in-
nos demos cuenta que en la vida real tambien y que favorece la discriminación.
munodeficiencia».
puede ser asi de facil adquirir una Infección de
transmisión sexual (ITS), incluyendo el VIH. Es ¿Es lo mismo VIH y Sida?
¿Qué hace el VIH en el
así como se dan las cadenas de transmisión,
sistema inmunológico?
uno puede tener relaciones sexuales con al- No es lo mismo. El VIH es el virus que causa el
guien que a su vez tuvo relaciones sexuales Sida. Se transmite de una persona a otra a tra-
El sistema inmunológico deja de cumplir su
con otra persona y asi sucesivamente. Además vés del contacto sexual o sangre con sangre.
función de lucha contra las infecciones y enfer-
recordemos que el VIH al igual que algunas Además una mujer con VIH puede transmitir
medades. Esta deficiencia puede facilitar que
otras ITS no se pueden ver a simple vista. Por el virus al bebé durante el embarazo, el parto
el cuerpo adquiera «infecciones oportunistas»
eso si hemos decidio tener relaciones sexuales o durante la lactancia por la leche materna. La
porque se aprovechan de la debilidad del sis-
debemos estar consientes de las posibles con- diferencia radica en que uno es el virus, y el otro
tema inmunitario.
secuencias y protegernos, usando siempre y término se refiere a un estado avanzado de este
correctamente un condón. virus en el cuerpo.
¿Qué es el Sida?

El síndrome de inmunodeficiencia adquirida(- ¿Cuánto tardan las personas


Sida.) El término Sida se aplica al estado más con VIH en desarrollar Sida?
avanzado del VIH, y se define por la presencia
de algunas infecciones oportunistas o de cán- La mayoría de las personas permanecen sin sín-
ceres relacionados con el VIH. tomas por años, se han visto algunos casos de
personas con VIH que viven por muchos años,
¿Qué provoca el Sida? así como también otras personas que desarro-
llan al poco tiempo de adquirir VIH infecciones
El Sida es provocado por el virus del VIH. El VIH oportunistas, y son las que pueden aumentar el
es un virus que ataca gradualmente las células riesgo de acelerar la etapa de Sida. Tal como la
del sistema inmunológico. Como el virus del VIH mayoría de las enfermedades una pronta asis-

152 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 153
tencia médica y una vida saludable pueden ayu- medicamentos puede ser la causa de falla en es severamente debilitado, poner estas perso- ¿Qué son infecciones oportunistas?
dar a prolongar la vida de una persona con VIH, los tratamientos que anteriormente eran efec- nas en salas con pacientes con enfermedades
y hasta el estado emocional. Esto está también tivos para esa persona. También hay algunas contagiosas forma un peligro para las personas Son infecciones que se aprovechan del debilita-
muy relacionado a diagnóstico temprano de la preocupaciones que la reinfección podría ace- con el VIH. do sistema de defensas de una persona con VIH
infección. lerar la evolución del SIDA y podría aumentar la y atacan al cuerpo. Si la persona adquiere una
carga viral. ¿Por qué las que antes se llamaban infección oportunista corre el riesgo de avan-
¿Hay alguna relación entre el VIH y Enfermedades de Transmisión Sexual zar a la etapa de VIH avanzado o más conocido
otras infecciones de transmisión sexual? ¿Qué es reinfección? (ETS), ahora se llaman Infecciones como Sida.
de Transmisión Sexual (ITS)?
Sí, el VIH es una infección de transmisión sexual La reinfección es la incorporación del virus de ¿Cómo se pueden prevenir
(ITS). Tener una ITS aumenta tu riesgo de adqui- una persona con VIH al cuerpo de otra persona La Organización Mundial para la Salud OMS las infecciones oportunistas?
rir el VIH. Algunas ITS causan llagas o lesiones con VIH, este probablemente ha mutado de ma- aprobó el cambio de terminología de Enferme-
en la piel (por ejemplo la sífilis, herpes o chan- nera distinta al que se encuentra en el organis- dades de Transmisión Sexual (ETS) por el de In- Mantener todos los espacios que se habitan,
cro), esto hace mucho más fácil la entrada del mo de la otra persona, causando complicacio- fecciones de Transmisión Sexual (ITS) en el año limpios y evitar fuentes conocidas de gérmenes
VIH al cuerpo durante el contacto sexual. Aun nes en su situación de salud y en la efectividad de 1998, debido a que el término “Enferme- que ayudan a desarrollar enfermedades opor-
cuando otras ITS que no causan lesiones en la de los medicamentos antirretrovirales, ya que el dad” es inapropiado para designar a aquellas tunistas. Adquirir hábitos saludables en alime
piel, tales como Clamidia o la gonorrea, igual virus puede crear resistencia a los medicamen- infecciones que se denominan asintomáticas tación, higiene, ejercicios, y otros, para reducir
pueden estimular la respuesta del sistema in- tos. (que no causan síntomas) y que pasan desape el riesgo de tener una enfermedad oportunista.
mune, lo que puede hacer más probable adqui- cibidas por las personas y el personal de Salud.
rir el VIH. ¿Cuándo se tiene VIH hay que dejar Si la persona es diagnosticada con alguna en-
de hacer ejercicios, trabajar o ¿El VIH es una infección de fermedad oportunista, puede tomar medica-
¿En qué líquidos corporales cualquier actividad que requiera esfuerzo? transmisión sexual (ITS)? mentos para prevenir el desarrollo de la infec-
se encuentra el VIH? ción. Estos medicamentos deben ser recetados
No, aunque el virus debilita el sistema inmu- Sí, es considerado una ITS porque una de sus por un médico profesional.
El VIH se encuentra presente en todos los líqui- nológico, hay que incluir una dieta saludable y formas más comunes de transmisión es por las
dos corporales, pero sólo en cantidades sufi- ejercicios en el estilo de vida. Tampoco debilita relaciones sexuales anales o vaginales, además ¿Cómo brindarle ayuda a
cientes para que se transmita la infección en: la inteligencia de una persona por lo que pue- de no presentar síntomas para poder ser diag- una persona con VIH?
de realizar cualquier actividad intelectual que nosticadas y es una infección que se transmite
• La sangre puede llegar a ayudar en el desenvolvimiento no se contagia. ¿Qué hacer si hay sospecha En las etapas posteriores de la infección, la per-
• El semen diario. de tener una Infección de Trasmisión Sexual sona necesitará cuidados paliativos y apoyo
• Líquido pre seminal (ITS)? Acudir de inmediato a un centro de sa- emocional. En muchas partes del mundo, los
• Secreciones vaginales ¿Por qué cuidar de la alimentación? lud y seguir con exactitud las prescripciones del amigos, la familia y las organizaciones de lucha
• Leche materna médico. Tomar el tratamiento completo, no in- contra el VIH/Sida proporcionan cuidados en
Debido a que el sistema de defensas de las per- terrumpirlo sólo porque han desaparecido las el entorno doméstico, conocidos como biose-
¿Cómo saber si una persona tiene VIH? sonas con VIH/Sida se encuentra en ocasiones molestias. Informar a la o las parejas sexuales guridad, mismos cuidados que debe tener un
debilitado, el cuerpo se encuentra propenso a para que también busquen atención médica. trabajador de la salud que está en constante ex-
La única manera de saber si una persona tie- adquirir enfermedades transmitidas por ingerir El tratamiento precoz es fundamental ya que, posición a sangre y fluidos corporales.
ne el VIH es haciéndose la prueba de VIH. Aun cualquier tipo de alimento en mal estado o in- cuanto antes se realice, menor riesgo existirá
cuando una persona se sienta sana o aparen- adecuadamente preparado, así como los bene- que conlleve problemas permanentes. Es im- ¿Cuáles son los derechos
ta estarlo, podría tener VIH. Nadie puede decir ficios y valor alimenticios que contienen ciertos portante no auto medicarse puesto que pue- de las personas con VIH?
que una persona está infectada con VIH solo alimentos. den desaparecerlos síntomas pero
mirándola, una persona con VIH puede parecer no la enfermedad. Las personas con VIH tienen los mismos der
completamente sana, sin embargo las personas ¿Las personas con VIH deben ser chos que todos los hombres y mujeres. Esto
infectadas pueden infectar a otras personas. aislados en clínicas y hospitales? ¿Qué sucede si las Infecciones quiere decir que el hecho de haber adquirido
de Trasmisión Sexual (ITS) VIH, no podrá ser excusa para:
¿Cuál es el riesgo de tener sexo sin No, en el caso de que la intención sea proteger no se tratan adecuadamente?
protección entre dos personas a los demás pacientes, las personas que viven • Negarle atención médica u hospitalaria, sumi-
ambas con VIH? con el VIH no forman peligro para los demás Las consecuencias de las ITS pueden variar, nistrarle medicamentos y/o tratamientos.
pacientes porque el VIH es transmisible y no pero pueden ser tan graves como la esterilidad
Puede haber reinfección con otra variedad de contagioso, como la gripe que sí se puede con- o el tener hijos que nacen con deformaciones o • Expulsarlo(a) del empleo o establecimiento
VIH, quiere decir que la persona puede adquirir tagiar. enfermedades derivadas de las ITS de sus pa- educativo, separarlo(a) del grupo familiar.
el VIH de nuevo pero se manifiesta dentro del dres. Las personas que tienen una ITS pueden
cuerpo como un virus que ataca de diferente Sí, en el caso de que la intención es proteger a llegar a padecer, con mayor gravedad, otro tipo • Recluirlo(a) o someterlo a cuarentena.
forma el sistema inmunológico. Una reinfección las personas con el VIH. El sistema inmunológi- de enfermedades o infecciones y especialmen-
con una variedad de virus resistente a ciertos co de las personas que viven con el VIH o SIDA te, son más vulnerables durante la infección a • Negarle o limitar cualquiera de sus derechos.
contraer el virus del VIH.

154 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 155
¿Qué hacer en caso de sufrir posible que sus sistemas inmunológicos estén ¿Cuál es el riesgo de transmisión buena salud hay que cambiar hábitos alimenti-
discriminación por tener VIH? dañados. Es importante recordar que una vez de VIH por sexo oral? cios, hábitos rutinarios, cuidar de la salud sexual
que alguien está infectado con VIH puede trans- entre otras cosas. Sí pueden continuar con su
Dependiendo de la gravedad de los hechos, se mitir el virus de forma inmediata, incluso si tal El VIH puede adquirirse cuando se practica el vida sexual pero se deberán utilizar un condón
puede contactar a: persona se siente saludable. sexo oral con una persona con VIH y existe una correctamente y en cada relación sexual.
lesión en la boca donde pueda haber contac-
• Organizaciones con asistencia jurídica para El período de ventana es el tiempo que lleva to con sangre, fluidos vaginales o pre eyacula- ¿Qué tan efectivo son los condones
casos de discriminación. para que existan sucientes anticuerpos y el VIH torios, por eso se dice que el riesgo es menor. de látex para prevenir el VIH?
sea detectado por una prueba. Existen variedades de sabores y colores de con-
• El programa Nacional de Sida. dones que pueden utilizar para practicar el sexo Los condones de látex son altamente efectivos
¿Tienen algunas personas más riesgo oral. previniendo la transmisión del VIH cuando se
• El defensor del pueblo estatal o autónomo, de adquirir el VIH que otras? usan correctamente y en cada relación sexual.
cuyo título varía en cada país. ¿Es peligroso rasurarse con el No compartir agujas u objetos usados que pu-
El VIH no discrimina. Esto no tiene relación con mismo rastrillo con que lo hizo dieron haber tenido contacto con la sangre de
quien ERES, sino lo que HACES es lo que deter- una persona con VIH? una persona con VIH (aun cuando hay transmi-
Transmisión de VIH mina tu riesgo. El virus se transmite siempre y sión solo si hay contacto sangre con sangre), si
cuando se tenga contacto con fluidos vaginales, Sí, a condición de que ambas personas se cor- hay un embarazo en una mujer con VIH acudir
eyaculatorios y sangre de una persona con VIH. ten y sangren. Cuando la sangre se seca en el al médico para tomar las medidas necesarias y
¿Cómo se transmite el VIH? A nivel mundial, relaciones sexuales han sido rastrillo, las células se mueren y también el VIH evitar la transmisión. Aparte de la abstinencia
la forma más común de transmitir el VIH, pero que está en ellas, a partir de ese momento deja no hay otro método protector que tenga una
• La transmisión por vía sanguínea tiene lugar
también ha sido asociada directa o indirec- de vivir en aproximadamente 3 a 5 minutos, eficacia del 100%.
cuando la sangre de una persona con VIH entre
tamente al uso de drogas inyectables, por el después de este tiempo ya no existe peligro.
en el torrente sanguíneo de otra persona.
uso de agujas usadas por personas con VIH así ¿Cuando se utiliza un condón se
como la transmisión de madre a hijo por medio Prevención de VIH pierde sensibilidad en el pene?
• Una mujer con VIH, tiene probabilidad de tener
del parto y de la lactancia.
un bebe con VIH, ya que puede transmitir el v
Los materiales con los que se fabrican los pre-
rus durante el embarazo, el parto o la lactancia.
¿Se puede adquirir el VIH compartiendo ¿Cómo se puede prevenir el VIH? servativos son látex y poliuretano, son mate-
platos, tenedores, vasos, besos, abrazos riales ligeros y delgados, y al mismo tiempo
• La transmisión sexual del VIH se da cuando hay
o utilizando el mismo inodoro? • No compartir agujas u objetos usados que pu-
resistente, es recomendable acompañar el uso
relaciones sexuales anales o vaginales sin usar dieron haber tenido contacto con la sangre de
del condón con lubricante a base de agua para
un condón.
No, para poder transmitir el virus se necesita una persona con VIH (aun cuando hay tran mi-
maximizar el placer.
una cantidad suficiente de virus y una puerta sión solo si hay contacto sangre con sangre).
¿Qué tan fácil se transmite el virus? abierta (una herida). Los flujos corporales que ¿Dónde puedo obtener condones?
más cantidad de virus contienen son la sangre, • Si hay un embarazo en una mujer con VIH acu-
Todas las personas estamos en riesgo de adqui- el semen, la leche materna y el flujo vaginal. Sa- dir al médico para tomar las medidas necesa-
En cualquier farmacia, centro de salud, tienda
rir el VIH, el virus se transmite siempre y cuando liva y lágrimas contienen muy poco virus: no es rias y evitar la transmisión.
de conveniencia, supermercados, abarroterías
se tenga contacto con fluidos vaginales, eyacu- suficiente como para poder transmitir el virus. y tiendas.
latorios y sangre de una persona con VIH a cual- • Usar condón en cada una de las relaciones se-
quier hora y momento. Adquirir el virus depen- ¿Los insectos pueden transmitir el VIH? xual, y colocarlo correctamente.
¿Realmente la fidelidad es un método
de de tres factores: seguro de protección frente al VIH?
Falso, aunque los insectos pueden transmitir ¿Qué son las relaciones sexuales
• La cantidad de VIH que entra a tu cuerpo, y
sangre de una persona a otra, la cantidad de sin penetración? Este es un método muy seguro de protección
cuantas veces tienes contacto con una perso-
sangre no es lo suficiente para poder efectuar la frente al VIH y otras infecciones de transmisión
na con VIH.
transmisión del VIH. Además el virus solamen- Las relaciones sexuales sin penetración son las sexual ITS, solamente si ambas personas de la
te puede sobrevivir algunos minutos fuera del relaciones sexuales sin penetración vaginal, pareja se han hecho la prueba y están seguras
• La concentración del VIH (carga viral).
cuerpo humano. oral, ni anal, quiere decir que el pene no es in- de que no adquirieron el virus. A partir de dicho
troducido ni en la vagina, ni en la boca, ni en el diagnóstico negativo (no hay presencia del vi-
• La facilidad con la cual el fluido puede entrar
¿El VIH puede transmitirse o adquirirse ano. Se basan en caricias, besos y roces de los rus en sus cuerpos) se puede entonces iniciar
al corriente sanguíneo.
por medio del sexo oral? genitales con ropa o sin ropa. un compromiso de absoluta fidelidad mutua.
Obviamente ninguna de las dos personas debe
¿Al cuánto tiempo de adquirir el VIH Sí es posible la transmisión a través del sexo ¿Se debe dejar de tener relaciones exponerse a otras conductas de riesgo como lo
se puede transmitir a otra persona? oral, aunque el riesgo es mucho menor que con sexuales con la pareja si alguno son compartir agujas u objetos punzocortantes.
la penetración anal o vaginal, por lo cual es re- de los dos adquirió el VIH? Evaluar también la seguridad que se pueda te-
Las personas que viven con VIH pueden sentir- comendable usar un condón u otra barrera de ner de que en realidad la fidelidad es real en el
se y verse completamente bien. No obstante, es látex al practicar sexo oral. Cuando se adquiere el VIH para mantener una caso del compañero o compañera sexual y de

156 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 157
igual forma en relaciones de larga duración, no ¿Qué es el período de ventana? Medicamentos ¿Dónde puedo conseguir
implica lo mismo si se cambia constantemente medicamentos antirretrovirales?
de pareja aunque con todas se sea fiel mientras El período de ventana es el tiempo que transcu- Antirretrovirales
dure la relación. rre entre el momento que una persona adquie- Los medicamentos antirretrovirales deben ser
re el virus y el examen da un resultado “positivo” recetados únicamente por los médicos especia-
¿Puede una mujer con VIH utilizar para la infección de VIH. El periodo de venta- ¿Qué es el tratamiento antirretroviral? listas, ya que según la carga viral y otros exá-
un método anticonceptivo? na puede durar entre 3 y 6 meses, para que el menes médicos, el especialista receta ciertos
cuerpo de la persona que adquirió el VIH por Este es el principal tratamiento para el VIH y medicamentos. También debe explicar efectos
El método anticonceptivo más recomendado primera vez forme suficientes anticuerpos y es- Sida. No es una cura, pero permite que las per- secundarios, dosis, y adherencia.
para personas con VIH es el uso del condón, tos sean detectados por el examen, dando el sonas demoren el desarrollo de la enfermedad
por muchos años. El tratamiento antirretroviral
pues es el método de barrera que evitará un resultado “positivo”.
para el VIH consiste en medicamentos que com- ¿Qué es Adherencia?
embarazo no planificado y evitará la transmisión
de VIH a la pareja. Si ambos en la pareja tienen ¿Cuáles son los beneficios de baten la infección del VIH mismo, reduciendo la
duplicación del VIH en el cuerpo. Generalmente La adherencia consiste en tomar los medica-
VIH el condón es el método para evitar reinfec- las pruebas de detección del VIH? mentos diariamente, sin falta, y respetando dia-
ciones. estos medicamentos son llamados:
riamente los mismos horarios tanto como sea
El conocimiento de su estado serológico (esta- posible, lo cual es un elemento clave para que
• Antirretrovirales ARV
Prueba de VIH tus de VIH) a tiempo, puede tener dos impor-
• Medicamentos anti-VIH se pueda abordar con éxito el tratamiento del
tantes beneficios, tomar las medidas necesarias VIH. La no adherencia puede llevar a crear re-
para acceder al tratamiento, atención y apoyo • Antivirales VIH
sistencia a los medicamentos por lo tanto a la
¿Dónde realizan las pruebas de VIH? antes de pasar a la etapa de Sida, lo cual pue- progresión de la infección por VIH.
de prolongar su vida en muchos años y tomar ¿Cuándo comenzar el
precauciones para evitar la transmisión del VIH tratamiento antirretroviral?
La prueba se realiza en centros de salud, labora- ¿Por qué es importante tener
torios, hospitales y médicos particulares. a otras personas. una buena adherencia?
Elegir cuándo comenzar el tratamiento antirre-
¿Si salió un resultado negativo troviral es una decisión muy importante qué se
¿Cómo se hace una prueba de VIH? debe tomar con un médico. Una vez que se ha Porque se ha demostrado en diferentes estu-
pero la persona estuvo en riesgo? dios de seguimiento a pacientes que toman
comenzado el tratamiento se debe continuar, a
Se tomará una muestra de sangre (del brazo), pesar de los efectos secundarios y de otros de- medicamentos antirretrovirales, que cuando
esa muestra es la evaluada, la prueba es estric- Si el examen es “negativo” significa que no hay más estricta es la adherencia a los medicamen-
infección por el VIH, para estar seguro de no te- safíos. Se deben tener en cuenta muchos facto-
tamente voluntaria y los resultados son perso- res al decidir cuándo comenzar el tratamiento, tos, los mismos tienen mayores resultados posi-
nales (confidenciales) esto significa que ningu- ner anticuerpos para que detecten el VIH, debe tivos y más rápidamente que cuando los medi-
tomarse el examen una vez que evite todos los inclusive los resultados de varios exámenes clí-
na institución o persona nos puede exigir esta nicos. Los exámenes más importantes son el re- camentos no se toman con regularidad.
prueba. Además, el resultado de la prueba se le comportamientos de riesgo durante este perio-
do de ventena y entonces realizarse un segun- cuento de linfocitos CD4 (que mide la fuerza del
debe comunicar solamente a la persona intere- sistema inmunológico) y la prueba de la carga ¿Cuáles son las consecuencias
sada y él o ella decide si le cuenta a las personas do. Si el segundo examen también es «nega- de una mala adherencia?
tivo» y se continúa tomando las precauciones viral (que mide la cantidad de VIH en la sangre).
que están a su alrededor. Según la prueba que
se utilice, puede llevar desde minutos a días. siempre, la persona permanecerá libre de VIH. En primer lugar se disminuye la efectividad de
¿Cómo trabajan los
medicamentos antirretrovirales? los medicamentos, pero además pueden desa-
¿Cuándo debe realizarse una ¿Si el resultado del examen de VIH rrollarse cepas (conjunto de especies bacteria-
prueba de detección del VIH? de una persona es negativo, significa nas que comparten, al menos, una característi-
que su pareja también es negativa? Los ARV trabajan evitando que el VIH haga co-
pias de sí mismo. Las personas que viven con el ca) del VIH que sean resistentes a los fármacos
Una prueba de VIH busca los anticuerpos contra VIH toman combinaciones de ARV que trabajan que se están tomando e incluso a otros que aún
el VIH en la sangre de una persona. Estos anti- No. Los resultados del examen de VIH revela no se han probado. Eso puede reducir las op-
solo la condición de la persona que se realizó la de diferentes formas. La combinación que se
cuerpos pueden aparecer hasta tres meses des- les prescribe depende de lo que sus médicos ciones de tratamiento en caso de que fuera ne-
pués del momento de la infección. Por lo tanto, prueba. Un resultado negativo no asegura que cesarios cambiar régimen en el futuro.
la pareja de esa persona no adquirió el VIH. Un consideren les ayudará más, dada su condición
para obtener resultados precisos, una persona actual.
debe esperar tres meses desde el momento en examen negativo no debe nunca reemplazar las
que estuvo en riesgo. Algunos centros de reali- conductas para protegerte del VIH, es impor-
tante reducir el riesgo siempre. Alguien que se Pero todos los ARV interfieren con los pasos bá-
zación de pruebas recomiendan volver a efec- sicos en el ciclo de la vida viral y evitan que el vi-
tuar una segunda prueba a los seis meses, ya hace la prueba de VIH debe incentivar a su pa-
reja o sus parejas a hacerse la prueba también. rus se reproduzca. Si el VIH no se puede repro-
que en algunos casos muy excepcionales el de- ducir, entonces la cantidad de VIH en el cuerpo
sarrollo de anticuerpos puede tardar este lapso disminuye.
de tiempo. Es importante tener en cuenta que
aunque el desarrollo de los anticuerpos puede
tardar un tiempo, ni bien una persona adquiere
el VIH puede transmitir el virus a otras personas.

158 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 159
EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA
Módulo: ______________________________________________________ Fecha:________________________
Facilitador/a: __________________________________________________ Lugar: ________________________ Guía de Atención Nutricional en personas con VIH. Unidad de Atención Integral del Programa
Nacional de Sida, Ministerios de Salud Pública y Asistencia Social, Departamento de Regulación
Indicación: encierre en un círculo el número que representa su opinión sobre el Taller. de los Programas de Atención a las Personas. Guatemala, 2010.

Kit de información para personas con VIH. REDCA. San Salvador, El Salvador, 2012.
Puede
Aspectos de la capacitación Regular Bueno Excelente CD4, Carga Viral y otras pruebas. El Programa de Prevención del VIH Pan-London del NHS (Reino
mejorar
Unido) y el Departamento de Salud del Reino Unido, 2010.

Actualidad y relevancia de la Informativo sobre VIH, Comité permanente de la lucha contra el VIH y sida, Guatemala, Septiem-
información para sus actividades 4 6 8 10 bre 2007.
laborales.

Comprensión de actividades
4 6 8 10
desarrolladas

Coordinación, lugar y ambiente


4 6 8 10
del taller

Indicación: responda las siguientes preguntas según su experiencia en el taller.

1. Comparta la idea más importante que aprendió durante la jornada.

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué le gusto más del taller?

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué le gusto menos del taller?

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

4. Por favor escriba un comentario, observación o sugerencia que contribuya a


mejorar la calidad de próximos talleres.

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

160 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 161
Módulo VIII

ESTIGMA Y
DISCRIMINACIÓN
162 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 163
VIII ESTIGMA Y DISCRIMINACIÓN
1

Introducción
La cotidianidad de las relaciones sociales se encuentra estrechamente entrelazada con ideas mu-
chas veces equivocadas sobre las personas que nos rodean, de ahí la importancia de abordar los te-
mas de estigma y discriminación y buscar brindar una mirada crítica a la forma en la que usualmente
nos relacionamos entre las personas pues muchas de estas ideas solo las reproducimos y en muy
pocas oportunidades buscamos explicarnos nuestros comportamientos.

