Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD CENTRAL

Facultad de Ingeniería – Escuela de Obras Civiles y Construcción


Ingeniería Civil en Obras Civiles

Diseño de Pavimentos

Alejandro Torres Flores – Ingeniero Civil en Obras Civiles

Doctor en Ingeniería de Caminos

alejandrotorresf@gmail.com
PROYECTO VIAL Resumen
• Entrega terreno
• Determinación de la necesidad • Visitas preliminares
Idea • Identificación del problema Fase 1
(balizamiento, topografía,
Estudios
• Definición del problema en preliminares
especialidades)
términos ingenieriles • Propuestas preliminares

Estudios • Diagnósticos por


• Físico – geográficos Fase 2
especialidad
• Económico – sociales Diagnóstico
• Propuesta de alternativas
Perfil • Financiamiento
• Políticos Fase 3 • Ingeniería básica
• Ambientales Anteproyecto • Propuestas Ingeniería de detalle
• Costos
• Ingeniería de detalle
Fase 4
• Costos y presupuesto
Proyecto
• Especificaciones y planos
Definitivo
• Impacto ambiental
SISTEMA DE TRANSPORTE – Mapa conceptual

Son importantes conceptos


referidos a su composición,
su clasificación tecnológica
(medio o modo) y su
finalidad para satisfacer las
necesidades humanas de
movilidad.
Características de la Red Vial Nacional
Distribución según superficie de rodadura

Parque automotor en Chile (2001 – 2012)

FUENTE: Red Vial Nacional. Dpto. de Gestión Vial, Septiembre 2012


Estructura básica de un pavimento
Ingeniería Básica en un
La ingeniería básica para un proyecto vial implica proyecto vial
los siguientes aspectos:

Geodesia y Topografía Sistema de posicionamiento global (GPS) , que opera referido al


sistema geodésico mundial WGS-84. Permite referenciar los trabajos topográficos.

Hidrología, Hidráulica y Transporte de Sedimentos Estudios que permiten al proyectista el


diseño de obras como: alcantarillas, puentes, alturas de terraplén, canales, drenaje superficial,
drenaje profundo, o cualquier obra que permita sacar las aguas superficiales de la calzada, o
encauzar las aguas que pudieran llegar a la calzada hacia afuera de ésta.
Geotecnia Reconocimiento y determinación de las características geotécnicas del área
de emplazamiento del camino. Permite determinar aspectos como capacidad de
soporte de los suelos, taludes de corte y terraplén, fundación de estructuras (obras de
drenaje, puentes, etc.) , empréstitos y botaderos de material.

Demanda y características del Tránsito Su función es lograr conjugar los aspectos funcionales
del diseño del camino con aspectos relacionados con la rentabilidad del proyecto (privada y
social).

Medioambiente Neutralizar o mitigar las externalidades negativas que se generan en


un proyecto vial, sobretodo en sus etapas de construcción y explotación.
Geodesia y Topografía
Red Geodésica Nacional del Instituto
Geográfico Militar, red compuesta
por 700 puntos monumentados.

Poligonal base. Vértices de la


poligonal, certificado de coordenadas
geográficas, vinculación a sistema
WGS-84, medición de la poligonal
base, cálculo de coordenadas
poligonales.
Geodesia y
Topografía
Vinculación altimétrica y transporte de
cotas. Certificado del punto de nivelación
IGM, cuadro de nivelación entre GPS y
cuadro de nivelación de vértices poligonales.
Levantamiento topográfico.
EFECTOS DEL AGUA EN LAS INFRAESTRUCTURAS
VIALES

La eliminación del agua es un


aspecto crucial en el éxito o fracaso
de una obra vial.

El sistema de drenaje está formado


por todos aquellos elementos
dispuestos en la obra vial para
minimizar la influencia funcional y
estructural del agua.
EFECTOS DEL AGUA EN LAS
INFRAESTRUCTURAS VIALES
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LAS OBRAS DE DRENAJE

• No obstaculizar el paso del agua, evitando que ésta quede


retenida.

• El agua que esté fuera de la vía debe permanecer fuera: hay


que dejar que pase, si tiene que hacerlo, o desviarla para
que no entre en la infraestructura.

• El agua que ingresa a la vía debe sacarse lo antes posible.

