Está en la página 1de 95

VERSIÓN PRELIMINAR PLAN DE MOVILIDAD Y ESPACIO PÚBLICO

CAPITULO XVIII
1. PLAN DE ACCIÓN

El PMEP de Cusco, concluye con la presentación del PLAN DE


ACCIÓN, capitulo que contiene programas de actuación que
recogen una serie de lineamientos que proyectan las actuaciones
a desarrollarse en los ejes de:

 Redes de movilidad
 Intercambiadores Modales
 Red Peatonal
 Seguridad Vial
 Transporte Público.

La práctica de cada uno de estos puntos ayudará a tangibilizar el


escenario del nuevo modelo de movilidad definido por el PMEP.

Todas las propuestas y estrategias de los diferentes ejes


desarrollados están íntimamente ligadas puesto que comparten
un objetivo común, que es el de mejorar las condiciones de
habitabilidad de la ciudad.

Estas propuestas se consolidan como el primer paso al cambio de


paradigma que se plantea desde el PMEP, éstas acompañadas de
un asesoramiento y dirección técnicas, se transforman en la base
de la prospectiva del Plan de Movilidad y Espacios Públicos de
nuestra ciudad.

Municipalidad Provincial del Cusco – COPESCO – Gobierno Regional – Banco Mundial Página 1440
VERSIÓN PRELIMINAR PLAN DE MOVILIDAD Y ESPACIO PÚBLICO

PLAN DE ACCIÓN: PRIORIDAD DE ACCIONES

Municipalidad Provincial del Cusco – COPESCO – Gobierno Regional – Banco Mundial Página 1441
VERSIÓN PRELIMINAR PLAN DE MOVILIDAD Y ESPACIO PÚBLICO

PLAN DE ACCIÓN: PRIORIDAD DE ACCIONES – Orden de prioridad


ESTRATEGIA PROPUESTA CODIGO MATRIZ VALORACION
SEGURIDAD VIAL GESTIÓN implementación de programa de inspecciones y auditorias SVGES-31 25
SISTEMA DE REDES DE MOVILIDAD INFRAESTRUCTURA VIAL implementación físico del nuevo sistema jerárquico de vías RM-34 25
SISTEMA DE APARCAMIENTOS REGULACIÓN Y FISCALIZACIÓN implementación de reglamento especial del centro histórico SP-44 25
PEATONALES INFRAESTRUCTURA diseño e implementación de corredores peatonales propuestos, red basica y red secundaria PEINF-10 24
PEATONALES INFRAESTRUCTURA creación, integración y rehabilitación de espacios públicos estanciales en los corredores peatonales PEINF-11 24
PEATONALES PLANIFICACIÓN URBANA implementar nuevas zonas con preferencia a peatones: calles 10, calles 20 y calles 30 PEPUR-14 24
SEGURIDAD VIAL GESTIÓN Implementación de ingeniería e investigación SVGES-33 24
SISTEMA DE REDES DE MOVILIDAD INFRAESTRUCTURA VIAL diseño y ejecución de red local para unidades barriales RM-37 24
SISTEMA DE REDES DE MOVILIDAD REGULACIÓN Y FISCALIZACIÓN aplicación legal del nueva sistema jerárquico de vías RM-38 24
INTERCAMBIADOR GESTIÓN considerar la seguridad vial en la etapa constructiva ITGES-28 23
SEGURIDAD VIAL GESTIÓN Implementación de financiamiento para proyectos de seguridad vial SVGES-32 23
CICLOVIAS INFRAESTRUCTURA plan de mantenimiento, acondicionamiento y señalización integral de carriles bicis de la ciudad CIINF-2 22
SISTEMA DE APARCAMIENTOS REGULACIÓN Y FISCALIZACIÓN definición de aparcamientos comunes y de usos específicos SP-43 22
TRANSPORTE URBANO EFICIENCIA DEL TRANSPORTE PÚBLICO implementación de tecnología para el transporte público TPETP-22 21
INTERCAMBIADOR ESTUDIOS Estudios para ubicación de los intercambiadores ITEST-25 21
SEGURIDAD VIAL GESTIÓN Implementar observatorio de seguridad vial SVGES-29 21
TRANSPORTE URBANO EFICIENCIA DEL TRANSPORTE PÚBLICO implementación de infraestructura para el transporte público TPETP-21 20
INTERCAMBIADOR GESTIÓN identificar fuentes de financiamiento para la construcción de los intercambiadores ITGES-26 20
INTERCAMBIADOR GESTIÓN Correcta elaboración de estudios perfil y expediente técnico ITGES-27 20
SISTEMA DE REDES DE MOVILIDAD REGULACIÓN Y FISCALIZACIÓN regulación y fiscalización permanente de las nuevas ordenanzas RM-39 20
PEATONALES INTERMODALIDAD programa de cruces peatonales seguros PEINT-12 19
PEATONALES PLANIFICACIÓN URBANA implementar una guía metodológica de diseño de espacio público y movilidad en las nuevas habilitaciones urbanas. PEPUR-15 19
TRANSPORTE URBANO CALIDAD DEL TRANSPORTE PÚBLICO implementación de vehículos modernos TPCTP-23 19
SEGURIDAD VIAL GESTIÓN Implementación de programa de coordinación con ministerios que recaudan información de colisiones SVGES-30 19
mantenimiento y acondicionamiento integral de
SISTEMA DE REDES DE MOVILIDAD INFRAESTRUCTURA VIAL la red básica con carácter multimodal RM-35 19
SISTEMA DE REDES DE MOVILIDAD INFRAESTRUCTURA VIAL reordenamiento funcional de la red básica para transporte público RM-36 19
CICLOVIAS INFRAESTRUCTURA diseño e implementación de carriles segregados en la red básica para la movilidad ciclista. CIINF-1 18
PEATONALES PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN plan de reactivacion del espacio público: oferta cultural y recreativa PEPYD-17 17
PEATONALES PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN potenciar la imagen del peaton PEPYD-18 17
TRANSPORTE URBANO GESTIÓN implementar agencia central de planificación y operación del transporte público TPGES-20 17
TRANSPORTE URBANO GESTIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO implementación de mitigación TPGTP-24 17
SISTEMA DE REDES DE MOVILIDAD PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN creación de un sistema ciudadano de información vial a tiempo real RM-40 17
SISTEMA DE APARCAMIENTOS INFRAESTRUCTURA PÚBLICA mantenimiento y acondicionamiento para acceso universal de aparcamientos permitidos SP-41 17
SISTEMA DE APARCAMIENTOS PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN promoción y difusión permanente del nuevo sistema de aparcamiento SP-45 17
PEATONALES INTERMODALIDAD plan de eliminacion de barreas físicas y arquitectónicas PEINT-13 16
SISTEMA DE APARCAMIENTOS INFRAESTRUCTURA PÚBLICA proyección de grandes aparcamientos futuros SP-42 16
CICLOVIAS PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN promoción y difusión para el uso adecuado de la bicicleta: CIPYD-8 15
PEATONALES PLANIFICACIÓN URBANA implementar programa de control ambiental PEPUR-16 15
CICLOVIAS INFRAESTRUCTURA plan de estacionamientos de bicicletas CIINF-3 14
CICLOVIAS INTERMODALIDAD adecuación de buses de transporte publico para el transporte de bicicletas CIINT-5 14
CICLOVIAS PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN programa de educación y seguridad vial CIPYD-9 14

PEATONALES PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN programa de difusión, educación, capacitacion y particiácion ciudadana PEPYD-19 14

Municipalidad Provincial del Cusco – COPESCO – Gobierno Regional – Banco Mundial Página 1442
18.1 PROPUESTA GENERAL DEL PMEP
RESPECTO A LA MOVILIDAD PEATONAL

El PMEP propone un cambio de paradigma en la planificación y el ordenamiento


vial actual y propone los siguientes objetivos:

• Identificar la red peatonal de la ciudad y dotar de una jerarquía que defina los
grandes corredores, peatonales y la red secundaria de proximidad.

• Implementar zonas preferentemente peatonales, mediante el diseño de calles


10, calles 20 y calles 30 que sean apoyadas por una normatividad que
posibilite la coexistencia de los modos de transporte motorizados y no
motorizados

• Eliminar barreras físicas y arquitectónicas que garanticen la accesibilidad


universal

• Promover la participación de la sociedad civil en el diseño del espacio público


como lugares de encuentro

Todo ello con el fin de poner al ciudadano como centro del diseño de la ciudad,
haciendo del desplazamiento de corta y mediana distancia, una experiencia
cómoda, saludable y sobre todo segura.

1443
ESTRATEGIAS:
PROMOCIÓN DE LA MOVILIDAD PEATONAL

GRANDES CORREDORES IMPLEMENTAR ZONAS ACCESIBILIDAD Y PROXIMIDAD


PEATONALES PEATONALES
Eliminar barreras físicas
Proponer una jerarquía peatonal
Calles 10, calles 20, calles 30 y arquitectónicas
de 1° y 2° orden

RECUPERACION DEL ESPACIO PÚBLICO


Vegetación e iluminación / Mobiliario estancial / Adecuación de aceras - continuidad

Adecuación de EP Regulación de la velocidad Continuidad/ programa de


dinámicos y estáticos máxima permitida cruce seguro

Accesibilidad y proximidad
Habilitación, integración y Programa de recuperación
a equipamiento y servicios
rehabilitación de EP parques y plazas
de la ciudad

1444
ESTRATEGIAS
Y PROPUESTAS PARA LA MOVILIDAD PEATONAL
LINEAMIENTOS
 DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE CORREDORES PEATONALES PROPUESTOS: RED BASICA Y RED SECUNDARIA
 Diseñar, implementar y acondicionar de manera integral, la red peatonal propuesta y accesos principales en
colegios, universidades, instituciones, etc.
 CREACIÓN, INTEGRACIÓN Y REHABILITACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS ESTANCIALES (parques, plazas)
INFRAESTRUCTURA:  Re-habilitación de EPE, formal, funcional y ambiental, buscando la continuidad de espacios dinámicos en los
Acondicionar e implementar corredores peatonales, implica habilitar nuevos EPE y acondicionamiento de EPE ya existentes.
infraestructura adecuada para la Recualificación y puesta en valor de EPE de valor patrimonial, dimensión y estado de conservación, en puntos de
movilidad peatonal mediante la concentración peatonal, señalización vertical y horizontal.
 PROGRAMA DE CRUCES PEATONALES SEGUROS
incorporación de grandes
 Garantizar la accesibilidad universal, implica reordenación y acondicionamiento de encuentros e intersecciones
corredores peatonales conflictivas mediante intervenciones físicas y señalización.
 PLAN DE ELIMINACIÓN DE BARREAS FÍSICAS Y ARQUITECTONICAS
 Garantizar la continuidad en itinerarios peatonales, implica eliminar barreras físicas y arquitectónicas que
fragmentan el territorio y desalienta los desplazamientos peatonales.
 IMPLEMENTAR NUEVAS ZONAS DE PREFERENCIA PEATONAL, CALLES 10, CALLES 20 Y CALLES 30.
 Construir o modificar la sección vial a fin de garantizar la comodidad y seguridad del peatón, mediante la inclusión
PLANIFICACIÓN URBANA : de características que calmen el tráfico, la regulación de límites de velocidad y reordenamiento del mobiliario
Regulación de la velocidad del urbano
 IMPLEMENTAR UNA GUÍA METODOLÓGICA DE DISEÑO DE ESPACIO PÚBLICO Y MOVILIDAD EN LAS NUEVAS
automóvil dentro de los barrios e HABILITACIONES URBANAS.
Incluir los conceptos de  Garantizar espacios públicos de calidad, mediante la dotación de equipamientos y servicios urbanos, buscando
Proximidad , accesibilidad en el sostenibilidad ambiental, económica y social.
diseño de los barrios y la ciudad  IMPLEMENTAR PROGRAMA DE CONTROL AMBIENTAL
 Regular y controlar las condiciones ambientales de la ciudad, mediante la evaluación y seguimiento de los
indicadores de contaminación del aire, contaminación acústica y áreas verdes.

 PROMOCIÓN, DIFUSIÓN, EDUCACIÓN, CAPACITACION Y PARTICIPACION CIUDADANA


Garantizar la seguridad peatón, mediante un Programa de educación y seguridad vial, sensibilizar sobre los riesgos
PROMOCIÓN del exceso de velocidad y el involucramiento y participación ciudadana en talleres.
Y DIFUSIÓN:  POTENCIAR LA IMAGEN DEL PEATON
Promoción, capacitación y  Plan de fortalecimiento de capacidades y liderazgo, en escuelas universidades, instituciones, etc.
participación ciudadana activa.  PLAN DE REACTIVACION DEL ESPACIO PÚBLICO: OFERTA CULTURAL Y RECREATIVA
Proyecto de acondicionamiento y reactivación en Espacios públicos de los barrios, que permitan promover nuevos
usos, donde el ciudadano pueda aprovechar disfrutar de una oferta cultural y recreativa diversa y de calidad.

1445
LINEAMIENTO:
INFRAESTRUCTURA

Acondicionar e implementar
infraestructura adecuada para la movilidad
peatonal mediante la incorporación de
grandes corredores peatonales

 Diseño e implementación de corredores


peatonales propuestos: red básica y red
secundaria.
 Creación, integración y rehabilitación de
espacios públicos estanciales (parques,
plazas)
 Programa de cruces peatonales seguros.
 Plan de eliminación de barreas físicas y
arquitectónicas

1446
Estrategia:
Propuesta: INFRAESTRUCTURA
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE CORREDORES PEATONALES
Objetivo estratégico relacionado:
PROPUESTOS, RED BASICA Y RED SECUNDARIA Acondicionar e implementar infraestructura adecuada
para la movilidad peatonal mediante la incorporación de
grandes corredores peatonales

Situación Actual
• Ausencia de una red jerarquizada de itinerarios peatonales Instituciones Involucradas
• Anchos de acera insuficientes, por debajo de los 3m • Gobierno municipal de Cusco
• Conflicto entre el vehículo motorizado y peatones • Gobierno distrital de Wanchaq,
• Falta de señalización vertical y horizontal • Gobierno distrital de Santiago,
• Iluminación insuficiente • Gobierno distrital de San Sebastián
• Gobierno distrital de San Jerónimo
Objetivos General • Gobierno regional del Cusco
 Proponer una red peatonal jerarquizada de 1° y 2° orden , que estructure la ciudad y garantice un desplazamiento
peatonal cómodo y seguro. (iluminación, mobiliario urbano estancial, paraderos, áreas verdes y otros)

Objetivos Específicos Financiamiento


 Ampliación y adecuación de acera inferiores a 3m Gobierno municipal de Cusco
 Acondicionamiento de aceras con mobiliario urbano estancial, iluminación y señalización Gobierno regional del Cusco
Empresa privada

Beneficios Esperados Alcance


 Incremento de la población caminante Evaluación, diseño, e implementación en cada tramo de la
 Consolidación y ampliación de la red peatonal Red Básica.
 Disminución de conflictos entre vehículos motorizados y peatones Evaluación, diseño, e implementación en cada tramo de la
 Disminución de inseguridad vial y social Red de Proximidad Secundaria.
 Continuidad y accesibilidad universal a principales centros atractores de la ciudad Acondicionamiento de mobiliario urbano, iluminación y
vegetación.