De manera general, los conceptos de estigma y discriminación han sido abordados en más detalle
con relación al VIH Sida, sin embargo, estos tocan a un universo mucho más amplio como lo son las
poblaciones y sectores excluidos de una activa participación ciudadana producto de una desigual-
dad social basada, en aspectos socio-políticos, económicos, culturales y espirituales.

Asimismo, se integra al módulo una serie de aspectos, que proporcionarán a la persona que facilite
apoyos en el proceso de traslado de información, la oportunidad de conocer algunos de los ele-
mentos principales en la temática, así como una serie de actividades que brindarán soporte meto-
dológico para hacer más entendible el mensaje, por lo que se solicita que la persona que facilite
el proceso de capacitación lea completamente el tema, y tome de referencia los contenidos que
apoyan cada una de las actividades a fin de que estas fluyan adecuadamente.

Objetivo General
• Incidir en los participantes procesos de autorreflexión respecto a los tratos diferenciados y so-
cialmente aceptados que son dirigidos a las personas con base a prejuicios o ideas erróneas
pero generalizadas.

Objetivos Específicos
• Brindar herramientas conceptuales y conductuales que permitan que la audiencia pueda esta-
blecer posicionamientos críticos sobre la forma de interrelación social

• Que los participantes puedan establecer un posicionamiento crítico ante los tratos diferencia-
dos desiguales y cotidianos, que afectan directa e indirectamente, especialmente si son parte
de las poblaciones clave.

1
Compilación de información basada en: Estudio Especial: Estigma y Discriminación Hacia Pemar Y Pcv En Centro América; con
el apoyo de USAID. Extracto de “Estigma y Discriminación relacionado al VIH y Violaciones a los Derechos Humanos de ONUSIDA;
Extracto de documento preparado por Rodrigo Pascal para reunión preparatoria de la Conferencia Ciudadana contra el Racismo,
la Xenofobia, la Intolerancia y la Discriminación (2000); Extracto de “El VIH/SIDA y los Derechos Humanos”, ONUSIDA/ACNUDH y
“VIH/SIDA y Derechos Humanos; Carrasco y González: Manual Introductoria en DDHH. MSDS-Venezuela/ACCSI/ONUSIDA; Diag-
nóstico sobre estigma y discriminación hacia personas con VIH, hombres que tienen sexo con hombres (HSH) y mujeres trabajado-
ras sexuales (MTS) Estudio realizado por el Centro Regional de Asistencia Técnica para Latinoamérica y el Caribe hispanohablante
-CRAT-; reporte de Cicattelli: Diagnóstico Situacional de Estigma y Discriminación Relacionado a la Homofobia, Transfobia, Com-
Este material es posible gracias al apoyo del Pueblo de los Estados Unidos ercio Sexual y Personas con VIH en Centro América, 2011
a través de la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID).
El contenido de este material no es responsabilidad ni refleja necesariamente
164 la perspectiva de USAID ni del Gobierno de Conociéndome
los EstadosYo, Entiendo
Unidos dea Otros. Guía Metodológica
América. Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 165
Instrucción No. 6: Todas las personas con
ACTIVIDADES A DESARROLLAR Materiales a utilizar: educación superior (licenciatura o más) tres
paso al frente.
• Perfiles personalizados (anexos) Se recortan to-
Todas las actividades que se explican a continuación son una propuesta para la persona que facilite los dos los perfiles y se entrega a cada participante Instrucción No. 7: Todas las personas con
módulos de capacitación, se presentan como un aporte metodológico para la vinculación entre conteni- una tarjetita con un perfil, a los hombres se les estudios a nivel de M.A./PhD. tres pasos al
dos y actividades prácticas. Por tanto, toda persona puede modificar las mismas o bien utilizar otras más dan perfiles de mujer y a las mujeres se les dan frente, si los estudios se realizaron en el ex-
cercanas a su experiencia y de acuerdo a la audiencia a presentar los contenidos del módulo. perfiles de hombres. Los perfiles están desarro- tranjero un paso adicional.
llados a partir de los siguientes criterios… géne-
ro/sexualidad, edad, NSE, educación, condición Instrucción No. 8: Todas las personas “sa-
ACTIVIDAD 1: evaluadas….. Cuando todos los participantes de salud. nas”(que pueden trabajar normalmente sin
han terminado… el facilitador pasa colocando • Para la segunda aplicación del ejercicio: Tarjetas que su salud interfiera cotidianamente) tres
Ejercicio de clasificación un cero a todos, utiliza comunicación no verbal con perfiles diseñados así como tarjetas de pasos al frente.
para mostrar su desaprobación del trabajo, a oportunidad: Acceso a educación primaria y
Objetivo de la actividad: Evidenciar que otros participantes no se les revisa el trabajo, básica, acceso a servicios de salud y medica- Instrucción No. 9: Todas las personas con
existen múltiples formas de clasificación. solamente se les coloca cero… mentos, acceso a trabajo. (anexos) familia tradicional integrada (padre, madre,
Normalmente la clasificación que se consi- • Espacio en el salón hijos) tres paso al frente.
dera correcta es la que surge de los grupos Se empieza a notar un ambiente incómodo, de • Si el salón lo permite establecer una cuadricula
de poder. Son ellos quienes definen qué es insatisfacción, surge una sensación de injusti- con al menos 15 carriles y 20 pasos. Esto puede Instrucción No. 10: Todas las personas con
correcto y qué es incorrecto. cia. Algunos estarán en desacuerdo y hablarán realizarse usando el patrón del piso o bien con VIH cuatro pasos para atrás.
públicamente indicando que lo que hicieron es cinta adhesiva.
correcto. Otros sentirán vergüenza y preferirán
Materiales a utilizar: no comentar nada. Tiempo: 90 minutos Para el facilitador:

• Un sobre con las siguientes figuras geométricas El facilitador explica… la forma correcta de cla- Debe enfatizar sobre las siguientes preguntas
• 3 triángulos rojos sificar el material es solamente una, todo debe Nota: Este ejercicio se realiza dos veces, la con el grupo:
(uno pequeño, uno mediano y uno grande) estar junto porque 1. Son del mismo material y primera se dan las siguientes instrucciones
• 3 triángulos amarillos 2. Todas son figuras geométricas… Los partici- para evidenciar las posiciones de cada indi- • ¿Quién avanzó más en la vida/ en la sociedad?
(uno pequeño, uno mediano y uno grande) pantes dicen, “pero existen diferentes formas viduo en la sociedad. • ¿Quién se quedó entre los rezagados?
• 3 triángulos azules, uno pequeño de clasificar, la nuestra es igualmente de vá- • ¿Qué elementos fueron determinantes?
(uno mediano y uno grande) lida o incluso mejor que la suya…”. Esta es • ¿Qué pasó como sociedad?
• Se hace lo mismo con círculos, cuadrados y exactamente la reacción que buscamos para Instrucciones primera parte: • ¿Quién determinó quién avanza y quién no?
rectángulos (opcional) poder reflexionar sobre el hecho de que exis-
ten muchas maneras de clasificar, pero la “for- Todos parados en una línea de salida, deben
ma correcta de hacerlo” está basada en varios avanzar hacia la meta o línea de llegada a partir Instrucciones segunda parte:
Tiempo: 30 minutos factores, la cultura, relaciones de poder, etc.… de las instrucciones de la o el facilitador.
debemos estar abiertos a otras posibilidades… Se solicitará al grupo conformar 3 grupos. Cada
Instrucción No. 1: Todas las personas que grupo debe incluir personas que avanzaron,
están vivas tres pasos al frente. poco, regular y mucho en la dinámica anterior.
Instrucciones: Cierre: Cada grupo tendrá un líder (Grupo 1: un laico
Instrucción No. 2: Todas las personas de que participa en su comunidad, Grupo 2: un
Se solicita a los participantes, a quienes se di- sexo masculino tres pasos al frente. padre de familia responsable y Grupo 3: una
vide por grupos que saquen el material que se Con esa reflexión se cierra la actividad, indican- maestra/directora abnegada. Esto está ya defi-
les ha entregado en los sobres; clasificar “De la do que existen efectivamente diversas formas Instrucción No. 3: Todas las personas con nido en las tarjetas de perfiles).
manera correcta”. Las personas hacen pregun- de clasificación, por lo que el facilitador podrá educación primaria completa o más tres pa-
tas… la respuesta siempre debe ser, el material establecer relación con los contenidos a abor- sos al frente. Cada líder de grupo tendrá tres cupones para
que se les entregó debe ser clasificado correc- dar durante la jornada de capacitación. facilitar algo: educación salud y trabajo. La
tamente. No se les permite hablar durante la Instrucción No. 4: Todas las personas con maestra líder tendrá tres posibilidades de dar
actividad… solamente tienen derecho de hacer
preguntas antes de abrir el sobre… a las pre- ACTIVIDAD 2: educación secundaria completa o más tres
pasos al frente.
educación pero es posible que entre los líderes
negocien para tener tres tarjetas diferentes, la
guntas siempre se debe contestar que el mate- Roles y estatus maestra cambia tarjetas de educación por sa-
rial debe ser agrupado, clasificado de la manera Instrucción No. 5: Todos los HSH (gay), tres lud y trabajo, etc. Los líderes dirigen la estra-
correcta. La justificación de la clasificación rea- Objetivo de la actividad: Evidenciar cómo pasos atrás. tegia de grupo. Todos parados en la línea de
lizada debe ser hecha por escrito en una hoja desde muy temprano, los factores mencio- salida, deben avanzar hacia la meta a partir de
de papel. La clasificación y la justificación serán nados influyen en la posibilidad de movili- las instrucciones de la/el facilitador. El líder de
dad social.

166 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 167
grupo decidirá qué tarjeta dará a cada persona
de su grupo para lograr que como grupo pue-
dan avanzar y esta sociedad sea diferente en Cierre:
DESARROLLO DE CONTENIDOS
términos de los logros de sus individuos. Para
este momento es que se utilizan las tarjetas de
oportunidad. El facilitador deberá guiar el cierre de la acti- Historia del concepto ejemplo de lo anterior son personas de la diver-
sidad que aun hoy en día, son consideradas en
vidad promoviendo que el grupo reconozca
El estigma es un atributo profundamente des- muchas sociedades como un colectivo con una
Instrucción No. 1: Todas las personas que que en nuestra sociedad existen ciertas carac-
acreditador. Los griegos lo utilizaban en forma conducta sexual que atenta contra la moral de
están vivas dos pasos al frente. terísticas/variables que permiten que las perso-
de tatuaje o marca en el cuerpo para señalar una mayoría.
nas de manera individual puedan avanzar en la
Instrucción No. 2: Todas las personas con sociedad, mientras que otras se van quedando –bien como pena infamante o como signo de
esclavitud– a las personas que habían cometido Hay otros rasgos que no dependen de las deci-
educación primaria completa o más tres pa- rezagadas con muy pocas oportunidades de
algún crimen o delito. Hoy en día, este concep- siones personales de cada individuo de pertene-
sos al frente. avanzar. Sin embargo, al buscar una sociedad
to tiene que ver con una identidad social sub- cer o no a las minorías, sino que nacen con ellas
más equitativa, los que avanzan pueden facilitar,
valorada, en el que un grupo minoritario posee (por ejemplo, el sexo) o bien por otras circuns-
Instrucción No. 3: Todas las personas con propiciar y apoyar que otros avancen también.
–o se cree que poseen– una serie de atributos o tancias (características físicas, discapacidades o
educación secundaria o más tres pasos al
características que expresan una identidad so- enfermedades). Aunque el límite entre ambas
frente. Las siguientes preguntas pueden orientar dicho
cial devaluada. El estigma varía en función del puede ser en ocasiones difuso, en estos casos,
cierre:
contexto social. se ha relacionado tradicionalmente la posesión
Instrucción No. 4: Todas las personas de
del rasgo en cuestión (ser mujer o estar infec-
sexo masculino tres pasos al frente. 1. ¿Cuál fue el resultado final, se lograron
Al hacer una revisión sobre el adjetivo minori- tado o infectada con VIH) a ciertos estereotipos
acercar más personas a la meta?
tario encontramos que, según el Diccionario negativos (las mujeres no son lo suficientemente
Instrucción No. 5: Todos los gay, tres pasos
de la Real Academia Española, este concepto fuertes para trabajar, las personas con VIH son
atrás. 2. ¿Qué evidenció este ejercicio?
se refiere principalmente a aquello que está en pervertidas y viciosas). Posteriormente se ha jus-
minoría numérica. En un entorno social deter- tificado el tratamiento discriminatorio hacia es-
Instrucción No. 6: Todas las personas con 3. ¿Quiénes y desde dónde pueden hacer
minado, un grupo minoritario sería un conjunto tos grupos y se les trata así porque poseen unas
educación superior o más tres pasos al frente. algo para facilitar la movilidad de otros?
de personas que poseen alguna característica determinadas características negativas.
Instrucción No. 7: Todas las personas con que no es compartida por la mayor parte de la
población. Algunos ejemplos de grupos mino- La definición del estigma
estudios a nivel de M.A./PhD tres pasos al
frente, si los estudios se realizaron en el ex- ritarios en muchas sociedades podrían ser las
personas de la diversidad, usuarios y usuarias El concepto de estigma fue introducido en las
tranjero un paso adicional.
de drogas intravenosas o las personas que vi- ciencias sociales por Goffman (1963), quien lo
ven con VIH. ha definido como “un atributo que desacredita
Instrucción No. 8: Todas las personas “sa-
profundamente y que reduce al individuo estig-
nas” (que su condición de salud no interfie-
En las ciencias sociales, las minorías son estu- matizado a una categoría de persona, marcada,
ra con su trabajo y vida cotidiana) tres pasos
diadas en tanto lo que sus miembros piensan, manchada” (Goffman, 1963) como una señal o
al frente.
sienten, se comportan o son definidos o trata- un atributo deshonroso y desacreditador que
dos por los demás de manera diferente a la ma- lleva a su poseedor de ser una persona normal
Instrucción No. 9: Todas las personas con
yoría, y además, su pertenencia a ellos supone a convertirse en alguien “manchado/a”.
familia estable un paso al frente.
algún tipo de perjuicio. Para ser considerado
minoritario, el grupo debe encontrarse en situa- La teoría de Goffman, fue adaptada y extendida
Instrucción No. 10: Todas las personas con
ción de desventaja en cuanto a poder, prestigio por psicólogos sociales interesados en enten-
VIH tres pasos para atrás.
o incluso nivel económico. der cómo los individuos construyen categorías
y cómo éstas se vinculan con las creencias es-
Otras razones para situar a ciertos grupos en tereotipadas. Adicional al concepto de estigma,
tales posiciones de inferioridad son de tipo nor- surge el de discriminación, el cual se enfoca en
Objetivo de la segunda parte de la ac-
mativo, es decir, no se les considera como re- quienes estigmatizan a otros.
tividad: Evidenciar cómo trabajando en
equipo y brindando oportunidades para to- presentantes legítimos de las normas sociales,
o en otras palabras, no son tomados en cuenta En los casos más extremos de estigma, se legi-
dos y todas, el grupo “como grupo” intenta
como un patrón de conducta a seguir. tima el hecho de que estas personas sean ex-
avanzar de manera más consistente hacia
cluidas moralmente de la sociedad, de la vida
la meta. Evidenciar solidaridad líderes de
Se trata de grupos que en algún aspecto se des- social y que además producen una serie de
grupos.
vían de las normas que implícita o explícitamen- emociones negativas en el resto de la sociedad,
te establece la mayoría que está en el poder, o como el miedo o el odio.
lo que es deseado o valorado por ella. Un claro

168 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 169
Crocker y cols. (1998) plantean: «Los individuos Las cualidades sobre las cuales se sustenta el Resulta importante para identificar a una mino- cuales anotaremos las que se describen a con-
estigmatizados poseen (o se cree que poseen) estigma pueden ser muy arbitrarias, por ejem- ría, la percepción de la existencia de unas fron- tinuación:
cierto atributo o característica que expresa una plo, el color de tu piel, la manera de hablar, la teras claras que separen las creencias acerca de
identidad social devaluada en un contexto so- preferencia sexual, la condición de género o ellas mismas respecto a la mayoría. Esto permi- Racismo y Xenofobia
cial particular». Los autores consideran tres ele- la situación socioeconómica. En particulares tirá en muchas ocasiones que las personas que
mentos para esta definición: en primer lugar lo culturas o contextos, ciertas características son pertenecen a estos grupos minoritarios puedan El racismo es la práctica de la discriminación,
importante es que la persona sienta que posee atribuidas y definidas por otros como desacre- escalar o ascender de posición o estatus, para segregación, persecución o dominación de
este atributo; segundo, sólo aquellas caracte- ditables y desvalorizadoras. Está ligado al po- que las personas que integran estas minorías personas debido a una supuesta diferencia ra-
rísticas que conduzcan a sentirse identificados der y dominación a través de la sociedad en su no se sientan estigmatizadas o discriminadas cial o étnica. Históricamente, el racismo emerge
negativamente respecto al resto de la sociedad conjunto, creando y reforzando inequidades, por su pertenencia a este grupo. En estos casos, de la historia colonial de la subyugación, la es-
pueden ser consideradas estigmatizadoras; por donde algunos grupos se sienten superiores y subir de escala o posición social se haría en fun- clavitud y la explotación económica en Europa
último, tanto los atributos como las pertenen- devalúan a otros. ción de la comparación social con los miembros y Norteamérica. A menudo, las minorías y otros
cias sociales devaluadas son socialmente cons- de su propio grupo, es decir, una persona se grupos vulnerables son blancos del racismo. Es
truidos y culturalmente relativos, es decir, varían El estigma es una marca que implica que en el compara con las características más negativas una primera causa de abusos de los derechos
en función de cada cultura o sociedad. En resu- momento que una persona tiene esa marca o que el resto de miembros de su propio grupo humanos y una barrera para su solución. Se re-
men, para Crocker y cols. (1998), «el problema señal, automáticamente la relacionamos con posee en un contexto social determinado. laciona con otras formas de subordinación de
del estigma no reside en el atributo estigmati- una serie de disposiciones personales negati- acuerdo con la clase, el género y la casta.
zador ni en la persona que lo posee, sino en la vas: una persona con SIDA es una persona que ¿Qué es la discriminación?
desafortunada circunstancia de poseer un atri- ha llevado una mala vida. Xenofobia es uno de los prejuicios con recelo,
buto que, en un contexto social dado, conduce Cuando el estigma conduce a una acción, su odio, fobia y rechazo contra los grupos étnicos
a la devaluación». El estigma hace sentir a determinada persona resultado es la discriminación, la cual consiste diferentes, cuya fisionomía social y cultural se
que la sociedad lo considere como una persona en acciones u omisiones derivadas del estig- desconoce. En la última década de siglo XX se
Link y Phelan (2001) inciden más sobre la dife- ilegítima ¿Por qué? Porque no cuenta con ha- ma y dirigidas hacia aquellas personas que son manifiesta muy agresivamente, en todas las so-
rencia entre «poseer» un atributo y que éste sea bilidades para entrar en la vida y las relaciones estigmatizadas. La discriminación, definida por ciedades y en lugares donde cohabitan diferen-
«aplicado» por quien estigmatiza. Afirman: «El sociales, porque su conducta puede ser impre- ONUSIDA (2000) en el Protocolo para la iden- tes grupos étnicos, que no están ni mezclados,
estigma existe cuando los elementos de etique- decible y además, porque su conducta la perci- tificación de la discriminación de personas vi- ni integrados en identidad cultural ajena a la
taje o asignación de categorías sociales a los bimos como si fuese una amenaza para el resto viendo con VIH, se refiere a “cualquier forma de propia. Se diferencia del racismo por proclamar
individuos, estereotipia (las diferentes etiquetas de la sociedad, por ejemplo, la idea de que el distinción arbitraria, exclusión o restricción que la segregación cultural y acepta a los extranje-
son relacionadas a estereotipos), separación SIDA es una enfermedad contagiosa y no trans- afecte a una persona, usual pero no exclusiva- ros e inmigrantes solo mediante su asimilación
(ellos-nosotros o ellas y nosotras), pérdida de misible: el SIDA es percibido como una enfer- mente por virtud de una característica personal sociocultural.
status y discriminación, ocurren conjuntamen- medad altamente contagiosa y por ello produ- inherente o que se perciba perteneciente a un
te en una situación de poder que lo permite». ce miedo y rechazo en el resto de la sociedad. grupo particular” La xenofobia se basa en los prejuicios históri-
También, por tanto, es necesario gozar de po- cos, lingüísticos, religiosos, culturales, e incluso
der para estigmatizar a un grupo social. El estigma se produce porque una persona per- Por tanto, la discriminación es consecuencia del nacionales, para justificar la separación total y
tenece a un grupo determinado (el grupo de estigma y entre otras definiciones se considera obligatoria entre diferentes grupos étnicos, con
Otra de las definiciones sobre estigma indica homosexuales, de trans, de trabajadoras sexua- como “una práctica que en la ausencia de una el fin de no perder la identidad propia. Combi-
que el mismo es el equivalente a una marca, un les, el de personas con VIH o con SIDA) y auto- justificación objetiva, se realiza una distinción nando estos prejuicios con el poder económi-
sello que se le imprime socialmente las perso- máticamente esas personas son devaluadas en contra una persona, lo que resulta en que di- co, social y político la xenofobia de la mayoría,
nas pero finalmente se concreta en una acción, situaciones concretas. cha persona o grupo será tratada injustamente rechaza y excluye los extranjeros, inmigrantes a
en el acto mismo de hacer una distinción o se- debido a que pertenece a un grupo estigmati- la medida que ve en ellos un competidor por
gregación que atenta contra la igualdad de las La pertenencia a un grupo zado.” (Weiss, M. & Ramakrishna, J. 2004:13 en los recursos existenciales.
personas y se encuentra sustentado en: Everett, 2006:11,12).
¿Qué hace que una persona sienta que perte- Discriminación por orientación sexual
1. Características del cuerpo: peso, estruc- nece a un determinado grupo social? En oca- Así pues, la discriminación es el paso de la idea
tura, uso de lentes, color de la piel, limitacio- siones, se debe al funcionamiento del propio a la conducta, idea cimentada en el estigma, Se refiere a la aversión, odio, prejuicio o discri-
nes físicas, etc. colectivo que lleva a que sus miembros se iden- conducta manifiesta en acciones discriminato- minación contra hombres homosexuales, mu-
tifiquen con él, le den un nombre y se compor- rias hacia una persona que es sujeta a la condi- jeres lesbianas, personas que integran la diver-
2. Debilidades del carácter: pasiones, rigi- ten según las normas establecidas en el grupo, ción de estigma. sidad sexual, como es el caso de las personas
dez de pensamiento y deshonestidad (des- que guían la relación entre ellos y con otros. bisexuales o transexuales, y las que mantienen
órdenes mentales, adicciones, desempleo, Otras veces la cohesión y la estructura interna actitudes o hábitos comúnmente asociados al
etc.) de un grupo, puede darse a raíz de ser consi- Tipos de discriminación: otro sexo.
derados diferentes: mujeres, homosexuales,
3. Identidades: etnia, sexo, religión, orienta- personas con VIH se han unido y han tomado Debido a que como anotábamos previamente, Pasiva o activamente crea y consolida un mar-
ción sexual, origen nacional. conciencia de sí mismas como grupo con el ob- la discriminación es un acto, el mismo puede co de referencias agresivo contra los gais y las
jetivo de luchar contra la discriminación a la que cimentarse en diversidad de razones, entre las lesbianas, identificándoles como personas pe-
se han visto sometidas.