• El diseño de las obras de drenaje debe ser tal que limite los
daños a la propia obra, la carretera y su entorno.
EFECTOS DEL AGUA EN LAS INFRAESTRUCTURAS
VIALES
La presencia de agua en los caminos causa daños e inconvenientes
que se pueden agrupar en:

RIESGOS PARA LA CIRCULACIÓN


• Disminución adherencia neumático
pavimento (aquaplaning)
• Aumento de la incomodidad y de la
inseguridad al circular detrás de otros
vehículos (proyección de agua)
• Interrupción de la circulación
EFECTOS DEL AGUA EN LAS INFRAESTRUCTURAS
VIALES
DAÑOS A LA INFRAESTRUCTURA
• Asentamiento de terraplenes
• Inestabilidad de taludes
• Erosión superficial de taludes
• Disminución de la capacidad de
soporte de los suelos.
EFECTOS DEL AGUA EN LAS INFRAESTRUCTURAS VIALES
DAÑOS AL PAVIMENTO
• Progresión de grietas
• Contaminación de las capas
granulares
• Pérdida de adherencia entre capas
de pavimento
• Pérdida de adherencia asfalto –
agregado pétreo (disgregación)
• Ciclo hielo – deshielo pavimentos
de hormigón
EFECTOS DEL AGUA EN LAS INFRAESTRUCTURAS VIALES
DAÑOS A TERCEROS
• Zonas inundadas
• Erosión y socavaciones de obras mayores
• Accidentes de tráfico
Hidrología, hidráulica y
transporte de sedimentos
Los estudios de hidrología e hidráulica en un proyecto vial,
proporcionan al proyectista las condiciones de diseño necesarias para
calcular obras que cumplan con los siguientes objetivos:
• Salvar cauces naturales (puentes, alcantarillas, alturas de terraplén)
• Restituir el drenaje superficial natural, que se ve afectado con la
construcción de la vía
Hidrología, hidráulica y transporte
de sedimentos
• Sacar y conducir las aguas lluvias fuera de la plataforma del camino
• Eliminar o minimizar la infiltración de aguas en terraplenes o corte,
que puedan afectar la estabilidad de la obra básica
• Drenaje de la plataforma y de la base
• Minimizar el impacto ambiental de las obras proyectadas
Estudios hidrológicos
Los estudios hidrológicos permiten estimar los escurrimientos
superficiales en zonas específicas de quebradas, ríos, esteros, canales
por donde cruza el camino proyectado.

Los escurrimientos se
asocian a
probabilidades de
ocurrencia, con el
objetivo de contar con
antecedentes
probabilísticos de
comportamiento
futuro.
Estudios hidrológicos
• Se determinan las crecidas de diseño de las obras de drenaje
transversal
• Se definen los caudales que debe evacuar las obras de drenaje y
saneamiento de la plataforma
• DATOS Crecida Máxima Probable (CMP), Precipitación Máxima Probable
(PMP)  CAUDAL DE DISEÑO

SEGURIDAD Y CONFIABILIDAD DEL DISEÑO

Nivel de Riesgo Periodo de Magnitud de la


aceptable Retorno crecida
Estudios hidrológicos

Nivel de Riesgo Periodo de Magnitud de la


aceptable Retorno crecida

n
 1 T: periodo de retorno
Riesgo  1   1   (años)

 T
n: vida útil de la obra
ESTUDIOS
HIDRÁULICOS
Los estudios hidráulicos permiten obtener las dimensiones mínimas y
verificar el comportamiento hidráulico de obras tales como puentes,
alcantarillas, fosos, canales, cunetas y todas aquellas obras de conducción
de aguas que deben ser proyectadas, según las necesidades del camino.

Debido a que una obra vial afecta una


Los estudios hidráulicos extensa zona de terreno, en el diseño
evalúan los efectos de: deben ser considerados problemas de
distribución de velocidades erosión, que se produce debido a que la
en los cauces, alturas de lluvia desprende partículas de suelo, las
escurrimiento, régimen de que son arrastradas por el escurrimiento.
escurrimiento, transporte Variables principales: intensidad,
de sedimentos y erosión . magnitud y duración de la lluvia, altura y
velocidad del escurrimiento,
características topográficas del terreno y
propiedades del suelo.
OBRAS DE DRENAJE
Los sistemas de drenaje vial tiene como objetivos principales
eliminar el agua de la superficie de la calzada, controlar los
flujos de aguas subterráneas que pudieran afectar la
estabilidad de la obra vial, restituir el drenaje natural que es
afectado por el trazado del camino.

Obras de captación o Obras de cruce


longitudinales Aquellas que permiten el
Aquellas que se construyen paso de las aguas de un cauce
paralelas al eje del camino. desde un lado del camino al
Su propósito es captar o otro. Pueden pasar por abajo
canalizar las aguas que del camino, sobre éste o por
podrían llegar al camino arriba.
OBRAS DE DRENAJE – Longitudinales
Cuneta revestida

FOSO
OBRAS DE DRENAJE – Longitudinales
Cunetas en tierra
OBRAS DE DRENAJE – Longitudinales
Fosos revestidos
OBRAS DE DRENAJE – Longitudinales
Dren
OBRAS DE DRENAJE – Cruce
Alcantarillas
OBRAS DE DRENAJE – Cruce
Alcantarilla
OBRAS DE DRENAJE – Cruce - Badén

También podría gustarte