Inversión estimada Tiempo estimado: Área responsable Indicador de seguimiento


S/. 195,000,000.00 10 años Gerencia de Centro Histórico - Longitud de aceras intervenidas
Gerencia de infraestructura - Total Km a intervenir: 25,667.00 Km
Sub gerencia de ordenamiento territorial

ENTORNO
Matriz de valoración
SOCIAL AMBIENTAL ECONÓMICA HABITABILIDAD URBANO ACCESIBILIDAD SEGUIMIENTO IMPLICACIÓN COLABORACIÓN ACCIDENTABILIDAD Situación actual - Propuesta por el PMEP

SOSTENIBILIDAD CALIDAD DE VIDA PARTICIPACIÓN SEGURIDAD


24

1447
IDENTIFICACION DE TRAMOS
PEATONALES A INTERVENIR:

OPTIMO – 10,479.14 Km

ACEPTABLE – 10,316.43 Km

CRITICO – 25,667.44 Km

1448
Estrategia:
Propuesta: INFRAESTRUCTURA
CREACIÓN, INTEGRACIÓN Y REHABILITACIÓN DE ESPACIOS
Objetivo estratégico relacionado:
PÚBLICOS ESTANCIALES EN LOS CORREDORES PEATONALES Acondicionar e implementar infraestructura adecuada
para la movilidad peatonal mediante la incorporación de
grandes corredores peatonales

Situación Actual
• Ausencia de espacios Públicos para el descanso Instituciones Involucradas
• Infraestructura de Plazas y parques deteriorados • Gobierno municipal de Cusco
• Espacios públicos estanciales inseguros, falta de espacios con sombra, falta de mobiliario y • Gobierno distrital de Wanchaq,
• Gobierno distrital de Santiago,
señalización.
• Gobierno distrital de San Sebastián
• Gobierno distrital de San Jerónimo
Objetivos General • Gobierno regional del Cusco
 Crear, integrar y rehabilitar espacios públicos en los principales corredores peatonales y barrios de la ciudad

Objetivos Específicos Financiamiento


 Mantenimiento integral y dotación de continuidad física en intersecciones de carriles bici • Gobierno municipal de Cusco
 Acondicionamiento integral de Espacios Públicos Estanciales (señalización e iluminación) • Gobierno regional del Cusco
 Rehabilitar Espacios públicos que favorezca el descanso y la seguridad • Inversión privada

Beneficios Esperados Alcance


 Incremento de Espacios públicos estanciales de calidad ( Parques y plazas) Diseño e implementación de Espacios Públicos
 Mayor interacción social en barrios de la ciudad Estanciales, (Parques y plazas) que favorezca la movilidad
 Incremento de la percepción de seguridad peatonal

Inversión estimada Tiempo estimado: Área responsable Indicador de seguimiento


S/. 19 000 000.00 12 meses Gerencia de infraestructura - Porcentaje de m2 de EPE construido:
Gerencia de Transito - Porcentaje de m2 de EPE habilitado:
- Porcentaje de m2 de EPE re-diseñado:
Matriz de valoración ENTORNO Situación actual - Propuesta por el PMEP
SOCIAL AMBIENTAL ECONÓMICA HABITABILIDAD URBANO ACCESIBILIDAD SEGUIMIENTO IMPLICACIÓN COLABORACIÓN ACCIDENTABILIDAD

SOSTENIBILIDAD CALIDAD DE VIDA PARTICIPACIÓN SEGURIDAD


24

1449
CREACIÓN, INTEGRACIÓN Y REHABILITACIÓN
DE ESPACIOS PÚBLICOS ESTANCIALES

1450
Estrategia:
Propuesta: INFRAESTRUCTURA
PROGRAMA DE CRUCES PEATONALES SEGUROS
Objetivo estratégico relacionado:
Acondicionar e implementar infraestructura adecuada
para la movilidad peatonal mediante la incorporación de
grandes corredores peatonales

Situación Actual
• Altos niveles de inseguridad vial en cruces peatonales Instituciones Involucradas
• Presencia de discontinuidad por barreras arquitectónicas en la mayoría de intersecciones • Gobierno municipal de Cusco
• Poco tiempo de cruce de acera a acera • Gobierno distrital de Wanchaq,
• Gobierno distrital de Santiago,
• Gobierno distrital de San Sebastián
Objetivos General • Gobierno distrital de San Jerónimo
 Garantizar la seguridad en cruces peatonales en intersecciones viales peligrosas • Gobierno regional del Cusco

Objetivos Específicos Financiamiento


 Diseñar cruces peatonales seguros • Gobierno municipal de Cusco
 Definir y implementar señalética adecuada para la circulación de peatones en las vías de la red básica, como en • Gobierno regional del Cusco
las vías locales • Inversión privada

Beneficios Esperados Alcance


 Reducir el numero de accidentes de transito, ocurridos en intersecciones peligrosas Diseño e implementación en cada tramo
 Mayor numero de peatones seguros en las calles Diseño y Solución de intersecciones
 Mayor respeto al peatón en cruces viales Mobiliario urbano

Inversión estimada Tiempo estimado: Área responsable Indicador de seguimiento


S/. 10 000 000.00 12 meses Gerencia de infraestructura - Numero de intersecciones viales intervenidas
Gerencia de Transito - Total de 44 cruces seguros a intervenir

Matriz de valoración ENTORNO


Situación actual - Propuesta por el PMEP
0.00
SOCIAL AMBIENTAL ECONÓMICA HABITABILIDAD URBANO ACCESIBILIDAD SEGUIMIENTO IMPLICACIÓN COLABORACIÓN ACCIDENTABILIDAD 20

SOSTENIBILIDAD CALIDAD DE VIDA PARTICIPACIÓN SEGURIDAD


19

1451
Estrategia:
Propuesta: INTERMODALIDAD
PLAN DE ELIMINACION DE BARREAS FÍSICAS Y ARQUITECTÓNICAS
Objetivo estratégico relacionado:
Acondicionar e implementar infraestructura adecuada
para la movilidad peatonal mediante la incorporación de
grandes corredores peatonales

Situación Actual
• Falta de continuidad física en itinerarios peatonales Instituciones Involucradas
• Presencia de barreras arquitectónicas, que obstruyen y desalientan el desplazamiento peatonal • Gobierno municipal de Cusco
• Bajos niveles de accesibilidad universal • Gobierno distrital de Wanchaq,
• Rampas inaccesibles para personas con discapacidad • Gobierno distrital de Santiago,
• Gobierno distrital de San Sebastián
• Gobierno distrital de San Jerónimo
Objetivos General • Gobierno regional del Cusco
 Facilitar la accesibilidad peatonal en los principales destinos de la ciudad: educación, trabajo, salud, etc.

Objetivos Específicos Financiamiento


 Eliminar barreras físicas y arquitectónicas, para garantizar la accesibilidad universal • Gobierno municipal de Cusco
 Dotar de continuidad física y funcional en itinerarios peatonales • Gobierno regional del Cusco
• Inversión privada

Beneficios Esperados Alcance


 Mayores desplazamientos peatonales • Diseño e implementación en intercambios modales
 Incremento de accesibilidad universal propuestos ( P-05)
 Ciudad inclusiva • Ubicados próximos a los orígenes y destinos ciclistas.

Inversión estimada Tiempo estimado: Área responsable Indicador de seguimiento


S/. 5 000 000.00 48 meses Gerencia de infraestructura - Longitud de calles y aceras acondicionadas:
Gerencia de transito
Sub gerencia de ordenamiento territorial

Matriz de valoración Situación actual - Propuesta por el PMEP


ENTORNO
SOCIAL AMBIENTAL ECONÓMICA HABITABILIDAD URBANO ACCESIBILIDAD SEGUIMIENTO IMPLICACIÓN COLABORACIÓN ACCIDENTABILIDAD

16 0% 35%
SOSTENIBILIDAD CALIDAD DE VIDA PARTICIPACIÓN SEGURIDAD

1452
LINEAMIENTO:
PLANIFICACIÓN URBANA

Regulación de la velocidad del automóvil dentro


de los barrios e Incluir los conceptos de
Proximidad , accesibilidad en el diseño de las de
los barrios y la ciudad.

 Implementar nuevas zonas peatonales Con


preferencia a peatones, calles 10, calles 20 y
calles 30.
 Implementar una guía metodológica de diseño
de Espacio público y Movilidad en las nuevas
habilitaciones urbanas
 Implementar programa de control ambiental

1453
Estrategia:
Propuesta: PLANIFICACIÓN URBANA
IMPLEMENTAR NUEVAS ZONAS CON PREFERENCIA A PEATONES:
Objetivo estratégico relacionado:
CALLES 10, CALLES 20 Y CALLES 30. Regulación de la velocidad del automóvil dentro de los
barrios e Incluir los conceptos de
Proximidad , accesibilidad en el diseño de las de los
barrios y la ciudad.

Situación Actual
• Inexistencia de infraestructura adecuada para la movilidad peatonales al interior de los barrios Instituciones Involucradas
• Exceso de velocidad del vehiculo privado al interior de los barrios • Gobierno municipal de Cusco
• Ausencia de calles seguras para niños y personas adultas • Gobierno distrital de Wanchaq,
• Gobierno distrital de Santiago,
Objetivos General • Gobierno distrital de San Sebastián
 Implementar zonas peatonales,, en cuanto a diseño y regulación en el interior de los barrios de la ciudad • Gobierno distrital de San Jerónimo
• Gobierno regional del Cusco

Objetivos Específicos Financiamiento


 Diseñar, acondicionar y/o construir calles 10, calles 20 y calles 30 • Gobierno municipal de Cusco
 Implementar limites permitidos de velocidad • Gobierno regional del Cusco
 Diseñar e implementar señalización vertical y horizontal • Inversión privada

Beneficios Esperados Alcance


 Barrios y habilitaciones urbanas, con mejor articulación a la ciudad • Diseño e implementación en cada tramo de la red
 Diseño del espacio publico que favorece la movilidad peatonal, ciclista y el transporte publico básica
 Nuevas habilitaciones urbanas planificadas y sostenibles • Diseño de tipologías de estacionamientos de bicicletas

Inversión estimada Tiempo estimado: Área responsable Indicador de seguimiento


S/. 500 000.00 24 meses Gerencia de infraestructura - Porcentaje de área destinada al peatón:
Gerencia de transito

Matriz de valoración Situación actual - Propuesta por el PMEP


ENTORNO
SOCIAL AMBIENTAL ECONÓMICA HABITABILIDAD URBANO ACCESIBILIDAD SEGUIMIENTO IMPLICACIÓN COLABORACIÓN ACCIDENTABILIDAD

SOSTENIBILIDAD CALIDAD DE VIDA PARTICIPACIÓN SEGURIDAD


24 0% 70%

1454
Estrategia:
Propuesta: PLANIFICACIÓN URBANA
IMPLEMENTAR UNA GUÍA METODOLÓGICA DE DISEÑO DE ESPACIO
Objetivo estratégico relacionado:
PÚBLICO Y MOVILIDAD EN LAS NUEVAS HABILITACIONES URBANAS. Mejoras de las condiciones de habitabilidad para las
personas, mediante la regulación de la velocidad del
automóvil dentro de los barrios e Incluir los conceptos
de Proximidad , accesibilidad en el diseño de las de los
barrios y la ciudad.

Situación Actual
• Ausencia de un modelo guía de habilitaciones urbanas con interés en la movilidad Instituciones Involucradas
• Gobierno municipal de Cusco
• Gobierno distrital de Wanchaq,
• Gobierno distrital de Santiago,
Objetivos General • Gobierno distrital de San Sebastián
 Crear e implementar guías metodológicas de diseño urbano y movilidad en las nuevas habilitaciones urbanas • Gobierno distrital de San Jerónimo
• Gobierno regional del Cusco

Objetivos Específicos Financiamiento


 Implementar una guía metodológica de ayuda al diseño de espacio público y movilidad para cada tipo de barrio • Gobierno municipal Cusco
 Orientar el desarrollo urbano en función de la movilidad urbana provincial • Gobierno Regional Cusco
• MTC
• Inversión privada

Beneficios Esperados Alcance


 Barrios y habilitaciones urbanas, con mejor articulación a la ciudad • Diseño de la guía metodología de diseño urbano y
 Diseño del espacio publico que favorece la movilidad peatonal ciclista y el transporte publico movilidad, para cada tipo de barrio en la ciudad
 Nuevas habilitaciones urbanas planificadas y sostenibles

Inversión estimada Tiempo estimado: Área responsable Indicador de seguimiento


S/. 500 000.00 06 meses Gerencia de infraestructura - Número de barrios planificados con diseño
Gerencia de transito preferentemente peatonal

Matriz
SOCIAL
de valoración
AMBIENTAL ECONÓMICA HABITABILIDAD
ENTORNO
URBANO ACCESIBILIDAD SEGUIMIENTO IMPLICACIÓN COLABORACIÓN ACCIDENTABILIDAD
Situación actual - Propuesta por el PMEP

SOSTENIBILIDAD CALIDAD DE VIDA PARTICIPACIÓN SEGURIDAD


19

1455
Estrategia:
Propuesta: PLANIFICACIÓN URBANA
IMPLEMENTAR PROGRAMA DE CONTROL AMBIENTAL
Objetivo estratégico relacionado:
Regulación de la velocidad del automóvil dentro de los
barrios e Incluir los conceptos de
Proximidad , accesibilidad en el diseño de las de los
barrios y la ciudad.

Situación Actual
• Niveles de contaminación acústica y de aire elevados Instituciones Involucradas
• Ausencia de vegetación y arborización en el espacio publico • Gobierno municipal de Cusco
• Ausencia de un sistema de control de calidad ambiental • Gobierno distrital de Wanchaq,
• Gobierno distrital de Santiago,
• Gobierno distrital de San Sebastián
Objetivos General • Gobierno distrital de San Jerónimo
 Crear sistemas de control ambiental, que regule y proteja a los usuarios del espacio publico • Gobierno regional del Cusco

Objetivos Específicos Financiamiento


 Identificar espacios potenciales para la instalación o construcción de módulos de control ambiental • Gobierno municipal de Cusco
 Implementar sistema de regulación de ruido y contaminación de la calidad del aire

Beneficios Esperados Alcance


 Disminución de contaminación sonora y de aire • Diseño e implementación de módulos de control
 Disminucion de niveles de estres ambiental, ubicados próximos a los orígenes y destinos
 Incremento de modos de transporte no contaminantes importantes de la ciudad.

Inversión estimada Tiempo estimado: Área responsable Indicador de seguimiento


S/. 500 000.00 06 meses Gerencia de infraestructura - Numero de decibeles en horas punta
Gerencia de transito - Porcentaje de partículas en suspensión

Matriz de valoración Situación actual - Propuesta por el PMEP


ENTORNO
SOCIAL AMBIENTAL ECONÓMICA HABITABILIDAD URBANO ACCESIBILIDAD SEGUIMIENTO IMPLICACIÓN COLABORACIÓN ACCIDENTABILIDAD

SOSTENIBILIDAD CALIDAD DE VIDA PARTICIPACIÓN SEGURIDAD


15

1456
LINEAMIENTO:
PROMOCIÓN
Y DIFUSIÓN:

Promoción, capacitación y participación ciudadana activa.

 Promoción, difusión y educación capacitación y participación


ciudadana
 Potenciar la imagen del peatón
 Plan de reactivación del espacio público: oferta cultural y
recreativa

1457
Estrategia:
Propuesta: PROMOCÓN Y DIFUSIÓN
PLAN DE REACTIVACION DEL ESPACIO PÚBLICO: OFERTA CULTURAL
Objetivo estratégico relacionado:
Y RECREATIVA Promoción, capacitación y participación ciudadana
activa.

Situación Actual
• Ausencia de oferta cultural o actividades de recreación en la ciudad y sus barrios. Instituciones Involucradas
• Ausencia de dinámica social en espacios públicos de la ciudad • Gobierno municipal de Cusco
• Gobierno distrital de Wanchaq,
• Gobierno distrital de Santiago,
Objetivos General • Gobierno distrital de San Sebastián
 Incrementar actividades de recreación pasiva y activa, que potencien el uso del espacio publico en barrios de la • Gobierno distrital de San Jerónimo
ciudad • Gobierno regional del Cusco

Objetivos Específicos Financiamiento


 Diseñar un programa cultural y recreativo • Gobierno municipal Cusco
 Implementar servicios comunales • Gobierno Regional Cusco
• MTC

Beneficios Esperados Alcance


• Activación de espacio publico estancial con carácter patrimonial • Propuesta de la normativa ciclista
• Mayor cohesión social y sentido de comunidad • Aprobación de la normativa ciclista propuesta
• Población informada de los beneficios del uso de la bicicleta.

Inversión estimada Tiempo estimado: Área responsable Indicador de seguimiento


S/. 500 000.00 06 meses Gerencia de infraestructura - Numero de parques y plazas activadas
Gerencia de transito - Numero de asistentes a EPE intervenidos
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

Matriz de valoración ENTORNO


Situación actual - Propuesta por el PMEP
SOCIAL AMBIENTAL ECONÓMICA HABITABILIDAD URBANO ACCESIBILIDAD SEGUIMIENTO IMPLICACIÓN COLABORACIÓN ACCIDENTABILIDAD

SOSTENIBILIDAD CALIDAD DE VIDA PARTICIPACIÓN SEGURIDAD


17

1458
Estrategia:
Propuesta: PROMOCÓN Y DIFUSIÓN

POTENCIAR LA IMAGEN DEL PEATON Objetivo estratégico relacionado:


Promoción, capacitación y participación
ciudadana activa.
Situación Actual
• Hegemonía del vehículo motorizado en las calles Instituciones Involucradas
• Ausencia de respeto del peatón en las calles • Gobierno municipal de Cusco
• Falta de conocimiento de sus derechos por parte de los peatones • Gobierno distrital de Wanchaq,
• Gobierno distrital de Santiago,
• Gobierno distrital de San Sebastián
Objetivos General • Gobierno distrital de San Jerónimo
 Promover y difundir el uso adecuado de la bicicleta como medio transporte, para desplazamientos de corta y • Gobierno regional del Cusco
mediana distancia

Objetivos Específicos Financiamiento


 Diseñar un plan de promoción y difusión orientado a la población en general y especializada a los sectores de • Gobierno municipal Cusco
turismo, trabajo, educación, salud y recreación • Gobierno Regional Cusco
 Ejecutar una campaña de Educación Vial con la participación de todos los actores y usuarios de la vía pública: • MTC
• Inversión privada

Beneficios Esperados Alcance


 Mayor empoderamiento de los peatones en el uso del espacio público. • Diseño e implementación de políticas de
 Incremento del número de personas caminando en recorridos de corta y mediana distancia, como medio de empoderamiento del peatón, y la construcción de una
transporte para diversas actividades imagen del peatón como centro de diseño de la ciudad

Inversión estimada Tiempo estimado: Área responsable Indicador de seguimiento


S/. 500 000.00 06 meses Gerencia de infraestructura - Número de campañas de promoción sensibilización y
Gerencia de transito difusión ejecutadas.