170 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 171
ligrosas, viciosas, ridículas, anormales, y enfer- grafías y demás relatos, finalmente la discrimi- (como en caso de las trabajadoras sexuales), entró en vigor en 1976), así como acuerdos es-
mas, marcándoles con un estigma específico nación por género es aún hoy en día la razón discriminación educativa, discriminación cultu- pecíficos sobre prevención y penalización del
que es el cimiento para las acciones de violen- principal para que el movimiento feminista ral, discriminación política, etc. genocidio y sobre eliminación de cualquier for-
cia política (desigualdad legal), social (exclusión continúe los esfuerzos que ya a lo largo de la ma de discriminación racial.
y escarnio públicos) o física (ataques y asesina- historia del mismo ha venido realizando; situa- La “discriminación positiva”
tos). ción que se evidencia en los logros que ha con- o “acción afirmativa” El principal obstáculo a la protección interna-
seguido como el aumento de las mujeres en el cional de los derechos humanos es el hecho de
Discriminación a personas con ámbito público y político. Finalmente abordamos este tipo de discrimina- que la mayoría de los países no aceptan la inter-
capacidades diferentes y/o ción, que básicamente se refiere a la acción de vención en sus asuntos internos, y no reconocen
con condiciones de salud especiales Diferenciación según el estrato social dar preferencias y privilegios en el acceso o dis- la discriminación de sus propios ciudadanos. En
tribución de bienes, recursos o servicios, a un cierta medida esta dificultad ha podido ser sol-
Hay algunas personas que tienen dificultades Discriminación social, situación en la que una determinado grupo social, étnico, minoritario, ventada por organizaciones como la Comisión
para ciertas actitudes consideradas por otras persona o grupo es tratada de forma desfavo- en contraposición al resto de la población, bajo Europea de Derechos Humanos y la Comisión
personas como actividades totalmente norma- rable a causa de prejuicios, generalmente por la idea de mejorar la calidad de vida de grupos Interamericana de Derechos Humanos. Algunas
les, como viajar en transporte público, subir las pertenecer a una categoría social considerada desfavorecidos, y compensarlos por los prejui- organizaciones independientes, como Amnistía
escaleras incluso utilizar ciertos electrodomésti- como baja, y por tanto distinta. cios o la discriminación de la que fueron o son Internacional, trabajan por la protección de los
cos. El mayor reto para las personas con capa- sujetas. Por ello también se denomina como derechos humanos y contra la discriminación
cidades diferentes es convencer a la sociedad Siendo el principal factor el rango socioeco- discriminación inversa. en todo el mundo.
de que no son una clase aparte. Históricamente nómico, lo cual, sienta las bases del trato dife-
han sido compadecidos, ignorados, denigra- renciado, en un contexto coloquial se diría que La discriminación positiva tiene como resultado Estigma y sociedad
dos e incluso ocultados en instituciones. Hasta “como te veo te trato” recuperando el sentido el acceso de los grupos desfavorecidos a espa-
la segunda mitad del siglo XX fue difícil que la de, si las apariencias indican que una persona cios que usualmente han sido negados sistemá- Considerando que el estigma y a la discrimina-
sociedad reconociera que los llamados en ese pertenece a una clase socioeconómica baja, el ticamente. Ejemplos cotidianos de este tipo de ción se definen como procesos sociales, se su-
momento discapacitados, tienen los mismos trato será en desigualdad de condiciones. En acciones afirmativas son los parqueos exclusi- giere que éstos están vinculados a los procesos
derechos e intereses que el resto de la pobla- cambio si la clase socioeconómica es igual a la vos para personas con capacidades diferentes de enculturación y socialización de los indivi-
ción; y, aún hoy día esta es una lucha diaria res- de la otra persona con la que interactúa, ésta le y embarazadas, políticas de atención al servicio duos. En este sentido, son las instituciones so-
pecto a la inclusión de este sector población en tratara en igualdad de condiciones y la discrimi- al cliente en lugares públicos con prioridad a ciales como la Familia, la Escuela y la Iglesia las
una verdadera participación ciudadana. nación no ocurre. ancianos y ancianas, etc. Sin embargo, este tipo responsables de transmitir las creencias, valores
de discriminación va dirigida a aspectos más y actitudes en el seno de la sociedad, ya que
Cuando se trata de discriminación por una con- Discriminación Etaria de carácter estructural y busca equiparar condi- el estigma y la discriminación son aprendidos y
dición médica, como el poseer el virus del VIH o ciones de vida mediante acceso a la educación transmitidos de generación en generación im-
de haber ya, desarrollado el SIDA; la discrimina- Este tipo de discriminación es aquella que se formal o a contar con elementos comunes para plica que estos son modificables.
ción se hace sentir en diferentes niveles inician- basa en un trato diferenciado y desigual hacia otros sectores de la sociedad pero a los cuales
do con el lenguaje al referirse a los pacientes personas debido a la edad que posean, ésta no ha podido tener ni el acceso ni persistencia Por otro lado, y como un factor muy importan-
como “sidosos” hasta otros más complejos que además es muy amplia, ya que desde niños y continua. te en el proceso de construcción social, es el
finalmente terminan por desagregar de la esfe- niñas, adolescentes, jóvenes adultos y adultas, hecho de que los individuos que pertenecen a
ra pública y política a todo un sector población ancianos y ancianas pueden ser sujetos de este Esfuerzos realizados las poblaciones estigmatizadas y discriminadas,
produciendo no solo discriminación sino exclu- tipo de acciones, lo que determinara la acción
sión social. discriminatoria es el contexto, por ejemplo, en en torno a la discriminación manejan auto estigma, esto tiene connotaciones
muy importantes en la auto percepción y auto-
el ámbito laboral, tanto jóvenes como ancianos estima de los individuos. “Durante su proceso
Discriminación por género y ancianas, son sujetas de discriminación al no Los esfuerzos internacionales para combatir la
discriminación han sido casi inexistentes hasta de socialización y enculturación en una socie-
ser contempladas para realizar alguna tarea la- dad determinada, asumen estereotipos negati-
El machismo es una discriminación sexual, de boral por: “su calidad de joven no le permite la aprobación de la Carta de las Naciones Uni-
das (ONU) en 1945. Uno de los objetivos de vos, los cuales internalizan y llevan a la práctica.
carácter dominante, adoptada por los hombres. contar con experiencia o, su calidad de anciani- Esto hace que las personas adopten actitudes
El hombre que ha sido educado en una cultu- dad no le permite llevar a cabalidad las tareas” este documento era fomentar “el respeto por
los derechos humanos y las libertades funda- de auto desprecio y auto culpa, situación que
ra machista y aprendió desde temprana edad resultado: discriminación al negar el acceso a los sumerge en un sentido de impotencia y des-
a respetar, admirar o temer a otro varón tanto un trabajo, aunque la persona sí este calificada mentales de todos los individuos sin distinción
de raza, sexo, idioma o religión”. La Declaración esperanza” (Everett, 2006:4). En algunos casos,
física como intelectualmente. Por otro lado, para realizarlo. esta situación puede generar actitudes de re-
cuando se trata de una mujer, el escenario es Universal de los Derechos Humanos, aprobada
por la Asamblea General de las Naciones Uni- acción hacia la sociedad, catalogadas por ésta
distinto, ya que, de acuerdo a los patrones de Existen muchas otras formas de discriminación, como hostiles o antisociales que refuerzan los
crianza, culturales y sociales, la mujer posee un mencionamos algunas de ellas, como lo son das en 1948, contiene una amplia afirmación
de los derechos humanos, aunque carece de estereotipos negativos creando un círculo vicio-
valor diferenciado que generalmente se asocia la discriminación religiosa, discriminación por so difícil de romper.
a un nivel inferior al de un hombre. Lo cual, se embarazo, discriminación por apariencia, dis- efecto vinculante sobre los Estados miembros.
encuentra fuertemente documentado a lo largo criminación por pertenecer al grupo de perso- Posteriormente la Asamblea General aprobó el
de la historia de la humanidad mediante etno- nas privadas de libertad, discriminación laboral Acuerdo sobre Derechos Civiles y Políticos (que

172 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 173
Por tanto, fácilmente podemos enunciar que Estigma y VIH gativas y prácticas degradantes por parte de los Consecuencias e Impactos
como el estigma se encuentra basado en in- trabajadores de la salud.
teracciones sociales, las manifestaciones del El estigma está profundamente enraizado, ope- del estigma y la discriminación
mismo pueden ser de diversos tipos, entre rando con los valores de la vida diaria. Relacio- • Lugar de trabajo: negación de empleo basa- en personas con VIH
ellos: Estigmatizar a personas diferentes, Auto nado al VIH, el estigma está mezclado con el que do en el estatus VIH positivo, exámenes de VIH
percepción de estigma y Estigma al interior del ya existe en diferentes culturas, no sólo porque obligatorios, exclusión de las personas viviendo Las consecuencias del estigma y la discrimina-
mismo grupo. grupos ya estigmatizados lo siguen siendo por con VIH de sistemas de pensión o beneficios de ción son muchas y variadas y se han descrito en
su asociación con el VIH, sino porque además salud. la literatura como impactos negativos en distin-
Auto estigmatización se presume o se cree que se pertenece a dichos tos ámbitos. A continuación se describen algu-
grupos marginados por el sólo hecho de ser • Escuelas:negación de la entrada de niños o nos de estos impactos:
La estigmatización no está limitada a las actitu- una persona viviendo con VIH/SIDA. Además despido de profesores VIH positivo.
des y acciones de otros. Las poblaciones o in- refuerza inequidades sociales, particularmente El estigma y la discriminación pueden llevar a
dividuos afectados también están expuestos al aquellas ligadas al género, situación económica • Centros de detención: segregación obligada la depresión, temor a buscar información o a
mismo sistema social que los estigmatiza y dis- y social, etnia y sexualidad. de personas viviendo con VIH, exclusión de ac- conocer el diagnóstico, falta de autovaloración
crimina. Como resultado, “una forma muy per- tividades colectivas. A nivel nacional, la discrimi- y desesperanza para las personas viviendo con
niciosa de estigma se relaciona al estereotipo El estigma y la discriminación relacionados al nación puede reflejar el estigma que oficialmen- VIH, incluso pueden acelerar la progresión de
negativo internalizado que lleva al auto repu- VIH/SIDA juegan un rol clave en producir y re- te ha sido sancionado o legitimado a través de la enfermedad por falta de cuidado, atención y
dio y auto culpabilización. Con una autoestima producir relaciones de poder y control. Causan políticas y leyes existentes y que actúa enraiza- adherencia a tratamientos adecuados. Sin em-
baja, el temor al rechazo es una de las grandes la devaluación, desvalorización y menoscabo damente en prácticas y procedimientos. bargo, las personas viviendo con la enfermedad
barreras para que las personas busquen ayuda. de algunos grupos/personas, mientras que a no son las únicas en riesgo de este miedo y pre-
Adicionalmente, estas personas empiezan a es- otros grupos los hace sentirse que son superio- Esto puede resultar en mayor estigmatización juicio, también lo sufren sus familiares y perso-
perar tratos inadecuados, devaluación y recha- res. Es decir, el estigma crea y es reforzado por de personas viviendo con VIH y, en consecuen- nas cercanas a ellos y ellas. Ello, en conjunto im-
zo de otros” (Everett, 2006:10). Esto genera una inequidades sociales. cia, la legitimación de la discriminación. Un plica que existan dificultades para el desarrollo
profecía de auto cumplimiento. Al internalizar número significativo de países, por ejemplo, e implementación de políticas públicas para la
estas situaciones, los individuos y las poblacio- En el caso del VIH y SIDA, sea o no justificada ha legislado restringiendo los derechos de las atención, cuidado y acceso a tratamientos.
nes actúan según el estereotipo generando un cualquiera de estas medidas, respectivamente personas y grupos afectados por el VIH. Algu-
círculo vicioso que perpetúa el estigma y la dis- se da por el sólo hecho de la sospecha o confir- nas acciones que legitiman la discriminación Las imágenes del VIH en los medios de comu-
criminación. mación del estatus VIH positivo de una persona. incluyen: nicación visuales e impresos pueden reforzar
La discriminación relacionada al SIDA puede la idea de culpabilidad al utilizar un lenguaje
Estigma y Salud ocurrir en distintos niveles. La que ocurre en la • Realización obligatoria y selectiva de exá- que sugiere que el VIH es una «enfermedad de
familia y en las comunidades, ha sido descrita menes a grupos y personas; mujeres», una «enfermedad de yonquis», una
Algunos autores que trabajan el fenómeno de por algunos escritores como “estigma hecho • Prohibición de personas viviendo con VIH «enfermedad de África» o la «peste de los gay».
estigma asociado a procesos de salud/enfer- acción”. Esto es lo que las personas realizan de- en ciertas ocupaciones y tipos de empleo; Las ideas religiosas de pecado también pueden
medad, han propuesto la siguiente definición: liberadamente o por omisión para dañar a otros • aislamiento, detención y exámenes médicos contribuir a mantener y reforzar la percepción
“El estigma es un proceso típicamente social, y negarles servicios o derechos. y tratamientos obligatorios a personas VIH de que la infección por el VIH es un castigo por
experimentado o anticipado, caracterizado por • positivas, y una conducta aberrante.
exclusión, rechazo, culpa o devaluación que También la discriminación ocurre en contextos Limitaciones a viajes internacionales y mi-
resulta de la experiencia o anticipación de un institucionales, en particular: lugar de trabajo, graciones incluyendo examen de VIH obli- El estigma se expresa en el lenguaje. Desde el
juicio social adverso sobre una persona o gru- servicios de salud, centros de detención, institu- gatorio para aquellos en busca de permisos principio de la epidemia, las poderosas metá-
po. Este juicio está basado en una característi- ciones educacionales y servicios sociales. Dicha laborales, y la deportación de extranjeros foras que asocian el VIH con muerte, culpa y
ca permanente de identidad conferida por un discriminación se cristaliza como estigma en ac- VIH positivo. castigo, delincuencia, horror y «los otros» han
problema de salud, o una condición asociada” ción en políticas institucionales y prácticas que tendido a legitimar y agravar la estigmatización.
(Weiss, M. & Ramakrishna, J. 2004, en Everett, discriminan en contra de personas viviendo con La discriminación también ocurre a través de Este tipo de lenguaje entronca y coadyuva con
2006). VIH, o también en la falta de políticas antidiscri- omisiones tales como la ausencia o falla en la otro aspecto que secunda la culpación y el dis-
minatorias o procedimientos de reparación. implementación de leyes, políticas, y procedi- tanciamiento: el miedo de las personas a las en-
Desde el punto de vista de salud, “el fenómeno mientos que ofrezcan reparación y protección fermedades mortales. El estigma basado en el
de estigma es peligroso ya que inhibe las ac- Entre los tipos de discriminación contra perso- de los derechos de las personas viviendo con miedo puede atribuirse en parte al temor por
ciones de prevención, es una causa fundamen- nas viviendo con VIH se incluyen: VIH/SIDA. (Ver, reporte de Cicattelli: Diagnósti- las consecuencias de la infección por el VIH: en
tal de marginalización, opresión y negación de co Situacional de Estigma y Discriminación Re- particular, las altas tasas de mortalidad (sobre
oportunidades; evita la detección temprana, in- • Servicios de salud: bajan los estándares de lacionado a la Homofobia, Transfobia, Comercio todo cuando no se puede acceder de forma
terfiere con la posibilidad de tener resultados cuidado, negación del acceso a cuidados y tra- Sexual y Personas con VIH en Centro América, general a tratamiento), el miedo relacionado
positivos del tratamiento e incluso puede afec- tamientos, exámenes de VIH sin consentimiento, 2011). con la transmisión o el miedo derivado de co-
tar la calidad de vida e impedir la recuperación falta de confidencialidad, incluyendo la identifi- rroborar la clara debilitación que acompaña a
del paciente” (Everett, 2006). cación de una persona viviendo con VIH/SIDA a las etapas avanzadas del SIDA.
sus parientes y agentes externos, actitudes ne-

174 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 175
El estigma está profundamente arraigado y de presuponerse que las personas que viven sagrados, así como la existencia de medios ju- Estigma, discriminación
opera dentro de los valores de la vida cotidia- con el VIH pertenecen a grupos marginados. diciales sencillos y eficaces para su protección.
na. Aunque las imágenes asociadas al SIDA son Asimismo, los Estados tienen la obligación de y derechos humanos
muy variables, están modeladas para asegurar Derechos humanos prevenir, investigar, sancionar y resarcir las vio-
La discriminación es una violación de los dere-
que el estigma relacionado con el SIDA se en- laciones a los derechos humanos.
tremezcle con las desigualdades sociales y con- y obligaciones del Estado chos humanos. El principio de no discrimi¬na-
tribuya a reforzarlas. Los derechos económicos, sociales y culturales, ción, basado en el reconocimiento de la igual-
Las normas internacionales de derechos huma- que apuntan a la existencia de condiciones de dad de todas las personas, está estipulado en la
Esas desigualdades se relacionan particular- nos obligan al Estado a adecuar el ejercicio del vida y acceso a bienes materiales y culturales Declaración Universal de Derechos Humanos y
mente con el sexo, etnia y la sexualidad. Es ha- poder público hacia la consecución de un or- que garanticen el desarrollo en dignidad de otros instrumentos de derechos humanos. Estos
bitual, por ejemplo, que los varones y las muje- den interno que permita y promueva su pleno todo individuo y colectivo, conllevan también documentos, entre otros, prohíben la discrimi-
res no afronten la situación de la misma forma ejercicio. las obligaciones de promover y satisfacer. Estas nación por motivos de etnia, color, sexo, orien-
cuando están infectados, o creen que están obligaciones significan la adopción de medidas tación sexual, idioma, religión, opinión política
infectados, por el VIH: es más probable que se Corresponde al Estado decidir cuáles van a y la asignación de recursos en los ámbitos de la o de otro tipo, propiedad, nacimiento u otras
culpe a las mujeres aún cuando la fuente de la ser los medios más adecuados para dar cum- promoción y del diseño e implementación de condiciones. Además, la Comisión de las Nacio-
infección sea su esposo, y las mujeres infecta- plimiento a las obligaciones correspondientes, políticas, programas y sistemas de protección nes Unidas sobre Derechos Humanos ha deter-
das tienen menos probabilidades de ser acep- pero en todo caso esos medios deben orientar- necesarios para la satisfacción de los derechos. minado que la expresión “u otras condiciones”,
tadas por su comunidad. se a respetar las normas internacionales. Existen utilizada en diversos instrumentos de derechos
varias clases de obligaciones genéricas en ma- humanos, “debería interpretarse de forma que
teria de derechos humanos: Restricciones y limitaciones englobe el estado de salud, incluido el VIH/
Este proceso se vincula con desigualdades an-
cestrales en función del sexo, fundamentadas SIDA”, y que los criterios existentes de derechos
• Obligación de respetar Según la normativa internacional de derechos humanos prohíban la discriminación a causa del
en ciertas ideas sobre la masculinidad y femi- humanos, los Estados pueden imponer limi-
nidad, que han determinado que históricamen- • Obligación de proteger estado VIH-positivo, real o presunto.
• Obligación de garantizar taciones a algunos derechos en circunstancias
te se culpe a las mujeres de la propagación de estrictamente definidas si es necesario para al-
todo tipo de enfermedades de transmisión se- • Obligaciones de satisfacer y promover. Por consiguiente, los actos estigmatizadores y
canzar objetivos primordiales como, por ejem- discriminatorios vulneran el derecho humano
xual, y ello como consecuencia de su presunta plo, la salud pública, los derechos de otros, la
«promiscuidad». De forma similar, la inculpación La obligación de respetar los derechos huma- fundamental a la ausencia de discriminación.
nos exige que el Estado se abstenga de reali- moralidad, el orden público, el bienestar gene- Además de constituir en sí misma una violación
de las personas homosexuales y transexuales ral en una sociedad democrática y la seguridad
entronca con la estigmatización que sufren des- zar actividades o adoptar medidas que puedan de los derechos humanos, la discriminación
afectar el goce de los derechos, y la prohibición nacional. Algunos derechos son inderogables y contra las personas que viven con el VIH, o que
de hace mucho tiempo a causa de suposiciones no pueden limitarse en ninguna circunstancia.
sobre su modo de vida y sus prácticas sexuales. de vulnerar o lesionar esos mismos derechos. se cree que están infectadas por el VIH, condu-
Por ejemplo, debe abstenerse de perseguir o Para que una limitación de los derechos huma- ce a la violación de otros derechos humanos,
La creación de estereotipos étnicos también nos sea legítima, el Estado debe comprobar
interactúa con el estigma asociado al SIDA. La discriminar a grupos específicos de población como los derechos a la salud, dignidad, intimi-
por motivo de su condición social o de salud, que: dad, igualdad ante la ley y ausencia de castigo
epidemia se ha caracterizado, por ejemplo, por
presunciones xenofóbicas acerca de la «sexuali- como ha sido el caso en múltiples países con las o trato inhumano y degradante.
a. Está prevista y aplicada de conformidad con
dad africana» y por percepciones, en el mundo personas seropositivas.
la ley, es decir en virtud de una ley concreta Existen múltiples vínculos directos e indirectos
en desarrollo, del «comportamiento inmoral» que sea comprensible, clara y precisa, de ma-
de Occidente. Por último, la vulnerabilidad al La obligación de proteger los derechos huma- entre la epidemia de VIH y la falta de protección
nera que pueda lógicamente prever que los de los derechos humanos. Entre algunas de las
VIH de los colectivos que viven en la pobreza ha nos exige que el Estado adopte las medidas
individuos regularán su conducta en conse- formas en las que se las violaciones a derechos
intensificado la estigmatización existente de las necesarias para prevenir que actores privados
cuencia; humanos se reconoce que, la falta de estos de-
personas económicamente marginadas. vulneren la dignidad y derechos de otras per-
b. Está basada en un interés legítimo según se rechos puede agravar el impacto del VIH, au-
sonas.
define en las disposiciones que garantizan los mentar la vulnerabilidad y obstaculizar respues-
A través de estas asociaciones, el estigma se derechos;
vincula con el poder y la dominación en todo En el ámbito de la salud, por ejemplo, esto sig- tas positivas a la epidemia. Por tanto, asegurar
c. Es proporcional a ese interés, constituye la el respeto, protección y aplicación de los dere-
el conjunto de la sociedad, creando y reforzan- nifica que debe supervisarse la actividad de
medida menos molesta y restrictiva posible chos humanos es un arma crucial para combatir
do desigualdades que hacen que algunos gru- los centros privados, para que brinden aten-
y protege efectivamente ese interés en una el estigma y la discriminación relacionados con
pos se sientan superiores y otros, devaluados. ción cónsona con los derechos humanos - ga-
sociedad democrática, es decir establecida el SIDA. Además, permiten responder a estos
La asociación del VIH con grupos y prácticas ya rantizando, entre otras cosas, que las personas
según un proceso de toma de decisiones con- actos discriminatorios a través de mecanismos
estigmatizados intensifica esas desigualdades seropositivas reciben atención en las mismas
corde con el imperio del derecho. procesales, institucionales y de seguimiento
preexistentes y consolida la producción y re- condiciones que los demás. La obligación de
producción de relaciones de poder injustas. El garantizar los derechos humanos obliga a los sobre aplicación de los derechos humanos, y
estigma preexistente agrava el estigma relacio- Estados Partes a adoptar las medidas necesa- constituyen un recurso para contrarrestar y re-
nado con el VIH, no sólo porque los grupos ya rias para su efectiva vigencia, incluida la adop- parar los actos discriminatorios.
estigmatizados sufren una ulterior estigmatiza- ción de medidas legislativas que establezcan
ción a causa del VIH, sino también porque pue- como ilícitas las violaciones a los derechos con-

176 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 177
Hallazgos principales realiza y las actitudes y prácticas que cada cate- HSH y Trans son de género masculino, siendo sujetos de respeto e inclusión, las actitudes
goría genera, “te respetaré y te amaré siempre ellos más tolerantes con las TSF. Probablemen- negativas hacia ellos no se perciben como
de los estudios realizados y cuando seas igual a mí.”. te porque no han tenido algún contacto con la falta de respeto ya que no lo merecen por
población y porque no se sienten aludidos en su condición.
A partir de la experiencia de campo se ha lo- Una barrera muy importante que enfrentan su masculinidad.
grado establecer que en Centro América se han las sociedades centroamericanas para la in- Experiencia con la categoría: Quienes han
tenido avances en términos de tolerancia hacia clusión y el respeto de las poblaciones clave y En el caso de PCV, hay un grado de tolerancia tenido alguna experiencia positiva al ser in-
poblaciones clave y personas con VIH, sin em- personas con VIH, es la vinculación indiscrimi- e incluso solidaridad especialmente si están cluyentes y respetuosos expresan que esta
bargo, es largo el camino aún por recorrer para nada que la población general hace éstas con institucionalizados (hospitalizados) ya que esto es una experiencia gratificante.
llegar a inclusión y respeto de estas poblacio- el tema sexual. Al parecer este es el referente genera una sensación de seguridad. No sucede
nes. Tal y como se discutió durante los talleres más inmediato que se tiene de estas poblacio- lo mismo con PCV que siguen su vida normal, Vínculo emocional: En las situaciones en
de análisis en los diferentes países que partici- nes, evidenciándose en expresiones como las estos individuos generan temor y rechazo de la que se ha logrado establecer una relación
paron en el estudio, el concepto de tolerancia siguientes: “por su desviación sexual…” (Escue- sociedad. En las entrevistas, algunos informan- positiva y productiva con individuos de las
tiene la connotación de aceptación, pero no ne- la, Guatemala), “son degenerados…” (Familia, tes expresaron que esta situación se puede mi- poblaciones clave y personas con VIH, es-
cesariamente de buena manera o en términos Nicaragua), “son promiscuos y pervertidos…” tigar con capacitaciones e información. tas suelen ser muy gratificantes para ambas
constructivos (Barahona, F.,1999:57). Esta situa- (Iglesia, Panamá), “porque les gusta el sexo…” partes.
ción se evidenció en las notas de campo que re- (Iglesia, El Salvador). Los resultados del FoQus on Segmentation (Ver
fieren no tener problema con estas poblaciones Guía en el Anexo No. 7) se pueden sintetizar de
siempre y cuando no haya contacto: “Mientras
no se metan conmigo…”
El hecho estereotipar a las poblaciones clave y la siguiente manera: Creencias a reforzar: La Temas Emergentes
personas con VIH, utilizando el parámetro se- idea de que todos los seres humanos merecen
xual inhibe cualquier otra caracterización que respeto. Aunque no se abordó de manera directa, se lo-
Sin embargo, el grado de tolerancia se ve dis- se les quiera dar, sus identidades y represen-
minuido, cuando se vive el fenómeno desde el gró establecer que de las poblaciones clave, la
taciones quedan sujetas al tema tabú del sexo. Creencias a cambiar: Que el VIH/Sida es población Trans es la más estigmatizada y dis-
ámbito personal e íntimo. A partir de este razo- Los arquetipos elaborados, representan roles un castigo de Dios, que los HSH y las TSF
namiento, surge la negación, y el rechazo al me- criminada, incluso por otras poblaciones clave.
sociales tradicionales, que tienen como función son vulgares y violentos, sin educación.
nos inicial de muchos individuos de estas po- enseñar, guiar, y servir de modelo y ejemplo Existe miedo del contacto con estas po-
blaciones cuando comparten su condición con Temor de la población general a la creación de
esto impide que el arquetipo pueda actuar de blaciones ya que se teme a la infección y al leyes asociadas a poblaciones clave y personas
sus personas allegadas. Para un padre/madre manera incluyente y respetuosa ante poblacio- juicio social de “dime con quién andas y te
de familia, la inclusión y respeto hacia un hijo/ con VIH. Se reconoce que deben ser respeta-
nes clave y personas con VIH. Hacer esto les diré quién eres”. dos y tolerarlos, pero eso es diferente a darles
hija que perteneciera a una de estas poblacio- haría sentir que no cumplen con su responsabi-
nes genera una crítica social muy dura hacia su derechos y privilegios.
lidad de enseñar la diferencia entre lo bueno y Estrategias para comportarse: Para poder
rol de padre/madre. Lo mismo sucede con las lo malo. Los arquetipos construidos en este es- ser incluyente y respetuosos, los arquetipos
Iglesias que aunque pudieran estar abiertas a Los profesores expresan abiertamente su inca-
tudio temen profundamente a la crítica social, se recurre a visualizar las características po- pacidad de manejar situaciones de estigma y
incluir y respetar a estas poblaciones temen una buscan aprobación y admiración por lo que sitivas de los individuos y las poblaciones a
seria crítica social que pondría entre dicho su discriminación en relación a poblaciones clave
prefieren mantenerse al margen de estos temas las que pertenecen. Desviar la atención del y personas con VIH en el aula, refieren no tener
función moralizadora. o en todo caso criticarlos fuertemente. aspecto sexual. herramientas teórico prácticas para saber cómo
Es paradójico que entre los valores sociales más actuar en situaciones particulares.
Se identificaron diferencias en el grado de tole- Historias de adquisición: En general las
mencionados por los informantes se encuentra rancia hacia poblaciones clave y personas con historias de adquisición han estado ca-
el respeto. Este concepto resulta muy ambiguo En algunos países, la relación Escuela/Iglesia es
VIH, estas no se cuantificaron, sin embargo, en racterizadas por contacto directo con las muy estrecha e influye en la forma de abordar la
en término de las relaciones sociales ya que términos cualitativos se encontró mayor tole- poblaciones, inicialmente de una manera
la población general percibe las expresiones problemática.
rancia en Costa Rica y Panamá, seguidos por involuntaria pero posteriormente se logra
de afecto en público de las poblaciones clave Nicaragua y finalmente por El Salvador y Gua- establecer una buena relación en la que el
especialmente como una falta de respeto a la Se identificó que algunas Iglesias Evangélicas
temala. Estas diferencias tienen que ver con los aspecto sexual pasa a un plano secundario. de corte Pentecostal, ubicadas en los barrios
sociedad, tomando esto como una justificación procesos históricos, políticos y de modernidad
para la discriminación que reciben las poblacio- marginales de los países en Centro América,
de cada país. En general se puede llegar a la población se constituyen en un factor de protección para
nes clave y personas con VIH. Uno de los ele- general a través de medios masivos de co-
mentos característicos del discurso general de individuos que quieren escapar de la realidad
La idea de que al incluir y respetar a poblacio- municación, Radio, TV, Celular y en menor violenta de sus barrios. Estas Iglesias parecen
los tres arquetipos desarrollados, es que hablan nes clave y personas con VIH, se está incenti- medida Internet.
de respeto y amor al prójimo, pero en dicho ser un tanto más tolerantes hacia poblaciones
vando las conductas sexuales de riesgo causan clave y personas con VIH, pero no abandonan
contexto el prójimo se entendiendo como igua- inquietud en la población. Conocimiento y sofisticación: la pobla-
les. En este sentido, durante los talleres surgió la idea del cambio y la conversión en un acto
ción en general no percibe la diferencia de “…recoger a los caídos…” (Iglesia, Panamá).
la idea de que existe “prójimo más prójimo que Se logró establecer de manera cualitativa du- entre ser respetuoso e incluyente con estas
otros…” esto tiene implicaciones importantes rante los talleres, que quienes manejan una poblaciones y no serlo. Al considerar que
para entender la categorización social que se mayor carga de estigma y discriminación hacia los individuos de estas poblaciones no son

