Está en la página 1de 23
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE 1. escribir la visi6n ciegay la conducta de las personas con cerebro cescindido, y explicar la contribucién de estos fendmenos a la ‘comprensin de la conciencia de sf mismo. 2. Describir los objetivos de la investigacién y la naturaleza de la psicologiafsioligica (0 psicofisiologa) 3. Deseribir las rafes biol6gicas de la psicologfafsiolégica. 4, Descriir ef papel de la seleccién natural en la evolucisn de las caracterstcas de conducta. 5, Discutr acerca del valor de Ia investigacién con animales y los aspectos cos respecto de su cuidado. . 6. Describir las oportunidades de desarrollo profesional en las, Los origenes de la psicologia fisioldgica Visi ciega Cerebro escindido RESUMEN, La naturaleza de la psicologia fisiolégica Les objetivos de la inveriacisn Rafees biolSgicas dela psiclogia fisiolégia (0 psicofisilogia) Funcionalismo: seleceién natural y evolucisn ESUMEN, deci “Re O*bLeO+Gs:o0 a René, un joven inteligente sltario de 18 ao, s recuy6 en Saint-Germain, una ral vila al oceidente de Pars, Hace poco sutiém colapso nervioso y eligi el reivo mq para recuperarse. Antes de leg a Saint Germain, habia excuchado hablar de los om fabulososjrdines reales consruidos para Enrique [Vy Marfa de Medi, yun dia foleado dedlisvistarios, H guard to detuvo en la puerta, pero cuando te iden 108 tified como estdiamte de la King’s School en La Fiche, se le permits entra. Los Tos Jjardinesconsstfan en una sere de ses grandes terrazas que dominaban el Sena, ait Plantados en la forma simétrca y ordenada que tamo gusta @ los franceses. Se rea avaron gratas en la colina al final de cada terraza; René entr6 en una de ells, at Escuché tina agradable msia, acompafada por el gorgoteo del agua, pero al r4 principio era ineapaz de ver ena oscuridad. A medida que sus ojos se acostubrx hel fom a la penumbra, pudo distinguir una figura ituminada con una antorcha. Se cereéa dich figura, que pronto reconocio como una joven mujer. Al acerarse re mms, vio queen realidad se trataba de una estatua de bronce de Diana banndose hal tn um esangue. De promt a diosa gria huyo ys econdi6 detri de un ronal de ol bronce: Micnras René la peseyuta, una imponente estatua de Neptuno se alz6 col frente a6, mpidiéndote el paso con su triente. mol René estaba fasinado. Habla escuchado sobre os mecansmoshidréulicos para Pl tos Grganosy as estatuas moviles, pero no esperaba tl realismo, Micnras regress fa bala entrada dela grata vio las pleas enterradasenel suelo que controlaban la cy mmaquinara, asé gl reso dela tarde vagando por las grutas, excuchando la misca J enreteniéados con ls estatuas, Durant su estancla en Sain-Germain, René visité los jardines reales una y | gemma otra vee, Pens6 en la relacién entre los movimientos de los obetos animados ¢ | Plo imanimados, que durante slgin tiempo preocup6 alos Fiésofos. Creyé encontrar Jf tnaguellosafarentementeenot de poplin pero obviamentenacimaden mo. | fal ‘vimientos de las estatuas, una respuesta para algunas cuestiones importantes sobre a Taelacign entre la mene y el cuerpo. Atn después de abandonar Suit Geran, 4 Heyé tas grutas en su memoria y lego al extremo de dar a su hija el nombre de ed Francine, en honor de los diseadore, los hermanos Prancini de Florencia, ed a fl La dltima frontera de este mundo ~y quizd la mds grande— se encuentra en el interior ny de las personas. El sistema nervioso humano permite lograr todo lo que se puede bal hacer, todo lo que es posible saber y experimentar. Su complejidad es inmensa y la tarea ay de estudiarlo y comprenderlo empequefiece todas las exploraciones anteriores realiza- iy das por la especie humana. 4 ‘Una de las caracteristicas humanas mds universales es la curiosidad. Los seres hu- q ‘manos desean explicar qué hace que esto ocurra. En la antigiiedad, las personas crefan q Que los fendmenos naturales se deblan a eaplrtus animados. Se eres que todos los 5 Sbjetosen movimiento, animales, el viento y las mareas€l So, la Luna j ls ete, tenfan espfritus que los hacfan moverse. Por ejemplo, cuando arrojaban piedras, éstas y Catan porque su espiituanimado deseabareuntsecon la Madre Tierra A medida que la vida de los antepasados se tornaba mas compleja y aprendian nuevas cosas sobre la E naturaleza, fueron abandonando este enfoque, conocido como animismo, en favor de q fas expliacionesfisieas del movimiento de los objets inanimados Pero sigueron ut 1 lizando los espiritus para explicar la conducta humana. 