Matriz de valoración ENTORNO Situación actual - Propuesta por el PMEP


SOCIAL AMBIENTAL ECONÓMICA HABITABILIDAD URBANO ACCESIBILIDAD SEGUIMIENTO IMPLICACIÓN COLABORACIÓN ACCIDENTABILIDAD

SOSTENIBILIDAD CALIDAD DE VIDA PARTICIPACIÓN SEGURIDAD


17

1459
Estrategia:
Propuesta: PROMOCÓN Y DIFUSIÓN
PROGRAMA DE DIFUSIÓN, EDUCACIÓN, CAPACITACION Y
Objetivo estratégico relacionado:
PARTICIÁCION CIUDADANA Promoción, capacitación y participación
ciudadana activa.
Situación Actual
• Uso inadecuado de aceras por parte de los vehículos Instituciones Involucradas
• Ausencia de programas de educación y seguridad vial orientado al uso de la movilidad peatonal • Gobierno municipal de Cusco
• Poca conciencia de respeto al peatón • Gobierno distrital de Wanchaq,
• Gobierno distrital de Santiago,
• Gobierno distrital de San Sebastián
Objetivos General • Gobierno distrital de San Jerónimo
 Capacitar, y difundir el uso adecuado del espacio publico, de la población en general, mediante la participación • Gobierno regional del Cusco
ciudadana: Peatones, conductores y empresas

Objetivos Específicos Financiamiento


 Diseñar una campaña de Educación Vial sectorizada: Educación, Trabajo y Turismo • Gobierno municipal Cusco
 Impulsar una campaña de Educación Vial con la participación de todos los actores y usuarios de la vía pública. • Gobierno Regional Cusco
 Interactuar con diferentes actores de la via publica • MTC
• Inversión Privada

Beneficios Esperados Alcance


• Mayor conocimiento y respeto de las normas de seguridad en la vía publica • Diseño e implementación de educación vial
• Reducción de accidentes relacionados con el transporte sectorizada: turismo, trabajo, educación , salud y
• Mayor respeto y reconocimiento de los peatones por los diferentes modos de transporte. recreación.

Inversión estimada Tiempo estimado: Área responsable Indicador de seguimiento


S/. 500 000.00 06 meses Gerencia de infraestructura - Numero de accidentes ocasionados por el transporte
Gerencia de transito vehicular

Matriz de valoración Situación actual - Propuesta por el PMEP


ENTORNO
SOCIAL AMBIENTAL ECONÓMICA HABITABILIDAD URBANO ACCESIBILIDAD SEGUIMIENTO IMPLICACIÓN COLABORACIÓN ACCIDENTABILIDAD

SOSTENIBILIDAD CALIDAD DE VIDA PARTICIPACIÓN SEGURIDAD


14

1460
18.2 PROPUESTA GENERAL DEL PMEP
RESPECTO A LA MOVILIDAD CICLISTA

El PMEP propone la integración de la movilidad ciclista en la planificación y el


ordenamiento vial, impulsando los siguientes aspectos:

• Proponer una jerarquía de la red vial para la circulación de las bicicletas, que
ayude a definir una red de infraestructura básica, para el uso exclusivo o
compartido de las mismas.

• Proponer normatividad y reglamentos mínimos que posibiliten la coexistencia


de vehículos motorizados y no motorizados que permita una circulación
equilibrada y segura. Integrar la bicicleta en barrios y centro Histórico –
mediante la regulación de velocidad - Zonas 30.

• Promover la participación de la sociedad civil y la empresa privada en la


promoción, financiamiento e implementación de los diversos planes y
proyectos relacionados al uso de la bicicleta.

Todo ello con el fin de incentivar el uso de la bicicleta y promover una imagen
positiva de la bicicleta como medio de transporte, que mejore los desplazamientos
urbanos de corta y mediana distancia y ayude a lograr una ciudad más saludable

1461
DISEÑO DE LA RED CICLISTA
ESTACIONAMIENTO ESTRATEGIAS:
DEBICICLETAS PROMOCIÓN DE TRANSPORTE
URBANO EN BICICLETA
INTERCAMBIADORES
MODALES

MOBILIARIO URBANO

Y ALIANZAS ESTRATEGICAS
CAMBIO DE PARADIGMA

PROMOCIÓN

NORMATIVIDAD
CULTURA Y PROMOCIÓN

SEGURIDAD VIAL Y NORMATIVIDAD


NORMATIVIDAD

CAMPAÑAS DE FINANCIAMIENTO
SENCIBILIZACION Y
DIFUSIÓN

1462
ESTRATEGIAS
Y PROPUESTAS PARA LA MOVILIDAD CICLISTA
LINEAMIENTOS

INFRAESTRUCTURA:  Mantenimiento y acondicionamiento integral, de la red urbana de ciclovías actual


Acondicionar e implementar  Diseño e implementación de carriles segregados en la red básica para la movilidad
infraestructura adecuada ciclista.
para la movilidad ciclista  Dotar de mobiliario urbano para la bicicleta. Plan de aparcamientos para bicicletas.

INTERMODALIDAD:
Favorecer el uso combinado  Diseñar e implementar intercambiadores modales identificados en la Red Básica
de la bicicleta con los  Fomentar la adecuación de los buses de transporte publico para el transporte de
diferentes modos de bicicletas
transporte  Diseñar e implementar un sistema adecuado de bicicletas de alquiler

PROMOCIÓN
 Promoción y difusión para el uso adecuado de la bicicleta de la población en general y
Y DIFUSIÓN:
sectorizada: turismo, trabajo educación universitaria salud y deporte.
Promoción y educación para
 Diseñar normativas de regulación para el uso de la bicicleta en el espacio público.
el uso adecuado de la
 Programa de educación y seguridad vial del uso adecuado de la bicicleta
bicicleta:

1463
LINEAMIENTO:
INFRAESTRUCTURA

Facilitar la accesibilidad ciclista en los principales


destinos de la ciudad: educación trabajo, salud, etc.

ACONDICIONAR E IMPLEMENTAR
INFRAESTRUCTURA ADECUADA PARA LA
MOVILIDAD CICLISTA

 Mantenimiento y acondicionamiento integral, de


la red urbana de ciclovías actual
 Diseño e implementación de carriles segregados
en la red básica para la movilidad ciclista.
 Plan de estacionamientos de bicicletas. Dotar de
mobiliario urbano para la bicicleta.

1464
Estrategia:
Propuesta: INFRAESTRUCTURA
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE CARRILES SEGREGADOS
Objetivo estratégico relacionado:
PROPUESTOS EN LA RED BASICA PARA LA MOVILIDAD CICLISTA Acondicionar e implementar infraestructura adecuada
para la movilidad ciclista

Situación Actual
• Infraestructura ciclista actual mínima, desarticulada e infrautilizada, representa solo el 1.62% de la red vial total Instituciones Involucradas
• Ausencia de una red jerarquizada ciclista • Gobierno municipal de Cusco
• Conflicto entre el vehiculo motorizado y la bicicleta • Gobierno distrital de Wanchaq,
• Gobierno distrital de Santiago,
• Gobierno distrital de San Sebastián
Objetivos General • Gobierno distrital de San Jerónimo
 Garantizar la conectividad de la actual red de bicicletas, mediante una red de infraestructura especializada para • Gobierno regional del Cusco
ciclistas cómoda y segura. (señalización adecuada, mobiliario urbano, paraderos, áreas verdes y otros)

Objetivos Específicos Financiamiento


 Mejorar la conexión de los carriles bici que una los diferentes distritos de la ciudad Gobierno municipal de Cusco
 Ampliar la cobertura de la red actual de bicicletas y reducir el tiempo de acceso a destino Gobierno regional del Cusco
Empresa privada

Beneficios Esperados Alcance


 La consolidación y ampliación del sistema de movilidad ciclista, posibilitará la conexión de las diferentes unidades Diseño e implementación en cada tramo
funcionales en los distritos de Cusco, Wanchaq San Sebastián y San Jerónimo. Solución de intersecciones
 Incremento de seguridad en el uso de la vía, disminuyendo los conflictos entre vehículos motorizados, bicicletas y Mobiliario urbano
peatones
 Facilitar la accesibilidad ciclista en los principales destinos de la ciudad: educación trabajo, salud, etc.

Inversión estimada Tiempo estimado: Área responsable Indicador de seguimiento


S/. 15 000 000.00 48 meses Gerencia de infraestructura - Longitud de carril bici segregado
Sub gerencia de ordenamiento territorial - 16.6 Km.
ENTORNO
SOCIAL AMBIENTAL ECONÓMICA HABITABILIDAD URBANO ACCESIBILIDAD SEGUIMIENTO IMPLICACIÓN COLABORACIÓN ACCIDENTABILIDAD
Matriz de valoración Situación actual - Propuesta por el PMEP
SOSTENIBILIDAD CALIDAD DE VIDA PARTICIPACIÓN SEGURIDAD
18

1465
FASES DE IMPLEMENTACION INFRAESTRUCTURA
DEL SISTEMA CICLISTA:

1466
Estrategia:
Propuesta: INFRAESTRUCTURA
PLAN DE MANTENIMIENTO, ACONDICIONAMIENTO Y
Objetivo estratégico relacionado:
SEÑALIZACIÓN INTEGRAL DE CARRILES BICIS DE LA CIUDAD Acondicionar e implementar infraestructura adecuada
para la movilidad ciclista

Situación Actual
• Infraestructura ciclista deteriorada Instituciones Involucradas
• Presencia de discontinuidad por barreras arquitectónicas en la mayoría de intersecciones • Gobierno municipal de Cusco
• Exceso de tiempo en los recorridos en bicicleta, debido • Gobierno distrital de Wanchaq,
• Entorno poco atractivo para el uso de la bicicleta, mal estado de las vías, falta de espacios con sombra, • Gobierno distrital de Santiago,
falta de mobiliario y señalización • Gobierno distrital de San Sebastián
• Gobierno distrital de San Jerónimo
Objetivos General • Gobierno regional del Cusco
 Garantizar la continuidad física y funcional de los carriles bici actuales y propuestos de la ciudad:
*Red básica y red local de la ciudad

Objetivos Específicos Financiamiento


 Mantenimiento integral y dotación de continuidad física en intersecciones de carriles bici • Gobierno municipal de Cusco
 Acondicionamiento integral de las ciclovias (señalización e iluminación) • Gobierno regional del Cusco
 Definir y implementar señalética adecuada para la circulación de las bicicletas tanto en las vías de la red básica, • Inversión privada
como en las vías locales

Beneficios Esperados Alcance


 Reducir el tiempo de desplazamientos en recorridos de media y larga distancia Diseño e implementación en cada tramo
 Facilidad de acceso a la red vial existente Diseño y Solución de intersecciones
 Facilitar la accesibilidad ciclista en los principales destinos de la ciudad: educación trabajo, salud, etc. Mobiliario urbano
 Garantizar la seguridad de los usuarios

Inversión estimada Tiempo estimado: Área responsable Indicador de seguimiento


S/. 10 000 000.00 12 meses Gerencia de infraestructura - Longitud de carril bici segregado: 16.6 Km
Gerencia de Transito - Longitud de carril local: 63.11 km

Matriz
SOCIAL
de valoración
AMBIENTAL ECONÓMICA HABITABILIDAD
ENTORNO
URBANO ACCESIBILIDAD SEGUIMIENTO IMPLICACIÓN COLABORACIÓN ACCIDENTABILIDAD
Situación actual - Propuesta por el PMEP
1,62
16,6

SOSTENIBILIDAD CALIDAD DE VIDA PARTICIPACIÓN SEGURIDAD


22 91,2
5

1467
PROPUESTA FUNCIONAL :
RED BASICA Y RED LOCAL

RED CICLISTA TOTAL PROPUESTA LONGITUD %


RED VIAL TOTAL 708.87 100.00%
INFRAESTRUCTURA CICLISTA ACTUAL 11.53 1.62%
INFRAESTRUCTURA PROPUESTA RED BASICA 16.61 2.34%
INTERCAMBIADOR MODAL
INFRAESTRUCTURA PROPUESTA RED LOCAL 63.11 8.95%
INFRAESTRUCCTURA CICLISTA TOTAL 91.25 12.91%

1468
Estrategia:
Propuesta: INFRAESTRUCTURA
PLAN DE ESTACIONAMIENTOS DE BICICLETAS
Objetivo estratégico relacionado:
Acondicionar e implementar infraestructura adecuada
para la movilidad ciclista

Situación Actual
• Inexistencia de infraestructura para el estacionamiento ciclista en la ciudad. Instituciones Involucradas
• Gobierno municipal de Cusco
• Gobierno distrital de Wanchaq,
Objetivos General • Gobierno distrital de Santiago,
 Crear estacionamientos de bicicletas que acompañe la red básica y grandes centros atractores de la ciudad: • Gobierno distrital de San Sebastián
Av. La Cultura • Gobierno distrital de San Jerónimo
Av. Velazco Astete • Gobierno regional del Cusco
Vía Evitamiento

Objetivos Específicos Financiamiento


 Identificar espacios potenciales para la implementación de estacionamientos de bicicleta, • Gobierno municipal de Cusco
 Diseñar y construir estacionamientos de bicicletas según las características de la via. • Gobierno regional del Cusco
 Implementar estacionamiento de bicicletas en los estacionamientos vehiculares ya existentes • Inversión privada

Beneficios Esperados Alcance


 Presencia de estacionamientos de bicicletas seguros y gratuitos • Diseño e implementación en cada tramo de la red
 Aumento del uso y de la bicicleta en recorridos de corta y mediana distancia básica
 Seguridad contra el robo y el clima • Diseño de tipologías de estacionamientos de bicicletas
 Ofrecer una localización estratégica de parqueo para bicicletas, en zonas que brinde seguridad tanto al ciclista
como a la bicicleta misma.
*Red básica y alrededor de la ciudad

Inversión estimada Tiempo estimado: Área responsable Indicador de seguimiento


S/. 500 000.00 24 meses Gerencia de infraestructura - Numero de estacionamientos ciclistas
Gerencia de transito implementados

Matriz de valoración Situación actual - Propuesta por el PMEP


ENTORNO
SOCIAL AMBIENTAL ECONÓMICA HABITABILIDAD URBANO ACCESIBILIDAD SEGUIMIENTO IMPLICACIÓN COLABORACIÓN ACCIDENTABILIDAD

SOSTENIBILIDAD CALIDAD DE VIDA PARTICIPACIÓN SEGURIDAD


14

1469
LINEAMIENTO:
INTERMODALIDAD

La intermodalidad es la característica de un sistema de


transporte, en base a viajes combinados y
complementarios, en el cual se utiliza al menos dos
modos de transporte diferentes para completar la
cadena de traslado, desde el origen al destino

FAVORECER EL USO COMBINADO DE LA BICICLETA


CON LOS DIFERENTES MODOS DE TRANSPORTE
 Diseñar e implementar intercambiadores modales
identificados en la Red Básica
 Adecuación de buses de transporte publico para el
transporte de bicicletas
 Diseñar e implementar un sistema adecuado de
bicicletas de alquiler

|
Recuperado: http://www.pasajero7.com/intermodalidad-conectar-para-movernos/

1470
Propuesta: Estrategia:
DISEÑAR E IMPLEMENTAR INTERCAMBIADORES MODALES INTERMODALIDAD
IDENTIFICADOS EN LA RED BÁSICA Objetivo estratégico relacionado:
Acondicionar e implementar infraestructura adecuada
para la movilidad ciclista

Situación Actual
• Ausencia de un sistema intermodal, que facilite el intercambio de modos de transporte Instituciones Involucradas
• Gobierno municipal de Cusco
• Gobierno distrital de Wanchaq,
• Gobierno distrital de Santiago,
Objetivos General • Gobierno distrital de San Sebastián
 Crear estacionamientos de bicicletas que acompañe la red básica y grandes centros atractores de la ciudad: • Gobierno distrital de San Jerónimo
Av. La Cultura: Limacpampa, Hospital regional Cusco, 1° San Sebastián, Enaco- Cachimayo, San Jerónimo • Gobierno regional del Cusco
Estación de Wanchaq, 20 de julio – 3°Ttio, Hilario Mendivil y Tupac Amaru

Objetivos Específicos Financiamiento


 Identificar espacios potenciales para la implementación de intercambiadores modales de bicicleta • Gobierno municipal de Cusco
 Diseñar e implementar intercambiadores de bicicletas según las características de la vía. • Gobierno regional del Cusco
• Inversión privada

Beneficios Esperados Alcance


 Incremento del numero de usuarios de la bicicleta en recorridos de corta y mediana distancia, como medio de • Diseño e implementación en intercambios modales
transporte para diversas actividades propuestos ( P-05)
 Establecer a la bicicleta como medio de transporte complementario a los diferentes modos de transporte. • Ubicados próximos a los orígenes y destinos ciclistas.
 Facilitar la accesibilidad ciclista en los principales destinos de la ciudad: educación, trabajo, salud, etc.