178 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 179
A partir de los mencionados hallazgos, se ela- trones de conducta que llevan consigo cargas
boraron tres arquetipos, mismos que represen-
tan las ideas visibilizadas en los resultados del
estigmatizantes y discriminadoras, acogidas
desde posturas muy particulares y comunes en
EVALUACIÓN
estudio y que, a pesar de su apariencia “normal” la población y nos permite realizar una análisis
las prácticas sociales que llevan a cabo de ma- sobre nuestras propias prácticas con relación a Módulo: ______________________________________________________ Fecha:________________________
nera cotidiana reflejan que la existencia de pa- las poblaciones clave y personas con VIH.
Facilitador/a: __________________________________________________ Lugar: ________________________

Indicación: encierre en un círculo el número que representa su opinión sobre el Taller.

Puede
Aspectos de la capacitación Regular Bueno Excelente
mejorar

Actualidad y relevancia de la
información para sus actividades 4 6 8 10
laborales

Comprensión de actividades
4 6 8 10
desarrolladas

Coordinación, lugar y ambiente


4 6 8 10
del taller

Indicación: responda las siguientes preguntas según su experiencia en el taller.

1. Comparta la idea más importante que aprendió durante la jornada.

Seño Mayra Hermano Rúben Francisco _____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué le gusto más del taller?

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué le gusto menos del taller?

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

4. Por favor escriba un comentario, observación o sugerencia que contribuya a


mejorar la calidad de próximos talleres.

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

180 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 181
BIBLIOGRAFÍA

Barahona Riera, Francisco. 1999. Desde Centroamérica: Educando Para una Cultura de Paz. Edi- Huici, C. 1996 “Estereotipos”, enJ. F. Morales, y C. Huici, Psicología Social y Trabajo Social. Ma-
torial Universidad Estatal a Distancia. drid, Mc Graw-Hill, Cap. XI.

Bates, D. & E. Fratkin. 1999. Cultural Anthropology, 2nd Ed. Allyn and Bacon. U.S.A. Link, B.G., y Phelan, J.C. (2001). Conceptualizing stigma. Annual Review of Sociology, 27, 363-
385.
Carrasco E., González, E.: VIH/SIDA y Derechos Humanos. Manual Introductorio.
Mahajan, A P., Sayles, J N. et. al. 2008. Stigma in the HIV/AIDS epidemic: A review of the literature
Cazau, P. (2003): ¿Qué es la andragogía? en www.ciberdocencia.gob.pe/index and recommendation for the way forward.

Courting Rights: Case Studies in Litigating the Human Rights of People Living with HIV, ONUSI- Mann, J. 1987. Statement at an informal briefing on AIDS to the 42nd Session of the United Na-
DA, en www.unaids.org Doc: JC1189-CourtingRights_en.pdf tion General assembly, 20 October, New York.

Cuaderno de orientación para Asistente Sociales. Sevilla, Junta de Andalucía. Conserjería de Molina, B. 1995 (A. L. Carrión Ramírez y J. J. Gallego Díaz)
Salud y Servicios Sociales. Comisionado para la Droga, 1995: 24.
Morín, M. 1996. “Representaciones sociales y prevención del sida”, en N. Basabe, D. Páez, R.
Crocker, J., Major, B., y Steele, C. (1998). Social Stigma. En D.T. Gilbert, S.T Fiske y G. Lindzey Usieto y H. Paicheler, El desafío social del sida. Madrid, Fundamentos.
(Eds.): The Handbook of social psychology (4ª edición, pp. 504-553). New York: McGraw-Hill.
MSDS-Venezuela/ACCSI/ONUSIDA, en www.accsi.org.ve
Declaración Universal de Derechos Humanos. Naciones Unidas
Parker R. & P. Aggleton, et. al.. 2002. HIV/AIDS-related Stigma and Discrimination: A Conceptual
Diagnóstico Situacional de Estigma y Discriminación Relacionado a la Homofobia, Transfobia, Framework and an Agenda for Action
Comercio Sexual y Personas con VIH en Centro América, 2011.
Pérez Madera, D. 2000 “Factores sociales que incrementan la vulnerabilidad de personas con
El VIH/SIDA y los Derechos Humanos. Directrices Internacionales, ONUSIDA/ACNUDH, en www. patología dual”, en Patología Dual. Madrid, Agencia Antidroga, 2000: Cap. V.
unaids.org Doc: JC520-HumanRights_es.pdf
Pozo Delgado, P. (1997): Formación de formadores. Madrid: Pirámide
El VIH/SIDA y los derechos humanos, ONUSIDA, en www.unaids.org Doc: JC669-HIV-AIDS-kit-
Updated_es.pdf Protocolo para la identificación de discriminación contra las personas que viven con el VIH, en
www.unaids.org Doc: JC295-Protocol-es.pdf
Everett, B. 2006. Stigma: The Hidden Killer: Background Paper and Literature Review. Mood Di-
sorders. Society of Canada. Research studies from Uganda and India, en www.unaids.org Doc: JC316-Uganda-India_en

Fact Sheet. Stigma and Discrimination, ONUSIDA, december 2003, en www.unaids.org Doc: Romaní, O. 1991 “Sida y drogas. De la sobre estigmatización a la racionalización del problema”,
FS_stigma_discrimination_en.pdf Antropología de la Medicina, nº 942, vol. XL, 1991: 63-74.

Fernández, N. (2001) Andragogía: su ubicación en la educación continua. En www.tuobra.unam. Rozemblum: “Mediación en la escuela”, en Pedagogía de la Paz (2004) Caracas, Venezuela
mx/publicadas/021123224856.html
UNAIDS. 2010. Global Report – Report on the Global AIDS Epidemic. November.
Ferrini, M. R.: Bases didácticas. Editorial Progreso. En orbita.starmedia.com/acmq/dingrup.html
Weiss, M. & Ramakrishna, J. 2004. Backgrounder paper: Health-related Stigma: Rethinking con-
García, M.C. (2006). El prejuicio y su relación con el proceso de aculturación de los inmigrantes cepts and interventions for the Research Workshop on Health-Related Stigma Conference, Am-
magrebíes. Tesis Doctoral, Universidad de Almería. sterdam.

Goffman, Erving (2003) Estigma La identidad deteriorada, Amorrortu, Buenos Aires Who Policy Statement on HIV Testing, ONUSIDA, en www.unaids.org Doc: hivtestingpolicy_en_
pdf
HIV - Related Stigma, Discrimination and Human Rights Violations. Case studies of successful
programmes, en www.unaids.org Doc: JC999-humanrigthsviol_en_pdf.pdf

HIV and AIDS - Related stigmatization, discrimination and denial: forms, contexts and determi-
nants.

182 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 183
ANEXOS
Perfiles Información para el Facilitador

ACTIVIDAD 2: Género: Femenino


Tarjetas de perfiles Edad: 30 años Ella colabora con los ingresos familiares a través del
Nivel socio económico: Medio ingreso económico que recibe por su trabajo. Aunque
Condición de Salud: Bueno, utiliza lentes para muchas veces se siente cansada (por el trabajo fuera de
Perfiles Información para el Facilitador leer y trabajar. casa y su rol en el hogar) ella ha decidido con su esposo
No. De Hijos: 2 que lo hará hasta asegurar la educación completa de
Escolaridad: Secretariado sus hijos.
Género: Femenino
Edad: 16 años Nació en el interior pero su familia se trasladó a la Ocupación: Secretaria en Empresa.
capital cuando tenía un año y medio. Nunca conoció a
Nivel socio económico: Bajo
su padre pero vivió con su padrastro por varios años. Él
Condición de Salud: Débil debido a un aborto
no fue un buen modelo e incluso le hizo insinuaciones,
espontáneo, anemia. por lo que ella decidió irse de la casa con su novio. Género: Femenino
No. De Hijos: 0 vivos Es una persona altamente competitiva, es divorciada,
Dicha relación terminó con el aborto que se realizó. Edad: 33 años
Escolaridad: Primaria Incompleta (3ro. Primaria). pero por ser económicamente independiente se siente
Como forma de subsistencia ella actualmente se dedica Nivel socio económico: Alto
Ocupación: Trabajadora Sexual Femenina en Casa libre de tomar decisiones de su vida y de su familia.
al comercio sexual en una casa cerrada. Condición de salud: Estrés. Actualmente tiene una pareja sexual con la que es vista
Cerrada. No. De hijos: 2 en público, pero ella ha decidido no establecer una
Escolaridad: Maestría. relación formal ya que eso complica las cosas.
Ocupación: Gerente de Empresa Comercial.
Género: Femenino
Edad: 20 años
Nivel socio económico: Medio Nació en la capital, sus padres son una pareja de Género: Femenino
Edad: 35 años Evangélica, de iglesia de barrio, muy practicante y
Condición de Salud: Obesidad Clase (Gordita, esposos protectores y cariñosos con su familia. Tiene
colaboradora.
problema de azúcar, tiene poca energía) dos hermanos menores. Siempre se ha sentido algo NSE: Bajo
No. De Hijos: 0 insegura de su imagen personal. Tiene amigas y amigos Condición de Salud: Várices, stress somatizado,
Le da miedo regresar a estudiar pero quisiera hacerlo.
Escolaridad: 1er año de la Universidad cercanos pero no ha tenido novio probablemente infecciones respiratorias superiores repetidas,
Ocupación: Estudiante, no trabaja porque sus porque se siente insegura de sí misma. dermatitis de contacto, problemas odontológicos. Cabeza de hogar, lidera su familia
padres la mantienen. No. De Hijos: 3
Escolaridad: Básicos incompletos. No tiene tiempo para ella.
Ocupación: Ama de casa, conserje, venta por
catálogo, elaboración de alimentos por encargo.
Género: Femenino Le encanta estar con sus amigos y amigas.
Edad: 25
Nivel socio económico: Alto Aunque hizo la primera comunión actualmente solo Género: Femenino Es católica pero no siempre va a misa.
Condición de Salud: Excelente “Fit” Visita el visita la Iglesia durante eventos especiales (Bodas, Edad: 37 años
Gimnasio con mucha frecuencia. bautizos, etc.) Su concepto es de familia tradicional siguiendo
Nivel socio económico: Medio
No. De Hijos: 0 patrones establecidos, pero busca la unión de la familia.
Condición de Salud: Gastritis, migrañas, stress
Escolaridad: Licenciatura en Administración de Le gusta trabajar en equipo pero siempre quiere somatizado.
Empresas. destacar. Valora la educación de sus hijos, quiere que aprendan
No. De Hijos: 2 inglés.
Ocupación: Gerente Jr. De Marca en una Escolaridad: Licenciatura incompleta
transnacional. Le gusta el arte y el teatro tiene una vida social muy
Ocupación: Ama de casa y asistente de gerencia Le gusta el bingo.
activa.
en oficina.

Género: Femenino Es católica pero no practicante, aunque tiene amigos


Género: Femenino
Edad: 27 años Viene de una familia desintegrada, su madre ha tenido sacerdotes.
Edad: 39 años
Nivel socio económico: Bajo varios esposos y uno de ellos abusó de ella cuando era
Nivel socio económico: Alto
Condición de Salud: Presenta una Infección de muy joven. Por salir de dicha situación tomó la decisión Tiene su propia vida y mantiene las apariencias de una
Condición de Salud: Buena, chequeos
Transmisión Sexual de “juntarse” con su novio de quien quedó embarazada familia.
ginecológicos regulares.
No. De Hijos: 4, pero no todos viven con ella a muy temprana edad. Después de un tiempo decidió
terminar la relación. A partir de esta experiencia ha No. De Hijos: 2
Escolaridad: Primaria incompleta (3ro primaria) Quiere sacar una maestría.
tenido varias parejas sexuales y varios hijos. Escolaridad: Licenciatura.
Ocupación: Ama de casa y Trabajadora Sexual
Ocupación: Ama de casa, negocio propio en Le gusta salir a refaccionar con sus amigas.
ambulante.
horario conveniente.

184 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 185
Perfiles Información para el Facilitador
Perfiles Información para el Facilitador
Ateo, por la gracia de Dios.
Líder de grupo Maestra.
Género: Masculino, HSH no asumido.
Género: Femenino Edad: 21 años
Edad: 40 años Desea el título universitario y se esmera para ser el
Es religiosa y con regularidad asiste a su iglesia. Nivel socio económico: Medio
Nivel socio económico: Medio mejor.
Condición de Salud: ITS, va al gimnasio.
Condición de Salud: Síndrome metabólico (Sobre No. De hijos vivos: 0
Quiere una familia perfecta, que sus hijos logren sus Tiene una adoración por su madre.
peso y diabetes). metas. Escolaridad: Segundo año de ingeniería.
No hijos: 2 Ocupación: Estudiante. Es solidario con sus amigas.
Escolaridad: 1er año de la Universidad. Añora terminar la universidad.
Ocupación: Maestra de escuela primaria.
Le gusta ir al cine.
Género: Masculino Es católico y devoto de la Virgen de Guadalupe.
Edad: 26 años
Da donaciones para las fiestas patronales de dinero o
Nivel socio económico: Bajo
Género: Femenino Ayuda a su hija y cuida a su nieto. Abnegada por la de trabajo.
Condición de salud: VIH positivo, consumo de
Edad: 43 años familia.
alcohol.
Nivel socio económico: Bajo No pudo estudiar aunque es inteligente. No se adaptó
No. De hijos vivos: 0 a la escuela.
Condición de Salud: Diabetes Muy trabajadora y nunca tiene tiempo para ella.
Escolaridad: Primaria completa.
No. De Hijos: 3 y un nieto
Ocupación: Chofer de camioneta. Es mujeriego y se enamora de todas.
Escolaridad: Básicos incompletos. Ayuda y participa en todas las actividades de la
Ocupación: Ama de casa y puesto en el mercado. parroquia. Muy religiosa.

Género: Masculino, Bisexual De familia evangélica, involucrado con su familia en las


Quiere mucho a su mamá y hubiera querido conocer a Edad: 28 años actividades de la iglesia.
Género: Femenino
su papá. Quisiera vivir con todos sus hijos. Nivel socio económico: Alto
Edad: 45 años
Condición de salud: Fit, hace deporte individual Pudo estudiar fuera del país y le gusta estar actualizado.
Nivel socio económico: Bajo
Muy religiosa aunque no va a la iglesia. en un club, puede hacer tenis o squash.
Condición de Salud: VIH/positiva.
No. De Hijos vivos: 0 Le gusta experimentar en todo.
No. De Hijos: 3, no todos viven con ella, 4 nietos. Quiere aprender y asiste a charlas que dan las diferentes Escolaridad: Maestría en Universidad del
Escolaridad: Primaria incompleta (3ro. Primaria). Le gustaría formar una familia y tener hijos.
organizaciones. Extranjero.
Ocupación: Ama de casa y TSF ambulante
Ocupación: Estudiante e inversionista.
Le gusta la moda.

Género: Masculino
Género: Femenino Edad: 31 años
Edad: 50 años Re-encontró la religión, ahora es carismática practicante. Trabaja en equipo y quisiera cerrar la licenciatura.
Nivel socio económico: Medio
Nivel socio económico: Medio Condición de Salud: Sobre peso moderado, falta
Condición de Salud: Histerectomía, problemas Cuida los nietos y su fin es la familia unida. La familia es importante y su prioridad.
de ejercicio.
cardíacos, osteoporosis, síndrome metabólico. No. De Hijos Vivos: 2
No. De Hijos: 4 hijos, 5 nietos Ayuda a los nietos en la tareas porque la educación es Le gusta el football.
Escolaridad: Pensum cerrado en administración
Escolaridad: Técnico /maestra importante para ella. de empresas.
Ocupación: Ama de casa, directora de escuela Ocupación: Contador de una empresa comercial.
pública retirada.

Género: Masculino Ateo.


Género: Masculino Católico, no practicante. Tiene principios religiosos. Edad: 34 años
Edad: 17 años Nunca se casó y tiene hijos con dos mujeres, sin
Nivel socio económico: Bajo
Nivel socio económico: Alto Respeta a las autoridades de la escuela siempre que no embargo los cuida y quiere estar cerca de ellos.
Condición de Salud: Infección de transmisión
Condición de Salud: Fit, nada, juega fútbol y va al lo “cachen”. No le gusta estudiar pero tiene que hacerlo. sexual.
gimnasio. Quisiera estudiar para superarse.
No. De Hijos Vivos: 3 hijos
No. De Hijos: 0 vivos Hijo de padres divorciados, pero los quiere a ambos. Escolaridad: Primaria incompleta (6to primaria). Le gusta el football.
Escolaridad: En el último año de bachillerato Ocupación: Mensajero
internacional. Hace mucho deporte pero le gusta parrandear.
Ocupación: Estudiante.

Género: Masculino, HSH Muy religioso, carga todas las Semanas Santas.
Edad: 36 años
Acompaña a su mamá a ver al Santísimo.
Nivel socio económico: Medio
Condición de Salud: Fumador y consumidor de
Le gusta estar súper informado. Competitivo.
alcohol.
No. De Hijos Vivos: 0 No quiere una familia propia pero sí estar cerca de su
Escolaridad: Universitario mamá.
Ocupación: Artista.

186 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 187
Perfiles Información para el Facilitador
ACTIVIDAD 2:
Género: Masculino
Evangélico, ayuda en su comunidad.
Tarjetas de oportunidad
Edad: 38 años Es casado y su familia es el centro de su vida.
Nivel socio económico: Medio bajo.
Condición de Salud: Bueno. Paga diezmos a la iglesia.
Escolaridad: Perito contador
Trabaja en equipo. SALUD = 2 PASOS EDUCACIÓN = 2 PASOS TRABAJO = 2 PASOS

Género: Masculino SALUD = 2 PASOS EDUCACIÓN = 2 PASOS TRABAJO = 2 PASOS


Edad: 40 Líder de grupo padre de familia.
Nivel socio económico: Medio
Enfocado en logros y trabaja en equipo.
Condición de salud: Sobre peso moderado,
solamente le molesta por su imagen, pero
Su prioridad es la familia aunque el trabajo lo absorbe.
SALUD = 2 PASOS EDUCACIÓN = 2 PASOS TRABAJO = 2 PASOS
no ha llegado a causarle problemas de salud
importantes. Apoya a su esposa en actividades de la iglesia aunque
No. De hijos vivos: 2 no se involucra.
Escolaridad: Licenciatura universitaria
Ocupación: Auditor

Género: Masculino
Es católico pero nunca participa ni asiste a la iglesia.
Edad: 42
Nivel socio económico: Bajo
Añora a su familia, quisiera que sus hijos lo buscaran.
Condición de Salud: Alcoholismo, malos hábitos
alimenticios. No le interesa estudiar.
No. De hijos vivos: 4
Educación: primaria incompleta (3ro primaria) Sus amigos son importantes.
Ocupación: Albañil, pero está desempleado
actualmente.

Género: Masculino
Líder de grupo, persona activa en su iglesia.
Edad: 44 años
Nivel socio económico: Medio
Trabaja en su negocio con su esposa. La familia, la
Estado de salud: Bueno iglesia y el trabajo están inter-relacionados; todo lo
No. De hijos vivos: 3 hacen juntos.
Escolaridad: Perito contador.
Ocupación: Negociante, líder laico en su iglesia

Católico no practicante.
Género: Masculino
Edad: 45 años
Muy competitivo, no trabaja en equipo. No quiere
Nivel socio económico: Bajo
estudiar más.
Estado de Salud: Problemas generales, gota.
No. De hijos vivos: 3 Busca que sus hijos sean productivos.
Escolaridad: Primaria completa.
Ocupación: Tramitador Le gusta el football.

Entregar a mujer idealmente.


Género: Masculino
Edad: 55 años Testigo de Jehová, muy rígido.
Nivel socio económico: Medio
Estado de salud: Problemas de próstata y de la Le gusta que toda la familia llegue a su casa y siga sus
vista. normas.
No. De hijos vivos: 4 y 7 nietos.
Escolaridad: Perito contador. La educación es importante, sobre todo la religiosa;
Ocupación: Jubilado. estudia la Biblia.

Ayuda al prójimo, visita enfermos.

188 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 189
Módulo IX

PREVENCIÓN
DE LA VIOLENCIA
BASADA EN GÉNERO
190 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 191
IX PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO

Introducción
Hemos visto previamente que el género implica muchos más elementos que una simple oposición
entre lo femenino y lo masculino, por tanto, es importante abordar también cuales son los efectos
e impactos directos e indirectos en la interrelación de los géneros, tomando en cuenta que está
interrelación se encuentra basada en nociones diferenciadas sobre lo que significa ser hombre o
mujer o como lo manejaremos de ahora en adelante como la representación de lo masculino y lo
femenino. Como parte fundamental de análisis abordaremos cómo esta relación entre femenino y
masculino se refleja en acciones que calificaremos como violencia basada en género y que iremos
reflexionando en este módulo, para finalmente analizar algunos aspectos sobre cómo prevenir la
violencia basada en género.

Objetivo General
• Reflexionar acerca de las características asignadas a los géneros masculino y femenino y cómo
esas características han generado una situación de diferenciada que posibilita el ejercicio de la
violencia.

Objetivos Específicos
• Conceptualizar la violencia basada en género enfatizando la afectación general no solamente
la dirigida a mujeres.

• Brindar un panorama general sobre mecanismos de prevención de la violencia basada en gé-


nero.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Todas las actividades que se explican a continuación son una propuesta para la persona que facilite los
módulos de capacitación, se presentan como un aporte metodológico para la vinculación entre conteni-
dos y actividades prácticas. Por tanto, toda persona puede modificar las mismas o bien utilizar otras más
cercanas a su experiencia y de acuerdo a la audiencia a presentar los contenidos del módulo.

