Está en la página 1de 11

Quito - Ecuador

NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 44:2013


Primera revisión

ACEITES Y GRASAS DE ORIGEN ANIMAL Y VEGETAL.


DETERMINACIÓN DE ADULTERACIONES

Primera edición

ANIMAL AND VEGETABLE FATS AND OILS. DETERMINATION OF ADULTERATIONS

First edition

DESCRIPTORES: Tecnología de los alimentos, grasas y aceites animales y vegetales, determinación de adulteraciones.
AL 02.07-310
CDU: 665.3
ICS: 67.200.10
CDU: 665.3
ICS: 67.200.10 AL 02.07-310

Norma Técnica NTE INEN


Ecuatoriana ACEITES Y GRASAS DE ORIGEN ANIMAL Y VEGETAL 44:2013
Voluntaria DETERMINACIÓN DE ADULTERACIONES Primera revisión
2013-09

1. OBJETO

1.1 Esta norma describe los métodos para determinar las adulteraciones de los aceites y grasas
vegetales o animales, con otros aceites y grasas, o con colorantes.

2. ALCANCE

2.1 En esta norma se describen los siguientes métodos:

a) Reacción de Halphen-Gastaldi. Para determinar la presencia de aceite de algodón.

b) Reacción de Villavecchia. Para determinar la presencia de aceite de ajonjolí (o sésamo).

c) Determinación de resina de colofonia. Para determinar la presencia de aceite de colofonia (Rosin).

d) Determinación de aceite de pescado. Para determinar la presencia de aceite de pescado.

e) Determinación de aceite de cacahuete o maní. Para determinar la presencia de aceite de


cacahuete o maní.

f) Determinación de aceite de semillas de té (Camelia sinensis). Para determinar la presencia de


aceite de semillas de té.

g) Determinación de aceites minerales. Para determinar la presencia de aceites minerales o


petrolatos.

h) Determinación de sustancias colorantes. Para determinar la adulteración con colorantes vegetales


sintéticos.

3. METODOS DE ENSAYO

3.1 Reacción de halphen-gastaldi

3.1.1 Fundamento

3.1.1.1 El método se basa en el color rojo que, en presencia de piridina, se forma al mezclar el aceite
de algodón o un aceite o grasa que contenga aceite de algodón, con una solución de azufre en
sulfuro de carbono.

3.1.2 Instrumental

3.1.2.1 Vaso de precipitación de 50 ml.

3.1.2.2 Baño María.

3.1.2.3 Plancha eléctrica de calentamiento, capaz de operar a 250 ºC.

3.1.2.4 Balanza analítica. Calibrada, con sensibilidad mínima de 0,001 g.

(Continúa)

DESCRIPTORES: Tecnología de los alimentos, grasas y aceites animales y vegetales, determinación de adulteraciones.

-1- 2013-1172
NTE INEN 44 2013-09

3.1.3 Reactivos

3.1.3.1 Piridina. Grado analítico.

3.1.3.2 Solución al 1% de azufre en sulfuro de carbono. Disolver 1 g de azufre en 100 ml de sulfuro


de carbono.

3.1.4 Procedimiento

3.1.4.1 Mezclar en un vaso de precipitación 10 ml de muestra y 8 ml de solución al 1 % de azufre en


sulfuro de carbono; agregar dos gotas de piridina, agitar la mezcla y calentarla en baño María durante
1 – 2 horas.

3.1.4.2 La aparición de un color rojizo o anaranjado rojizo en la solución, indica la posible presencia
de aceite de algodón en la muestra.

3.1.4.3 SÍ hay aparición de color rojizo, calentar la mezcla a 250 ºC durante no más de 10 min; la
desaparición del color rojizo confirma la presencia de aceite de algodón en la muestra.

3.1.5 Informe de resultados

3.1.5.1 Si hay formación de color rojizo y desaparición del color por calentamiento a 250 °C, el
resultado debe reportarse como positivo confirmado.

3.1.5.2 Si hay formación de color rojizo pero sin desaparición por calentamiento a 250 °C, el resultado
debe reportarse como positivo.

3.1.5.3 Si no hay formación de color rojizo, el resultado debe reportarse como negativo.
1
3.1.5.4 Deben incluirse todos los detalles necesarios para la completa identificación de la muestra .