Inversión estimada Tiempo estimado: Área responsable Indicador de seguimiento


S/. 5 000 000.00 48 meses Gerencia de infraestructura - Numero de intercambiadores construidos
Gerencia de transito - Total de intercambiadores 09 Und.
Sub gerencia de ordenamiento territorial

Matriz de valoración Situación actual - Propuesta por el PMEP


ENTORNO
SOCIAL AMBIENTAL ECONÓMICA HABITABILIDAD URBANO ACCESIBILIDAD SEGUIMIENTO IMPLICACIÓN COLABORACIÓN ACCIDENTABILIDAD

12 0% 30%
SOSTENIBILIDAD CALIDAD DE VIDA PARTICIPACIÓN SEGURIDAD

1471
P-05:
INTERCAMBIADORES
MODALES CUSCO

1472
Estrategia:
Propuesta: INTERMODALIDAD
ADECUACIÓN DE BUSES DE TRANSPORTE PUBLICO PARA EL
Objetivo estratégico relacionado:
TRANSPORTE DE BICICLETAS Acondicionar e implementar infraestructura adecuada
para la movilidad ciclista

Situación Actual
• Ausencia de un sistema intermodal, que facilite el intercambio de modos de transporte, entre la bicicleta Instituciones Involucradas
• Gobierno municipal de Cusco
• Gobierno distrital de Wanchaq,
• Gobierno distrital de Santiago,
Objetivos General • Gobierno distrital de San Sebastián
 Crear un sistema de adecuación del transporte público que permita transportar la bicicleta • Gobierno distrital de San Jerónimo
• Gobierno regional del Cusco

Objetivos Específicos Financiamiento


 Analizar la flota de vehículos de transporte urbano que permitan una adecuación • Gobierno municipal Cusco
 Diseñar e implementar el sistema de transporte de la bicicleta en el transporte urbano • Gobierno Regional Cusco
• MTC
• Inversión privada

Beneficios Esperados Alcance


 Aumento del uso y de la bicicleta en recorridos de corta y mediana distancia, que motiva el incremento del uso de • Diseño e implementación en intercambios modales
la bicicleta como medio de transporte para diversas actividades propuestos P-05
 El proyecto promueve el uso de la bicicleta como medio de transporte complementario a los diferentes modos de • Ubicados próximos a los orígenes y destinos ciclistas.
transporte.

Inversión estimada Tiempo estimado: Área responsable Indicador de seguimiento


S/. 500 000.00 06 meses Gerencia de infraestructura - Numero de vehículos adecuados al transporte de
Gerencia de transito bicicletas

ENTORNO
Matriz
SOCIALde valoración
AMBIENTAL ECONÓMICA HABITABILIDAD URBANO ACCESIBILIDAD SEGUIMIENTO IMPLICACIÓN COLABORACIÓN ACCIDENTABILIDAD Situación actual - Propuesta por el PMEP

SOSTENIBILIDAD CALIDAD DE VIDA PARTICIPACIÓN SEGURIDAD


14

1473
Estrategia:
Propuesta: INTERMODALIDAD
DISEÑAR E IMPLEMENTAR UN SISTEMA DE PRESTAMO
Objetivo estratégico relacionado:
O ALQUILER DE BICICLETAS Acondicionar e implementar infraestructura adecuada
para la movilidad ciclista

Situación Actual
• Ausencia de un sistema intermodal, que facilite el intercambio de modos de transporte Instituciones Involucradas
• Ausencia de sistemas de bicicletas de alquiler en importantes centros atractores de educación y trabajo • Gobierno municipal de Cusco
• Gobierno distrital de Wanchaq,
• Gobierno distrital de Santiago,
Objetivos General • Gobierno distrital de San Sebastián
 Crear sistemas de alquiler de bicicletas que acompañe la red básica y grandes centros atractores de la ciudad: • Gobierno distrital de San Jerónimo
• Gobierno regional del Cusco

Objetivos Específicos Financiamiento


 Identificar espacios potenciales para la instalación o construcción de módulos de préstamo o alquiler de bicicletas • Gobierno municipal de Cusco
 Implementar sistema de alquiler de bicicletas según las características de la vía.

Beneficios Esperados Alcance


 Incremento del numero de usuarios de la bicicleta en recorridos de corta y mediana distancia, como medio de • Diseño e implementación en intercambios modales
transporte para diversas actividades propuestos (P-05)
 Establecer a la bicicleta como medio de transporte complementario a los diferentes modos de transporte. • Ubicados próximos a los orígenes y destinos
 Facilitar la accesibilidad ciclista en los principales destinos de la ciudad: educación, trabajo, salud, etc. importantes de la ciudad.

Inversión estimada Tiempo estimado: Área responsable Indicador de seguimiento


S/. 500 000.00 06 meses Gerencia de infraestructura - Numero de intercambiadores construidos
Gerencia de transito

Matriz de valoración ENTORNO


Situación actual - Propuesta por el PMEP
SOCIAL AMBIENTAL ECONÓMICA HABITABILIDAD URBANO ACCESIBILIDAD SEGUIMIENTO IMPLICACIÓN COLABORACIÓN ACCIDENTABILIDAD

SOSTENIBILIDAD CALIDAD DE VIDA PARTICIPACIÓN SEGURIDAD


11

1474
LINEAMIENTO:
PROMOCIÓN
Y DIFUSIÓN:

Fomentar el uso de la bicicleta como un medio de


transporte seguro, mediante un marco de regulación,
coherente a la realidad, que promueva y posibilite el
incremento de usuarios ciclistas con conocimiento
de sus deberes y derechos a la hora de hacer uso del
espacio publico

Promoción y educación para el uso adecuado de la


bicicleta:
 Promoción y difusión para el uso adecuado de la
bicicleta de la población en general y sectorizada:
turismo, trabajo educación universitaria salud y
deporte.
 Diseñar normativas de regulación para el uso de la
bicicleta en el espacio público.
 Programa de educación y seguridad vial para el
uso adecuado de la bicicleta

Recuperado: http://www.enbicipormadrid.es/2014/11/campana-para-conductores-de-taxis-y-emt.html

1475
Estrategia:
Propuesta: PROMOCÓN Y DIFUSIÓN
DISEÑAR NORMATIVAS DE REGULACIÓN PARA EL USO DE LA
Objetivo estratégico relacionado:
BICICLETA EN EL ESPACIO PÚBLICO Promoción y educación para el uso adecuado de la
bicicleta

Situación Actual
• Ausencia de normatividad especializada que regule y proteja a usuarios de la movilidad ciclista en la ciudad. Instituciones Involucradas
• Uso inadecuado de la bicicleta en aceras y vías de alta velocidad • Gobierno municipal de Cusco
• La bicicleta no es reconocida ni respetada como medio de transporte por los conductores de vehículos motorizados. • Gobierno distrital de Wanchaq,
• Gobierno distrital de Santiago,
• Gobierno distrital de San Sebastián
Objetivos General • Gobierno distrital de San Jerónimo
 Diseñar normativa de regulación y protección, del uso de la bicicleta en el espacio público • Gobierno regional del Cusco

Objetivos Específicos Financiamiento


 Analizar y recopilar normatividad nacional relacionada a la movilidad ciclista • Gobierno municipal Cusco
 Diseñar normatividad ciclista adecuada a la realidad actual • Gobierno Regional Cusco
• MTC

Beneficios Esperados Alcance


Normatividad favorable a la movilidad ciclista • Propuesta de la normativa ciclista
Integración de la bicicleta en barrios y centro Histórico – mediante la regulación de velocidad - Zonas 30. • Aprobación de la normativa ciclista propuesta
Reconocimiento de la bicicleta, como medio de transporte
Lograr la multimodalidad en la red básica

Inversión estimada Tiempo estimado: Área responsable Indicador de seguimiento


S/. 500 000.00 06 meses Gerencia de infraestructura - Numero de normas, resoluciones y Ordenanzas
Gerencia de transito Municipales aprobadas, relacionadas con la
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial bicicleta.
Matriz de valoración Situación actual - Propuesta por el PMEP
ENTORNO
SOCIAL AMBIENTAL ECONÓMICA HABITABILIDAD URBANO ACCESIBILIDAD SEGUIMIENTO IMPLICACIÓN COLABORACIÓN ACCIDENTABILIDAD

SOSTENIBILIDAD CALIDAD DE VIDA PARTICIPACIÓN SEGURIDAD


13

1476
Estrategia:
Propuesta: PROMOCÓN Y DIFUSIÓN
PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN PARA EL USO ADECUADO DE LA
Objetivo estratégico relacionado:
BICICLETA: Promoción y educación para el uso adecuado de la
POBLACIÓN EN GENERAL Y POR SECTORES: TURISMO, TRABAJO, EDUCACIÓN bicicleta
UNIVERSITARIA, SALUD Y RECREACIÓN.
Situación Actual
• Ausencia de políticas, incentivos que promueva nuevos usuarios de la movilidad ciclista en la ciudad. Instituciones Involucradas
• La bicicleta no es reconocida como medio de transporte. • Gobierno municipal de Cusco
• Gobierno distrital de Wanchaq,
• Gobierno distrital de Santiago,
Objetivos General
• Gobierno distrital de San Sebastián
 Promover y difundir el uso adecuado de la bicicleta como medio transporte, para desplazamientos de corta y
• Gobierno distrital de San Jerónimo
mediana distancia
• Gobierno regional del Cusco

Objetivos Específicos Financiamiento


 Diseñar un plan de promoción y difusión orientado a la población en general y especializada a los sectores de • Gobierno municipal Cusco
turismo, trabajo, educación, salud y recreación • Gobierno Regional Cusco
 Ejecutar una campaña de Educación Vial con la participación de todos los actores y usuarios de la vía pública: • MTC
• Inversión privada

Beneficios Esperados Alcance


 Población informada de los beneficios del uso de la bicicleta. • Diseño e implementación de políticas de inclusión de la
 Mayor empoderamiento de los ciclistas en el uso del espacio público. bicicleta como medio de transporte orientado al
 Incremento del número de usuarios de la bicicleta en recorridos de corta y mediana distancia, como medio de público en general y sectores de turismo, trabajo,
transporte para diversas actividades educación y recreación.

Inversión estimada Tiempo estimado: Área responsable Indicador de seguimiento


S/. 500 000.00 06 meses Gerencia de infraestructura - Número de campañas de promoción sensibilización y
Gerencia de transito difusión ejecutadas.

Matriz de valoración Situación actual - Propuesta por el PMEP


ENTORNO
SOCIAL AMBIENTAL ECONÓMICA HABITABILIDAD URBANO ACCESIBILIDAD SEGUIMIENTO IMPLICACIÓN COLABORACIÓN ACCIDENTABILIDAD

SOSTENIBILIDAD CALIDAD DE VIDA PARTICIPACIÓN SEGURIDAD


15

1477
Estrategia:
Propuesta: PROMOCÓN Y DIFUSIÓN
PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y SEGURIDAD VIAL
Objetivo estratégico relacionado:
Promoción y educación para el uso adecuado de la
bicicleta

Situación Actual
• Uso inadecuado de la bicicleta en aceras y vías de alta velocidad Instituciones Involucradas
• Ausencia de programas de educación y seguridad vial orientado al uso de la movilidad ciclista • Gobierno municipal de Cusco
• La bicicleta no es reconocida ni respetada como medio de transporte por los conductores de vehículos motorizados. • Gobierno distrital de Wanchaq,
• Gobierno distrital de Santiago,
• Gobierno distrital de San Sebastián
Objetivos General • Gobierno distrital de San Jerónimo
 Promoción y difusión para el uso adecuado de la bicicleta de la población en general y especializada: • Gobierno regional del Cusco
turismo, trabajo educación universitaria salud y recreación.

Objetivos Específicos Financiamiento


 Diseñar una campaña de Educación Vial. • Gobierno municipal Cusco
 Impulsar una campaña de Educación Vial con la participación de todos los actores y usuarios de la vía pública • Gobierno Regional Cusco
• MTC
• Inversión Privada

Beneficios Esperados Alcance


• Mayor conocimiento y respeto de las normas de seguridad en la vía publica • Diseño e implementación de educación vial
• Reducción de accidentes relacionados con el transporte sectorizada: turismo, trabajo, educación , salud y
• Mayor respeto y reconocimiento de los ciclistas por los diferentes modos de transporte. recreación.

Inversión estimada Tiempo estimado: Área responsable Indicador de seguimiento


S/. 500 000.00 06 meses Gerencia de infraestructura - Numero de accidentes ocasionados por el transporte
Gerencia de transito vehicular

Matriz de valoración Situación actual - Propuesta por el PMEP


ENTORNO
SOCIAL AMBIENTAL ECONÓMICA HABITABILIDAD URBANO ACCESIBILIDAD SEGUIMIENTO IMPLICACIÓN COLABORACIÓN ACCIDENTABILIDAD

SOSTENIBILIDAD CALIDAD DE VIDA PARTICIPACIÓN SEGURIDAD


14

1478
18.3 TRANSPORTE PUBLICO

OBJETIVO GENERAL:
TRANSPORTE PUBLICO

Implementar un sistema INTEGRADO y MODERNO de


transporte público que utilice tecnología de vanguardia
para brindar un servicio de óptima calidad

TRANSFORMAR EL MODELO ACTUAL DE TRANSPORTE


PÚBLICO

 Implementar una agencia central de planificación y


operación del transporte público
 Implementar un nuevo modelo operativo donde la
operación del transporte público sea responsabilidad
exclusiva de la agencia central de transporte y no de
las empresas concesionarias
 Establecer requisitos para introducir vehículos
modernos
 Implementar infraestructura e integrar con otros
modos de transporte

1479
ESTRATEGIAS
Y PROPUESTAS PARA EL TRANSPORTE PÚBLICO
LINEAMIENTOS

 Implementar una agencia encargada de toda planificación y operación del sistema de transporte público. Cambiar el
AGENCIA CENTRAL: modelo actual de concesiones por un sistema profesionalizado
Implementar agencia o entidad central  Permitir que dicha agencia planifique las rutas en forma integral y articulada entre los diferentes modos de transporte con
de PLANIFICACIÓN y OPERACIÓN del cobertura de toda la provincia
transporte público  Dicha agencia debe tener capacidad para el desarrollo de proyectos de ingeniería que mejoren el transporte publico
(implementación de fibra óptica, semaforización inteligente, construcción de intercambiadores, etc.)
 Priorizar la movilidad entre puntos claves de la ciudad como es el Aeropuerto, Centro Histórico, etc.

INFRAESTRUCTURA:  Diseñar e implementar intercambiadores modales y sistemas park & ride


Acondicionar e implementar  Diseñar e implementar carriles exclusivos para buses (podrían ser compartidos con bicicletas en zonas de baja velocidad).
infraestructura para priorizar el  Diseñar e implementar semáforos inteligentes que permitan la prioridad semafórica para transporte público
transporte publico  Implementar calles enteras accesibles solo por transporte público en el Centro Histórico

 Implementar central de control con programación y traqueo computarizado de todos los buses
TECNOLOGÍA:  Implementar sistemas de información para los usuarios en tiempo real vía aplicaciones para teléfonos móviles, pagina
Implementar tecnología, vial, web y pantallas variables en los paraderos
informativa y vehicular para brindar un  Implementar sistemas de prioridad semafórica para transporte publico
servicio verdaderamente moderno  Proporcionar a Google los archivos de programación para permitir el ruteo automático a través de Google Maps.

