Está en la página 1de 7

ESTADO DE AVANCE Y MEDIDAS ADICIONALES

AGENDA INICIAL PARA UN SEGUNDO


TIEMPO DE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA
Acciones por una descarbonización acelerada del sector eléctrico

6 de junio de 2023
Ministerio de Energía

1. Antecedentes
El pasado 17 de abril del presente año, el Ministerio de Energía lanzó la “Agenda Inicial para un
Segundo Tiempo de la Transición Energética”1, documento elaborado con la colaboración de otros
servicios del sector eléctrico y público. Este instrumento tiene por objeto presentar una serie de
iniciativas, coherentes entre sí, que –en conjunto– permitirán avanzar en habilitar de mejor manera
una transición energética acelerada, con principal incidencia en la presente década, en sintonía con
los objetivos de largo plazo, trazados y consensuados a través de la Política Energética Nacional y la
Ley Marco de Cambio Climático. Las iniciativas apuntan a establecer acciones concretas en distintas
temporalidades dentro de la década actual, entregando señales claras y certidumbre al sector
eléctrico para el corto, mediano y largo plazo, lo que permitirá avanzar en los desafíos asociados a la
descarbonización de la economía nacional, entendiendo el rol crucial que el sector eléctrico tiene
para conseguirlo.

Este Segundo Tiempo de la Transición Energética, implica que las fuentes renovables y limpias pasen
de ser un complemento importante en el sistema eléctrico a constituir las fuentes principales de
generación, propendiendo a una matriz eléctrica con un 100% de energías limpias antes del 2050, tal
como ha quedado suscrito de manera consensuada en la Política Energética Nacional vigente, que
fuera actualizada durante 2022, y por tanto, se requiere que estas fuentes de energía variable sean
gestionadas, permitiendo con ello que la energía de base térmica del sistema eléctrico. Los esfuerzos
van en esa dirección, de manera coherente a las acciones de descarbonización acelerada con enfoque
en las personas que ha comprometido el Gobierno de Chile. Para lograr aquello, se requieren
acciones habilitantes de índole regulatoria y de infraestructura, que permitan mantener y reactivar
con más fuerza las inversiones renovables que se requieren para alcanzar nuestros compromisos
climáticos y ambientales, así como promover otros ejes fundamentales para la descarbonización
energética, como el desarrollo de la industria de hidrógeno verde y derivados, en cuya cadena de
valor las energías renovables son protagonistas para la producción de este.

Por tal motivo, el Ministerio de Energía ha definido un conjunto de medidas clave para retomar la
senda de acciones concretas urgentes para hacer frente a la crisis climática y promover grandes
inversiones en energías renovables y limpias, en infraestructura habilitante, y en una operación
moderna del sistema eléctrico, las cuales se resumen en:

1
El documento completo se encuentra disponible en:
https://energia.gob.cl/sites/default/files/documentos/agenda_inicial_para_un_segundo_tiempo_de_la_trans
icion_energetica.pdf

Página 2 de 7
Ministerio de Energía

1. Reglamento de Coordinación y Operación, y


sistemas de almacenamiento.
1 Promoción del
almacenamiento
2. Asignación de terrenos fiscales.
3. Guía Técnica de evaluación ambiental para
proyectos de almacenamiento.

4. Ajuste del sistema de compensación del


2 Mitigación de riesgos a
suministradores
impuesto a las emisiones.
5. Modernización de las licitaciones de
suministro de clientes regulados.

6. Revisión y ajuste de los mínimos técnicos de


centrales térmicas, coherente con la
3 Flexibilidad operacional actualización de la norma de emisiones.
7. Modernización de la operación del sistema
eléctrico.

Acciones políticas, 8. Ingreso del PdL de Transición Energética.


4 regulatorias y obras 9. Desarrollo de un Plan de Descarbonización.
urgentes 10. Open Season Obras Urgentes vía Art. 102°.

2. Estado de avance de las medidas contenidas en la agenda inicial


Durante el primer mes desde la publicación de la agenda, se ha iniciado el trabajo de todas las
medidas, y cuatro de ellas ya han cumplido con su hito programado, las que se mencionan a
continuación:

• Ajuste del sistema de compensación del impuesto a las emisiones, con la eliminación de la
denominada “Compensación Tipo B” a través de un acto administrativo de la Comisión
Nacional de Energía, lo cual se efectuó al día siguiente de publicada la Agenda Inicial.
• Modernización de las licitaciones de suministro de clientes regulados, cuyas bases
preliminares del proceso correspondiente al año 2023 fueron emitidas durante el mes de
mayo.
• Revisión y ajuste de los mínimos técnicos de centrales térmicas, coherente con la
actualización de la norma de emisiones, en particular, a través del lanzamiento de la campaña

Página 3 de 7
Ministerio de Energía

para detectar espacios de flexibilización de centrales térmicas por parte del Coordinador
Eléctrico Nacional2.
• Open Season Obras Urgentes vía Art. 102°, en particular, por medio del llamado realizado
por la Comisión Nacional de Energía durante el mes de mayo. El proceso se encuentra en
plena etapa de desarrollo.