3.2 Reacción de villavecchia

3.2.1 Fundamento

3.2.1.1 El método se basa en el color rosado que, en presencia de ácido clorhídrico, se forma al
mezclar el aceite de ajonjolí o un aceite o grasa que contenga aceite de ajonjolí, con una solución de
furfural en alcohol etílico.

3.2.2 Equipos

3.2.2.1 Vaso de precipitación de 50 ml.

3.2.2.2 Pipeta que permita medir aproximadamente 0.1 ml.

3.2.3 Reactivos

3.2.3.1 Solución al 2% de furfural en alcohol etílico. Disolver 2 ml de furfural en 100 ml de alcohol


etílico al 95%.

3.2.3.2 Ácido clorhídrico concentrado (ρ = 1,19).

3.2.4 Procedimiento

3.2.4.1 Mezclar íntimamente en un vaso de precipitación, 10 ml de muestra y 10 ml de ácido


clorhídrico concentrado; agregar 0,1 ml de solución al 2% de furfural en alcohol etílico, agitar
enérgicamente la mezcla durante 15 segundos y dejarla reposar durante 10 min para que las fases se
separen.

3.2.4.2 Observar el color de la capa inferior (rojo), añadir 10 ml de agua destilada y repetir la agitación
y el reposo. La desaparición del color rojo en la capa inferior, indica la ausencia de aceite de ajonjolí.

1
NOTA: Grasa de animales alimentados con harina de semilla de algodón u otros productos de semilla de algodón puede dar
reacción positiva a esta prueba.

-2- 2013-1172
NTE INEN 44 2013-09

3.2.5 Informe de resultados

3.2.5.1 Si el color rojo de la capa inferior persiste con la adición de agua (ver 3.2.4.2), el resultado
debe reportarse como positivo; caso contrario, si el color desaparece, el resultado debe reportarse
como negativo.

3.2.5.2 Deben incluirse todos los detalles necesarios para la completa identificación de la muestra.

3.3 Determinación de resina de colofonia

3.3.1 Fundamento

3.3.1.1 El método se basa en la rotación óptica que presenta el aceite de colofonia o un aceite o
grasa que contenga aceite de colofonia. La medición de la actividad óptica se realiza en un
polarímetro. El aceite de colofonia es ópticamente activo, rota la luz polarizada en sentido de las
agujas del reloj por lo que se dice que es dextrógiro (+) con valores de rotación óptica de +30 ºS a
+40 ºS en la escala de la sacarosa (Schmidt y Haensch). La mayoría de los aceites tienen rotaciones
ópticas de entre +1 º y -1. S.

3.3.2 Equipos

3.3.2.1 Polarímetro provisto de un tubo de vidrio de una longitud de 200 mm.

3.3.3 Reactivos

3.3.3.1 Éter de petróleo. Grado reactivo.

3.3.3.2 Alcohol etílico 40%. Diluya 400 ml de alcohol etílico y afore hasta 950 ml con agua destilada.

3.3.4 Procedimiento

3.3.4.1 Llene el tubo del polarímetro de 200 mm de longitud con aceite de colofonia puro y determine
la rotación óptica. Después de la determinación, el tubo del polarímetro deberá estar completamente
limpio para lo cual se puede disponer de una mezcla en volumen de etanol agua al 40% para lavarlo.

3.3.4.2 Llene el tubo del polarímetro de 200 mm de longitud, totalmente limpio y seco, con la muestra
de aceite a analizar y determine la rotación óptica. Después de la determinación lave el tubo como se
indica en 3.3.4.1.

3.3.4.3 Lecturas de rotación óptica superiores a +1 indican la presencia de aceite de colofonia.

3.3.5 Informe de resultados

3.3.5.1 Si luego de realizar las lecturas de rotación óptica, la solución presenta valores superiores a
+1 ºS el resultado debe presentarse como positivo; caso contrario, el resultado debe documentarse
como negativo.
2
3.3.5.2 Deben incluirse todos los detalles necesarios para la completa identificación de la muestra .

3.4 Determinación de aceite de pescado

3.4.1 Fundamento

3.4.1.1 El método se basa en la formación de bromuros insolubles, mediante la reacción de bromo


con glicéridos de ácidos grasos no saturados presentes en los aceites de pescado u otros animales
marinos.