 Utilizar únicamente buses con pisos bajos accesibles para personas discapacitadas
 Implementar sistemas para recibir semaforización prioritaria
VEHÍCULOS:  Brindar información al usuario (horario, siguiente parada, etc.) dentro del bus
Requerir vehículos modernos (pisos  Requerir la adecuación de los buses de transporte publico para el transporte de bicicletas
bajos, porta bicicletas, tecnología de  Implementar sistemas de conteo automatizado de usuarios
prioridad semafórica, etc.)  Requerir buses a gas o eléctricos, o con sistemas de propulsión de baja emisión
 Implementar sistemas de alineamiento automático

 Implementar sistemas de taxis en zonas de accesibilidad reducida


 Implementar buses especiales para personas con movilidad reducida particularmente en zonas con restricciones de
MITIGACIÓN: acceso al transporte privado
Implementar programas  Implementar sistemas complementarios para carga y descarga de mercancías en zonas comerciales con restricciones de
complementarios acceso al transporte privado
 Implementar campañas informativas en zonas con restricciones de acceso al transporte privado

1480
LINEAMIENTO:
AGENCIA CENTRAL

PLANIFICAR Y OPERAR EL SISTEMA DE TRANSPORTE


PUBLICO EN FORMA CENTRALIZADA E INTEGRADA

 Agencia encargada de toda planificación y operación


del sistema de transporte público.
 Cambiar el modelo actual de concesiones por un
sistema profesionalizado y ordenado
 Agencia debe desarrollar proyectos de ingeniería que
mejoren el transporte publico (implementación de
fibra óptica, semaforización inteligente, construcción
de intercambiadores, etc.)
 Priorizar la movilidad entre puntos claves de la
ciudad como es el Aeropuerto, Centro Histórico, etc.
 Asegurar cobertura

1481
Propuesta: Estrategia:
IMPLEMENTAR AGENCIA CENTRAL DE PLANIFICACIÓN Y OPERACIÓN GESTIÓN
DEL TRANSPORTE PÚBLICO Objetivo estratégico relacionado:
Implementar agencia central de planificación y
operación del transporte público

Situación Actual
• Ausencia de un sistema central de planificación del transporte público Instituciones Involucradas
• Sistema obsoleto de operación • Gobierno municipal de Cusco
• Gobierno distrital de Wanchaq,
• Gobierno distrital de Santiago,
Objetivos Generales • Gobierno distrital de San Sebastián
 Implementar una agencia central que planifique y opere el transporte publico de la provincia • Gobierno distrital de San Jerónimo
• Gobierno regional del Cusco

Objetivos Específicos Financiamiento


 Implementar una agencia central que planifique y opere el transporte publico en forma integrada con tecnología • Gobierno municipal de Cusco
vial y vehicular, infraestructura exclusiva para el transporte público y vehículos modernos • Gobierno regional del Cusco
 Incentivar el uso del transporte público a través de un sistema mas rápido, cómodo, seguro y ordenado que el • Inversión privada
transporte privado
 Reducir la migración hacia el transporte privado
 Articular las zonas de la provincia con mayor demanda de movilidad

Beneficios Esperados Alcance


 Sistema ordenado, integrado y centralmente planificado • Implementación de agencia central de planificación y
 Movilidad mas rápida, cómoda y segura operación del transporte público
 Vehículos cómodos, modernos y con información al usuario
 Detención de la migración hacia el transporte privado
 Reducción de emisiones
 Ordenamiento urbano y reducción de la congestión

Inversión estimada Tiempo estimado: Área responsable Indicador de seguimiento


S/. 1 000 000.00 12 meses Gerencia de infraestructura - Componentes implementados (traqueo
Gerencia de transito centralizado, planificación centralizada, cobro
Sub gerencia de ordenamiento territorial integrado, semáforos interconectados para
0%
prioridad, etc.)
Matriz de valoración ENTORNO Situación actual - Propuesta por el PMEP
SOCIAL AMBIENTAL ECONÓMICA HABITABILIDAD URBANO ACCESIBILIDAD SEGUIMIENTO IMPLICACIÓN COLABORACIÓN ACCIDENTABILIDAD
0% 60%
17 30%
SOSTENIBILIDAD CALIDAD DE VIDA PARTICIPACIÓN SEGURIDAD

1482
LINEAMIENTO:
INFRAESTRUCTURA

IMPLEMENTAR INFRAESTRUCTURA PARA PRIORIZAR


EL TRANSPORTE PUBLICO

 Diseño e implementación de intercambiadores


modales y sistemas park & ride
 Diseño e implementación de carriles exclusivos para
buses (podrían ser compartidos con bicicletas en
zonas de baja velocidad).
 Diseño e implementación de semáforos inteligentes
para prioridad semafórica para transporte público
 Implementación de calles accesibles solo por
transporte público en el Centro Histórico

1483
Propuesta: Estrategia:
IMPLEMENTACIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL TRANSPORTE EFICIENCIA DEL TRANSPORTE PÚBLICO
PÚBLICO Objetivo estratégico relacionado:
Implementar infraestructura para brindar un sistema
mas eficiente y ordenado, reduciendo la migración al
transporte privado

Situación Actual
• Ausencia de infraestructura dedicada exclusivamente al transporte público Instituciones Involucradas
• Sistema de operación mixta que genera un incentivo a migrar al transporte privado • Gobierno municipal de Cusco
• Gobierno distrital de Wanchaq,
• Gobierno distrital de Santiago,
Objetivos Generales • Gobierno distrital de San Sebastián
 Implementar infraestructura exclusiva para transporte público • Gobierno distrital de San Jerónimo
• Gobierno regional del Cusco

Objetivos Específicos Financiamiento


 Implementar intercambiadores de transporte público • Gobierno municipal de Cusco
 Implementar puntos park & ride • Gobierno regional del Cusco
 Implementar carriles exclusivos • Inversión privada
 Implementar semáforos con sistemas de priorización semafórica
 Implementar calles para uso exclusivo de transporte público

Beneficios Esperados Alcance


 Transporte público con menores demoras que el transporte privado • Implementación de vías exclusivas
 Transporte público ordenado y con horarios fijos • Implementación de semaforización prioritaria para
 Reducción de la migración hacia el vehículo privado transporte publico
 Reducción de la congestión vehicular • Implementación de intercambiadores
 Incremento en la seguridad vial • Implementación de park & ride
 Reducción de la polución • Implementación de calles exclusivas

Inversión estimada Tiempo estimado: Área responsable Indicador de seguimiento


S/. 5 000 000.00 36 meses Gerencia de infraestructura - Número de vías con infraestructura exclusiva
Gerencia de transito - Número de semáforos con prioridad semafórica
Sub gerencia de ordenamiento territorial - Número de intercambiadores
- Numero de puntos park & ride
- Número de calles exclusivas para transporte
público
Matriz de valoración
0%
Situación actual - Propuesta por el PMEP
ENTORNO
SOCIAL AMBIENTAL ECONÓMICA HABITABILIDAD URBANO ACCESIBILIDAD SEGUIMIENTO IMPLICACIÓN COLABORACIÓN ACCIDENTABILIDAD

SOSTENIBILIDAD CALIDAD DE VIDA PARTICIPACIÓN SEGURIDAD


20 0% 30%

1484
LINEAMIENTO:
TECNOLOGÍA

IMPLEMENTAR TECNOLOGÍA, VIAL, INFORMATIVA Y


VEHICULAR

 Implementación de central de control con


programación y traqueo computarizado de buses
 Implementación de sistemas de información para
usuarios en tiempo real
 Implementación de sistemas de prioridad
semafórica para transporte público
 Implementación de sistemas integrados de cobro
 Creación de archivos para planificación de viajes
en Google Maps.

1485
Propuesta: Estrategia:
IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍA PARA EL TRANSPORTE PÚBLICO EFICIENCIA DEL TRANSPORTE PÚBLICO
Objetivo estratégico relacionado:
Implementar tecnología para brindar un sistema mas
eficiente y ordenado, reduciendo la migración al
transporte privado

Situación Actual Instituciones Involucradas


• Ausencia de tecnología para el transporte público • Gobierno municipal de Cusco
• Sistema de operación básico y desordenado • Gobierno distrital de Wanchaq,
• Gobierno distrital de Santiago,
• Gobierno distrital de San Sebastián
Objetivos Generales • Gobierno distrital de San Jerónimo
 Implementar tecnología para transporte público • Gobierno regional del Cusco

Objetivos Específicos Financiamiento


 Implementación de centro de control con programación y traqueo computarizado de buses • Gobierno municipal de Cusco
 Implementación de sistemas de información para usuarios en tiempo real • Gobierno regional del Cusco
 Implementación de sistemas de prioridad semafórica para transporte público • Inversión privada
 Implementación de sistemas integrados de cobro
 Implementación de sistemas de aforo automatizado de pasajeros
 Creación de archivos para planificación de viajes en Google Maps.

Beneficios Esperados Alcance


 Transporte público céntricamente planificado y ordenado • Implementación de un centro de control de
 Transporte público eficiente y rápido a través de prioridad semafórica operaciones
 Cobros basados en distancia de recorrido generando mayor rentabilidad pero con costos mas justos para la • Implementación de tecnología vial semafórica
población • Implementación de tecnología vehicular
 Capacidad de programación de viaje por parte de los usuarios • Implementación de tecnología informativa
 Habilidad de informar a los usuarios en tiempo real • Implementación de sistemas integrados de cobro
 Mayor captación de usuarios
 Reducción de la migración al vehículo privado

Inversión estimada Tiempo estimado: Área responsable Indicador de seguimiento


S/. 2 500 000.00 24 meses Gerencia de infraestructura - Implementación de centro de control de operaciones
Gerencia de transito - Número de semáforos con prioridad semafórica
Sub gerencia de ordenamiento territorial - Número de vehículos con tecnología vehicular
- Número de puntos con sistemas de cobro integrado

Matriz de valoración Situación actual - Propuesta por el PMEP


ENTORNO
SOCIAL AMBIENTAL ECONÓMICA HABITABILIDAD URBANO ACCESIBILIDAD SEGUIMIENTO IMPLICACIÓN COLABORACIÓN ACCIDENTABILIDAD

21 0% 30%
SOSTENIBILIDAD CALIDAD DE VIDA PARTICIPACIÓN SEGURIDAD

1486
LINEAMIENTO:
VEHÍCULOS

IMPLEMENTAR VEHÍCULOS MODERNOS (PISOS


BAJOS, PORTA BICICLETAS, TECNOLOGÍA DE
PRIORIDAD SEMAFÓRICA, ETC.)

 Buses con pisos bajos accesibles para personas


discapacitadas
 Implementación de sistemas para recibir
semaforización prioritaria y traqueo remoto
 Información al usuario abordo
 Implementación de portabicicletas
 Implementación de sistemas de conteo
automatizado de usuarios
 Buses con sistemas de propulsión de baja emisión
 Implementación de sistemas de alineamiento
automático

1487
Propuesta: Estrategia:
IMPLEMENTACIÓN DE VEHÍCULOS MODERNOS CALIDAD DEL TRANSPORTE PÚBLICO
Objetivo estratégico relacionado:
Implementar buses modernos que permitan brindar
servicios de alta calidad a la población, incentivando el
uso del transporte público en reemplazo del privado

Situación Actual Instituciones Involucradas


• Vehículos obsoletos • Gobierno municipal de Cusco
• Vehículos sin tecnología o implementos intermodales • Gobierno distrital de Wanchaq,
• Vehículos sin pisos bajos o accesibilidad para personas con discapacidad • Gobierno distrital de Santiago,
• Gobierno distrital de San Sebastián
Objetivos Generales • Gobierno distrital de San Jerónimo
 Implementar vehículos modernos • Gobierno regional del Cusco

Objetivos Específicos Financiamiento


 Implementar buses con pisos bajos accesibles para personas discapacitadas • Gobierno municipal de Cusco
 Implementar sistemas para recibir semaforización prioritaria y traqueo remoto • Gobierno regional del Cusco
 Implementar Información al usuario abordo • Inversión privada
 Implementar portabicicletas
 Implementar sistemas de conteo automatizado de usuarios
 Implementar buses con sistemas de propulsión de baja emisión
 Implementar sistemas de alineamiento automático

Beneficios Esperados Alcance


 Comodidad para los usuarios • Adquisición de buses de ultima tecnología y
 Seguridad para los usuarios características modernas
 Información en tiempo real para usuarios • Integración y articulación de los buses con un sistema
 Gestión centralizada de los vehículos integrado, centralmente planificado y centralmente
 Prioridad semafórica vehicular operado
 Reducción en emisiones
 Incentivo para que la población migre al transporte publico
 Reducción en la migración hacia el transporte privado

Inversión estimada Tiempo estimado: Área responsable Indicador de seguimiento


S/. 50 000 000.00 24 meses Gerencia de infraestructura - Número de buses modernos en el sistema
Gerencia de transito - Porcentaje de buses articulados con el sistema
Sub gerencia de ordenamiento territorial integrado de transporte
Matriz de valoración ENTORNO
Situación actual - Propuesta por el PMEP
SOCIAL AMBIENTAL ECONÓMICA HABITABILIDAD URBANO ACCESIBILIDAD SEGUIMIENTO IMPLICACIÓN COLABORACIÓN ACCIDENTABILIDAD

SOSTENIBILIDAD CALIDAD DE VIDA PARTICIPACIÓN SEGURIDAD


19 0% 50%
1488
LINEAMIENTO:
MITIGACIÓN

IMPLEMENTAR PROGRAMAS COMPLEMENTARIOS

 Taxis en zonas de accesibilidad reducida


 Implementación de buses especiales para personas
con movilidad reducida en zonas con restricciones
de acceso al transporte privado
 Implementación de sistemas complementarios para
carga y descarga de mercancías en zonas
comerciales con restricciones de acceso al
transporte privado
 Implementación de campañas informativas en zonas
con restricciones de acceso al transporte privado

1489
Propuesta: Estrategia:
IMPLEMENTACIÓN DE MITIGACIÓN GESTIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO
Objetivo estratégico relacionado:
Implementar mitigación para facilitar la
implementación de transporte público integrado

Situación Actual Instituciones Involucradas


• Ausencia de un sistema centralmente planificado • Gobierno municipal de Cusco
• Afectaciones a personas y negocios debido a cierres y restricciones implementadas sin mitigación • Gobierno distrital de Wanchaq,
• Gobierno distrital de Santiago,
Objetivos Generales • Gobierno distrital de San Sebastián
 Implementar mitigación para facilitar la implementación de transporte público integrado • Gobierno distrital de San Jerónimo
• Gobierno regional del Cusco

Objetivos Específicos Financiamiento


 Facilitar el acceso para personas con movilidad reducida en vías con restricciones para el transporte privado • Gobierno municipal de Cusco
 Facilitar la accesibilidad para negocios en vías con restricciones para el transporte privado • Gobierno regional del Cusco
• Inversión privada

Beneficios Esperados Alcance


 Accesibilidad para usuarios especiales • Sistema de gestión de accesos a zonas con vías
 Orden y acceso sistematizado a zonas con restricciones para el transporte privado restringidas al transporte privado
 Apoyo al sistema integrado de transporte publico por parte de la población • Proporcionar accesibilidad para personas con movilidad
reducida
• Proporcionar accesibilidad para negocios

Inversión estimada Tiempo estimado: Área responsable Indicador de seguimiento


S/. 200 000.00 6 meses Gerencia de infraestructura - Número de usuarios empadronados para acceso
Gerencia de transito especial
Sub gerencia de ordenamiento territorial - Numero de negocios empadronados para acceso
especial
- Establecimiento de horarios y reglas de acceso
Matriz de valoración Situación actual - Propuesta por el PMEP
ENTORNO
SOCIAL AMBIENTAL ECONÓMICA HABITABILIDAD URBANO ACCESIBILIDAD SEGUIMIENTO IMPLICACIÓN COLABORACIÓN ACCIDENTABILIDAD
0% 100%
SOSTENIBILIDAD CALIDAD DE VIDA PARTICIPACIÓN SEGURIDAD
17

1490
18.4 SEGURIDAD VIAL

OBJETIVO GENERAL:
SEGURIDAD VIAL

IMPLEMENTAR UN PROGRAMA INTEGRADO DE


GESTIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL

 Implementar un observatorio de seguridad vil


 Implementar un programa de coordinación con
ministerios claves para recolección de data
 Implementar un programa de inspecciones y
auditorias
 Identificar proceso y justificación de financiamiento
 Implementar programa de ingeniería de seguridad vial
 Implementar programas de investigación

1491
ESTRATEGIAS
Y PROPUESTAS PARA EL TRANSPORTE PÚBLICO
LINEAMIENTOS  Implementar un observatorio central de seguridad vial con un enfoque en la reducción de colisiones con heridos y con
fatalidades
 Dicho observatorio debe seguir los siete pasos de gestión que se presentan en el Manual de Seguridad Vial peruano
OBSERVATORIO: publicado el 2017
Implementar observatorio de seguridad  Dentro del proceso de gestión, se debe establecer todo el proceso de identificación de puntos de riesgo y su financiamiento
vial donde se recaude data, analice la para implementar proyectos de ingeniería que mejoren la seguridad vial
data y se tome acciones.  Dicha agencia debe tener capacidad para el desarrollo de proyectos de ingeniería que mejoren la seguridad vial financiados a
través de un análisis económico exclusivamente enfocado en la seguridad vial

 Implementar un enlace directo con el Ministerio del Interior y el Ministerio de Salud


COORDINACIÓN:  Entrenar a la policía y personal de salud en el llenado de los formatos estándar de recolección de data de colisiones que se
Implementar programa de coordinación presentan en el Manual de Seguridad Vial peruano
permanente con el Ministerio del  Recaudar la data de colisiones en TIEMPO REAL a través de enlaces tecnológicos
Interior y de Salud  Mantener comunicación constante con personal clave para mantener actualizada la base de datos
 Crear un mapa dinámico que se actualice en tiempo real con la ubicación de las colisiones

INSPECCIONES Y  Implementar un programa anual de inspecciones y auditorias


AUDITORIAS:  Realizar una auditoria de seguridad vial en TODOS los proyectos regionales y municipales que se realizan cada año
Implementar programa ANUAL de  Realizar una inspección de seguridad vial en las vías con mayor riesgo de colisiones anualmente
inspecciones y auditorias  Realizar estudios de ingeniería para corregir los errores encontrados durante las auditorias e inspecciones