4 Desde los tiempos més antiguos, las personas crecn tener un alma, lo cual surge 4 e1 hecho de que cada quien estd consciense de au propia existencia. Geando alguien 4 piensa o actéa, siente como si algo en su interior la mente o el alma~ pensara 0 2 CAPITULO 1 Los origenes de la pico fiiolégica decidiera actuar. Pero écudl es la naturaleza de Ia mente humana? Existe un cuerpo fisico, con muisculos que lo mueven, y Grganos sensoriales, como ojos y ofdos, que perciben la informacién sabre el mundo que lo rodea. Dentro del cuerpo, el sistema nervioso desempeiia un papel central, recibiendo informaci6n de los é1ganos senso: riales y controlando el movimiento de los miisculos. Pero équé papel desempeia la ‘mente? {Controla el sistema nervioso? éEs parte de dicho sistema? ¢Es fisica y tangible, como el resto del cuerpo, o es acaso un espiritu que siempre permanecerd oculto? Historicamente, este problema es conocido como la cuestién mentecuerpo. Los fil6- sofos han tratado de responderla durante muchos siglos y, en tiempos mas recientes, los ciemtificos han asumido esa tarea. En términos bisicos, se ha seguido dos enfoques diferentes: dualismo y monismo. El dualismo es la creencia en la naturaleza dual dela dualismo realidad. La mente y el cuerpo estén separados; el primero se forma de materia ordina- ria, pero la mente no. El monismo sostiene que todo en el universo consiste en materia monismo yenergia, y que la mente es un fenémeno producido por el funcionamiento del sistema La mera especulacién sobre Ia naturaleza de la mente es intl. Si fuera posible responder la cuestiGn mentecuerpo simplemente pensando en ella, los fil6sofos lo habrian hecho desde hace mucho tiempo. Los psicofisiélogos asumen un enfoque empirico, préctico y monista para el estudio de la naturaleza humana. Green que al comprender el funcionamiento del cuerpo humano, y en particular el sistema nervio- s0, se habré resuelto el problema de la mente y el cuerpo. Seré posible explicar la percepcién, Ia memoria, el pensamiento y la conducta. Incluso se podria explicar I naturaleza de la conciencia de si mismo. Por supuesto, sélo el tiempo dird si esta creencia se justifica, Comprensién de la conciencia de si mismo: un enfoque fisiolégico — 2 Como se veré‘en los capitulos subsecuentes, Ios cientificos han descubierto grandes cosas sobre la fisiologia de la conducta: de la percepcién, la motivacin, la memoria yel control de movimientos espectficos. Pero antes de abordar estos problemas, el autor desea mostrar la forma en que los psicofisiélogos tratan de comprender quizé el fené- ‘eno més complejo de todos: la conciencia humana de si mismo. Se sabe que los cambios en la estructura o quimica del cerebro alteran la eoncien cia; por lo tanto, ¢s posible formular la hipétesis de que la conciencia es una funcién fisoldgica, al igual que la conducta, Aun es posible legar a especular sobre los orige nes de la conciencia de sf mismo. Esta y la capacidad de comunicarse parecen ir de la | | ino. ta especie human, con su compl estrctra sail yu norm capaci de aprendizaje, tiene la gran ventaja de poseer Ia capacidad de communicarse: de expresar imenciones y de pedir cosas a los demés. La comunicacién verbal permite la coopera: Gién y establecer costumbres y leyes de la conducta. Quizd sea la evolucién de esta tapacidad lo que dio origen al fenémeno de la conciencia. Es decir, la eapacidad de tenviar y recibir mensajes con otras personas permite enviar y recibir los propios: en |] pocas palabras, pensar y estar conseiente de la propia existencia (véase la figura 1.1). Visién ciega Existe un fenémeno de particular interés que se halla implicado de cierta manera en la comprensidn de la conciencia. Sugiere que es incorrecta la creencia comtin de que las | percepeiones deben entrar en la conciencia para afectar la conducta. El cerebro contie- | rhe no uno, sino muchos mecanismos relacionados con la visin. Para simplificar en cierto modo las cosas, el autor disertard sobre dos sistemas que evolucionaron en épo- cas diferentes. El més sencillo, semejante al sistema visual de animales como peces y ranas, evolucioné primero. El més complejo, el de los mamiferos, lo hizo después. Este ‘Comprensién de la conciencia de sf mismo: un enfoque fsioligco 3 segundo sistema, el "mamifero”, parece ser responsable de la capacidad de percibir el mundo. El primero, e sistema visual “primitivo", se dedica en particular a controlar los movimientos oculares y a atender los movi- ‘mientos stibitos que ocurren a los lados del campo de visién. Desde hace mucho tiempo, los neurdlogos reconocen que

También podría gustarte