(Continua)

2
NOTA: Como la reacción del furfural con el ácido clorhídrico da una coloración violeta, es indispensable utilizar la solución tan
diluida.

-3- 2013-1172
NTE INEN 44 2013-09

3.4.2 Instrumental

3.4.2.1 Tubo de ensayo de 20 ml.

3.4.2.2 Baño María

3.4.2.3 Balanza analítica. Calibrada, con sensibilidad mínima de 0,001 g.

3.4.3 Reactivos

3.4.3.1 Mezcla volumétrica (1:1) de cloroformo: ácido acético. Mezclar un volumen de cloroformo con
un volumen igual de ácido acético glacial.

3.4.3.2 Bromo. Grado reactivo.

3.4.4 Procedimiento

3.4.4.1 En un tubo de ensayo, disolver aproximadamente 6 g de muestra en 12 ml de la mezcla


volumétrica (1:1) de cloroformo: ácido acético, y agregar bromo, gota a gota, hasta conseguir un
ligero exceso (puesto en evidencia por el color). La solución debe mantenerse a 20 °C durante esta
operación.

3.4.4.2 Dejar la mezcla en reposo durante un tiempo no menor de 15 min, y luego calentarla en baño
María.

3.4.4.3 La presencia de turbidez (en caliente) indica la presencia de aceite de pescado en la muestra.

3.4.5 Informe de resultados

3.4.5.1 Si luego del calentamiento (ver 3.4.4.2) la solución presenta aspecto turbio, el resultado debe
reportase como positivo; caso contrario, si el aspecto es claro y transparente, el resultado debe
reportarse como negativo.

3.4.5.2 Deben incluirse todos los detalles necesarios para la completa identificación de la muestra.

3.5 Determinación de aceite de cacahuete o mani

3.5.1 Fundamento

3.5.1.1 El método se basa en la presencia de ácido araquídico del aceite de maní. Separando los
ácidos grasos insaturados y dejando libre el ácido araquídico por medio de una cristalización
fraccionada con alcohol que se presenta como una turbidez en el seno del líquido, se puede
identificar la presencia de aceite de maní en un aceite o grasa.

3.5.2 Instrumental

3.5.2.1 Matraz Erlenmeyer de 125 ml, provisto con refrigerante de reflujo.

3.5.2.2 Baño María.

3.5.2.3 Balanza analítica. Calibrada, con sensibilidad mínima de 0,001 g.

3.5.2.4 Condensador de reflujo.

3.5.2.5 Termómetro de -10 ºC a 150 ºC.

3.5.3 Reactivos

3.5.3.1 Solución alcohólica de hidróxido de potasio 1,5 M. Disolver 10 g de hidróxido de potasio


(KOH) en 100 ml de alcohol etílico 95%.

3.5.3.2 Alcohol etílico con fracción en volumen del 95 %.

(Continua)
-4- 2013-1172
NTE INEN 44 2013-09

3.5.3.3 Ácido clorhídrico (ρ = 1.16). Diluya 83 ml de ácido concentrado (ρ = 1.19) y afore hasta 100 ml
con agua destilada.

3.5.3.4 Alcohol etílico con fracción en volumen del 70 %. Diluya 700 ml de etanol y afore hasta 950 ml
con agua destilada.

3.5.4 Procedimiento

3.5.4.1 Pese 0,92 g de la muestra a analiza en un matraz Erlenmeyer y añada 1 ml de solución


alcohólica de hidróxido de potasio. Caliente por 5 minutos a baño María utilizando un condensador
para evitar la pérdida de alcohol etílico por calentamiento. Agite una o dos veces durante la
saponificación. Seguidamente añada 50 ml de alcohol etílico con fracción en volumen del 70% y 0,8
ml de ácido clorhídrico. Caliente hasta disolver cualquier sólido precipitado que pueda formarse.

3.5.4.2 Inserte el termómetro y enfríe lentamente con ayuda de agitación continua de modo que la
temperatura descienda a razón de 1 ºC/min. Observar la temperatura de turbidez o punto de opacidad
de la muestra, que es la temperatura a la cual aparece por primera vez un precipitado. Si la
temperatura de la solución está por encima de la temperatura ambiente, el enfriamiento puede
llevarse a cabo al aire o por inmersión en un baño de agua 5 ºC por debajo de la temperatura de la
solución. No sumerja el matraz por debajo del nivel de su contenido. Agite continuamente para evitar
3
la turbidez prematura del contenido por efectos del enfriamiento .
4
3.5.4.3 La apariencia de turbidez indica la presencia de aceite de maní en la muestra .