FINANCIAMIENTO:  Implementar una metodología para la justificación de mejoras


Implementar métodos de justificación  Implementar un programa que permita financiar la corrección de los errores encontrados en las auditorias e inspecciones a
de financiamiento para proyectos de través de un análisis costo/beneficio
seguridad vial

 Implementar una sección de ingeniería dentro del observatorio de seguridad vial


INGENIERÍA E  Implementar proyectos de ingeniería basados en los resultados de los análisis realizados en el observatorio de seguridad vial
INVESTIGACIÓN:  Trabajar en coordinación con las universidades para realizar investigación y desarrollar formulas predictivas de seguridad vial,
Implementar la seguridad vial científica tal como indica el Manual de Seguridad Vial peruano 2017
y predictiva

1492
LINEAMIENTO:
OBSERVATORIO

IMPLEMENTAR UNA OFICINA CENTRALIZADA QUE


RECAUDE DATA, ANALICE LA DATA Y TOME DECISIONES

 Enfoque debe ser la reducción de colisiones con heridos


y con fatalidades
 Se debe seguir los siete pasos de gestión que se
presentan en el Manual de Seguridad Vial peruano
publicado el 2017
 Establecer todo el proceso de identificación de puntos
de riesgo y su financiamiento para implementar
proyectos de ingeniería que mejoren la seguridad vial
 Capacidad para el desarrollo de proyectos de ingeniería
que mejoren la seguridad vial financiados a través de un
análisis económico exclusivamente enfocado en la
seguridad vial
 Aplicar tecnología para el análisis de data

1493
Propuesta: Estrategia:
IMPLEMENTAR OBSERVATORIO DE SEGURIDAD VIAL GESTIÓN
Objetivo estratégico relacionado:
Implementar observatorio central de seguridad vial

Situación Actual
• No existe un observatorio de seguridad vial Instituciones Involucradas
• Gobierno municipal de Cusco
• Gobierno distrital de Wanchaq,
• Gobierno distrital de Santiago,
Objetivos Generales • Gobierno distrital de San Sebastián
 Implementar observatorio de seguridad vial • Gobierno distrital de San Jerónimo
• Gobierno regional del Cusco

Objetivos Específicos Financiamiento


 Implementar un observatorio que realice los siete pasos de gestión de la seguridad vial • Gobierno municipal de Cusco
 Utilice la tecnología y la ingeniería para la reducción de heridos y fatalidades • Gobierno regional del Cusco
• Inversión privada

Beneficios Esperados Alcance


 Desarrollo de proyectos de ingeniería que reduzcan los riesgos de seguridad vial • Implementación de observatorio de seguridad vial
 Una reducción en colisiones con heridos
 Una reducción en colisiones fatales
 Un sistema ordenado, tecnológicamente avanzado e integrado con reducciones anuales cuantificables de heridos
y fatalidades

Inversión estimada Tiempo estimado: Área responsable Indicador de seguimiento


S/. 100,000 6 meses Gerencia de infraestructura • Calidad y cantidad de data de colisiones recaudada
Gerencia de transito • Calidad y cantidad de data de colisiones analizada
• Cantidad de proyectos de ingeniería desarrollados

Matriz de valoración Situación actual - Propuesta por el PMEP


ENTORNO
SOCIAL AMBIENTAL ECONÓMICA HABITABILIDAD URBANO ACCESIBILIDAD SEGUIMIENTO IMPLICACIÓN COLABORACIÓN ACCIDENTABILIDAD
0%
0% 100%
SOSTENIBILIDAD CALIDAD DE VIDA PARTICIPACIÓN SEGURIDAD
21

1494
LINEAMIENTO:
COORDINACIÓN

IMPLEMENTAR COORDINACIÓN ESTRECHA Y TECNIFICADA


CON MINISTERIOS CLAVES

 Implementar un enlace directo con el Ministerio del


Interior y el Ministerio de Salud
 Entrenar a la policía y personal de salud en el llenado de
los formatos estándar de recolección de data de
colisiones que se presentan en el Manual de Seguridad
Vial peruano
 Recaudar la data de colisiones en TIEMPO REAL a través
de enlaces tecnológicos
 Mantener comunicación constante con personal clave
para mantener actualizada la base de datos
 Crear un mapa dinámico que se actualice en tiempo real
con la ubicación de las colisiones

1495
Propuesta: Estrategia:
IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMA DE COORDINACIÓN CON GESTIÓN
MINISTERIOS QUE RECAUDAN INFORMACIÓN DE COLISIONES Objetivo estratégico relacionado:
Recaudar data de colisiones en tiempo real

Situación Actual
• Ausencia de coordinación y data que no cumple estándares mínimos de calidad Instituciones Involucradas
• Gobierno municipal de Cusco

Objetivos Generales
 Implementar un programa de coordinación con los ministerios que recaudan información de colisiones

Objetivos Específicos Financiamiento


 Implementar una relación estrecha con el personal del Ministerio del Interior y Ministerio de Salud • Gobierno municipal de Cusco
 Entrenar a la policía en el correcto llenado de los formularios de colisiones • Gobierno regional del Cusco
 Implementar un programa computarizado para transferir la data de colisiones en TIEMPO REAL • Inversión privada
 Mantener una base de datos actualizada en tiempo real sobre mapas virtuales para la fácil identificación de zonas
de riesgo

Beneficios Esperados Alcance


 Sistema tecnológicamente avanzado para identificar puntos de riesgo • Implementación de programa de coordinación con el
 Seguridad vial científica Ministerio del Interior y Ministerio de Salud
 Seguridad vial predictiva
 Reducción de heridos
 Reducción de fatalidades

Inversión estimada Tiempo estimado: Área responsable Indicador de seguimiento


S/. 800,000.00 12 meses Gerencia de infraestructura • Porcentaje de policías que recaudan información con
Gerencia de transito los formularios estandarizados
• Cantidad de data recolectada en campo enviada en
TIEMPO REAL al observatorio

Matriz de valoración Situación actual - Propuesta por el PMEP


ENTORNO
SOCIAL AMBIENTAL ECONÓMICA HABITABILIDAD URBANO SEGUIMIENTO IMPLICACIÓN COLABORACIÓN ACCIDENTABILIDAD
ACCESIBILIDAD
0%
0%
80%
SOSTENIBILIDAD CALIDAD DE VIDA PARTICIPACIÓN SEGURIDAD
19

1496
LINEAMIENTO:
INSPECCIONES Y
AUDITORIAS
IMPLEMENTAR PROGRAMA ANUAL DE
INSPECCIONES Y AUDITORIAS

 Implementar un programa anual de inspecciones


y auditorias para predecir riesgos antes de que se
construyan las obras o corregir errores ya
construidos
 Realizar una auditoria de seguridad vial en TODOS
los proyectos regionales y municipales que se
realizan cada año
 Realizar una inspección de seguridad vial en las
vías con mayor riesgo de colisiones anualmente
 Realizar estudios de ingeniería para corregir los
errores encontrados durante las auditorias e
inspecciones

1497
Propuesta: Estrategia:
IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMA DE INSPECCIONES Y AUDITORIAS GESTIÓN
Objetivo estratégico relacionado:
Reducción del número de heridos y fatalidades a causa
de colisiones en las vías.

Situación Actual Instituciones Involucradas


• Ausencia de programas de inspecciones o auditorias • Gobierno municipal de Cusco
• Gobierno distrital de Wanchaq,
• Gobierno distrital de Santiago,
Objetivos Generales • Gobierno distrital de San Sebastián
 Implementar un programa anual de inspecciones y auditorias • Gobierno distrital de San Jerónimo
• Gobierno regional del Cusco

Objetivos Específicos Financiamiento


 Implementar programa anual de inspecciones y auditorias • Gobierno municipal de Cusco
 Lograr que todos los proyectos de la región pasen por un proceso de auditoria antes de su construcción • Gobierno regional del Cusco
 Lograr que todas las vías de la región pasen por una inspección de seguridad vial • Inversión privada
 Reducir el numero de colisiones con heridos y con fatalidades

Beneficios Esperados Alcance


 Reducción significativa del numero de colisiones con heridos y con fatalidades • Implementación de un programa formal de auditorias e
 Vías mas seguras para vehículos y peatones inspecciones basado en el Manual de Seguridad Vial
 Impacto económico positivo debido al ahorro considerable generado por la reducción de colisiones peruano 2017
 Cultura de seguridad vial • Identificación de errores de diseño o errores
 Proyectos de mayor calidad que consideren la seguridad vial como un objetivo central construidos que atenten contra la seguridad vial

Inversión estimada Tiempo estimado: Área responsable Indicador de seguimiento


S/. 350,000 6 meses Gerencia de infraestructura • Número de inspecciones y auditorias realizadas
Gerencia de transito • Número de proyectos generados debido directamente
Sub gerencia de ordenamiento territorial a las inspecciones o auditorias

Matriz de valoración Situación actual - Propuesta por el PMEP


ENTORNO
SOCIAL AMBIENTAL ECONÓMICA HABITABILIDAD URBANO ACCESIBILIDAD SEGUIMIENTO IMPLICACIÓN COLABORACIÓN ACCIDENTABILIDAD

25 0% 80%
SOSTENIBILIDAD CALIDAD DE VIDA PARTICIPACIÓN SEGURIDAD

1498
LINEAMIENTO:
FINANCIAMIENTO

LOGRAR FINANCIAR PROYECTOS QUE SE GENEREN A


TRAVÉS DE LAS INSPECCIONES, AUDITORIAS Y
GESTIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL

 Implementar una metodología para la justificación


económica de las mejoras
 Implementar un análisis costo/beneficio de la
seguridad vial en TODOS los proyectos
 Implementar un programa que permita financiar la
corrección de los errores encontrados en las
auditorias e inspecciones
 Coordinar con el Ministerio de Economía para
incluir la seguridad vial en el proceso de decisión de
financiamiento de un determinado proyecto

1499
Propuesta: Estrategia:
IMPLEMENTACIÓN DE FINANCIAMIENTO PARA PROYECTOS DE GESTIÓN
SEGURIDAD VIAL Objetivo estratégico relacionado:
Financiar la implementación de proyectos de seguridad
vial

Situación Actual Instituciones Involucradas


• Ausencia de financiamiento para proyectos exclusivamente justificados por seguridad vial • Gobierno municipal de Cusco
• Gobierno distrital de Wanchaq,
Objetivos Generales • Gobierno distrital de Santiago,
 Implementar programa para financiar proyectos de seguridad vial • Gobierno distrital de San Sebastián
• Gobierno distrital de San Jerónimo
• Gobierno regional del Cusco

Objetivos Específicos Financiamiento


 Implementar un programa de financiamiento de proyectos de seguridad vial en coordinación con el Ministerio de • Gobierno nacional
Economía • Gobierno municipal de Cusco
 Utilizar las formulas económicas, que ya se tienen en el Manual de Seguridad Vial para justificar la • Gobierno regional del Cusco
implementación de proyectos de seguridad vial • Inversión privada
 Implementar proyectos de seguridad vial a gran escala

Beneficios Esperados Alcance


 Financiamiento para proyectos de seguridad vial desde el gobierno central • Implementación de programa de financiamiento para
 Convertir a la seguridad vial en una parte integral de todo proyecto proyectos de seguridad vial
 Sistema claro y ordenado que incentive la aplicación de la seguridad vial
 Reducción de colisiones con heridos y fatalidades

Inversión estimada Tiempo estimado: Área responsable Indicador de seguimiento


S/. 100,000 12 meses Gerencia de infraestructura • Número de proyectos financiados a través del
Gerencia de transito programa

Matriz de valoración Situación actual - Propuesta por el PMEP


ENTORNO
SOCIAL AMBIENTAL ECONÓMICA HABITABILIDAD URBANO ACCESIBILIDAD SEGUIMIENTO IMPLICACIÓN COLABORACIÓN ACCIDENTABILIDAD
0% 100%
SOSTENIBILIDAD CALIDAD DE VIDA PARTICIPACIÓN SEGURIDAD
23

1500
LINEAMIENTO:
INGENIERÍA E
INVESTIGACIÓN

IMPLEMENTAR PROCESOS DE INGENIERÍA E


INVESTIGACIÓN PARA PREVENIR COLISIONES

 Implementar una sección de ingeniería dentro del


observatorio de seguridad vial
 Implementar proyectos de ingeniería basados en
los resultados de los análisis realizados en el
observatorio de seguridad vial
 Trabajar en coordinación con las universidades
para realizar investigación y desarrollar formulas
predictivas de seguridad vial, tal como indica el
Manual de Seguridad Vial peruano 2017
 Potenciar la seguridad vial predictiva

1501
Propuesta: Estrategia:
IMPLEMENTACIÓN DE INGENIERÍA E INVESTIGACIÓN GESTIÓN
Objetivo estratégico relacionado:
Implementar la ingeniería e investigación como parte
central de la seguridad vial

Situación Actual Instituciones Involucradas


• Ausencia de ingeniería en la seguridad vial • Gobierno municipal de Cusco
• Ausencia de métodos para predecir puntos de riesgo • Gobierno distrital de Wanchaq,
• Gobierno distrital de Santiago,
Objetivos Generales • Gobierno distrital de San Sebastián
 Convertir a la ingeniería en el ente central de la seguridad vial • Gobierno distrital de San Jerónimo
• Gobierno regional del Cusco

Objetivos Específicos Financiamiento


 Analizar la data con métodos comprobados por la ingeniería civil • Gobierno municipal de Cusco
 Determinar soluciones de ingeniería en base a un análisis cuantitativo de la data de colisiones • Gobierno regional del Cusco
 Lograr predicciones de puntos de potencial riesgo • Inversión privada
 Desarrollar proyectos de mitigación basados en un análisis científico
 Involucrar a las universidades en el proceso de investigación de la seguridad vial

Beneficios Esperados Alcance


 Proyectos que tengan un impacto real en la reducción de colisiones • Convertir a la ingeniería en el ente central de la
 Armar una base de datos científica de los tipos de proyectos que funcionan y los que no funcionan seguridad vial
 Permitir invertir los fondos económicos de mejor manera en tipos de proyectos que si funcionan • Lograr una participación de las universidades en el
 Reducción de colisiones con heridos y fatalidades proceso de la seguridad vial
 Lograr el desarrollo de proyectos de investigación en el tema de seguridad vial

Inversión estimada Tiempo estimado: Área responsable Indicador de seguimiento


S/. 200,000 12 meses Gerencia de infraestructura • Numero de proyectos financiados a través de un
Gerencia de transito método predictivo, científico
• Cantidad de puntos de alto riesgo identificados
científicamente
• Numero de proyectos de ingeniería implementados

Matriz de valoración ENTORNO


Situación actual - Propuesta por el PMEP
SOCIAL AMBIENTAL ECONÓMICA HABITABILIDAD URBANO ACCESIBILIDAD SEGUIMIENTO IMPLICACIÓN COLABORACIÓN ACCIDENTABILIDAD

0% 100%
SOSTENIBILIDAD CALIDAD DE VIDA PARTICIPACIÓN SEGURIDAD
24

1502
18.5 INTERCAMBIADORES

OBJETIVO GENERAL:
INTERCAMBIADORES

IMPLEMENTAR INTERCAMBIADORES DE
TRANSPORTE EN PUNTOS ESTRATÉGICOS DE LA
PROVINCIA

 Identificar los puntos estratégicos mediante


estudios de origen destino
 Realizar estudios de trafico en los puntos
identificados
 Identificar financiamiento y realizar estudios a
nivel perfil
 Realizar los expedientes técnicos
 Auditar los expedientes técnicos en base a la
seguridad vial
 Construir

1503
ESTRATEGIAS
Y PROPUESTAS PARA EL TRANSPORTE PÚBLICO
LINEAMIENTOS
 Se deberán identificar los flujos de demanda en la provincia para poder ubicar los intercambiadores
ESTUDIOS Y UBICACIÓN:  Se deberán proyectar en las zonas con mayor demanda y mayor potencial de tal manera que sean
Se deberán identificar los atractivos e incentiven la migración a modos de transporte publico o no-motorizado.
puntos idóneos en base a  Se deberán realizar estudios de tráfico que permitan una operación adecuada de los intercambiadores.
 Se deberán colocar estratégicamente para que encajen con el contexto urbano, permitan un ingreso
estudios de origen-destino Y
fluido y ordenado de todos los modos de transporte y reduzcan los tiempos de viaje de la población.
tráfico en la Provincia

 Se deberán identificar fuentes de financiamiento


FINANCIAMIENTO:  El financiamiento se deberá justificar a través de los beneficios económicos que los intercambiadores
Se deberán identificar brindarían a la población, tales como reducción de tiempo de viaje, reducción de emisiones, reducción
fuentes de financiamiento en el costo monetario del transporte, etc.
 El financiamiento deberá formar parte de los montos destinados a un sistema integrado de transporte
público.

