Está en la página 1de 2

Prestación

Aprovechando esta poca patriótica en el país les presentamos la obra “los perros
Hambrientos” del escritor Peruano Ciro Alegría

De las estudiantes del colegio Nuestra Señora de la merced del 4to año de secundaria

Alahi USCA ARIZAPANA

Tatiana LAUREANO TUPAC YUPANQUI

Cassandra Cárdenas Núñez

Ciro Alegría Bazán nació el 4 de noviembre de 1909 en la hacienda Quilca, en Huamachuco,


Perú fue un destacado escritor, político y periodista peruano, conocido por ser uno de los
principales exponentes de la narrativa indigenista. Sus obras reflejan una profunda conciencia
sobre la opresión de los indígenas y buscan dar a conocer esta problemática. Es autor de
importantes novelas, entre ellas "La serpiente de oro" (1935), "Los perros hambrientos" (1939)
y "El mundo es ancho y ajeno" (1941), considerada su obra cumbre y una de las más
destacadas de la literatura hispanoamericana, con numerosas ediciones y traducciones a
diferentes idiomas.

Además de sus logros literarios, Ciro Alegría es recordado por su calidad humana y su sentido
del humor particular. Criado en una familia de hacendados, desde niño estuvo en contacto con
el personal encargado de las actividades agrícolas, y sus vivencias de la infancia y las historias
que escuchó inspiraron sus grandes novelas indigenistas. Educado en un ambiente liberal por
parte de sus padres, su visión contrastaba con el contexto en el que creció. Ciro Alegría fue
uno de los miembros más destacados del Grupo Norte, un movimiento literario surgido en la
ciudad de Trujillo durante la primera mitad del siglo XX.

En el libro "Los Perros Hambrientos" de Ciro Alegría, se narra la vida rural en el periodo
colonial en Perú, centrada en la historia de la familia de Simón Robles, un peón que trabaja en
la hacienda de Páucar bajo la autoridad del hacendado Don Cipriano Ramírez. Simón vive
prósperamente con su esposa e hijos Vicenta, Timoteo y la pequeña Antuca.

Simón es conocido por sus excelentes perros ovejeros. Tras la muerte de su perro "Trueno" a
manos de un puma, trae a su hogar dos cachorros, Zambo y Wanka. Ambos son criados entre
ovejas y se convierten en parte del rebaño. Simón vende y cambia algunos de sus perros por
ovejas debido a la alta demanda. Con el tiempo, el perro Mañu se convierte en protector de la
familia de Mateo, quien está obligado a realizar el servicio militar.

Más adelante, el perro Güeso es secuestrado por bandoleros y se convierte en amigo de Julián,
uno de los bandidos. Sin embargo, Güeso muere envenenado durante un ataque planeado por
el subprefecto Don Fernán Frías contra los bandoleros.

La muerte de Güeso marca el comienzo de una sequía en la región, lo que provoca la escasez
de alimentos para las personas y los animales. Mientras tanto la sequía aumenta La gente
desesperada pide el socorro de la Virgen del Carmen par que regresen las lluvias, pero solo
llueves algunos días, luego buscan ayuda en Don Cipriano, y algunos se alojan en casa de
Simón. La sequía se intensifica y la situación se vuelve desesperada. Martina, una de las hijas
de Simón, va a buscar comida, pero deja a su hijo Damián y al perro Mañu. El niño muere de
hambre, pero Mañu protege valientemente su cuerpo de un cóndor.

Tanto las personas como los perros sufren durante este difícil período. Wanka mata una oveja,
lo que provoca que la echen de la casa de Simón. Otros perros también mueren, y algunos
indios se rebelan contra Don Cipriano, resultando en varias muertes.

Finalmente, después de todas las tragedias, las lluvias regresan y traen felicidad al pueblo.

Esta novela nos muestra la vida rural y tradicional del hombre peruano, así como nos refleja
cómo afronta el hombre peruano los tiempos adversos como la sequía y la hambruna, así
como desde tiempos remotos la tierra y el agua son lo más sagrado y nos demuestra sus
tradiciones y la fe de un pueblo nos enseña como un perro puede pasar de ser una simple
mascota a llenar un vacío en la familia, y protegerlos con su vida, así como se los humaniza y se
les da un significado importante, es una muestra clara del indigenismo peruano y nos da una
visión de lo real del indio en la modernidad. El neoindigenismo presenta a los indios como
seres humanos reales: lloran, ríen sufren se resisten, se enamoran.

Una obra literaria llena de cultura tradición con una visión real del indio sin quitar ese toque
místico y mágico de su cosmovisión así que invitamos a leer esta maravillosa obra que los
dejara anonadados por su expresión y una visión diferente del indigenismo que valora la
realidad del indio y su tradición.

También podría gustarte