3.5.5 Informe de resultados

3.5.5.1 Si al enfriar la solución presenta un aspecto turbio, el resultado debe reportarse como positivo;
caso contrario, el resultado debe reportarse como negativo.

3.5.5.2 Deben incluirse todos los detalles necesarios para la completa identificación de la muestra.

3.6 Determinación de aceite de semillas de té

3.6.1 Fundamento

3.6.1.1 El método se basa en la prueba de Fitelson (modificada por Lieberman-Burchard) en donde se


desarrolla una coloración roja del anhídrido acético en presencia de ácido sulfúrico y aceite de
semillas de té en cloroformo.

3.6.2 Instrumental

3.6.2.1 Tubos de ensayo de 150 mm x 15 mm

3.6.2.2 Pipeta graduada de 2 ml

3.6.2.3 Gotero, calibrado de tal manera que 7 gotas de aceite representen aproximadamente 0,22 g.

3.6.2.4 Baño de agua a 5 ºC.

3.6.3 Reactivos

3.6.3.1 Cloroformo, grado reactivo.

3.6.3.2 Ácido sulfúrico concentrado (ρ = 1,84)

3.6.3.3 Anhídrido acético, grado reactivo.

3.6.3.4 Éter dietilico, grado reactivo.

(Continua)
3
NOTA: Utilice una buena fuente de luz para poder determinar la temperatura de turbidez
4
NOTA: Si la turbidez aparece antes de llegar a los 9 ºC (aceite de oliva) o 13 ºC (aceites de semilla de algodón, maíz o de
soja), es evidente la presencia de aceite de maní.
-5- 2013-1172
NTE INEN 44 2013-09

3.6.4 Procedimiento

3.6.4.1 Colocar exactamente 0,8 ml de anhídrido acético, 1,5 ml de cloroformo, y 0,2 ml de ácido
sulfúrico en el tubo de ensayo (15 x 150 mm). Mezclar y dejar enfriar a temperatura ambiente. Añadir
7 gotas del aceite a ensayar directamente sobre los reactivos, mezclar con agitación y enfriar de
nuevo hasta 5ºC.

3.6.4.2. Si la solución de aceite se enturbia, añadir gota a gota anhídrido acético, agitando después
de cada gota hasta que la solución se aclare totalmente. Mantenga a 5 ºC por 5 min.

3.6.4.3 Transcurridos los 5 min, añadir 10 ml de éter dietílico y mezclar inmediatamente por inversión
del tubo dos veces. Enfríe nuevamente la muestra hasta 5 ºC y observe el color. Al cabo de un
minuto, si la solución ha cambiado a un color rojo intenso, indica la presencia de aceite de semillas de
5
té .

3.6.5 Informe de resultados

3.6.5.1 Si la solución presenta color rojo intenso, el resultado debe reportarse como positivo; caso
6
contrario, el resultado debe reportarse como negativo .

3.6.5.2 Deben incluirse todos los detalles necesarios para la completa identificación de la muestra.

3.7 Determinación de aceites minerales

3.7.1 Fundamento

3.7.1.1 El método se basa en el aumento de la materia insaponificable que experimentan los aceites y
grasas vegetales o animales, cuando son adulteradas con aceites minerales.

3.7.2 Instrumental

3.7.2.1 Matraz Erlenmeyer de 50 ml, provisto con refrigerante de reflujo.

3.7.2.2 Baño María.

3.7.2.3 Balanza analítica. Calibrada, con sensibilidad mínima de 0,001 g.

3.7.3 Reactivos

3.7.3.1 Solución saturada de hidróxido de potasio. Disolver con calentamiento 30 g de hidróxido de


potasio (KOH) en 20 ml de agua destilada.

3.7.3.2 Alcohol etílico con fracción en volumen con del 95 %.

3.7.4 Procedimiento

3.7.4.1 Mezclar en un matraz Erlenmeyer, 1 ml de muestra, 1 ml de solución saturada de hidróxido de


potasio y 25 ml de alcohol etílico con fracción en volumen con del 95 %.