 El estudio perfil es fundamental para lograr un diseño optimo.


ESTUDIO PERFIL Y  El perfil del estudio deberá considerar los estudios de tráfico vehicular, peatonal y de transporte público
EXPEDIENTE TÉCNICO: con el objetivo de plantear alternativas de diseño.
Se deberán realizar estudios a  En la etapa de estudio perfil se deberán explorar los beneficios y desventajas de diferentes tamaños,
nivel perfil y expediente diseños, ubicaciones, etc. de intercambiadores. Los diseños seleccionados deberán adecuarse a los
técnico objetivos de la ciudad.
 El expediente técnico de los intercambiadores deberá pasar por auditoria de seguridad vial en planos y
una inspección de seguridad vial una vez se inicie la construcción.

CONSTRUCCIÓN:
Se deberán construir previa
 Durante y después de la construcción se deberán realizar inspecciones de seguridad vial para identificar
auditoria de planos e
posibles errores constructivos o errores que no se hayan captado a través de las auditorias de planos.
inspecciones can campo para
asegurar la seguridad vial

1504
LINEAMIENTO:
ESTUDIOS PARA
UBICACIÓN

DESARROLLAR LOS ESTUDIOS DE DEMANDA Y DE TRÁFICO


PARA UBICAR LOS INTERCAMBIADORES

 Se deberán identificar los flujos de demanda en la


provincia para poder ubicar los intercambiadores
 Se deberán proyectar en las zonas con mayor demanda y
mayor potencial de tal manera que sean atractivos e
incentiven la migración a modos de transporte publico o
no-motorizado.
 Se deberán realizar estudios de tráfico que permitan una
operación adecuada de los intercambiadores.
 Se deberán colocar estratégicamente para que encajen
con el contexto urbano, permitan un ingreso fluido y
ordenado de todos los modos de transporte y reduzcan
los tiempos de viaje de la población.

1505
Propuesta: Estrategia:
ESTUDIOS PARA UBICACIÓN DE LOS INTERCAMBIADORES ESTUDIOS
Objetivo estratégico relacionado:
Ubicación dentro del sistema integrado de transporte

Situación Actual
• No existen estudios de ubicación. Instituciones Involucradas
• Gobierno municipal de Cusco
• Gobierno distrital de Wanchaq,
• Gobierno distrital de Santiago,
Objetivos Generales • Gobierno distrital de San Sebastián
 Ubicar adecuadamente los intercambiadores en los puntos de mayor demanda y potencial de explotación. • Gobierno distrital de San Jerónimo
• Gobierno regional del Cusco

Objetivos Específicos Financiamiento


 Realizar estudios detallados de demanda • Gobierno municipal de Cusco
 Realizar estudios detallados de tráfico • Gobierno regional del Cusco
 Identificar los puntos mas idóneos para ubicar los intercambiadores • Inversión privada

Beneficios Esperados Alcance


 Generar un sistema integrado mas atractivo para los usuarios • Redacción de los estudios necesarios para la ubicación
 Reducir el uso del vehículo privado idónea de los intercambiadores
 Afectar positivamente el contexto urbano

Inversión estimada Tiempo estimado: Área responsable Indicador de seguimiento


S/. 300,000 9 meses Gerencia de infraestructura • Calidad de los estudios
Gerencia de transito

Matriz de valoración Situación actual - Propuesta por el PMEP


ENTORNO
SOCIAL AMBIENTAL ECONÓMICA HABITABILIDAD URBANO ACCESIBILIDAD SEGUIMIENTO IMPLICACIÓN COLABORACIÓN ACCIDENTABILIDAD

21 0% 100%
SOSTENIBILIDAD CALIDAD DE VIDA PARTICIPACIÓN SEGURIDAD
0%

1506
LINEAMIENTO:
FINANCIAMIENTO

SE DEBERÁ IDENTIFICAR EL FINANCIAMIENTO PARA


SU CONSTRUCCIÓN

 Se deberán identificar fuentes de financiamiento


 El financiamiento se deberá justificar a través de
los beneficios económicos que los
intercambiadores brindarían a la población, tales
como reducción de tiempo de viaje, reducción de
emisiones, reducción en el costo monetario del
transporte, etc.
 El financiamiento deberá formar parte de los
montos destinados a un sistema integrado de
transporte público.

1507
Propuesta: Estrategia:
IDENTIFICAR FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA LA GESTIÓN
CONSTRUCCIÓN DE LOS INTERCAMBIADORES Objetivo estratégico relacionado:
Lograr un sistema integrado de transporte bien
articulado y con alta demanda

Situación Actual
• Ausencia de financiamiento especifico para la construcción de los intercambiadores Instituciones Involucradas
• Gobierno municipal de Cusco
• Gobierno distrital de Wanchaq,
• Gobierno distrital de Santiago,
Objetivos Generales • Gobierno distrital de San Sebastián
 Identificar la fuente de financiamiento para los intercambiadores • Gobierno distrital de San Jerónimo
• Gobierno regional del Cusco

Objetivos Específicos Financiamiento


 Identificar la fuente de financiamiento a través de un análisis de costo/beneficio que permita justificar su • Gobierno municipal de Cusco
construcción. • Gobierno regional del Cusco
 Realizar los estudios de costo/beneficio necesarios. • Inversión privada

Beneficios Esperados Alcance


 Financiamiento completo que permita la construcción de un sistema totalmente articulado. • Identificación de fuentes de financiamiento.
 Construcción rápida
 Sistema completamente integrado de transporte público

Inversión estimada Tiempo estimado: Área responsable Indicador de seguimiento


S/. 100,000.00 3 meses Gerencia de infraestructura • Numero de fuentes de financiamiento
Gerencia de transito • Inicio de obras

Matriz de valoración Situación actual - Propuesta por el PMEP


ENTORNO
SOCIAL AMBIENTAL ECONÓMICA HABITABILIDAD URBANO ACCESIBILIDAD SEGUIMIENTO IMPLICACIÓN COLABORACIÓN ACCIDENTABILIDAD
0% 100%
SOSTENIBILIDAD CALIDAD DE VIDA PARTICIPACIÓN SEGURIDAD
20
0%

1508
LINEAMIENTO:
ESTUDIO PERFIL Y
EXPEDIENTE TÉCNICO
IMPLEMENTAR PROGRAMA ANUAL DE
INSPECCIONES Y AUDITORIAS

 El estudio perfil es fundamental para lograr un


diseño optimo.
 El perfil del estudio deberá considerar los
estudios de tráfico vehicular, peatonal y de
transporte público con el objetivo de plantear
alternativas de diseño.
 En la etapa de estudio perfil se deberán
explorar los beneficios y desventajas de
diferentes tamaños, diseños, ubicaciones, etc.
de intercambiadores. Los diseños
seleccionados deberán adecuarse a los
objetivos de la ciudad.
 El expediente técnico de los intercambiadores
deberá pasar por auditoria de seguridad vial
en planos y una inspección de seguridad vial
una vez se inicie la construcción.

1509
Propuesta: Estrategia:
CORRECTA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS PERFIL Y EXPEDIENTE GESTIÓN
TÉCNICO Objetivo estratégico relacionado:
Lograr un sistema integrado de transporte bien
articulado y con alta demanda

Situación Actual Instituciones Involucradas


• Muchos estudios perfil y expediente técnico se realizan sin la profundidad de conocimiento ni los especialistas • Gobierno municipal de Cusco
necesarios • Gobierno distrital de Wanchaq,
• Gobierno distrital de Santiago,
• Gobierno distrital de San Sebastián
Objetivos Generales • Gobierno distrital de San Jerónimo
 Desarrollar alternativas reales de construcción y tomar decisiones bien informadas. • Gobierno regional del Cusco

Objetivos Específicos Financiamiento


 Desarrollar un estudio a nivel perfil con alternativas bien evaluadas • Gobierno municipal de Cusco
 Seleccionar la alternativa mas económica y de mejor rendimiento para la provincia • Gobierno regional del Cusco
 Desarrollar un expediente técnico sin errores de operación o seguridad vial • Inversión privada

Beneficios Esperados Alcance


 Ahorro económico • Desarrollo de estudios a nivel perfil y expedientes
 Reducción de riesgos de seguridad vial para los usuarios técnicos sin errores y tomando la seguridad vial en
 Mayor demanda para su uso y una migración hacia el transporte público y transporte no motorizado consideración.

Inversión estimada Tiempo estimado: Área responsable Indicador de seguimiento


S/. 1,500,000 por punto 12 meses Gerencia de infraestructura • Calidad de los estudios a nivel perfil
Gerencia de transito • Calidad de los expedientes técnicos
Sub gerencia de ordenamiento territorial

Matriz de valoración Situación actual - Propuesta por el PMEP


ENTORNO
SOCIAL AMBIENTAL ECONÓMICA HABITABILIDAD URBANO ACCESIBILIDAD SEGUIMIENTO IMPLICACIÓN COLABORACIÓN ACCIDENTABILIDAD

SOSTENIBILIDAD CALIDAD DE VIDA PARTICIPACIÓN SEGURIDAD


20 0% 80%

1510
LINEAMIENTO:
CONSTRUCCIÓN

SE DEBERÁN REALIZAR AUDITORIAS E INSPECCIONES


ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE LA CONSTRUCCIÓN

 Antes de la construcción se deberán auditar todos lo


planos del expediente técnico.
 Durante y después de la construcción se deberán
realizar inspecciones de seguridad vial para identificar
posibles errores constructivos o errores que no se hayan
captado a través de las auditorias de planos.

1511
Propuesta: Estrategia:
CONSIDERAR LA SEGURIDAD VIAL EN LA ETAPA CONSTRUCTIVA GESTIÓN
Objetivo estratégico relacionado:
Lograr un sistema integrado de transporte bien
articulado y con alta demanda

Situación Actual Instituciones Involucradas


• Ausencia de inspecciones o auditorias de seguridad vial • Gobierno municipal de Cusco
• Gobierno distrital de Wanchaq,
Objetivos Generales • Gobierno distrital de Santiago,
 Mejorar la seguridad vial y las operaciones de los intercambiadores una vez construidos. • Gobierno distrital de San Sebastián
• Gobierno distrital de San Jerónimo
• Gobierno regional del Cusco

Objetivos Específicos Financiamiento


 Realizar una auditoria de seguridad vial a los planos • Gobierno nacional
 Realizar una inspección de seguridad vial durante y después de las etapas constructivas • Gobierno municipal de Cusco
 Lograr intercambiadores seguros y bien diseñados. • Gobierno regional del Cusco
• Inversión privada

Beneficios Esperados Alcance


 Ahorro económico • Implementar inspecciones y auditorias durante la etapa
 Operaciones más ordenadas de construcción.
 Mayor demanda para el uso de los intercambiadores
 Mayor seguridad vial en los intercambiadores

Inversión estimada Tiempo estimado: Área responsable Indicador de seguimiento


S/. 100,000 por punto 2 meses Gerencia de infraestructura • Numero de auditorias e inspecciones realizadas
Gerencia de transito • Numero de correcciones identificadas a través de las
auditorias e inspecciones

Matriz de valoración Situación actual - Propuesta por el PMEP


ENTORNO
SOCIAL AMBIENTAL ECONÓMICA HABITABILIDAD URBANO ACCESIBILIDAD SEGUIMIENTO IMPLICACIÓN COLABORACIÓN ACCIDENTABILIDAD

23 0% 100%
SOSTENIBILIDAD CALIDAD DE VIDA PARTICIPACIÓN SEGURIDAD

1512
I. SISTEMA DE REDES DE MOVILIDAD
En principio todo el sistema se articula sobre dos
conceptos básicos, que generan dos sistemas, las calles
de pasar y las calles de estar, es decir, aquellas redes
donde la función predominante es la circulación y las
otras donde el peatón o los modos no motorizados son
dominantes.
Este principio ha permitido organizar la Ciudad en dos
niveles entre los que existe una relación equilibrada y
perfectamente articulada de accesibilidad y sincronía;
la Red de Ciudad y la Red Barrial.
• La Red de Ciudad o Básica, es la encargada de
asumir los desplazamientos de todos los modos de
transporte, asume los viajes de media y larga
distancia, es la red que mantiene la conectividad
con la Ciudad Territorial o exterior a la mancha
urbana, y a la vez permite la conexión entre las
unidades barriales que conforma la Ciudad del
Cusco.
• La Red Barrial o Local entrega la prioridad a los
modos no motorizados de transporte y es la que
genera una red de conexión dentro de las unidades
funcionales autónomas, es decir, es la red de
movilidad dentro de los barrios.

1513
ESTRATEGIAS
Y PROPUESTAS PARA EL SISTEMA DE REDES DE MOVILIDAD
LINEAMIENTOS

INFRAESTRUCTURA VIAL:  Implementación físico de la Nueva Sistema Jerárquico de Vías.


Acondicionar toda la red vial  Mantenimiento y acondicionamiento integral de la Red Básica con carácter
para cumplir adecuadamente Multimodal.
las nuevas funciones  Reordenamiento funcional de la Red Básica para Transporte Publico.
asignadas.  Diseño y Ejecución de Red Local para Unidades Barriales.

REGULACIÓN Y
FISCALIZACIÓN:
Generar el marco legal y  Aplicación Legal del Nueva Sistema Jerárquico de Vías.
hacerlo cumplir con  Regulación y fiscalización Permanente de las Nuevas Ordenanzas.
efectividad.

PROMOCIÓN
Y DIFUSIÓN:
Mantener al ciudadano  Creación de un Sistema Ciudadano de Información Vial a Tiempo Real.
informado de todas las
regulaciones aplicadas.

1514
LINEAMIENTO:
INFRAESTRUCTURA VIAL

Poseer una red vial que sea funcional,


segura y económica, de acuerdo al nivel
jerárquico que posee.

ACONDICIONAR TODA LA RED VIAL PARA


CUMPLIR ADECUADAMENTE LAS NUEVAS
FUNCIONES ASIGNADAS

 Implementación físico de la Nueva


Sistema Jerárquico de Vías.
 Mantenimiento y acondicionamiento
integral de la Red Básica con carácter
Multimodal.
 Reordenamiento funcional de la Red
Básica para Transporte Publico.
 Diseño y Ejecución de Red Local para
Unidades Barriales.

1515
Estrategia:
Propuesta: INFRAESTRUCTURA VIAL
IMPLEMENTACIÓN FÍSICO DE
Objetivo estratégico relacionado:
LA NUEVA SISTEMA JERÁRQUICO DE VÍAS Acondicionar toda la red vial para cumplir
adecuadamente las nuevas funciones asignadas.

Situación Actual
• Infraestructura vial enfocada al vehículo motorizado en todos sus niveles. Instituciones Involucradas
• Ausencia de señalización de jerarquía de redes. • Gobierno municipal de Cusco
• Ausencia de infraestructura que garantice la prioridad del peatón. • Gobierno distrital de Wanchaq,
• Gobierno distrital de Santiago,
• Gobierno distrital de San Sebastián
Objetivos General • Gobierno distrital de San Jerónimo
 Acondicionamiento de toda la red vial de la Ciudad para un uso organizado y adecuado para garantizar un sistema • Gobierno regional del Cusco
de movilidad rápido y efectivo.

Objetivos Específicos Financiamiento


 Definición de dos sistemas de redes viales. La red Básica con preferencia de Movilidad Motorizado (30% Aprox.) y Gobierno Municipal de Cusco
la red Local con Movilidad No Motorizada (70% Aprox.). Gobierno Regional del Cusco
 Implantar los cinco principales niveles jerárquicos para su aplicación inmediata y sostenida. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Beneficios Esperados Alcance


 Reordenamiento de todo el sistema de movilidad con prioridad al Ciudadano. Diseño y Ejecución de vías complementarias de conexión.
 Consolidación de un sistema de movilidad sostenible con la cantidad optima de vehículos motorizados. Mejoramiento de vías según su jerarquía.
 Retornar al ciudadano la autoridad sobre el espacio publico. Colocación de señales preventivas según jerarquía.
 Disminución de indicadores negativos producto de la contaminación ambiental en general y las afecciones a la Colocación de carteles de información con usos de vías de
salud publica. acuerdo a su jerarquía.

Inversión estimada Tiempo estimado: Área responsable Indicador de seguimiento


S/. 10 000 000.00 04 años Gerencia de Transito, Vialidad y Transporte - Longitud actual aproximada de la Red Vial:
Gerencia de infraestructura 750,000.00 Km.
Sub gerencia de ordenamiento territorial

Matriz de valoración Situación actual - Propuesta por el PMEP


ENTORNO
SOCIAL AMBIENTAL ECONÓMICA HABITABILIDAD URBANO ACCESIBILIDAD SEGUIMIENTO IMPLICACIÓN COLABORACIÓN ACCIDENTABILIDAD

SOSTENIBILIDAD CALIDAD DE VIDA PARTICIPACIÓN SEGURIDAD


25

1516
Estrategia:
Propuesta: INFRAESTRUCTURA VIAL
MANTENIMIENTO Y ACONDICIONAMIENTO INTEGRAL DE
Objetivo estratégico relacionado:
LA RED BÁSICA CON CARÁCTER MULTIMODAL Acondicionar toda la red vial para cumplir
adecuadamente las nuevas funciones asignadas.