Este material es posible gracias al apoyo del Pueblo de los Estados Unidos
a través de la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID).
El contenido de este material no es responsabilidad ni refleja necesariamente
192 la perspectiva de USAID ni del Gobierno de Conociéndome
los EstadosYo, Entiendo
Unidos dea Otros. Guía Metodológica
América. Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 193
ACTIVIDAD 1: ción a mujeres de quedarse en el mismo lugar ciones que permitan que la persona que
Cierre: en donde están representando el actuar de se entromete puede ejercer violencia en su
Sistema sexo-genero algunos hombres que suelen decir palabras contra.
en la calle a las mujeres, que van desde la ad-
Objetivo de la actividad: Establecer de La persona que facilita deberá apoyar a los miración explicita hasta la ofensa y humillación
manera gráfica y de acuerdo a las opiniones distintos grupos y enfatizar en la diferencia de de las mujeres por cómo lucen o por cómo se Materiales a utilizar:
de los mismos participantes la diferencia aspectos biológicos y sociales, ya que es muy supone que deberían lucir, esto aplica también
entre aspectos basados en la biología y los común que las personas mezclen las caracterís- a los hombres que (según ese mismo criterio • Ninguno, solo un espacio adecuado para que
basados en lo social sobre las diferencias ticas. La idea es que al finalizar la elaboración machista) no representan su papel masculino los participantes puedan delimitar un espacio
entre hombres y mujeres. de los listados, el facilitador realice junto a los en la sociedad. físico a su alrededor.
participantes la separación de lo biológico y lo
social en consenso con el grupo en una nue- A la fila de hombres solamente se les indica que
Materiales a utilizar: va matriz, dejando claro que muchas veces se deben pasar frente a la fila de mujeres caminan- Tiempo: 20 minutos
toma como regla “natural” aspectos que son de do muy despacio. Las formas de expresión que
• Papelografos carácter social y por lo tanto pueden cambiarse se realicen por parte del grupo de mujeres ha-
• Marcadores y reaprenderse para lograr equidad entre los rán que los hombres pasen más rápidamente, Instrucciones:
• Espacio adecuado para grupos de trabajo géneros. por lo que habrá que solicitarles que pasen va-
• Cinta adhesiva rias veces más, dependiendo de la cantidad del Se solicita al grupo de participantes que es-
ACTIVIDAD 2: grupo y del ritmo que adopten al caminar. tablezcan un espacio a su alrededor y se les
dirá, este va a ser su espacio personal. Todos
Tiempo: 45 minutos En la calle preguntarán que harán después a lo que él o
Cierre: la facilitadora indicará: “ahora sigo con las ins-
Objetivo de la actividad: Hacer notar a los trucciones” pero no dirá alrededor de unos 5 u
Instrucciones: participantes masculinos que los “piropos” 8 minutos nada más sino que actuará despreo-
y frases recibidas por los hombres, son un Se les preguntará a cada grupo su experiencia cupadamente, hablará por teléfono o se retirará
Se solicita a los participantes dividirse en gru- tipo de violencia de género y posicionarlos y de lo expresado por mujeres y hombres, la un poco del grupo, manteniendo contacto vi-
pos de al menos 5 personas por grupo y se les a ellos como cotidianamente se sienten las persona que facilite la actividad deberá reforzar sual de los participantes.
solicitará que elaboren un listado sobre las ca- mujeres al ser objeto de una serie de inter- que las prácticas cotidianas como los llamados
racterísticas femeninas y masculinas que consi- venciones por parte de desconocidos en “piropos” se convierten en realidad en formas Por lo general los y las participantes empeza-
deren que forman parte del apartado de sexo o las calles. de violencia que afectan la vida de las personas rán a moverse de sus espacios o a permitir que
al apartado de género, tomando en cuenta que a diversos niveles. otras personas se acerquen y alguno incluso se
las características a colocar en la columna de olvidará de haber marcado su espacio personal.
sexo, será todo lo relacionado con la biología Materiales a utilizar: Para contrastar lo que se experimentó en la ac-
y las características a colocar en la columna de tividad se colocará el siguiente video: https:// El o la facilitadora se acercará a algunos de los
género será todo lo relacionado con aspectos • Un espacio adecuado para la cantidad de parti- www.youtube.com/watch?v=NJC-jPSN2dQ participantes del grupo y de manera casual bus-
de carácter social. Todo ello contenido en una cipantes que tiene una duración de 58 segundos. cará también entrar en los espacios personales,
matriz como la que se presenta a continuación • Computadora algunos no lo permitirán, otros sí.
(También contenida en la sección de anexos, • Proyector Y debatir acerca de cómo pese a lo que la so-
del presente módulo). • Conexión a internet o bien copia del video ciedad nos indica que es algo común y que así
referido es el orden de las cosas, se puede cambiar de Cierre:
Sexo Género estructura y percibir que la violencia basada en
(Características biológicas) (Características Sociales) género es algo que puede frenarse desde cada
Tiempo: 30 minutos estimados espacio, iniciando con el proceso reflexivo per- Posterior a ello si le preguntará a todas aquellas
Femenino Masculino Femenino Masculino sonal. personas que permitieron el ingreso de alguien
a su espacio y se podrá reflexionar acerca de
Instrucciones:
ACTIVIDAD 3: las personas a las que se confía ese ingreso, ya
que son precisamente en quienes se confía, las
Idealmente para esta actividad debe existir una Espacio personal que usualmente ejercen violencia sobre la otra
cantidad de participantes equitativa entre hom- persona.
bres y mujeres para mayor impacto, sin embar- Objetivo de la actividad: Que los partici-
go se puede solicitar voluntarios y voluntarias pantes se percaten que es muy fácil ceder El facilitador podrá guiarse respecto a los con-
para llevar a cabo la actividad. ante la solicitud (directa o indirecta) de otra tenidos desarrollados en el presente módulo
persona a entrometerse en nuestros espa- sobre la prevención de la violencia y enfatizar
Consiste en colocar una fila de hombres y otra cios lo cual puede vulnerar la seguridad e que: el inicio de la violencia es.
de mujeres una frente a la otra, dar la instruc- integridad de la persona y generar condi-

194 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 195
ACTIVIDAD 4:
Cierre: Instrucciones:
Hasta que duela
Se solicita a los participantes que se dividan en
Objetivo de la actividad: Mostrar la dispo- Se indicará que la violencia es igual, las perso- grupos de 5 integrantes cada uno y se les entre-
sición y capacidad de seguir con situacio- nas esperan hasta que les duela, hasta ya no re- gan periódicos o revistas para que ellos puedan
nes que eventualmente pueden parecernos sistir, hasta un punto en el que ya no pueden identificar los diversos tipos de violencia a tra-
inadecuadas, difíciles e incluso dolorosas seguir, sea por la razón que sea, pero el cuerpo vés de notas periodísticas, imágenes o recortes.
pero que en general, las personas suelen les indica que es suficiente y lo mismo sucede Luego se solicita que elaboren con ello un colla-
“aguantar” hasta que el cuerpo no puede con la violencia, las personas se percatan de ser ge que represente los diversos tipos de violen-
resistir más y sienten dolor. víctimas de la violencia hasta cuando ya están cia por ellos detectados.
en un punto en el que les resulta doloroso (sea
a nivel físico o emocional). Es importante indicar que las notas, imágenes
Materiales a utilizar: o recortes deben ser incluir a todas las pobla-
Realizar además énfasis en que los casos de ciones que se ven afectadas por la violencia de
• Ninguno, solamente un espacio disponible violencia que terminan en hechos más lamenta- género no solo a mujeres como históricamen-
adecuado para que los participantes se muevan bles como serias heridas de por vida o incluso te se trata en diversos ámbitos, es decir, debe
con libertad. la muerte son el resultado de que el umbral del referirse ejemplos de violencia que además se
dolor no en todas las personas es igual y hay encuentra dirigida a poblaciones clave: Mujeres
quienes aún a pesar del dolor o de los cons- trans, trabajadoras sexuales, hombres que tie-
Tiempo: 30 minutos tantes golpes físicos o emocionales, no denun- nen sexo con hombres, personas con VIH.
cian o realizan alguna acción para proteger su Tiempo: Una hora máximo
integridad por diversas razones (entre las más
Instrucciones: comunes el auto-sostenimiento) e incluso hay Cierre:
quienes aseguran que ese dolor es finalmente Instrucciones:
Se solicitará a los participantes a seguir una se- una muestra de cariño, basadas en ideas falsas
rie de “ejercicios” que la persona que facilita de- sobre la relación entre el amor y el dolor. Al final cada grupo presentará en plenaria sus Se solicita que se dividan en grupos no mayores
berá realizar y el grupo copiar. Estos ejercicios trabajos explicando cuáles fueron los motivos de 5 personas entrega un dibujo con la figura
deben implicar resistencia física o bien mucho
movimiento con la combinación de un ritmo rá- ACTIVIDAD 5: para utilizar las imágenes, recortes o notas uti- de un árbol (o se solicita que lo dibujen).
lizadas, explicando con ello el tipo de violencia
pido (es a discreción del facilitador el tipo de Tipos de violencia de género que creen está siendo presentada indicando Cada grupo trabajará factores de riesgo y de
ejercicios que indicará). además si la presentación de la misma hace o protección de poblaciones diferenciadas:
Objetivo de la actividad: Que las y los par- no referencia a que se trata de violencia de gé-
Las instrucciones que se les dará a los partici- ticipantes a través de recortes de notas de nero o si la presentación de la nota hace caso 1. Mujeres de población general
pantes son: “si quieren hacerlo háganlo, sino periódico identifiquen los tipos y modalida- omiso sobre el tema de la violencia. 2. Mujeres Trabajadoras sexuales
no, pueden parar en el momento que deseen, des de la violencia.
3. Hombres que tienen sexo con hombres (gay –
no es necesario que se sientan obligados a se-
guir aunque hayan empezado”. Al cabo de unos ACTIVIDAD 6: o con prácticas sexuales solamente)
4. Personas con VIH
5 minutos de estar realizando los ejercicios se Materiales a utilizar: Árbol de factores de 5. Mujeres Trans
volverán a mencionar las instrucciones.

riesgo y protección 6. Agregar otra población que sea considerada
Periódicos y/o revistas (seleccionadas pre-
relevante para el grupo.
La idea de esta actividad es mostrar que las per- viamente por el facilitador con ejemplos de
Objetivo de la actividad: Reflexionar so-
sonas generalmente buscarán seguir, aunque afectación a todas las poblaciones, en casos en
bre las causas, los problemas y efectos que Cierre:
sientan incomodidad, incluso dolor o cansancio los que no se encuentren este tipo de recortes,
genera la violencia basada en género y con
por el tipo de ejercicio que se realice. Cuando las ausencias también son un dato importante
base en ellos citar 3 factores de riesgo y 3
la cantidad de participantes sea mucho menor a ya que responden a la invisibilización de las
de protección. En plenaria, se mostrará el árbol de cada gru-
la inicial, se terminará la parte de ejercicios y se poblaciones calve afectadas)
po y se someterá a discusión si todos los parti-
pasará al análisis de la actividad. • Papelógrafos
cipantes están de acuerdo con lo planteado o
• Marcadores
Materiales a utilizar: bien si desean agregar otro aporte a los resulta-
El análisis se realizará en función de conocer • Tijeras
dos presentados.
las razones por la cuales siguieron o dejaron de • Cinta adhesiva • Papelógrafo
hacer los ejercicios, la mayoría indicará que no
• Marcadores El propósito de ello, es tomar conciencia de las
quería quedarse fuera, demostrar que lo podía
• Figura de un árbol, o bien se solicita que los acciones que los participantes pueden imple-
hacer, que era un reto, etc Tiempo: 45 minutos participantes lo dibujen. mentar en función de la reducción de la violen-
cia basada en género.

196 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 197
ACTIVIDAD 7:
Mecanismos de prevención de
Cierre: DESARROLLO DE CONTENIDOS
violencia basada en género
Cada grupo se presentará y al final se darán al
Objetivo de la actividad: Reflexionar so- menos 10 minutos para que el facilitador de la Definamos la violencia De manera más detallada y en la línea de Galtun
sobre la violencia directa, algunas de las expre-
bre los diversos tipos de mecanismos que actividad enfatice los puntos principales men-
Para entender de qué hablamos cuando deci- siones más comunes son:
están al alcance de todas las personas para cionados por los participantes como detonan-
poder incidir en la prevención de la violen- tes para frenar la violencia basada en género. mos violencia, partiremos con indicar que su
significado proviene del Del latín violentĭa, que Violencia psicológica:
cia.
significa Violencia. La violencia es la acción y
efecto de violentar o violentarse. La violencia, Consiste en dañar la estabilidad psicológica
por lo tanto, es un comportamiento deliberado de una persona, la misma puede manifestarse
Materiales a utilizar:
que puede provocar daños físicos o psíquicos e diversas formas como lo es la negligencia,
al prójimo. abandono, descuido reiterado, celos excesivos,
• Computadora
insultos, humillaciones, devaluación, burlas,
• Proyector
marginación, indiferencia, infidelidad, compa-
• Conexión a internet o bien archivo de videos Tipología de la violencia raciones destructivas, rechazo, amenazas, en-
mencionados:
cierro, restricción a la toma de decisiones así
1. Niños de El Salvador: prevención y de- Tipos de violencia según sociólogo noruego sean sencillas. Todo ello produce en la víctima
nuncia: https://www.youtube.com/watch?- experto en estudios sobre conflictos y sobre depresión, aislamiento, devaluación y eventual
v=L3TcTYJso0M duración 3:57 estudios de la paz Johan Galtung: Cultural, es- pérdida total de autoestima e incluso la orilla al
2. Violencia verbal: https://www.youtube. tructural y directa véase Galtung, Johan Paz por suicidio como mecanismo de salida.
com/watch?v=2WAefdDwWKM duración medios pacíficos Bilbao, Gernika Gogoratuz
1:50 2003 p. 20. Violencia física:

Violencia estructural: Consiste en provocar deliberadamente cual-


Tiempo: Una hora máximo
quier acto que inflige daño a otra persona,
Condiciones de pobreza, explotación y opre- usando para ello, la fuerza física, objetos e in-
sión, aspectos que se encuentran fuera del cam- cluso armas, con el único propósito de someter
Instrucciones: po de acción personal pero que de una u otra a la víctima, puede provocar o no lesiones ya
manera determinan las condiciones de vida que sean internas, externas, o ambas.
Se proyectarán los videos que en su totalidad poseen los individuos en sociedad. (Jerarquía,-
no exceden los 6 minutos. relación vertical /Poder asimétrico). Violencia sexual:
Posteriormente se solicitará a los participantes Violencia directa: Es cualquier acto que degrada o daña el cuerpo
que se dividan en grupos no mayores de cinco
y/o la sexualidad de la Víctima y que por tanto
personas y se les indicará que deben inventarse Física y psicológica, posee diversas manifesta- atenta contra su libertad, dignidad e integridad
una historia y luego dramatizarla, en donde se ciones pero lo básico en este tipo de violencia física. Es una expresión de abuso de poder que
muestren dos aspectos principales: es la acción directa de someter e infringir daño implica la supremacía sobre otra persona, adul-
hacia otro individuo de manera deliberada. ta o menor de edad, al denigrarla y concebirla
• Presentacióndel caso de violencia basada en
como objeto.
género Violencia simbólica o cultural:
• Mecanismos reales a disposición de las víctimas
Violencia económica:
que puedan brindarle resolución del problema. Se trata de formas de daño que se expresan
en las mentalidades, las creencias y los valores, se manifiesta cuando el agresor afecta la super-
Todo ello recordando que la afectación de la modos de pensar y de dirigir las acciones que vivencia económica de la víctima, a través de li-
violencia no es exclusiva para mujeres sino to- suelen convertirse en nefastos “sentidos comu- mitaciones encaminadas a controlar el ingreso
mar en cuenta las poblaciones clave al momen- nes” que invitan a la violencia directa e intentan económico de la víctima, así como la percep-
to de dramatizar las historias que inventen. legitimar la violencia estructural. El racismo, el ción de un salario menor por igual trabajo, den-
machismo, la homofobia y el odio religioso son tro de un mismo centro laboral. (Universidad
formas de violencia simbólica que producen Autónoma de Chiapas).
muerte y destruyen el tejido social. (Conferen-
cia Johan Galtun, Universidad Complutense de Sobre la violencia simbólica o cultural, la más
Madrid). común, es la manifestación de la violencia ba-
sada en género.

198 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 199
Violencia de género: den con las de la mayoría, se considera a menu- de manera genérica que define que victimario Históricamente la violencia basada en género
do a la persona objetivo legítimo de discrimina- es aquella persona que de manera deliberada se ha traducido a la violencia en contra de las
“Toda persona puede ser víctima de actos de ción o abuso (Amnistía internacional). causa directa o indirectamente daño o perjuicio mujeres, ya es que es importante resaltar que
violencia, pero el sexo se convierte en uno de sobre otra persona. tanto los índices de casos violentos en contra
los factores que aumenta de modo significativo La orientación sexual abarca los deseos, senti- de mujeres son proporcional y estadísticamen-
su vulnerabilidad” (ONU). mientos, prácticas e identificación sexuales. La Durante la década de los setentas se consolida te muy altos con relación a la afectación dirigida
orientación sexual puede ser hacia personas a nivel internacional la disciplina victimológica, a los hombres por ejemplo.
Generalmente la violencia de género se mani- del mismo sexo o de diferente sexo (orientación surgida de la preocupación histórica de que al
fiesta a partir de ideas preconcebidas sobre las homosexual, heterosexual o bisexual) (Amnistía interior de la ciencia criminológica el agresor Sin embargo, el énfasis que pretendemos lograr
representaciones de lo femenino y lo masculino internacional). era la fuente de las investigaciones, dejando de con el desarrollo del tema es hacer notar que la
que se encuentran basadas en la ignorancia o lado a la víctima, por lo que la nueva disciplina violencia de género no es exclusiva en afecta-
falta de comprensión de los siguientes concep- La identidad de género, en cambio, se refiere permite contar con una visión más amplia de la ción a las mujeres sino que también ha sido el
tos. a la compleja relación entre el sexo y el género interacción entre víctima y victimario, brindán- “justificante” para actos violentos en contra de
en referencia a la experiencia de autoexpresión dole un papel determinantemente especial a la todas aquellas personas, hombres o mujeres
Esto cobra sentido cuando tomamos en cuenta de una persona respecto a las categorías socia- víctima no solo en el ámbito de la atención a que no se comportan o se manifiestan ante la
la construcción social que existe sobre los gé- les de masculinidad o feminidad (género). Una la misma sino a la prevención de que cualquier sociedad de acuerdo a lo permitido y prohibido
neros, la cual se encuentra fuertemente ligada a persona puede sentir subjetivamente una iden- individuo se convierta en víctima. socialmente.
la diferenciación histórica entre hombres y mu- tidad de género distinta de sus características
jeres, basada en características culturales que sexuales o fisiológicas. (Amnistía internacional). Sobre el concepto de Ese el caso de las poblaciones clave de mujeres
establecen las conductas consideradas propias trans que aunque biológicamente sean de sexo
violencia de género
de lo femenino y lo masculino, y de las relacio- Actores en la violencia masculino, poseen identidad femenina y dicha
nes entre ambos; relación que está caracteri- identidad les hace más vulnerables a sufrir epi-
zada por la subordinación de un género sobre En 1993, las Naciones Unidas adoptó la primera sodios de violencia que va desde la violencia
Persona Víctima: Tradicionalmente el concep- definición internacional de violencia en contra
otro, por la supremacía de lo masculino sobre lo to ha sido concebido como de carácter pasivo indirecta a la directa que incluso puede culmi-
femenino. A lo anterior se le conoce académica- de la mujer. Esa declaración estableció que la nar en muerte, este tipo de casos se consideran
pero en los últimos años ha cobrado un sentido violencia en contra de la mujer incluye:
mente como el concepto de género. distinto, esto en virtud del fuerte movimiento fe- crímenes de odio.
minista en favor del impulso de leyes que pro- “Cualquier acto de violencia basada en género
Mismo que se encuentra ligado al concepto de tejan los derechos de las mujeres, de ahí que el Lo mismo sucede con hombres gay u hombres
sexo, que se refiere a las características bioló- que tenga como consecuencia, o que tenga po- que tienen sexo con hombres quienes, al no
concepto haya ido cambiando en función de re- sibilidades de tener como consecuencia, perjui-
gicas y físicas que traemos al nacer y que nos presentar a la misma como parte de un sistema cumplir las expectativas de la heterosexualidad
definen como un hombre o una mujer. cio o sufrimiento en la salud física, sexual o psi- transgreden su masculinidad, misma que en un
de ejercicio de poder, en el cual, la condición cológica de la mujer, incluyendo amenazas de
de víctima es puntual pero no define a la perso- contexto machista como en el que vivimos en
Sin embargo es importante destacar que las cla- dichos actos, coerción o privaciones arbitrarias la región centroamericana es sumamente valo-
na como objeto de otra sino como sujeta de do- de su libertad, tanto si se producen en la vida
sificaciones binarias entre hombre y mujer en el minación, subordinación o explotación. Como rada a nivel social. Por tanto el grado de afecta-
mundo actual han perdido su carácter exclusi- pública como privada”. ción es mucho más amplio que solo restringir la
subdivisiones del concepto se manejan: vícti-
vo, ya que en la actualidad las clasificaciones so- mas directas y víctimas indirectas, sin embargo, violencia hacia las mujeres.
ciales van más en la diferenciación del mundo Al referirse a violencia como “basada en gé-
de acuerdo a las nuevas formas de clasificación nero”, esta definición subraya la necesidad de
femenino y el mundo masculino, los cuales in- de los tipos de violencia, aquellas consideradas comprender la violencia dentro del contexto Violencia de género
cluyen no solo a hombres y mujeres biológicas
sino a las personas trans, y a toda la comunidad
como víctimas indirectas, lo son también de for- del estatus de subordinación en el que viven y su afectación en las
ma directa.
misma de la diversidad sexual en donde expre- las mujeres y las niñas dentro de la sociedad. Ya poblaciones clave
siones femeninas y masculinas no están nece- que muchas culturas tienen creencias, normas e
Persona Victimaria: existe gran cantidad de instituciones sociales que legitiman y por lo tan-
sariamente ligadas a los aspectos biológicos. datos sobre la persona victimaria de acuerdo Las personas pertenecientes a las poblaciones
Es decir, que el mundo femenino y masculino, to perpetúan la violencia en contra de la mujer. clave (mujeres trans, mujeres trabajadoras se-
a la criminología, diversas clasificaciones y han Por ello, dicha violencia no se puede compren-
ha trascendido las fronteras de la biología para ido variando de acuerdo a las corrientes crimi- xuales, hombres que tienen sexo con hombres,
construirse (como todo lo realizado por los gru- der si se separa de las normas y de la estructura personas con VIH y en general las personas de
nológicas más aceptadas, en la actualidad, la social y de las funciones de género asignadas
pos humanos) en construcciones sociales y de corriente más aceptada es aquella que integra la comunidad LGBTI) contravienen el sistema
representación identitaria. dentro de la comunidad, todo lo cual influye social construido en torno al género, en tres es-
más los factores exógenos al individuo que de- en gran medida en la vulnerabilidad de la mu-
terminan la posible inclusión en la comisión de feras: por un lado, al relacionarse sexual y afec-
Es por ello que conceptos como los de Orien- jer respecto a la violencia. El documento de la tivamente con individuos de su mismo sexo,
delitos, por tanto se deja de lado las visiones ONU describe tipos específicos de violencia
tación sexual e Identidad de género son fun- de condiciones innatas y se realza más el papel además, contravienen la heterosexualidad ex-
damentales para entender también las afecta- en contra de la mujer, incluyendo el tráfico de clusiva dictada por el sistema denominado en
de las condiciones de vida, patrones sociales y mujeres, la prostitución forzada, la violación du-
ciones de la violencia basada en género. Toda demás aspectos que rodean al individuo que el contexto actual como heteronormativo; por
persona tiene una orientación sexual y una rante las guerras, y las palizas y violaciones por otro lado, muchos de ellos son varones feme-
condicionan de cierta forma el carácter violen- parte de los cónyuges.
identidad de género. Cuando éstas no coinci- to que pueda llegar a ocurrir en su conducta, ninos, mujeres masculinas o androginos, con lo