3.7.4.2 Colocar el refrigerante de reflujo y hervir la mezcla en baño María, agitando ocasionalmente,
hasta que la saponificación sea completa (aproximadamente después de 5 min).

3.7.4.3 Suspender el calentamiento, agregar 25 ml de agua destilada y agitar la mezcla.

3.7.4.4 La apariencia de turbidez indica la presencia de aceites minerales en la muestra con una
proporción mayor de 0,5%.

5
NOTA: Esta coloración roja se desvanece lentamente al cabo de unos pocos minutos. El aceite de oliva forma una solución
verde al adicionar éter. Este color se desvanece lentamente a gris-marrón pasando por un rosa pálido. Tanto el aceite de oliva
como el aceite de semilla de té con el tiempo se desvanecen hasta un color marrón claro. Las mezclas de aceite de semillas de
té y aceite de oliva muestran colores característicos, de intensidad proporcional a la cantidad de aceite de semilla de té
presente.
6
NOTA: Una coloración rosa debe ser considerada como negativa ya que algunos aceites de oliva dan este color.
-6- 2013-1172
NTE INEN 44 2013-09

3.7.5 Informe de resultados

3.7.5.1 Si luego de añadir agua destilada y agitar (ver 3.4.4.3) la solución presenta aspecto turbio, el
resultado debe reportarse como positivo; caso contrario, si el aspecto es claro y transparente, el
resultado debe reportarse como negativo.

3.7.5.2 Deben incluirse todos los detalles necesarios para la completa identificación de la muestra.

3.8 Determinación de sustancias colorantes

3.8.1 Fundamento

3.8.1.1 El método se basa en la extracción e identificación de las sustancias colorantes que pueden
estar presentes en los aceites vegetales coloreados artificialmente.

3.8.2 Equipos

3.8.2.1 Matraz Erlenmeyer de 50 ml, provisto con refrigerante de reflujo.

3.8.2.2 Baño María.

3.8.2.3 Balanza analítica. Calibrada, con sensibilidad mínima de 0,001 g.

3.8.3 Reactivos

3.8.3.1 Éter dietílico. Grado analítico.

3.8.3.2 Éter de petróleo. Con rango de destilación comprendido entre 35 °C y 60 °C.

3.8.3.3 Ácido acético glacial (ρ = 1,05).

3.8.3.4 Ácido sulfúrico concentrado (ρ = 1,84).

3.8.3.5 Solución con fracción en volumen con del 10% de hidróxido de sodio. Disolver 10 g de
hidróxido de sodio en 100 ml de agua destilada.

3.8.3.6 Ácido clorhídrico concentrado (ρ = 1,19).

3.8.4 Procedimiento

3.8.4.1 Colorantes vegetales. Disolver 20 g de la muestra de aceite vegetal en 50 ml de éter dietílico,


y agregar 20 ml de solución al 10% de hidróxido de sodio. Agitar la mezcla y dejar separar las capas;
la presencia de color amarillo en la capa acuosa Índica adulteración de la muestra con colorantes
vegetales.

3.8.4.2 Cúrcuma. Disolver 20 g de la muestra de aceite vegetal en 50 ml de éter de petróleo, y


agregar 10 ml de ácido acético glacial y 1 ml de ácido sulfúrico concentrado. Agitar la mezcla y dejar
separar las capas; la presencia de color violeta en la capa acida indica adulteración de la muestra con
cúrcuma (colorante vegetal).

3.8.4.3 Colorantes sintéticos. Disolver 25 g de la muestra de aceite vegetal en 50 ml de éter de


petróleo, agregar 20 ml de ácido clorhídrico concentrado; la presencia de color rojizo en la capa ácida
indica adulteración de la muestra con colorantes sintéticos azoicos amarillos. (El aceite de maíz
puede dar color rosa en este ensayo).

3.8.5 Informe de Resultados

3.8.5.1 Si ninguno de los ensayos descritos en 3.8.3 indica adulteración con colorantes, el resultado
debe reportase como negativo; en caso contrario, debe reportarse como positivo e indicarse el tipo de
colorante que ha sido detectado.

3.8.5.2 Deben incluirse todos los detalles necesarios para la completa identificación de la muestra.

-7- 2013-1172
NTE INEN 44 2013-09

APÉNDICE Z

Z.1 DOCUMENTOS NORMATIVOS A CONSULTAR

Esta norma no requiere de otras para su aplicación.