3. Proyecto de Ley de Transición Energética y estrategia para los próximos años


Contexto del Proyecto de Ley de Transición Energética

Dentro de las medidas contenidas en la Agenda se encuentra la presentación al Congreso Nacional el


Proyecto de Ley de Transición Energética, la que se ubica en el marco del pilar asociado a acciones
políticas, regulatorias y obras urgentes.

La Ley de Transición Energética permitirá acelerar la participación de las energías renovables y limpias
en la matriz eléctrica nacional, y habilitar el Segundo Tiempo de la Transición Energética hacia un
sistema eléctrico 100% libre de emisiones al 2050. Está diseñada en torno a tres grandes pilares:

1) Sector eléctrico y cambio climático.


2) Desarrollo eficiente de obras de transmisión.
3) Promoción de la competencia y fomento al almacenamiento.

Este proyecto de ley incorpora además dos medidas sumamente relevantes para la década: una
modificación en la forma de reasignación de los ingresos tarifarios y la licitación de un sistema de
almacenamiento de energía de gran tamaño en el Desierto de Atacama. A continuación, se detallarán
en concreto estas acciones y el marco temporal en que se encuentran.

Línea temporal para habilitar las inversiones en energías renovables y limpias

Considerando las acciones esbozadas en las secciones precedentes, el Ministerio de Energía ha


trazado un conjunto de hitos relevantes para la presente década, de manera de entregar certezas a
las inversiones requeridas para el proceso de descarbonización energética, promoviendo acciones
urgentes y precisas para impulsar este Segundo Tiempo de la Transición Energética.

La temporalidad de las principales acciones e impulso para el Segundo Tiempo de la Transición


Energética, incorporadas en el proyecto de Ley de Transición Energética, son las siguientes:

2
https://www.coordinador.cl/novedades/coordinador-inicia-campana-para-detectar-espacios-de-
flexibilizacion-de-centrales-termicas/

Página 4 de 7
Ministerio de Energía

Reasignación de Licitación de Línea HVDC Kimal – Lo Aguirre


Ingresos Tarifarios almacenamiento
+ Obras estratégicas para
+ Desarrollo Inversión: 2.000 MMUSD cumplimiento de la Ley Marco de
eficiente de obras de Cambio Climático y habilitación
+ Modernización de la red
ampliación de de desarrollo local y reconversión
GET: Grid Enhancing
transmisión productiva
Technologies

2026 2030 2035+

Se vislumbran así tres temporalidades durante esta década que permiten avanzar con certezas en el
Segundo Tiempo de la Transición Energética:

- Corto Plazo: comprendido entre los próximos meses y el año 2026, en la cual se modificará
la reasignación de ingresos tarifarios frente a acumulación extraordinaria de los mismos, con
el objetivo de dar mayores certezas durante la transición de la aplicación de la Ley 20.936 o
Ley de Transmisión de 2016, en su adaptación hacia los objetivos establecidos en el artículo
87° de la Ley General de Servicios Eléctricos frente a distintas condiciones que impacten
negativamente en los suministradores de manera extraordinaria, por razones de espacialidad
y balance entre inyección y retiro. Además, considerará acciones para habilitar un desarrollo
eficiente de las obras de ampliación de transmisión.

- Mediano Plazo: comprendido desde el 2026 en adelante, y está anclado a la puesta en


servicio del sistema de almacenamiento de energía de gran escala que será licitado de
manera urgente tras la publicación de la Ley de Transición Energética. En paralelo, se
promoverán acciones orientadas a modernizar la infraestructura y operación de las redes de
transmisión, con los denominados GET (por su siglas en inglés, Grid Enhancing Technologies,
o Tecnologías de Mejoramiento de Red).

- Largo Plazo: comprendido desde fines de la década en adelante, anclado al hito de la puesta
en servicio de la línea Kimal – Lo Aguirre, y la materialización de transmisión eléctrica
estratégica para efectos de cumplir con los compromisos de la Ley Marco de Cambio
Climático y promover la reconversión productiva de las regiones.

Corto Plazo (actual – 2026):


Reasignación de Ingresos Tarifarios

Teniendo presente los desafíos propios de un proceso de transición energética hacia la


desacarbonización del sector eléctrico, es necesario establecer condiciones permanentes que
permitan actuar frente a condiciones de estrés del sistema eléctrico, como congestiones en el
sistema de transmisión en su adaptación hacia una red que habilite la carbono neutralidad, el alza

Página 5 de 7
Ministerio de Energía

exponencial en los costos de combustibles fósiles debido a factores exógenos a nuestro país como
ha pasado últimamente con la guerra en Ucrania, y situaciones diversas de índole internacional que
impacten en los costos de retiro para ciertos suministradores del sistema, es que se propone una
iniciativa de efecto en el corto plazo, pero válida para situaciones de estrés que ocurran en adelante.
Esta medida está anclada en instrumentos regulatorios existentes y además entrega una regla
permanente para futuros eventos de congestión.