200 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 201
cual estos cuerpos y sus comportamientos no si biológicamente se nace niño, socialmente se ¿En qué consiste el ciclo de la violencia? La violencia intrafamiliar es también una de las
forman parte de los estereotipos de género bi- debe comportar como un niño y si por el con- manifestaciones más “comúnmente” conocida,
nario de hombre y mujer. trario biológicamente nace niña, socialmente En la secuencia de tres fases que se repiten de y de alguna forma también es una práctica so-
debe comportarse como niña. Sin embargo el manera cíclica, pero tienen como característica cial escondida pues aunque no se avala abier-
La primera forma de trasgresión se da en su centro mismo de la discusión es que no es así fundamental, no ser percibidas, al menos por la tamente por la sociedad si es poco sancionada
identidad sexual u orientación sexual, mientras para las poblaciones trans y la lucha desde los víctima como un patrón de comportamiento de en el ámbito público ya que se considera par-
que la otra se da en su identidad y rol de géne- primeros momentos de su infancia es en contra la persona victimaria. Se trata entonces de un te del ámbito privado de las personas. Esto sin
ro, es decir no cumplen con lo que biológica- no de su biología sino de los estereotipos de ciclo constante pero invisible para la víctima a embargo en los últimos años ha ido mejorando
mente deberían y tampoco se comportan como género que definen su actuación como niñas y menos que ella misma haga un proceso de au- en tanto percepción y se han conformado gran-
deberían, según ese mundo heterosexual y divi- niños sin importar cómo se sienten más cómo- toanálisis de su situación y tome las decisiones des avances desde el punto de vista legal y de
dido entre lo femenino y lo masculino. dos o cómodas. que le ayuden a salir del mencionado ciclo que protección a las víctimas.
involucra las siguientes fases:
Otro motivo por el que la homosexualidad es Por tanto, la afectación en términos del ejercicio Prevención de la
concebida como una transgresión al sistema de la violencia en su contra, sin temor a equivo- Acumulación de la tensión: En esta fase
social de género es que en ella se practican re- caciones o generalizaciones es en gran medida básicamente se producen diferencias, dis- Violencia basada en Género
laciones que no poseen fines reproductivos y mayor a la que sufren las mujeres lesbianas y los cusiones, no se llega al punto de la violen-
son desvalorizadas al concebirse como encami- hombres homosexuales. cia como tal pero si se va creando tensión, La mejor herramienta que poseemos para pre-
nadas exclusivamente a la obtención de placer. la persona victimaria va disminuyendo “su venir la violencia es la información, muchas ve-
Dichas afectaciones inician además en el con- tolerancia” hacia la víctima y esta a su vez ces, las personas no tienen posibilidades de
La gravedad que se otorga a estas formas de texto familiar y se extienden a lo largo de los va acrecentando su temor hacia la persona estar informadas sobre las situaciones que las
transgresión es distinta entre los sexos: resul- diferentes ámbitos de relacionamiento social y victimaria. pueden poner en riesgo su integridad, en la
tan más penalizadas en el caso de los varones durante todo el ciclo vital de las personas. mayoría de los casos por considerar que la vio-
homosexuales que en el caso de las mujeres Explosión violenta: Esta fase es cuando se lencia es un estado natural de la vida, es decir,
lesbianas. Las razones de dicha diferencia pue- Contexto de la violencia libera toda esa tensión acumulada en dife- que no existe conciencia respecto a que ningún
den ser: Una mujer alcanza la identidad feme- rentes formas, puede ser una agresión ver- hecho de violencia es “normal”.
nina al ser para los otros, un ser de los otros y La violencia puede suceder en la familia, en la bal y/o psicológica que marque a la víctima,
un ser realizado en los otros. Es decir, la femi- escuela, el trabajo, la comunidad, los servicios una violación sexual o una violencia física Pero más allá de dar una respuesta definitiva
nidad radica básicamente en realizar un papel de salud, las instituciones gubernamentales que imposibilite a la víctima por algún tiem- respecto a este tema buscamos que desde las
maternal; mientras que un hombre alcanza la y/o sociales, y puede llegar a extremos como la po, en el peor escenario, en esta fase puede acciones personales, familiares, institucionales
masculinidad mediante tres negaciones bási- muerte, que es la máxima expresión de la vio- producirse la muerte de la víctima. y nacionales, las respuestas para un adecuado
cas que debe probar constantemente: que no lencia dirigida a otro ser humano. tratamiento preventivo de la violencia basada
es una mujer, que no es un bebe y que no es Luna de Miel: Si la víctima no muere, la en género se vaya construyendo de acuerdo al
homosexual. Como hemos mencionado, el hecho de que, en persona victimaria actuará sumamente contexto. De manera general podemos enlistar
el contexto centroamericano existe una marca- arrepentida y le pedirá perdón a la víctima, los siguientes aspectos como fundamentales
De este modo, aunque la homosexualidad en da tendencia a los índices de violencia por el asumirá una actitud cariñosa, le hará creer a para dar respuesta a la prevención de la violen-
hombres y mujeres contraviene la heterosexua- enraizado machismo, que desde el punto de la víctima que lo sucedido no volverá a re- cia de género.
lidad exclusiva establecida por la construcción vista social y cultural justifica la inequidad y la petirse, incluso, si se trata de una relación
social de género; en los hombres la homose- violencia y se acompaña de fuertes nociones afectiva, le dirá que le ama y que no puedo El amor propio: como un elemento funda-
xualidad entra en contradicción directa con uno de inferioridad hacia mujeres y juventud que fi- vivir sin su amor, a lo que la víctima, si está mental para percatarse de situaciones que
de los ideales de la masculinidad. Es importan- nalmente conllevan a la comisión de actos de inmersa en el presente circulo, le responde- comprometan nuestra dignidad como per-
te subrayar que en el corazón de la identidad violencia de diversos tipos (verbal, sexual, física, rá con su perdón, hasta el siguiente episo- sonas.
masculina se encuentra la homofobia. La homo- económica, etc.) dio violento.
sexualidad en los varones es cargada de signi- El auto respeto: para saber establecer lími-
ficados negativos en tanto que se le equipara tes al momento de enfrentarse a situaciones
con pasividad, feminidad y decadencia Esta si- ¿Cómo opera la violencia? ¿Qué tipos de casos son frecuentes en el violentas.
tuación es la que explicaría el hecho de que los ejercicio de la violencia basada en género?
hombres heterosexuales tienen reacciones más Como mecanismo de acción existen algunos Evitar situaciones de riesgo: aprender a
negativas que las mujeres heterosexuales hacia elementos repetitivos en el ejercicio de la vio- Lamentablemente los casos de violencia sexual reconocer las condiciones en donde la vio-
los homosexuales y lesbianas. lencia y aunque comúnmente, la conceptuali- son de acuerdo a datos oficiales de las distintas lencia se puede llegar a producir y evitar en
zación que presentamos a continuación es más dependencias de Estado de la región centro- la medida de las posibilidades este tipo de
En el caso de las personas trans, la trasgresión comúnmente utilizada en el contexto de violen- americana los más altos, otro tipo de violencia condiciones.
a la construcción social de los géneros es aún cia intrafamiliar, aplica para otros tipos de vio- más frecuente se constituye a través de los em-
mayor pues es su representación de género lencia, esta tipificación se conoce como: El ciclo barazos en la niñez y adolescencia producto de Conocimiento de derechos: en función de
es concebida por la sociedad como una clara de la violencia. la violencia sexual, en su mayoría por parientes empoderar a las personas en el ejercicio de
oposición a las leyes naturales que indican que: o amigos cercanos de la familia de la víctima. sus derechos, conocer cuáles son los me-

202 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 203
canismos de utilidad para hacerle frente a de Justicia es asegurar a todos los seres huma- por lo tanto se hace necesario tomar en cuen- Deber de Orientación
situaciones de violencia. nos el respeto y tutela de sus derechos, y que ta las características de la violencia sexual y su
se tomen en cuenta las diferencias culturales, impacto en las víctimas. Es importante recordar El personal que administra justicia tiene el de-
Formación no sexista: aplica para todo económicas, físicas y sociales que prevalecen que la violencia sexual, también puede afectar a ber de orientar legalmente a las usuarias e
contexto y toda persona, sea en el ámbito entre sí, para resolver con criterio de igualdad niños y hombres, especialmente a las poblacio- usuarios, especialmente cuando se trata de
privado como en el ámbito público, ya que tomando en cuenta las diferencias. nes clave que se encuentran en situación de alta poblaciones discriminadas como son las mu-
la reproducción de esquemas sociales mar- vulnerabilidad desde el punto de vista social. jeres, niñas/os, personas con discapacidad y
cados por las diferencias entre los géneros No Discriminación personas adultas mayores que desconocen sus
femeninos y masculinos, eventualmente Acceso a la justicia para derechos o los procedimientos.
puede desencadenar justificantes sociales La eliminación de toda distinción, exclusión o hombres y mujeres
para el ejercicio de la violencia. restricciones basada en el sexo, edad, prefe- No Revictimización
rencia sexual, discapacidad, religión, etc., que Consiste en otorgar la capacidad jurídica y de
Respeto a la diversidad sexual: para fo- tenga por objeto o resultado el menoscabar o actuar real como personas sujetas plenas de Las autoridades judiciales deberán asegurarse
mentar una interrelación de entre las perso- anular el reconocimiento, goce o ejercicio de derechos y obligaciones. Ello implica el dere- que los agresores se abstengan de hostigar, in-
nas sin discriminación por razones de orien- los derechos humanos y las libertades funda- cho de tomar todas las decisiones de su vida, timidar, amenazar dañar o poner en peligro la
tación sexual o identidad de género. mentales. como sería por ejemplo escoger cómo vestir- integridad física, sexual, patrimonial y emocio-
se, qué estudiar, cómo administrar sus recursos nal de la víctima sin distinción por razones de
Deconstrucción de normatividad sobre Interseccionalidad económicos, el derecho de disponer de su pro- género, edad, etnia, discapacidad, clase social,
lo masculino y lo femenino: es necesario pio cuerpo etc. etc. También deberá asegurarse que el proceso
de-construir, desaprender y posteriormen- La interseccionalidad es un criterio que se con- tenga el menor impacto en la integridad física.
te reaprender, nuevos modelos de interre- vierte en un principio de interpretación jurídica Diversidad
lación entre las personas en donde no se que nos permite mirar las distintas dimensiones Resarcimiento
contemple más la reproducción de norma- de la discriminación que sufren las mujeres. Toda las personas somos igualmente diferen-
tivas basadas en la misoginia, machismo, Para logro de la igualdad sustantiva se deben tes rompe con el paradigma de un modelo de Las instancias que administran justicia deben
homofobia, lesbofobia y transfobia. ser tomadas en cuenta las distintas discrimina- persona ejemplo de la humanidad impuestos establecer los mecanismos necesarios para ase-
ciones que se cruzan para garantizar el acceso por la socialización patriarcal y que otorga pri- gurar que la víctima tenga acceso efectivo a
a la justicia. vilegios y ventajas a aquellas poblaciones que resarcimiento y reparación del daño u otros me-
Buenas prácticas en la están más cerca de cumplir con el paradigma dios de compensación justos y eficaces.
Acceso a la Justicia de ser humano impuesto. Incorporar el princi-
atención de la violencia pio de la diversidad de los seres humanos, con Interés Superior del
basada en género El acceso a todos los beneficios y facilidades diferentes intereses y perspectivas sobre una Persona menor de edad
de la justicia por parte de todas las personas misma situación, hacen que no sea posible la
Actualmente se realiza un énfasis especial sobre sin discriminación alguna por razones de gé- jerarquización de éstos para establecer uno do- Es un principio jurídico garantista que obliga a
el reforzamiento de las llamadas buenas prácti- nero, edad, religión, nacionalidad, etnia o dis- minante e único. cualquier instancia pública y privada a respetar
cas. Por ello a continuación abordaremos qué capacidad. Para su plena vigencia requiere de los derechos de los persona menor de edad
son y que implican las buenas prácticas, enfo- mecanismos y medidas de fondo que mejoren Integralidad e Interdependencia en procura de su desarrollo integral, tomando
cándonos en el proceso de atención a las vícti- las relaciones entre la justicia y la ciudadanía de los Derechos de las Mujeres en consideración su condición de sujeto de de-
mas en el marco del sector de justicia. que garanticen la seguridad jurídica. Ello sig- rechos y responsabilidades, su edad, grado de
nifica que las instancias que administran justi- Los derechos humanos están relacionados en- madurez, capacidad de discernimiento y demás
Se denominan buenas prácticas al conjunto cia deben garantizar a las mujeres y hombres, tre sí. Lo que implica que la violación de uno de condiciones personales, así como el contexto
de acciones, omisiones, experiencias llevadas sin ninguna distinción, el acceso efectivo a los ellos tiene repercusiones en el goce y disfrute socio-económico en que se desenvuelve.
a cabo por la diversidad de instituciones que servicios que otorgan, eliminado todo tipo de de otros derechos humanos.
conforman parte del poder judicial, que con- barreras económicas, psicológicas, informati- Orden Público
tribuyan a mejorar significativamente alguna vas, físicas etc., ofreciendo los servicios y recur- Igualdad en la Conciliación y Mediación
situación insatisfactoria y vinculada a las princi- sos necesarios que aseguren que las personas Los derechos de las víctimas relacionados con
pales debilidades que resultan del quehacer de usuarias gocen de la movilidad, comunicación En los procesos de conciliación y mediación la violencia de género conforme a la Conven-
la administración de justicia. y comprensión necesaria para acudir eficiente- deberá buscarse un equilibrio entre los inte- ción Interamericana para Prevenir, Sancionar
mente a las instancias judiciales. reses de las personas tomando en cuenta sus y Erradicar la Violencia contra la Mujer son de
Igualdad con Perspectiva de Género condiciones de subordinación y discriminación orden público, estableciendo sus derechos y
Acceso a la justicia víctima resultado de la socialización patriarcal. En caso obligaciones sobre los intereses privados, as-
Todas las actuaciones judiciales deberán procu- de violencia sexual de que no puedan equilibrarse las condiciones, pectos que deberá tomar en cuenta quien
rar alcanzar la Igualdad de los seres humanos deberá recomendar a la parte discriminada la aplica o la interpreta. Adicionalmente es de
sin distinción alguna por razones de género, Se debe garantizar a las mujeres víctimas de acudir a las instancias judiciales para resolver el inevitable observancia lo cual en la práctica no
edad, etnia, discapacidad, preferencia sexual, violencia sexual fundamentalmente su derecho conflicto. se cumple como se comprobará a continuación.
etc. Un objetivo primordial de la Administración a vivir una vida libre de violencia y a la igualdad,

204 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 205
El término acción pública proviene del derecho El incumplimiento del principio incide en la cre-
penal. Se fundamenta en la represión de la so-
ciedad de un acto que atenta contra el orden
dibilidad y confianza que se tenga del órgano
juzgador. Es importante resaltar la celeridad en
EVALUACIÓN
social y por lo tanto se debe imponer una san- que se imponen las medidas de protección en
ción a quien lo haya cometido. Tiene su ori- los juzgados, cumpliendo de esta manera con Módulo: ______________________________________________________ Fecha:________________________
gen en la infracción, mientras que la acción civil la obligación de imponerlas con la presentación
Facilitador/a: __________________________________________________ Lugar: ________________________
en el perjuicio o daño ocasionado. de la denuncia en forma oficiosa.

Principio de gratuidad Las víctimas requieren de procesos rápidos y Indicación: encierre en un círculo el número que representa su opinión sobre el Taller.
eficientes. El incumplimiento de la celeridad
Toda solicitud, demanda y demás actuaciones es una forma de victimización secundaria Los
establecidas en los derechos de las víctimas son principales obstáculos para que se cumpla el Puede
de manera gratuita. Ello significa: principio de celeridad son multicausales como Aspectos de la capacitación Regular Bueno Excelente
mejorar
sistemas de gestión judicial anacrónicos, exce-
a. Intervención gratuita de funcionarios públicos siva exigencia de formalismos que burocratizan
Actualidad y relevancia de la
y de organizaciones no gubernamentales en for- la administración de justicia, litigio malicioso y
información para sus actividades 4 6 8 10
ma técnica y oportuna la escasez de recursos humanos.
laborales
b. Gratuidad de los traslados no se podrán co-
brar derechos, ni emolumentos, ni se aceptarán Principio de Secretividad
Comprensión de actividades
remuneraciones por las actuaciones relaciona- 4 6 8 10
das con este concepto, Resguardar la privacidad de la víctima con el desarrolladas
c. No cobro de costas procesales como timbres, objeto de no revictimizarla es el objetivo funda-
fotocopias y otros. mental del principio de secretividad. Este prin- Coordinación, lugar y ambiente
4 6 8 10
cipio debe estar presente en todas las fases del del taller
Dadas las condiciones socio-económicas de proceso asegurando que se cumpla no sólo
muchas de las víctimas, el hecho de trasladar- cuando la víctima esté presente sino a través de
se a los juzgados, asistir a la consejería y reco- toda la documentación que es parte del proce-
Indicación: responda las siguientes preguntas según su experiencia en el taller.
lectar las pruebas significa un costo que por lo so conforme a la valoración específica del caso.
general no puede sufragar, por lo que tienden
a abandonar del proceso. Por otro lado se debe
contemplar que el proceso en algunos casos 1. Comparta la idea más importante que aprendió durante la jornada.
contempla un costo en la economía familiar al
reducirse el presupuesto familiar de la mujer _____________________________________________________________________________________________
como consecuencia del conflicto si es víctima
de la violencia doméstica. _____________________________________________________________________________________________

Principio de Celeridad 2. ¿Qué le gusto más del taller?

Los reclamos de las personas que hacen uso de _____________________________________________________________________________________________


los servicios de justicia deberán ser atendidos
y solucionados sin exceder el plazo fijado para _____________________________________________________________________________________________
los mismos. El principio de celeridad debe ar-
monizar, primero, la oportunidad de la adminis- 3. ¿Qué le gusto menos del taller?
tración de justicia para conocer las peticiones
formuladas, la procedencia de la vía procesal _____________________________________________________________________________________________
escogida y la pertinencia de las pruebas para
una decisión justa y, segundo, el interés de las _____________________________________________________________________________________________
partes o de los sujetos procesales, para que sus
reclamaciones o recursos se decidan con rapi- 4. Por favor escriba un comentario, observación o sugerencia que contribuya a
dez. Se convierte el principio en uno de los re- mejorar la calidad de próximos talleres.
querimientos primordiales del debido proceso,
ya que tanto la sociedad (por ser un proceso de _____________________________________________________________________________________________
orden público) como las partes esperan la ges-
tión del órgano juzgador. _____________________________________________________________________________________________

206 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 207
BIBLIOGRAFÍA

Bonino, Luis (2004) «Violencia de género y prevención: el problema de la violencia masculina»,


en Ruiz Jarabo C. y Blanco, P (Comp) La violencia contra las mujeres. Prevención y detección.
Madrid: Diaz de Santo

Corte Centroamericana de Justicia. Estudio Regional de las Buenas Prácticas de Atención Inte-
gral a las Víctimas De Violencia Sexual: El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua Y Repúbli-
ca Dominicana, Bolivia, Brasil, Costa Rica Y México. Nicaragua: 2011

Gente Diversa. Manual para la prevención de la violencia social y de género. México: 2010

Manual de prevención de la violencia de género en diferentes contextos. Secretaría de Seguri-


dad Pública. México: 2012

Ministerio de Salud. Conceptos Básicos Sobre la Trata de Personas. El Salvador: 2008

Ortiz Hernández, Luis y Granados Cosme, José Arturo. Violencia hacia bisexuales, lesbianas y
homosexuales de la Ciudad de México. Universidad Nacional Autónoma de México. México:
2013

Rich, Adrienne. “Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana”, Revue d’Estudis Feministes,


núm. 10. 1996

Rubin, Gayle, “Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad”, en
carole s. vance, comp. placer y peligro. explorando la sexualidad femenina, madrid, ediciones
revolución, 1989.

Sen, G y Östlin, P. Final Report to the WHO Commission on Social Determinants of Health
Unequal, Unfair, Ineffective and Inefficient Gender Inequity in Health: Why it exists and how we
can change it. NY: 2007

SID (Sociedad por el desarrollo) (2001) Monográfico «violencia contra las mujeres y la cultura de
la masculinidad. Journal vol 44, 3, spt. Londres: 2001

Módulo X
UNESCAP ‘Involving Men in Eliminating Violence Against Women: Examples of Good Practices’,
NY: 2003

TRATA DE
Paginas consultadas:

http://www.edualter.org/material/actualitat/genere/castellano/introduccion.htm

https://cemujer.files.wordpress.com

PERSONAS
208 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 209
X TRATA DE PERSONAS

Introducción
La violencia basada en género posee diversas manifestaciones y representaciones, una de ellas es
la trata de personas, la cual se conceptualiza como una manifestación más de este tipo de violencia
ya que sus implicaciones atraviesan una serie de aspectos que van desde la comercialización de las
personas hasta la deshumanización misma de ellas en función de objetivos monetarios.

Uno de los puntos principales que se busca enfatizar es la naturaleza de la trata, sus implicaciones y
afectaciones en las poblaciones clave y mujeres, para lo cual se plantean diversas actividades en fun-
ciones de apoyar los contenidos que se desarrollas a lo largo del módulo. Por lo que se solicita que
la persona que facilite el proceso de capacitación lea completamente el tema, y tome de referencia
los contenidos que apoyan cada una de las actividades a fin de que estas fluyan adecuadamente.

Objetivo General
• Conocer la dinámica de la trata de personas como un fenómeno social de amplia afectación a
las poblaciones clave y mujeres, así como mecanismos de prevención.

Objetivos Específicos
• Brindar conceptualizaciones básicas sobre la trata de personas y su relación con las poblaciones
clave y mujeres.

• Analizar la trata de personas como un reflejo de la violencia basada en género.


• Identificar que los casos de hombres y personas trans víctimas de trata de trata de personas aún
no poseen estándares establecidos o rutas específicas a seguir tan claras como en los casos de
mujeres y niñez víctima de trata de personas.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Todas las actividades que se explican a continuación son una propuesta para la persona que facilite los
módulos de capacitación, se presentan como un aporte metodológico para la vinculación entre conteni-
dos y actividades prácticas. Por tanto, toda persona puede modificar las mismas o bien utilizar otras más
cercanas a su experiencia y de acuerdo a la audiencia a presentar los contenidos del módulo.

Este material es posible gracias al apoyo del Pueblo de los Estados Unidos
a través de la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID).
El contenido de este material no es responsabilidad ni refleja necesariamente
210 la perspectiva de USAID ni del Gobierno de Conociéndome
los EstadosYo, Entiendo
Unidos dea Otros. Guía Metodológica
América. Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 211
ACTIVIDAD 1: ACTIVIDAD 2: ACTIVIDAD 3:
Cierre:
Auto-evaluación Identificando características Dinámica de Roles
de los tratantes y las víctimas
Objetivo de la actividad: Establecer los Objetivo de la actividad: Que los partici- Es importante cerrar la actividad indicando las
conocimientos de los participantes respec- Objetivo de la actividad: Que los partici- pantes puedan identificar a cada uno de los diferencias de afectación dependiendo del tipo
to al tema de trata de personas mediante pantes identifiquen los roles y las caracte- involucrados en un caso de trata, la modali- de víctima y de la modalidad de trata de per-
una autoevaluación. rísticas de tratantes y víctimas de la trata de dad de la misma, la afectación diferenciada sonas, ya que lamentablemente existe un mer-
personas, para poseer claridad sobre las si- por tipo de víctima y que sean capaces de cado para cada característica de las víctimas,
tuaciones y condiciones que se realizan en representarlos bajo el formato del juego de por lo que la persona que facilite debe realizar
Materiales a utilizar: los casos de trata de personas. roles. énfasis en dicho aspecto, tomando como refe-
rencia las representaciones mostradas por cada
• Formato de autoevaluación (anexo) grupo. Por tanto el facilitador deberá hacer uso
• Lapiceros
Materiales a utilizar: Materiales a utilizar: del desarrollo de contenidos y también de su
capacidad de análisis y síntesis respecto a lo
• Cuadros de características, semejanzas y dife-
• Hoja de lineamientos (anexos) planteado por los diferentes grupos y buscar
Tiempo: rencias (anexos)
• Espacio en el salón o en algún área cercana establecer en un papelógrafo, la afectación di-
• Lapiceros
• Los elementos que se estimen necesarios, que ferenciada por el tipo de víctima, ya que dentro
Máximo 15 minutos (entre el tiempo al inicio y • Papelógrafos
sean parte del entorno de la capacitación. de los objetivos de la actividad buscamos evi-
el tiempo al final de la jornada de capacitación) • Marcadores
• Papelógrafos denciar que la trata de personas no es exclusiva
• Marcadores para mujeres y niñas.

Instrucciones: Tiempo: 30 minutos Por ello planteamos que en el caso de personas


Tiempo: trans y hombres el énfasis que se realice (guia-
Al iniciar el taller de capacitación distribuir el do por el facilitador) debe estar orientado en
formato de autoevaluación para que todos los Instrucciones: Máximo una hora, distribuida de la siguiente responder cuales deberían (según su criterio
participantes puedan elaborarlo, sin colocar su forma: 5 a 10 minutos para organizar los gru- o bien basados en normativas específicas que
nombre en él sino un símbolo o una palabra Solicitar que todos los participantes conformen pos, brindar instrucciones generales e informa- conozcan) ser los pasos a seguir, cómo apoyar y
que diferencie una hoja de otra (en la esquina grupos de cinco personas (la cantidad de gru- ción sobre la dinámica y su objetivo. 15 minutos brindar la ayuda idónea a las víctimas.
superior derecha de la misma) brindar unos mi- pos dependerá del total de participantes) y que para que los participantes armen su historia y
nutos para su realización y posteriormente soli- trabajen los cuadros propuestos durante apro- libreto a seguir de acuerdo a los lineamientos
citar su entrega al facilitador. Esto servirá para descritos. 5 minutos máximo por presentación
contar con un pre test acerca de los conoci-
ximadamente 20 minutos.
de cada uno de los cinco grupos. Finalmente ACTIVIDAD 4:
mientos que manejan los participantes al inicio 10 a 15 minutos para establecer el cierre de la Caso práctico
de la jornada. Cierre: actividad.
Objetivo de la actividad: Que los partici-
Cierre: pantes puedan conocer los pasos corres-
Para finalizar la actividad, la persona que facilite Instrucciones: pondientes ante una denuncia de trata de
consolidará en conjunto con los participantes, personas, así como organizar la actuación
Antes de finalizar la jornada y de circular la usando un papelografo que previamente elab- Se solicitará a los participantes la conformación de las personas y/o entidades involucradas
evaluación del taller se solicitará a todos los orará con el cuadro anexo, el mismo ejercicio de cinco grupos de seis personas y a cada uno en el caso.
participantes que identifiquen su hoja de au- realizado por los participantes, quienes a partir se le indicará que debe representar una historia
toevaluación realizada al inicio de la jornada y de la experiencia de llenado del propio podrán de trata de acuerdo a los siguientes lineamien-
vuelvan a responder el formato en la columna colaborar a fin de establecer un cuadro gener- tos: Materiales a utilizar:
correspondiente para tal fin. al que servirá para que el facilitador pueda re-
La persona que facilita para terminar la activi- alizar conclusiones basadas en los elementos
• Incluir en la representación las tres figuras; tra- • Historia y ejercicios descritos (anexos)
dad tomará unos minutos para solicitar la par- que caracterizan el papel de los tratantes y las tante reclutador, transportador y explotador. • Hojas en blanco
ticipación voluntaria de algunos participantes semejanzas y diferencias de afectación entre los
• Describir las condiciones de vida de la victima. • Lapiceros
en función de conocer si hubo o no facilidad de diferentes tipos de víctimas.
• Que la víctima sea: hombre, mujer, menor de
responder las mismas preguntas indicadas al edad, mujer trans, persona con VIH (cada grupo
inicio de la jornada y valorar con ello de manera deberá elegir el tipo de víctima). Tiempo: máximo 90 minutos
cualitativa el impacto del taller en donde sean • Describir la modalidad de trata de la cual es víc-
los mismos participantes quienes lo reflejen en tima la persona.
sus respuestas. Las autoevaluaciones le quedan • Explorar cómo podría finalizar el caso de trata,
al facilitador para poder realizar posteriores que se debe hacer para frenar la afectación.
conclusiones específicas sobre cada pregunta.