Z.2 BASES DE ESTUDIO

Método AOAC 871.01. Oils and fats. Oil (peanut) in oils and fats. Association of Official Analytical
Chemists, Washington, 2010.

Método AOAC 893.01. Oils and fats. Oil (sesame) in oils and fats. Association of Official Analytical
Chemists, Washington, 2010.

Método AOAC 897.02. Oils and fats. Oil (cottonseed) in oils and fats. Association of Official Analytical
Chemists, Washington, 2010.

Método AOAC 921.10. Oils and fats. Oil (rosin) in oils and fats. Association of Official Analytical
Chemists, Washington, 2010.

Método AOAC 936.12. Oils and fats. Oil (tea seed) in olive oil. Association of Official Analytical
Chemists, Washington, 2010.

Método AOAC 937.11. Oils and fats. Oil (peanut) in in olive, cottonseed, corn and soybean oils.
Association of Official Analytical Chemists, Washington, 2010.

Método AOAC 942.19. Oils and fats. Synthetic Colors in Oils and Fats. Association of Official Analytical
Chemists, Washington, 2010.

Método AOAC 945.102. Oils and fats. Oil (minerals) in Fats. Association of Official Analytical Chemists,
Washington, 2010.

Método AOAC 974.20. Oils and fats. Determination of fish and Marine Animal oils. Association of Official
Analytical Chemists, Washington, 2010.

-8- 2013-1172
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Documento: TÍTULO: ACEITES Y GRASAS DE ORIGEN ANIMAL Y Código:


NTE INEN 44 VEGETAL. DETERMINACIÓN DE ADULTERACIONES AL 02.07-310
Primera revisión
ORIGINAL: REVISIÓN:
Fecha de iniciación del estudio: Fecha de aprobación anterior por Consejo Directivo 1973-08-22
Oficialización con el Carácter de Obligatoria
por Acuerdo No. 874 de 1973-11-05
publicado en el Registro Oficial No. 454 de 1973-12-17

Fecha de iniciación del estudio: 2012-07-19

Fechas de consulta pública: 2013-01-14 a 2013-02-12

Subcomité Técnico de:


Fecha de iniciación: Fecha de aprobación:
Integrantes del Subcomité:

NOMBRES: INSTITUCIÓN REPRESENTADA:

Mediante compromiso presidencial N° 16364, el


Instituto Ecuatoriano de Normalización – INEN, en vista
de la necesidad urgente, resuelve actualizar el acervo
normativo en base al estado del arte y con el objetivo de
atender a los sectores priorizados así como a todos los
sectores productivos del país.

Para la revisión de esta Norma Técnica se ha


considerado el nivel jerárquico de la normalización,
habiendo el INEN realizado un análisis que ha
determinado su conveniente aplicación en el país.

La Norma en referencia ha sido sometida a consulta


pública por un período de 30 días y por ser considerada
EMERGENTE no ha ingresado a Subcomité Técnico

Otros trámites: Esta NTE INEN 44:2013(Primera revisión), reemplaza a la NTE INEN 44:1973

La Subsecretaría de la Calidad del Ministerio de Industrias y Productividad aprobó este proyecto de norma

Oficializada como: Voluntaria Por Resolución No. 13288 de 2013-08-13


Registro Oficial No. (S) 84 de 2013-09-19
Instituto Ecuatoriano de Normalización, INEN - Baquerizo Moreno E8-29 y Av. 6 de Diciembre
Casilla 17-01-3999 - Telfs: (593 2)2 501885 al 2 501891 - Fax: (593 2) 2 567815
Dirección General: E-Mail:direccion@inen.gob.ec
Área Técnica de Normalización: E-Mail:normalizacion@inen.gob.ec
Área Técnica de Certificación: E-Mail:certificacion@inen.gob.ec
Área Técnica de Verificación: E-Mail:verificacion@inen.gob.ec
Área Técnica de Servicios Tecnológicos: E-Mail:inenlaboratorios@inen.gob.ec
Regional Guayas: E-Mail:inenguayas@inen.gob.ec
Regional Azuay: E-Mail:inencuenca@inen.gob.ec
Regional Chimborazo: E-Mail:inenriobamba@inen.gob.ec
URL:www.inen.gob.ec

También podría gustarte