La iniciativa en particular esta incorporada en la propuesta de Proyecto de Ley de Transición


Energética y tiene relación con la redefinición y reasignación de Ingresos Tarifarios por retrasos de
líneas de transmisión y por acumulación de renta extraordinaria. En la actualidad la Ley Eléctrica
establece una reasignación de ingresos tarifarios para casos puntuales de retraso de obras en
tramitación (artículo 114° bis), sin embargo, se extenderá su alcance con una mirada sistémica. En
este contexto, la medida permitirá repartir Ingresos Tarifarios Extraordinarios del sistema de
transmisión nacional, acumulados por lo que se denomina como rentas de congestión, producidas
por la diferencia entre los costos de retiro de energía y el pago de las inyecciones de energía en
distintas subestaciones o barras de la red.

En lo concreto, esta medida permitirá reasignar los ingresos tarifarios a suministradores que
presenten balances negativos (relacionado a sus costos de inyección y retiro), en los meses en que
se detecten estos mayores montos, en comparación con valores históricos de la proporción en
relación con la valorización anual de la transmisión nacional, y que se encuentren afectos a
restricciones de índole espacial y no temporal, es decir, restricciones que se den cuando de manera
simultánea exista un diferencial relevante entre los precios de inyección y de retiro.

En particular, la iniciativa legal requiere un umbral de ingresos tarifarios mínimo para su aplicación,
el que será definido reglamentariamente, sin embargo, y con el propósito de promover una expedita
ejecución tras la publicación de la Ley de Transición Energética, se establece un umbral transitorio
para comenzar la implementación inmediatamente. En ese sentido, cada suministrador afectado
recibirá un monto calculado por el diferencia de precios a devolver multiplicado por la cantidad a
devolver, lo que se calculará con datos reales en base horaria.

La medida propuesta tendrá efectos cada vez que se verifiquen congestiones mientras se ejecuta y
desarrolla infraestructura en el sistema en el mediano y largo plazo en base a las medidas antes
mencionadas, y a la espera de la disminución y normalización de precios de combustible
internacional.

Mediano Plazo (2026 – 2030):


Licitación de sistema de almacenamiento de energía eléctrica a gran escala

A finales de 2022 se publicó la Ley N°21.505, que promueve el almacenamiento de energía eléctrica
y la electromovilidad, normativa que habilita la participación del mercado eléctrico de corto plazo.

En la actualidad el gran desafío a nivel mundial para la implementación de sistemas de


almacenamiento se relaciona con las alternativas de financiamiento para concretar dichos proyectos.
Lo anterior, releva la importancia de contar en nuestro país con señales regulatorias claras que

Página 6 de 7
Ministerio de Energía

viabilicen las inversiones requeridas hoy, urgentes para cumplir con las metas de la Política Energética
Nacional y con los objetivos y mandatos de la Ley Marco de Cambio Climático.

Chile es uno de los principales productores de energías renovables del mundo y hoy el desafío es
poder almacenar toda esa energía solar y eólica. Este es un paso fundamental para lograr la carbono
neutralidad antes de 2050. Es por esto, que el proyecto de ley de Transición Energética permitirá
licitar sistemas de almacenamiento de energía eléctrica a gran escala que comenzarán su operación
a fines de 2026. Este proyecto será el más grande de América Latina, con una inversión de dos mil
millones de dólares.

Largo Plazo (2030 – 2035+):


Línea Kimal – Lo Aguirre y obras estratégicas para alcanzar la carbono neutralidad y promover la
reconversión productiva local

Considerando las medidas ya señaladas de corto y mediano plazo, el horizonte de largo plazo permite
un despliegue de la infraestructura de transmisión estratégica con reglas adecuadas para enfrentar
los desafíos de esta transición.

Así, las iniciativas relacionadas a transmisión eléctrica contenidas en el Anteproyecto de Ley de


Transición Energética promoverán el desarrollo de obras estratégicas en el sistema eléctrico, y
apuntan a evitar retrasos y conflictos en su ejecución futura.

Finalmente, respecto de obras estratégicas para el país, por el momento la principal obra que se
encuentra en desarrollo corresponde a la línea HVDC Kimal – Lo Aguirre, que tiene el objetivo de
descongestionar la zona norte del país y llevar energía limpia hasta la zona central, aprovechando así
de mejor forma el recurso renovable existente.

-- FIN DE LA MINUTA --

Página 7 de 7

También podría gustarte