212 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 213
ACTIVIDAD 5:
Instrucciones:
Identificando vacíos DESARROLLO DE CONTENIDOS
Se brindan las instrucciones generales y la dis-
posición de la actividad, esto llevará al menos 5 Objetivo de la actividad: Que los partici- De acuerdo a la conceptualización de violencia como un comportamiento deliberado que puede pro-
a 10 minutos en caso de existir dudas por parte pantes puedan establecer los vacíos en la vocar daños físicos o psíquicos al prójimo y tomando en cuenta que definimos la violencia basada en
de los grupos. actuación en casos de trata, de acuerdo a género como aquella en la que el sexo o representación de la identidad de género es utilizada como
las dependencias que representan y cuáles justificante social para ejercer violencia en contra de las personas; el desarrollo de los contenidos que
Se establecen tres grandes grupos (dependien- pueden ser los posibles pasos para llenar se abordarán a lo largo del módulo buscarán establecer cómo este tipo de violencia se ejerce en un
do de la cantidad de participantes se podrán dichos vacíos de manera concreta y viable. ámbito tan complejo como lo es la trata de personas.
establecer hasta 6 grupos de 5 integrantes cada
uno). La persona que facilita proporcionará una
copia a cada grupo y leerá en voz alta el texto Materiales a utilizar: Definamos que es de personas es una actividad ilícita que anual-
mente mueve miles de millones de dólares en
del caso hipotético. Posteriormente entregará a
• Formato propuesto (anexos)
trata de personas el mundo y es un fenómeno en aumento. Pese
cada grupo un ejercicio diferente denominado
• Lapiceros a la importancia de los tratados internacionales
A, B y C (Si hay muchos participantes se darán a Se entiende por Trata de Personas la captación, y a los esfuerzos de los Estados para combatir
dos grupos el mismo ejercicio). el reclutamiento, el transporte, el traslado, la a la delincuencia organizada transnacional, este
acogida o recepción de personas, recurriendo fenómeno se ha convertido en una actividad cri-
A cada uno se le entregará una hoja con la des- Tiempo: 30 minutos
a la amenaza o al uso de la fuerza u otras for- minal muy lucrativa que compite a nivel mundial
cripción del ejercicio a realizar y se darán al me- mas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, con el tráfico de drogas y de armas (Concepto
nos 30 minutos para realizar la resolución del al abuso de poder o de una situación de vulne-
Instrucciones: basado en informe de la Oficina de Naciones
ejercicio. rabilidad o a la concesión o recepción de pagos Unidas contra la Droga y el Delito ONUDC).
o beneficios para obtener el consentimiento de
Cuando todos los grupos hayan terminado se Solicitar que todos los participantes trabajen
una persona que tenga autoridad sobre otra, Algunos conceptos que nos ayudan a entender
rotaran los ejercicios ya realizados (verificar que el formato propuesto (anexo) por instituciones
con fines de explotación. El consentimiento la trata de personas son:
no sea el mismo ejercicio el que realice y revise representadas. Si hubiere un solo representante
dado por una víctima de Trata de Personas a
cada grupo, sino diferentes), para ello se darán por institución se sugiere trabajar en parejas
cualquier forma de Trata, no constituye causal Tratante
15 minutos para realizar comentarios a lo que el con algún representante de una institución afín.
de exoneración de la responsabilidad (Concep-
grupo previo elaboró. Para ello, se brindarán 20 minutos para que tra-
to basado en el Plan Nacional contra la Trata de Se entenderá por Tratante, aquella persona, gru-
bajen el formato.
Personas y la Política Nacional para la Erradica- po de personas u organización que capte, re-
ción de la Trata de Personas de El Salvador) clute, transporte, de acogida o reciba personas
Cierre:
Cierre: recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u
Otra conceptualización que ayuda a compren- otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al
der qué es la trata de personas es: El delito engaño, al abuso de poder o de una situación
Para finalizar la actividad se solicitará que un de trata de personas consiste en utilizar a una
Para finalizar la actividad se solicitará que al de vulnerabilidad o a partir de la concesión o re-
representante de cada grupo presente la re- persona con fines de explotación para obtener
menos 3 instituciones que hayan encontrado cepción de pagos o beneficios para obtener el
solución planteada por el grupo así como los provecho propio o de un tercero, haciendo uso
vacíos y mecanismos concretos para subsan- consentimiento de una persona que tenga auto-
comentarios al respecto, enfatizando que los de la coerción o la limitación de la libertad in-
arlos, compartan con el resto de los partici- ridad sobre otra, con fines de explotación.
comentarios deben ir en la línea de reforzar las dividual.
medidas planteadas por el grupo, si acaso es- pantes lo trabajado.
Explotación
tán de acuerdo con lo planteado (no solamente La trata de personas es considerada una forma
indicar: estamos de acuerdo) o bien plantear Lo fundamental en esta actividad es tomar en
de esclavitud moderna y una de las peores vio- Se entenderá por explotación el obtener un
otras acciones que permitan brindar mejor tra- cuenta, las capacidades que se poseen en cada
laciones a los derechos humanos. Este delito provecho o beneficio para sí o para otra perso-
tamiento a la víctima. Para ello se solicita que institución, la calidad de los servicios, la at-
convierte a la persona en objeto que se puede na a partir de la utilización abusiva de las cuali-
cada grupo no ocupe más de 5 minutos en su ención especializada de acuerdo al tipo de víc-
“comercializar”, lo que conlleva a su “cosifica- dades o sentimientos de una persona, a través
presentación. tima (enfatizando los casos de personas trans y
ción”. La víctima de trata de personas, aun cuan- del sometimiento de una persona debido a re-
hombres) ya que de manera general se consid-
do hubiese dado su consentimiento, no puede laciones abusivas y de poder.
Como cierre se solicita que sea la persona que era que existe mayor conocimiento sobre qué
ser considerada como delincuente ya que, en
facilita la capacitación haga uso de su capaci- hacer en casos de victimas mujeres y niñez. Esto
cualquier circunstancia, es una víctima. Es atraí- Tráfico de Personas
dad de análisis y síntesis para establecer una podrá construirse a partir de los mismos partici-
da por engaños y artimañas que utilizan los gru-
conclusión general /o bien una recomendación pantes y sus aportes pero es el facilitador quien
pos de delincuencia organizada trasnacional. La Facilitación de la entrada ilegal de una perso-
(según estime conveniente, por cada ejercicio deberá guiar en esa dirección las discusiones al
Con frecuencia le ofrecen empleo, oportunida- na en un Estado parte del cual dicha persona no
A, B y C) con la finalidad de lograr un cierre que respecto.
des de educación, viajes para mejorar sus con- sea nacional o residente permanente con el fin
permita a los participantes quedar con una idea diciones económicas y de vida, matrimonio, me- de obtener, directa o indirectamente, un benefi-
clara al finalizar la actividad. jores oportunidades para sus hijos, etc. La trata cio financiero u otro beneficio de orden material.

214 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 215
Coacción los tratantes para tener acceso al niño, niña o fines dentro del tipo penal siguiendo los pará- Diferencias fundamentales
adolescente. El consentimiento de la víctima metros que establece la definición del Protoco-
La coacción implica fuerza o violencia para que no se toma en cuenta en ninguna de las fases lo de Palermo. Otros cambiaron la lista por la entre la trata de personas
una persona diga o ejecute algo. Los tratantes de la trata de personas, ya sea reclutamiento, expresión “para fines de explotación” y un ter- y el tráfico ilícito de migrantes
ejercen este medio sobre las víctimas al utilizar traslado o explotación. En todas ellas persis- cer grupo crea tipos penales independientes
diferentes elementos generadores: la posibili- ten los factores de intimidación, manipulación que sancionan el trabajo forzado, el tráfico ilí- En la práctica resulta difícil distinguir entre es-
dad de ejercer un daño directo y personal o la o fuerza. En la práctica jurídica, algunos países cito de órganos, la venta de personas menores tos dos delitos. En muchos casos, las víctimas
amenaza de afectar a otras personas. Esta afec- han considerado en sus legislaciones sobre tra- de edad, más allá de lo que establezca el tipo de la trata de personas pueden haber empeza-
tación normalmente es física pero también pue- ta de personas que la víctima mayor de edad penal de trata. Este procedimiento se aplica do como migrantes objeto de tráfico ilícito. En
de dirigirse al perjuicio de la imagen, el estado que consiente en la actividad de trata sin que para evitar que algunas conductas no incluidas consecuencia, al investigar casos de trata de
emocional o el patrimonio. medie engaño, coerción, amenaza o fuerza no en el delito de trata queden impunes. personas es necesario recurrir a medidas dirigi-
es víctima y por lo tanto no hay delito. Esta es das contra el tráfico ilícito. Es fundamental que
Concesión o recepción de pagos una tendencia que está desapareciendo rápida- quienes investiguen casos de tráfico ilícito es-
mente ante la consideración de que la víctima tén familiarizados con el delito de trata de per-
Dar y recibir un beneficio patrimonial (dinero no consiente libremente en ser explotada. sonas, ya que las consecuencias de un caso de
o bienes) es parte del modo de operación de trata como uno de tráfico ilícito de migrantes
las redes de trata. El tratante puede ofrecer una Engaño pueden ser graves para la víctima.
cantidad de dinero u otro tipo de beneficio por
la víctima, en especial si son personas menores Se refiere a crear hechos total o parcialmente
de edad y están sujetas por vínculo legal o pa- falsos para hacer creer a una persona algo que Tráfico Trata
rental. También aplica cuando una persona re- no es cierto. En la trata de personas se refiere
cibe un pago por proporcionar información o a la etapa de reclutamiento donde el tratan-
crear alguna ventaja específica para que el tra- te establece un mecanismo de acercamiento • El contacto se da bajo engaño y/o abuso,
tante tenga acceso a la víctima. En estos casos, directo o indirecto con la víctima para lograr y/o coacción.
de acuerdo al tipo de legislación contra la tra- el “enganche” o aceptación de la propuesta.
ta que se esté aplicando, quien recibe el pago Esencialmente se traduce en ofertas de trabajo, • En otras palabras, el consentimiento está
puede ser autor del delito de trata de personas noviazgo, matrimonio y en general una mejor viciado.
o recibir sanción por otros delitos que contem- condición de vida. De igual forma, el engaño es
plen estas conductas. La concesión o recepción utilizado por el tratante para mantener a la víc- • El migrante establece contacto directo y vo- • Puede darse dentro o fuera de un país, el
de pagos es un medio para realizar la captación tima bajo su control durante la fase de traslado luntario con el traficante (pollero o coyote) cruce de fronteras no es necesario.
de la víctima y se incluye frecuentemente en el y posteriormente en los lugares de explotación. es decir, no hay vicio en el consentimiento.
tipo base que castiga esta actividad delictiva. La normativa penal ha incorporado este con- • El dinero para el traslado no es un factor
cepto en los tipos que sancionan la trata como • Implica siempre cruce de frontera o fron- importante sino someter a la persona a
Consentimiento parte integral del tipo base o de alguna de las teras. una deuda económica que la fuerce a ser
agravaciones. Este es uno de los aspectos más explotada.
En el delito de trata de personas, el consenti- importantes para lograr que una víctima no sea • El dinero es un factor intrínseco en el tras-
miento de la víctima a los requerimientos del culpada por delitos que haya cometido durante lado. • La relación entre el tratante y la víctima es
tratante no es relevante. La trata se basa en abu- el proceso de trata al que fue sometida. mucho más prolongada, generalmente
so de poder. Este fenómeno se manifiesta en • La relación entre el traficante y el migrante una vez llegada al destino inicia o continúa
las diferentes formas de violencia que utiliza el Fines termina una vez llegado al destino. la explotación.
tratante para reclutar y controlar a las víctimas
hasta el momento en que son entregadas a los La explotación de la prostitución ajena u otras • Implica mayoritariamente a hombres. • Sus víctimas fundamentales son mujeres,
explotadores. La mayor parte de las víctimas formas de explotación sexual, los trabajos o ser- niñas y niños y en menor grado víctimas
tienen una historia anterior de abuso u otras vicios forzados, la esclavitud o las prácticas aná- • Durante el traslado hay mayores riesgos de masculinas.
formas de violencia y/o son literalmente enga- logas a la esclavitud, la servidumbre, la extrac- salud y vida.
ñadas utilizando situaciones de vulnerabilidad ción de órganos, venta de personas menores • Durante el traslado se minimizan los ries-
como la pobreza, bajo nivel educativo y estados de edad, matrimonio servil, embarazo forzado, • Es fundamentalmente un delito contra el gos a la salud y a la vida pero en el largo
de incapacidad. Uno de los factores que favore- son algunos de los fines que conlleva la trata de Estado. plazo el impacto físico y psicológico es
ce el acercamiento del tratante es su relación de personas. Cada uno de estos fines está defini- más prolongado.
poder o confianza con la víctima. Puede tratarse do, o al menos mencionado, en instrumentos
de sus padres, hermanos, tíos, abuelos, entre internacionales y derivan de la explotación, ser- • Atenta contra la dignidad y los derechos
otros o personas cercanas del trabajo, el centro vidumbre y esclavitud. de la persona.
de estudio o el vecindario. En el caso de las per-
sonas menores de edad son sus representantes La tendencia de algunos Estados que han nor- • Es un delito contra el individuo.
legales quienes usualmente son abordados por mado la trata de personas es incluir una lista de
OIM. Trata de Personas Aspectos Básicos, 2006, página 20.

216 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 217
Modalidades de sobre la abolición de la esclavitud, la trata de Adopción Fraudulenta • Para obtener un permiso de residencia;
esclavos y las instituciones sociales y prácticas • Para denotar una cierta categoría, por
Trata de Personas análogas a la esclavitud”, según la cual puede Se entenderá por adopción fraudulenta la ce- ejemplo a través de la riqueza de la espo-
distinguirse entre: sión de una niña, niño o adolescente a un ter- sa; como herencia, cuando una viuda es
Se identifican siete modalidades de la Trata de cero por parte de quienes tienen legalmente su obligada a casarse con el hermano de su
Personas, entendiendo que las mismas consti- • La servidumbre por deudas, o sea, el es- cuidado personal, o la apropiación de un me- difunto marido, o cuando un viudo con-
tuyen una lista no exclusiva de las mismas, pu- tado o la condición que resulta del hecho nor por un tercero sin el consentimiento de los trae matrimonio con la hermana de su di-
diéndose por tanto producirse otras formas ti- de que un deudor se haya comprometido representantes legales, mediando o no com- funta esposa, sin su consentimiento;
pos o manifestaciones de la Trata, siempre que a prestar sus servicios personales, o los pensación pecuniaria, con la finalidad • Tras un secuestro o rapto;
se cumpla con las características que la definen. de alguien sobre quien ejerce autoridad, de asumirlo como hija o hijo propio, habiendo • Con cualquier hombre dispuesto, a me-
como garantía de una deuda, si los ser- realizado los trámites legales previstos para la nudo discapacitado o de clase baja, de
Con Fines de Explotación Sexual Comercial vicios prestados, equitativamente valora- adopción. una mujer que se ha quedado embaraza-
dos, no se aplican al pago de la deuda, o da mientras vivía con un pariente varón;
Se entenderá por explotación sexual comercial si no se limita su duración ni se define la Matrimonio Forzado • Para proteger la virginidad de una mujer y
el obtener provecho o cualquier otro beneficio naturaleza de dichos servicios. combatir la promiscuidad;
para sí o para otra persona a partir de la utiliza- Se entenderá por matrimonio forzado aquel • Como compensación cuando un miem-
ción abusiva de las cualidades o sentimientos • La servidumbre de la gleba, o sea, la matrimonio que sea realizado sin el pleno y bro de un clan ha matado a un miembro
de una persona, mediante la prostitución, por- condición de la persona que está obli- libre consentimiento de alguno de los contra- de otro;
nografía, turismo sexual u otras formas, por par- gada por la ley, por la costumbre o por yentes, expresado por éstos en persona o me- • Para aliviar la pobreza, y como beneficio
te de terceras personas. un acuerdo a vivir y a trabajar sobre una diante representante legalmente designado, económico.
tierra que pertenece a otra persona y a cumpliendo con el resto de requisitos legalmen-
Trabajos o Servicios Forzados prestar a ésta, mediante remuneración o te establecidos. Para este caso en particular, la
gratuitamente, determinados servicios, ausencia del consentimiento puede producirse Prostitución forzada
Se entenderá por trabajo forzado todo trabajo sin libertad para cambiar su condición. tanto por el ejercicio de la violencia o coerción
o servicio exigido a un individuo bajo una pena física, como por sometimiento a partir del ejer- Es la situación en la cual la víctima es manipu-
cualquiera y para el cual dicho individuo no se • Toda institución o práctica en virtud de la cicio de un sistema de presión y manipulación lada u obligada a ejecutar actos de contenido
ofrece voluntariamente. cual: Una mujer, sin que la asista el dere- permanente o constante, aduciendo razones sexual que involucran su cuerpo, para satisfacer
cho a oponerse, es prometida o dada en culturales o religiosas, que condicionen la vo- deseos sexuales de otras personas, con o sin re-
Esclavitud y Prácticas Análogas matrimonio a cambio de una contrapar- luntad de alguno de los contrayentes viciándola muneración por ello.
tida en dinero o en especie entregada a por ende, en la medida que su no observancia
Se entenderá por esclavitud el estado o condi- sus padres, a su tutor, a su familia o a cual- acarrea sanciones sociales. Mendicidad
ción de un individuo sobre el cual se ejercitan quier otra persona o grupo de personas;
los atributos del derecho de propiedad o algu- El marido de una mujer, la familia o el clan Existen múltiples expresiones de este tipo es- Situación derivada de la pobreza, generalmen-
nos de ellos de forma prolongada o permanen- del marido tienen el derecho de cederla a pecial de trata, algunas de las cuales se listan te una situación marginal extrema en la que el
te. En aquellos casos en que dicho ejercicio se un tercero a título oneroso o de otra ma- a continuación a manera de orientación, pero mendigo (a) es receptor de un sentimiento de
haga por períodos más breves y en los cuales nera. La mujer, a la muerte de su marido, que en ningún caso se entiende taxativa. Ade- pena o de lástima por su indumentaria o por su
una persona se convierte en propiedad de otra puede ser transmitida por herencia a otra más, este tipo de trata tiende a afectar mayor- apariencia, a través del los cuales busca subsis-
para la explotación de su fuerza de trabajo o persona. Toda institución o práctica en mente a niñas, adolescentes y mujeres: tir pidiendo dinero a transeúntes. En materia de
cuerpo mientras convenga, se estará frente a la virtud de la cual una niña o niño, o ado- trata de personas muchas personas son obli-
figura de prácticas análogas. lescente es entregado por sus padres, o • Para saldar deudas; gadas a ejercer la mendicidad bajo coacción,
uno de ellos, o por su tutor, a otra perso- • Para cobrar una dote, entendida como el amenaza, abusando del estado de indefensión
Servidumbre na, mediante remuneración o sin ella, con patrimonio que la novia o su familia en- de las víctimas, utilizándolos como medios para
el propósito de que se explote la persona tregan al novio para sostener las futuras obtener un beneficio.
Se entenderá por servidumbre todo estado o o el trabajo del niño o del joven. cargas del matrimonio y que en muchos
condición resultante de una relación de subor- casos es directamente proporcional al es-
dinación de tipo servil que implique una suje- tatus social del futuro esposo;
ción grave u obligación inexcusable de hacer Extracción de Órganos • Para promover intereses culturales y eco-
algo y consecuentemente coarta la libertad de nómicos, como sucede con los matrimo-
una persona, ya sea por condiciones econó- Se entenderá por extracción de órganos la ac- nios forzados iniciados por terratenientes
micas o por prácticas culturales utilizadas para ción por medio de la cual se saca u obtiene de o dirigentes locales, cuyas decisiones
despojarla de cualquier capacidad de rechazar una persona uno o varios de sus órganos, sin su invalidan las de las mujeres o niñas y sus
el sometimiento. consentimiento. Se estará frente a un caso de padres;
Trata cuando la persona ha sido o se hubiese • Para lograr controlar la vida de una hija
Se retoman las categorías de servidumbre es- pretendido su traslado o transporte con el obje- enviándola a países de origen con el fin
tablecidas en la “Convención suplementaria tivo de quitarle sus órganos. de casarla con un hombre de dicho país;

218 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 219
Poblaciones vulnerables Conocimiento de normativas Acceso a oportunidades miento de carácter estructural del Estado es el
(leyes, decretos, protocolos, etc.) reconocimiento de que la trata es un reflejo de
a la Trata de Personas Uno de los grandes problemas estructurales, la violencia basada en género y que como tal
Gran parte de la información necesaria en ca- que hacen que las personas sigan siendo víc- debe ser encausado en términos de respuestas
De manera general se asume que este tipo de sos de trata, es que la misma, debe estar basada timas de trata es la falta de oportunidades ade- integrales que desde las estructuras guberna-
violencia se ejerce solamente en contra de mu- en criterios de protección legal adecuada para cuadas para llevar una vida digna y acorde a la mentales deben guiar la actuación de organis-
jeres pero la trata de personas involucra efectos brindar elementos que permitan contar con in- satisfacción de necesidades básicas, por lo que mos operativos dedicados a la respuesta inme-
no solo dirigidos hacia las mujeres sino hacia formación clara y sistemática respecto a la posi- un mecanismo de prevención lo constituye el diata así como la educación y prevención de la
la sociedad en general pues tanto hombres ble afectación que tenga la persona. Para lo cual acceso a oportunidades de mejoras en la cali- violencia basada en género y las políticas con-
como mujeres sufren de este tipo de violen- es necesario realizar una búsqueda por país y dad de vida como el acceso a la educación, a la tra la trata de personas.
cia, evidentemente la población femenina es por criterios de actuación del sistema de justicia salud, a la vivienda, al empleo, que finalmente
mucho más vulnerable a este tipo de violencia, y persecución penal que ayuden a las personas son muchas de las razones por las cuales, mu- Ley especial contra la trata de personas
especialmente niñas y adolescentes por la im- a conocer posibles rutas a seguir en casos de chas personas caen en las redes de tratantes.
portancia social y económica que representa la trata. Sin embargo, este acceso no depende del in- Desde diciembre del año 2014, El Salvador ya
virginidad para los tratantes. Sin embargo, los dividuo en solitario sino que constituye una cuenta con una Ley Especial Contra la Trata de
hombres y niños también son blanco de este Ya que aunque existen normativas de carácter responsabilidad de carácter estatal que como Personas, ley que contempla la actuación del
tipo de violencia ya sea para fines de esclavitud internacional, es fundamental conocer las ac- colectivo debe solicitarse y/o exigirse. Estado y sus diversas dependencias en concor-
laboral, servidumbre, esclavitud sexual, trabajos ciones que cada país posee respecto a la trata dancia con los siguientes elementos que cons-
forzados u otra modalidad de trata de personas de personas y la diferenciación de actuaciones Relación entre trata y violencia tituyen la estructura de la Ley, enlistados a con-
como las descritas anteriormente. De manera respecto a la migración u otros aspectos rela- basada en género tinuación:
especial las poblaciones clave también son el cionados a la dinámica de la trata de personas.
blanco de este tipo de violencia por la situa- La trata de personas tienen además un compo- • Creación del Consejo Nacional
ción de vulnerabilidad en la que se ejerce por Diferenciar Trata de Personas nente sociocultural importante de destacar, ya Contra la Trata de Personas
ejemplo el trabajo sexual, o las condiciones de de Tráfico ilegal de migrantes que si bien es cierto, las condiciones estructu- • Política Nacional contra la Trata de Personas
vida que obligan en especial a las mujeres trans rales mencionadas previamente, como la falta • Prevención
a vivir en la clandestinidad y fuera de lo que la La diferencia entre una y otra es esencial, ya de acceso a oportunidades de mejoras en la • Atención y protección integrales a las victimas
sociedad define como un adecuado proceder, que el conocimiento de lo que es la trata y el calidad de vida son determinantes para que las • Acceso efectivo a la justicia y el trato justo
esto, les pone en una situación particularmente tráfico ilegal de migrantes, pues no es la mi- personas caigan más fácilmente en las redes de • Seguridad migratoria
vulnerable a posibles redes de trata de perso- gración propiamente lo que constituye delito, tratantes, otro aspecto es el de la concepción • Sistema nacional de información
nas. sino los mecanismos usados por las personas, y afectación de la violencia basada en género sobre trata de personas
que efectivamente pueden desencadenas en que como podemos notar en el módulo co- • Financiamiento
Prevención de la procesos que terminan en redes de tratantes rrespondiente a dicha temática, las formas en • Fondo de atención a las víctimas
las que constituyen delitos y afectaciones a la las que este tipo de violencia se ejerce poseen del delito de trata de personas
Trata de Personas integridad y dignidad de las personas que usan raíces basadas en ideas preconcebidas sobre el • Disposiciones penales
con diversos fines de explotación para generar mundo femenino y el mundo masculino. • Disposiciones procesales
Existen muchos mecanismos para hacer frente
ganancias comerciales. • Disposición transitoria
a la trata de personas, en el presente apartado
Las cuales poseen estrecha relación con la trata • Disposiciones finales
trataremos de abordar algunos que pueden co-
Minimizar Factores de Riesgo de personas, ya que se objetiviza a las personas,
laborar en la reducción de este tipo de delitos.
es decir, se les remueve la condición de seres En cada uno de los diversos apartados de dicha
El uso de la información pertinente constituye humanos y son percibidos por las redes dedi- ley se establecen acciones concretas a seguir
La información y su difusión
como anotamos previamente un buen mecanis- cadas a la trata de personas como simples mer- respecto a los derechos de la o las víctimas, res-
mo para minimizar factores de riesgo, pero qué cancías, mercancías además que aumentan su pecto a la funcionalidad de las estructuras crea-
Se reconoce como sumamente efectivo en di-
son los factores de riesgo. valor si: son mujeres vírgenes o niñas de cierta das para dar respuesta tanto desde el punto de
versos contextos que mientras más información
edad en particular, si son niños con característi- vista de prevención como de atención de parte
respecto a un problema más posibilidades exis-
Dar a conocer especialmente los mecanismos cas fenotípicas específicas u hombres jóvenes del gobierno. Asimismo, se establecen acciones
ten de brindar mejores oportunidades a las per-
utilizados por los tratantes como la publicidad con características corporales particulares. que refuerzan el trato igualitario a toda víctima
sonas en algún tipo de riesgo, por ello, como
engañosa, las promesas de un trabajo soñado, de trata, bajo el precepto de colaborar y brindar
parte de algunos mecanismos que ayudan a
la disposición de estudio, etc. Es decir, existe un mercado para cada persona una asistencia integral a toda persona víctima
prevenir la trata de personas está el difundir y
dependiendo del sexo, edad, idioma, caracte- de trata.
dar a conocer información general acerca de
En este sentido también es fundamental el rísticas fenotípicas, étnicas, etc. aunado a aspec-
lo que se es la trata, que implica y que elemen-
acompañamiento de personas de confianza, tos culturales como la valoración de una niña o Con relación a la visualización de las poblacio-
tos son considerados como los más adecuados
sean los padres o alguna otra persona que se una mujer “virgen”. nes clave en dicha ley, no se considera que exis-
para las personas, para hacerle frente a posibles
encargue de corroborar datos promocionados ta desvinculación ya que en la sección de con-
situaciones que pongan en riesgo su integridad
como oportunidades extraordinarias. Por tanto, uno de los mecanismos para lograr siderandos se menciona que: el Delito de Trata
y dignidad.
frenar en cierta medida y bajo el acompaña- de Personas considerado hoy en día con toda

220 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 221
razón como la esclavitud del siglo veintiuno, es
un delito que viola gravemente los Derechos
Humanos de toda persona afectada, especial-
EVALUACIÓN
mente en niñas, niños, adolescentes y mujeres,
que destruye la esencia misma de las personas Módulo: ______________________________________________________ Fecha:________________________
en sus vidas, su liberta de integridad, que cosi-
Facilitador/a: __________________________________________________ Lugar: ________________________
fica al ser humano, produciendo efectos degra-
dantes para la dignidad, la salud física y mental
de las personas, generando marcas indelebles Indicación: encierre en un círculo el número que representa su opinión sobre el Taller.
al tejido social, siendo un delito en contra de la
humanidad.
Puede
La definición de víctima refuerza dicha inclusión Aspectos de la capacitación Regular Bueno Excelente
mejorar
implica ya que, se considera víctima de trata de
personas a: la persona que de manera directa o
Actualidad y relevancia de la
indirecta, haya sufrido cualquiera de los efectos
información para sus actividades 4 6 8 10
del Delito de Trata de Personas y Actividades
laborales
Conexas, lo que incluye daños, lesiones físicas
o psicológicas, afectación a la propia imagen,
sufrimiento emocional o menoscabo de sus Comprensión de actividades
4 6 8 10
derechos fundamentales; independientemen- desarrolladas
te de que se identifique, aprehenda, enjuicie o
condene a la persona autora del hecho delicti- Coordinación, lugar y ambiente
4 6 8 10
vo. (Ley Especial Contra la Trata de Personas. El del taller
Salvador).

Indicación: responda las siguientes preguntas según su experiencia en el taller.

1. Comparta la idea más importante que aprendió durante la jornada.

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué le gusto más del taller?

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué le gusto menos del taller?

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

4. Por favor escriba un comentario, observación o sugerencia que contribuya a


mejorar la calidad de próximos talleres.

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

222 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 223
BIBLIOGRAFÍA ANEXOS
ACTIVIDAD 1:
Asamblea Legislativa. Ley Especial Contra la Trata de Personas. Republica de El Salvador: 2014
Formato de autoevaluación
Asamblea Legislativa. Plan Nacional contra la Trata de Personas. República de El Salvador: 2012
En los paréntesis coloque
Asamblea Legislativa. Política Nacional para la Erradicación de la Trata de Personas. República
el número o números que
de El Salvador: 2008 INICIO DE JORNADA FINAL DE JORNADA considera que corresponden con
el o los conceptos. Asocie
Bonino, Luis (2004) «Violencia de género y prevención: el problema de la violencia masculina»,
en Ruiz Jarabo C. y Blanco, P (Comp) La violencia contra las mujeres. Prevención y detección.
Madrid: Diaz de Santo • El contacto se da bajo engaño
y/o abuso, y/o coacción.
Corte Centroamericana de Justicia. Estudio Regional de las Buenas Prácticas de Atención Inte-
gral a las Víctimas De Violencia Sexual: El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua Y Repúbli- • Puede darse dentro o fuera de
un país, el cruce de fronteras no
ca Dominicana, Bolivia, Brasil, Costa Rica Y México. Nicaragua: 2011 es necesario.
( ) La trata de personas
( ) La trata de personas
Ministerio de Salud. Conceptos Básicos Sobre la Trata de Personas. El Salvador: 2008 • Implica la participación de
hombres, mujeres, niños y niñas.
UNESCAP ‘Involving Men in Eliminating Violence Against Women: Examples of Good Practices’, ( ) El tráfico ilícito de
( ) El tráfico ilícito de
migrantes de personas • Durante el traslado se
NY: 2003 migrantes de personas
minimizan los riesgos a la salud
y a la vida pero en el largo plazo
Organización de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito ONUDC. Manual Sobre La ( ) El consentimiento el impacto físico y psicológico es
( ) El consentimiento
Investigación Del Delito De Trata De Personas Guía de Autoaprendizaje Costa Rica: 2010 más prolongado.

( ) La víctima de trata • Atenta contra la dignidad y los


Organización de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito ONUDC. Guía del Docente ( ) La víctima de trata
de personas derechos de la persona.
“Capacitación para Investigación del Delito de Trata de Personas” Costa Rica: 2010 de personas
• Es un delito contra el individuo.
Alianza Global Contra la Trata de Mujeres. Manual de Derechos Humanos y Trata de Personas. ( ) Reclutamiento
( ) Reclutamiento
Colombia 2003 • Implica siempre cruce de
frontera o fronteras.
( ) Traslado con fines de trata
Capital Humano y Social. Modulo de Capacitación sobre la Trata De Personas y el Sistema de ( ) Traslado con fines de trata
• La relación entre las partes
Registro RETA. Lo que debemos saber sobre la trata de personas. Perú: 2006 termina una vez llegado al
( ) Traslado con destino.
( ) Traslado con
fines migratorios
fines migratorios
• Implica mayoritariamente a
hombres.

• Durante el traslado hay


mayores riesgos de salud y vida.

• Es fundamentalmente un delito
contra el Estado.

224 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 225
ACTIVIDAD 2: ACTIVIDAD 3: ACTIVIDAD 4:
Identificando características de los tratantes y las víctimas Dinámica de roles Caso práctico

Tratante Tratante
TRATANTES Tratante reclutador Lineamientos: Caso hipotético
trasportador explotador

1.
Características • Incluir en la representación las tres
2. figuras; tratante reclutador, Una joven de aproximadamente 20 años
transportador y explotador. de edad aborda a una señora en un par-
1. que de la localidad. La joven tiene cortes
Diferencias • Describir las condiciones de en los brazos y manos, está sucia, con un
2. vida de la victima. vestido roto y está llorando. La señora trata
de entender lo que dice, pero la joven no
Víctima menor de edad • Que la víctima sea: (cada grupo deberá habla español. La única palabra que la se-
VÍCTIMAS Víctima mujer Víctima hombre elegir el tipo de víctima, no ñora le entiende es “ayuda”. La señora se
(niño –niña)
pueden repetirse) dirige con la joven a la estación de policía.
1. Usted es quien las recibe. La señora le ex-
1. Hombre plica lo ocurrido. La joven sigue hablando
2. 2. Mujer en un idioma extraño, parece un dialecto
3. Menor de edad indígena. Dentro de lo que dice y sus ges-
Semejanzas 3. 4. Mujer trans tos, usted entiende que escapó de algún
5. Persona con VIH lugar donde estaba prisionera con otras
4. personas y los golpeaban. Otro aspecto
• Describir la modalidad de trata que parece evidente es que la joven fue
de la cual es víctima la persona traída de otro país. La joven continúa llo-
5.
rando y abraza a la señora que la trajo.
• Explorar ¿cómo podría finalizar el caso
1.
de trata? ¿Qué se debe hacer para
frenar la afectación?
2.

Diferencias 3.

4.

5.

226 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 227
EJERCICIO A: EJERCICIO B:
Auto-evaluación

Instrucciones: Instrucciones:
Usted es la primera autoridad con la que estableció contacto la víctima sobreviviente y la señora que
la acompaña. Ahora usted es el o la agente de policía o investigador/ora a cargo del caso.
Determine:
Preguntas:
1. ¿Cuáles son las medidas inmediatas que usted debe tomar en relación a la joven (víctima-sobre-
viviente)?
2. ¿Cuáles medidas debe tomar en relación a la señora que acompaña a la joven? 1. ¿Cuáles son los objetivos primarios de la investigación?
3. ¿Con que entidades debe usted comunicarse?
4. ¿Debería tomar alguna medida operativa (policial) inmediata? 2. ¿Cuál es el procedimiento a seguir con la joven luego de que rindiera su versión inicial de los
hechos?
Si usted tomó todas las medidas necesarias y oportunas y contactó a las entidades más indicadas, las
3. ¿De acuerdo a su conocimiento y experiencia, se encuentra frente a un caso de tráfico ilícito de
autoridades a cargo del caso contarán con una versión inicial de los hechos: La joven es de un pueblo in-
migrantes? De no ser así, defina el o los delitos presentes.
dígena de un país cercano. Fue traída por un grupo de personas de su país que llegaron a su pueblo. Eran
tres mujeres con ropa y vehículos elegantes, conductores y dos intérpretes que les ofrecieron a las familias
la oportunidad de que sus hijas (de diferentes edades, mayores y menores de edad) pudieran trabajar en 4. ¿Considera usted que cuenta con elementos suficientes y es oportuna la aplicación de un operati-
servicio doméstico en la ciudad en casas de habitación donde tendrían habitación, comida, estudio y un vo de asalto (allanamiento) a la ubicación donde se encontraba la joven en compañía de un hombre
salario que podían compartir con la familia. y una pareja? Si la respuesta es afirmativa. ¿Cuáles son las cinco acciones más importantes que se
deben realizar para garantizar un alto porcentaje de éxito en la operación? Si su respuesta es nega-
En esas casas el personal de servicio les enseñarían todo lo que necesitan saber. El deseo de los padres tiva fundamente por qué.
porque las hijas tuvieran mejores oportunidades y de las mismas niñas que desean tener las “cosas boni-
tas” que veían en las fotografías de revistas y periódicos viejos que alguien traía a la aldea facilitó la toma 5. ¿Con cuáles autoridades y/o entidades en general debe comunicarse y/o coordinar las acciones
de la decisión. Además de que las señoras le dieron una cantidad de dinero a los padres como “una ayuda policiales?
económica”, lo que facilitó que se realizara el convenio. Once jóvenes con edades de entre 15 y 20 años
fueron transportadas en los vehículos hasta una casa de habitación en un lugar indeterminado.
Posteriormente fueran sacadas del país por una ruta montañosa (uno de los guías lo mencionó), la joven
no conoce detalles. Lo cierto es que luego de una travesía de varios días en un camión cerrado, las fue-
ron bajando en grupos en diferentes lugares. La joven, junto con las demás, fue dejada en una casa muy
grande. En la casa vivían cinco hombres que siempre andaban armados, tres mujeres que las vigilaban
constantemente y también tenían dos perros fuera de la casa. Las jóvenes se encargaban de la limpieza de
la casa, lavaban la ropa, cocinaban, etc. Una de las mujeres es quien les enseñaba y las corregía a golpes
cuando no hacían “bien” los deberes domésticos.

Además, las obligan a mantener relaciones con alguno de los hombres bajo la vigilancia de alguna de las
otras mujeres, según ellas para que “aprendieran”. Las jóvenes tenían horarios para todo (comer, dormir,
cocinar, lavar, mantener relaciones sexuales, etc.). También en la casa habían niñas mucho menores que
ellas, y le decían a la joven que aunque estaban prisioneras y las golpeaban, eso era mejor que vivir en su
pueblo donde tenían muchas limitaciones e incluso algunos niños y adultos se habían suicidado. Además,
les seguían prometiendo que si aprendían bien, más adelante las contratarían y les pagarían un salario.
Luego de un tiempo de estar en la casa llevaron a otras niñas y jóvenes y a ellas las montaron en un camión
y las bajaron una a una en diferentes lugares. A ella la llevaron a una casa grande donde vivía un señor y
una pareja de servicio. Ella se encargaba de todo en la casa. La mujer de la pareja atendía al señor y su
esposo era el conductor. Tres veces a la semana tenía que mantener relaciones con el “señor” que la trata-
ba muy mal y le decía cosas muy feas. Comía y dormía en el suelo en un pequeño cuarto en el sótano de
la casa. Nunca le hablaron de un pago por lo que hacía y no podía salir. En su permanencia en cautiverio
aprendió algunas palabras en español. De esa casa fue donde logró escapar hasta que llegó al parque
donde encontró a la señora. Por los datos proporcionados por la joven se pudo obtener una ubicación
probable de la casa de donde logró escapar.

228 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 229
EJERCICIO C: GUÍA PARA EL FACILITADOR SOBRE ACTIVIDAD 4:
Caso práctico

Instrucciones: Instrucciones:

Usted es el o la fiscal a cargo del caso. Usted es la primera autoridad con la que estableció contacto la víctima sobreviviente y la señora que
la acompaña.

Preguntas: Las respuestas dependen de la estructura y organización de las entidades en su país, la normativa
local y en especial las directrices o procedimientos ya establecidos en estos casos que definen una
ruta a seguir. Sin embargo, se proporcionan recomendaciones generales que beneficien el inter-
1. ¿Cuáles son las diligencias procesales más importantes (de acuerdo a la normativa de su país) cambio de opiniones en el grupo:
que debe usted realizar u ordenar luego de conocer la versión inicial de los hechos por parte de la
niña? 1. ¿Cuáles son las medidas inmediatas que usted debe tomar en relación a la joven (víctima- sobre-
viviente)? Entre otros aspectos que se generen en los comentarios del grupo, están las siguientes:
2. Identifique posibles delitos cometidos conforme al Código Penal de su país.
Artículo: • Protección (lugar seguro, confidencialidad de identidad e información proporcionada por la joven)
Artículo: • Atención primaria (alimentación, abrigo, solicitar apoyo médico y psicológico)
Artículo: • Custodia y atención por personal femenino o apoyo de la misma señora que la trajo en tanto llega
el apoyo técnico o profesional necesario)
3. ¿Considera usted que el consentimiento de las víctimas, sean estas personas menores o mayores
de edad, exime de responsabilidad a las o los posibles responsables de la comisión del ilícito de 2. ¿Cuáles medidas debe tomar en relación a la señora que acompaña a la joven?
trata o tráfico de personas? Si, No, ¿Por qué?
• Recibir entrevista o declaración si la policía está directamente facultada para ese efecto o,
4. ¿Con cuáles entidades debe establecer comunicación y coordinación en este caso y por qué? • Procurar que espere a que se le reciba la respectiva declaración o entrevista ante la autoridad com-
Por ejemplo: petente

a. Autoridades de migración: 3. ¿Con que entidades debe usted comunicarse?

• Solicitar instrucciones de su jefatura o del encargado o jefe de turno que corresponde a su jurisdic-
b. Autoridades de protección de niñez y adolescencia: ción o región.
• Llamar al fiscal de turno (guardia) que pueda asumir el caso.
• Activar los mecanismos de protección establecidos para personas mayores de edad (personal de
c. Autoridades de protección a la mujer: turno o guardia en la institución a cargo en su país)
• Llamar al personal de los órganos de investigación especializados que investigan tráfico o trata de
personas (la información inicial proporcionada por la joven sugiere la presencia de alguno de estos
d. Defensoría de los Habitantes, Comisión de Derechos Humanos o Procuraduría de los Derechos delitos)
Humanos (la oficina correspondiente o análoga en su país). • Enfatizar en la importancia de identificar el idioma o dialecto de la joven para gestionar la presencia
de un intérprete.

PREGUNTA OPCIONAL: En el contexto del relato de la joven se ha incluido un elemento que no se 4. ¿Debería tomar alguna medida operativa (policial) inmediata?
ajusta al desarrollo lógico de los hechos. ¿Podría indicar cuál es? Lea cuidadosamente los artículos Sin mayor información sobre los hechos y el lugar donde se encontraba la joven no hay elementos
del Código Penal de su país que sancionan los delitos de trata de personas y tráfico ilícito de perso- para realizar un operativo policial inmediato.
nas –si los tiene regulados-

230 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 231
EJERCICIO B:
Caso práctico

Instrucciones: 4. ¿Considera usted que cuenta con elementos suficientes y es oportuna la aplicación de un ope-
rativo de asalto a la ubicación donde se encontraba la joven en compañía de un hombre y una
Ahora usted es el o la agente de policía o investigador/ora a cargo del caso. Las respuestas depen- pareja? Si la respuesta es afirmativa. ¿Cuáles son las cinco acciones más importantes que se deben
den de su realidad y normativa local y en especial de su enfoque particular como investigador crimi- realizar para garantizar un alto porcentaje de éxito en la operación? Si su respuesta es negativa
nal. No obstante, en beneficio del intercambio de opiniones en el grupo, se proporcionan algunas fundamente por qué.
recomendaciones generales:
• Lo más recomendable es la aplicación de técnicas de vigilancia e inteligencia policial previa antes de realizar
el allanamiento de la propiedad. Este proceso puede programarse con un plazo máximo de 72 horas (relativo)
1. ¿Cuáles son los objetivos primarios de la investigación?
para obtener los elementos operacionales necesarios que faciliten la ejecución del operativo de asalto.
• Procurar que la víctima sobreviviente reciba la mejor atención y protección posibles en beneficio de su segu-
5. ¿Con cuáles autoridades y/o entidades en general debe comunicarse y/o coordinar las acciones
ridad personal y recuperación.
policiales?
• Solicitar los análisis médicos, psicológicos y criminalísticos necesarios para la víctima sobreviviente (cuando la
policía está directamente facultada para hacerlo) o gestionarlo por medio del ministerio público o la autoridad • Ministerio público.
jurisdiccional correspondiente. l de Capacitación
• Autoridades de migración para las diligencias que corresponda su competencia.
• Buscar los medios idóneos para lograr una comunicación efectiva con la joven que facilite la correcta interpre-
tación de los hechos y, en especial, los detalles operacionales que faciliten la ubicación de las otras víctimas y la • Autoridades policiales del país o países incluidos en la ruta de transporte de las víctimas (estableciendo prio-
detención de las y los miembros de grupo organizado. ridades de comunicación con cada uno según sea oportuno y necesario en el desarrollo de la investigación)

• Iniciar con la ubicación real del último lugar donde se encontraba la joven y si es posible establecer con mayor • Órgano a cargo de la protección de víctimas y testigos en su país.
información que proporcione el lugar donde se encontraba inicialmente.
• Entidades que puedan facilitar el servicio de un intérprete.
• Iniciar identificación de sospechosos (habitantes de la casa donde estaba cautiva) luego de ubicarla y estable-
cer quiénes son sus habitantes. • Otras

• Activar operaciones de vigilancia y posible intervención de comunicaciones en esa ubicación si aún no se ha


encontrado el lugar donde se encuentra la banda o red de tratantes.

• Iniciar identificación de la joven y su país de origen para establecer el correspondiente canal de coordinación
con las autoridades de policía y ubicar a su familia.

2. ¿Cuál es el procedimiento a seguir con la joven luego de que rindiera la versión inicial?

• Establecer un programa de atención integral y protección

• Procurar que se realice lo antes posible una entrevista detallada para obtener mayores elementos de investi-
gación.

• Iniciar el proceso de identificación

3. ¿De acuerdo a su conocimiento y experiencia, se encuentra frente a un caso de tráfico ilícito de


migrantes? De no ser así, defina el o los delitos presentes.

• Es un delito de trata internacional de personas con fines de explotación sexual y laboral.

• También está presente el delito de privación de libertad, rapto (en algunas legislaciones penales), violación,
abuso sexual o abusos deshonestos, corrupción de menores, etc.

232 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 233
EJERCICIO C:
Caso práctico

Instrucciones: 3. ¿Considera usted que el consentimiento de las víctimas, sean estas personas menores o mayo-
res de edad, exime de responsabilidad a las o los posibles responsables de la comisión del ilícito
Usted es el o la fiscal a cargo del caso. de trata o tráfico de personas? Sí. No. ¿Por qué?

1. ¿Cuáles son las diligencias procesales más importantes (de acuerdo a la normativa de su país) En el tráfico ilícito de personas, como se analizó en este módulo, se establece un acuerdo entre el traficante y el
traficado para su traslado de un país a otro por un precio. No obstante, se configura el delito a pesar del consen-
que debe usted realizar u ordenar luego de conocer la versión inicial de la joven?
timiento de la víctima porque lo que se sanciona es la conducta de quien introduce a otro, transporta, oculta o
alberga a personas por un beneficio.
• Coordinar con el órgano policial a cargo del caso y/o ejercer la dirección funcional de acuerdo a lo que esta-
blezca la normativa procesal penal y leyes especiales.
En el caso de trata de personas, el Protocolo de Palermo, como instrumento internacional referente seguido
y ratificado por todos los países de Centroamérica, establece una diferencia entre víctimas mayores de edad
• Solicitar los análisis médicos, psicológicos y criminalísticos necesarios para la víctima sobreviviente (dictáme-
y menores de edad. El consentimiento no es válido, únicamente cuando las y los adultos fueron sometidos a
nes, retratos hablados, identificación de lugares, etc.)
engaño, coacción, amenaza, abuso de poder, situación de vulnerabilidad, etc., para que se diera el traslado y
la explotación. En el caso de personas menores de edad, el consentimiento no es relevante en ningún caso. La
• Recibir declaración de la señora que tuvo el primer contacto con la joven y le brindó asistencia.
sanción penal al delito de trata de personas también está dividida en diferentes países de la región entre ambos
criterios.
• Solicitar la activación de un plan de atención y protección física para la joven

• Gestionar la búsqueda y contratación de un intérprete o buscar un medio alterno para localizar a una persona
que hable el lenguaje de la joven y conozca sus costumbres. 4. ¿Con cuáles entidades debe establecer comunicación y coordinación en este caso y por qué?
Por ejemplo:
• Diligenciar la recepción de la entrevista de la joven con las formalidades establecidas (si está regulado enfati-
zar en una única entrevista para reducir revictimización) • La policía nacional o local cuando no ejerce dirección funcional para todas las diligencias propias de la etapa
de investigación.
• Aplicar un anticipo jurisdiccional.
• Autoridades migratorias para coordinar el proceso de identificación de la víctima, aplicación de medidas mi-
• Gestionar, de acuerdo a las líneas de investigación, las órdenes de allanamiento, decomiso, intervención tele- gratorias especiales, etc.
fónica, vigilancia electrónica, etc. de acuerdo a lo que establece la normativa de su país con el objetivo primor-
dial de localizar a las víctimas restantes. • Autoridades de protección de niñez y adolescencia para la protección de los derechos de la joven, su seguri-
dad y asistencia
• Apoyar el proceso de identificación de la víctima
• Órgano a cargo de la protección de víctimas y testigos para facilitar el proceso de protección de la joven.
• Coordinar la cooperación internacional con otras fiscalías y cuerpos de policía de acuerdo a la información que
arroje la investigación criminal. • Autoridades internacionales para coordinar acciones por tratarse de un delito transnacional de crimen organi-
zado para hacer diligencias operativas conjuntas.
• Diligenciar, cuando sea oportuno y necesario, un estatus temporal migratorio para la joven o la aplicación de
otros institutos migratorios por parte de las autoridades competentes (por ejemplo, la repatriación si en algún • Autoridades del Ministerio de Relaciones Exteriores para el proceso de envíos o recepción de elementos pro-
momento corresponde) batorios (vía diplomática), o diligencias especiales relacionadas con la o las víctimas.

• Otras
2. Identifique posibles delitos cometidos conforme al Código Penal de su país:

La respuesta depende de la legislación interna. Los delitos que se identifican son: trata internacional contra per- PREGUNTA OPCIONAL:
sonas menores de edad, violación, privación de libertad, abuso sexual, posiblemente lesiones, la posibilidad de Cuando se indica en el relato de la joven que refiere que el “señor” de la casa donde se encontraba
enfermedades de transmisión sexual y/o infectocontagiosas, rapto (cuando esté regulado), entre otros. le decía palabras o “cosas feas” cuando abusaba sexualmente de ella. Posteriormente se afirma en
el mismo relato que la joven únicamente había aprendido algunas pocas palabras en español.

234 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 235
Acciones concretas sobre cómo
mejorar
Respuestas
Sí o No

Necesitamos informarnos sobre los pasos a seguir


Algunas preguntas generadoras

Hay pasos a seguir pero son ineficientes


Hay claridad sobre los pasos a seguir

No hay pasos a seguir definidos


Identificando vacíos

Institución:
ACTIVIDAD 5:

Agregar:

Este material es posible gracias al apoyo del Pueblo de los Estados Unidos
a través de la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID).
El contenido de este material no es responsabilidad ni refleja necesariamente
la perspectiva de USAID ni del Gobierno de los Estados Unidos de América.
236 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica Guía Metodológica Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. 237
238 Conociéndome Yo, Entiendo a Otros. Guía Metodológica

También podría gustarte