Situación Actual
• La totalidad de la red vial de la Ciudad no tiene restricciones de uso ni velocidad, salvo del Centro Histórico con Instituciones Involucradas
ciertas limitaciones. • Gobierno municipal de Cusco
• Las vías principales de movilidad motorizada no poseen control ni orden de prioridades. • Gobierno distrital de Wanchaq,
• Gobierno distrital de Santiago,
• Gobierno distrital de San Sebastián
Objetivos General • Gobierno distrital de San Jerónimo
 Acondicionamiento una red vial (Básica) con prioridad de Movilidad Motorizada para el transporte optimo de • Gobierno regional del Cusco
largas distancias dentro de la Ciudad.

Objetivos Específicos Financiamiento


 Definición de un sistema de bucles dentro de la Ciudad, constituidas por vías reguladas con velocidades máximas Gobierno Municipal de Cusco
de 50 y 40 Km/h. Con carácter multimodal con orden de prioridades. Gobierno Regional del Cusco
 Ejecución de los grandes intercambiadores de movilidad, tanto en el centro como en la periferia de la Ciudad. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Beneficios Esperados Alcance


 Implementar un sistema estructurado, funcional y efectivo para el transporte de largas distancias. Mejoramiento de la Red Básica con Sección Multimodal.
 Mejorar la intermodalidad de la ciudad, con mejor distribución y nuevos sistemas de intercambio masivo. Mejoramiento y mantenimiento de Grandes
 Nuevo enfoque racional del uso de vehículo motorizado. Distribuidores de Movilidad.
 Reducción de la Inseguridad Vial con asignación de usos exclusivos de redes viales. Diseño y Ejecución de los Grandes Intercambiadores.

Inversión estimada Tiempo estimado: Área responsable Indicador de seguimiento


S/. 50 000 000.00 10 años Gerencia de Transito, Vialidad y Transporte - 22 Grandes distribuidores dentro de la red.
Gerencia de infraestructura - 04 Grandes intercambiadores.
Sub gerencia de ordenamiento territorial

Matriz de valoración Situación actual - Propuesta por el PMEP


ENTORNO
SOCIAL AMBIENTAL ECONÓMICA HABITABILIDAD URBANO ACCESIBILIDAD SEGUIMIENTO IMPLICACIÓN COLABORACIÓN ACCIDENTABILIDAD

SOSTENIBILIDAD CALIDAD DE VIDA PARTICIPACIÓN SEGURIDAD


19

1517
Estrategia:
Propuesta: INFRAESTRUCTURA VIAL
REORDENAMIENTO FUNCIONAL DE LA RED BÁSICA PARA
Objetivo estratégico relacionado:
TRANSPORTE PÚBLICO Acondicionar toda la red vial para cumplir
adecuadamente las nuevas funciones asignadas.

Situación Actual
• Superposición de rutas de transporte con demoras considerables en el transporte. Instituciones Involucradas
• No existen vías exclusivas ni mecanismos de prioridad de uso en horas de mayor demanda. • Gobierno municipal de Cusco
• Existen vías con cualidades inadecuadas para el transporte publico. • Gobierno distrital de Wanchaq
• Gobierno distrital de Santiago
Objetivos General • Gobierno distrital de San Sebastián
 Acondicionamiento parte de red Básica con prioridades para el Transporte Publico Masivo para transporte de • Gobierno distrital de San Jerónimo
largas distancias. • Gobierno regional del Cusco

Objetivos Específicos Financiamiento


 Definición de un anillo vial con una cobertura del 31%. Gobierno Municipal de Cusco
 Definición de 14 corredores con una cobertura de 66%. Gobierno Regional del Cusco
 Definición de alimentadores complementarios de generen un total de 95% de cobertura. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
 Implementación de sistemas de intercambio a la escala y uso correspondiente. Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Beneficios Esperados Alcance


 Incrementar la calidad de la modalidad de transporte publico masivo. Acondicionamiento e implementación de vías exclusivas
 Disminuir el uso de vehículo privado para las distancias dentro de la Ciudad. para el transporte publico.
 Sistematizar el servicio de transporte publico. Diseño y ejecución de carriles exclusivos para el
transporte publico.
Mejoramiento y mantenimiento sistemas de intercambio
a escala.

Inversión estimada Tiempo estimado: Área responsable Indicador de seguimiento


S/. 30 000 000.00 10 años Gerencia de Transito, Vialidad y Transporte - 95% de cobertura del Transporte Publico.
Gerencia de infraestructura - 01 Anillo vial.
Sub gerencia de ordenamiento territorial - 14 Corredores y alimentadores.

Matriz de valoración Situación actual - Propuesta por el PMEP


ENTORNO
SOCIAL AMBIENTAL ECONÓMICA HABITABILIDAD URBANO ACCESIBILIDAD SEGUIMIENTO IMPLICACIÓN COLABORACIÓN ACCIDENTABILIDAD

SOSTENIBILIDAD CALIDAD DE VIDA PARTICIPACIÓN SEGURIDAD


19

1518
Estrategia:
Propuesta: INFRAESTRUCTURA VIAL
DISEÑO Y EJECUCIÓN DE RED LOCAL PARA UNIDADES BARRIALES
Objetivo estratégico relacionado:
Acondicionar toda la red vial para cumplir
adecuadamente las nuevas funciones asignadas.

Situación Actual
• Se tiene una mancha urbana desordenada, con limites físicos naturales y artificiales que desconecta a la Ciudad. Instituciones Involucradas
• Grandes áreas urbanas sin equipamientos primordiales. • Gobierno municipal de Cusco
• Uso indiscriminado del suelo. • Gobierno distrital de Wanchaq
• Gobierno distrital de Santiago
Objetivos General • Gobierno distrital de San Sebastián
 Establecimiento de unidades barriales autónomas para movilidad dinámica lenta, con prioridad peatonal y de • Gobierno distrital de San Jerónimo
coexistencia con otros modos de movilidad. • Gobierno regional del Cusco

Objetivos Específicos Financiamiento


 Definición de 40 barrios con autonomía funcional. Gobierno Municipal de Cusco
 Red local constituida por vías con limites de velocidad de 10, 20 y 30 Km/h. Gobierno Regional del Cusco
 Redefinición de vías con prioridad de movilidad no motorizada. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
 Nueva asignación de usos para espacios públicos destinado a la estancialidad. Ministerio de Transportes y Comunicaciones
Empresa Privada

Beneficios Esperados Alcance


 Implementación de pequeñas ciudades autónomas dentro de la gran Ciudad. Delimitación formal de cada unidad barrial.
 Disminución de la movilidad motorizada al interior de unidades barriales. Diseño y ejecución de puertas de acceso.
 Creación de ecosistemas más seguros para el libre transito de movilidad sostenible. Diseño y ejecución de nuevo uso de espacios públicos.
 Creación de ecosistemas más saludables. Colocación de dispositivos de control de velocidades,
prevención e información.

Inversión estimada Tiempo estimado: Área responsable Indicador de seguimiento


S/. 80 000 000.00 10 años Gerencia de Transito, Vialidad y Transporte - 01 Barrio Piloto.
Gerencia de infraestructura - 39 Barrios Adicionales.
Sub gerencia de ordenamiento territorial

Matriz de valoración Situación actual - Propuesta por el PMEP


ENTORNO
SOCIAL AMBIENTAL ECONÓMICA HABITABILIDAD URBANO ACCESIBILIDAD SEGUIMIENTO IMPLICACIÓN COLABORACIÓN ACCIDENTABILIDAD

SOSTENIBILIDAD CALIDAD DE VIDA PARTICIPACIÓN SEGURIDAD


24

1519
LINEAMIENTO:
REGULACIÓN Y
FISCALIZACIÓN

El trabajo en conjunto entre la Policía Nacional


del Perú y la Gerencia de Transito, Vialidad y
Transporte hace que las nuevas disposiciones
aplicadas puedan ser reguladas y controladas con
mayor eficacia, lo cual genera un ambiente de
respeto a la ley y mayor seguridad hacia el
ciudadano.

GENERAR EL MARCO LEGAL Y HACERLO


CUMPLIR CON EFECTIVIDAD

 Aplicación Legal del Nueva Sistema Jerárquico


de Vías.
 Regulación y fiscalización Permanente de las
Nuevas Ordenanzas.

Fuente: http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-cierran-centro-historico-cusco/

1520
Estrategia:
Propuesta: REGULACIÓN Y FISCALIZACIÓN
APLICACIÓN LEGAL DEL NUEVA SISTEMA JERÁRQUICO DE VÍAS
Objetivo estratégico relacionado:
Generar el marco legal y hacerlo cumplir con efectividad.

Situación Actual
• Existe el documento final del Plan de Movilidad y Espacios Públicos. Instituciones Involucradas
• No existe una oficina especifica que se encargue del proceso de implementación. • Gobierno municipal de Cusco
• Gobierno distrital de Wanchaq
• Gobierno distrital de Santiago
Objetivos General • Gobierno distrital de San Sebastián
 Aprobación del marco legal que autorice la implementación del nuevo sistema jerárquico y se apruebe la creación • Gobierno distrital de San Jerónimo
de una oficina para dirigir metódicamente el proceso de aplicación. • Gobierno regional del Cusco
• Policía Nacional del Perú

Objetivos Específicos Financiamiento


 Generar el marco legal para la aplicación de nuevas ordenanzas. Gobierno Municipal de Cusco
 Generar el marco legal para la planificación de la movilidad en base al PMEP. Gobierno Regional del Cusco
 Generar el marco legal para las asignaciones de usos de las redes viales.
 Generar el marco legal para las sanciones y multas en caso de incumplimientos.
 Generar el marco legal para desarrollar convenios y acuerdos todas las instituciones involucradas.

Beneficios Esperados Alcance


 Proceso de implementación de nuevas normas en un orden coherente y menos traumático. Creación del marco legal para la implementación y
 Estar soportado dentro de un marco legal especifico. aplicación del nuevo sistema jerárquico.
 Poder desarrollar un trabajo de retroalimentación y mejora constante en base al proceso. Creación del plan de implementación.

Inversión estimada Tiempo estimado: Área responsable Indicador de seguimiento


S/. 4 000 000.00 04 años Gerencia de Transito, Vialidad y Transporte - Basado en el PMEP.
Sub gerencia de ordenamiento territorial

Matriz de valoración Situación actual - Propuesta por el PMEP


ENTORNO
SOCIAL AMBIENTAL ECONÓMICA HABITABILIDAD URBANO ACCESIBILIDAD SEGUIMIENTO IMPLICACIÓN COLABORACIÓN ACCIDENTABILIDAD

SOSTENIBILIDAD CALIDAD DE VIDA PARTICIPACIÓN SEGURIDAD


24

1521
Estrategia:
Propuesta: REGULACIÓN Y FISCALIZACIÓN
REGULACIÓN Y FISCALIZACIÓN PERMANENTE DE LAS NUEVAS
Objetivo estratégico relacionado:
ORDENANZAS Generar el marco legal y hacerlo cumplir con efectividad.

Situación Actual
• La Municipalidad Provincial y la Policía Nacional trabajan en coordinación en la aplicación de las ordenanzas Instituciones Involucradas
municipales y sancionan de acuerdo al marco legal existente. • Gobierno municipal de Cusco
• Gobierno distrital de Wanchaq
• Gobierno distrital de Santiago
Objetivos General • Gobierno distrital de San Sebastián
 Regulación y fiscalización permanente en base al nuevo marco legal generado a partir del establecimiento del Plan • Gobierno distrital de San Jerónimo
de Movilidad y Espacios Públicos. • Gobierno regional del Cusco
• Policía Nacional del Perú

Objetivos Específicos Financiamiento


 Control de limites máximos de velocidades. Gobierno Municipal de Cusco
 Control de sentidos de circulación. Gobierno Regional del Cusco
 Control de uso correcto de vías.
 Control de prioridades en vías especificas.
 Control de restricciones de ingreso a área especificas.

Beneficios Esperados Alcance


 Aplicación efectivas de todas las disposiciones asumidas. Regulación y Fiscalización efectiva por parte de las
 Aplicación de las sanciones y multas correspondientes en caso de no cumplir las normas. instituciones encargados (Inspectores municipales y
 Efectivizar el proceso de reordenamiento del sistema de movilidad. policía nacional).

Inversión estimada Tiempo estimado: Área responsable Indicador de seguimiento


S/. 2 000 000.00 04 años Gerencia de Transito, Vialidad y Transporte - Basado en el Marco Legal generado.
Policía Nacional del Perú

Matriz de valoración Situación actual - Propuesta por el PMEP


ENTORNO
SOCIAL AMBIENTAL ECONÓMICA HABITABILIDAD URBANO ACCESIBILIDAD SEGUIMIENTO IMPLICACIÓN COLABORACIÓN ACCIDENTABILIDAD

SOSTENIBILIDAD CALIDAD DE VIDA PARTICIPACIÓN SEGURIDAD


20

1522
LINEAMIENTO:
PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN

Contar con sistemas modernos de información


hace posible un mejor entendimiento de parte
del ciudadano, de esta manera los cambios son
menos traumáticos y mucho más rápidos.

MANTENER AL CIUDADANO INFORMADO


DE TODAS LAS REGULACIONES APLICADAS

 Creación de un Sistema Ciudadano de


Información Vial a Tiempo Real.

Fuente: https://www.gmv.com/blog_gmv/sistema-de-priorizacion-semaforica/

1523
Estrategia:
Propuesta: PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN
CREACIÓN DE UN SISTEMA CIUDADANO DE INFORMACIÓN VIAL A
Objetivo estratégico relacionado:
TIEMPO REAL Mantener al ciudadano informado de todas las
regulaciones aplicadas.

Situación Actual
• No se cuenta con un mecanismo de información al ciudadano y especialmente al conductor, con lo cual se pueda Instituciones Involucradas
conducir mejor a través de la ciudad. • Gobierno municipal de Cusco
• Gobierno distrital de Wanchaq
• Gobierno distrital de Santiago
Objetivos General • Gobierno distrital de San Sebastián
 Crear un sistema de información autoalimentado, con lo cual se puede nutrir con información a tiempo real de • Gobierno distrital de San Jerónimo
estados de trafico, nuevas ordenanzas, nuevas rutas, etc. • Gobierno regional del Cusco

Objetivos Específicos Financiamiento


 Crear un sistema versátil de información, monitoreado desde la gerencia de transito, vialidad y transporte. Gobierno Municipal de Cusco
 Informar al ciudadano a tiempo real de las nuevas ordenanzas, directivas, etc. para su conocimiento inmediato a Gobierno Regional del Cusco
tiempo real.
 Generar un sistema de ayuda simultanea y reciproca para agilizar el sistema de movilidad, con lo cual el usuario
podrá informarse y a la vez informar de la situación del trafico en tiempo real.

Beneficios Esperados Alcance


 Fortalecer las nuevas decisiones aprobadas, brindado a la ciudadanía los mecanismos mas actualizados de Creación de sistema de información, promoción y difusión
difusión de información. referida a todas las normas aplicadas, las nuevas rutas,
 Generar un respaldo por parte de la ciudadanía, haciéndolo participe del proceso de cambio y mejoramiento del horas pico, sanciones, entre informaciones.
sistema de movilidad.
 Recabar información histórica para su almacenamiento y aplicación a futuro.

Inversión estimada Tiempo estimado: Área responsable Indicador de seguimiento


S/. 4 000 000.00 04 años Gerencia de Transito, Vialidad y Transporte -

Matriz de valoración Situación actual - Propuesta por el PMEP


ENTORNO
SOCIAL AMBIENTAL ECONÓMICA HABITABILIDAD URBANO ACCESIBILIDAD SEGUIMIENTO IMPLICACIÓN COLABORACIÓN ACCIDENTABILIDAD

SOSTENIBILIDAD CALIDAD DE VIDA PARTICIPACIÓN SEGURIDAD


17

1524
II. SISTEMA DE APARCAMIENTOS

En Cusco actualmente existen zonas de concentración


de tráfico, además de todas las innumerables
situaciones de congestión, sobre todo en horas punta,
generan problemas de congestión vehicular bastante
tediosas con las que un ciudadano tiene que lidiar y
hacen necesario el planteamiento y adopción de
diversas medidas adecuadas al medio.
Aunque estas muchas veces lucen drásticas, a veces
traumáticas y su implantación generará cambios
susceptibles de crítica e incomodidad durante el
periodo de adaptación.
En cuanto a aparcamientos resulta lógico adoptar una
de las medidas más frecuentemente usadas, reducir
aquellas zonas de concentración y disminuir las
facilidades de estacionamiento, procurando que los
ciudadanos dueños de un vehículo privado utilicen los
sistemas de transporte colectivo masivo generando el
desuso habitual de sus unidades.
Este planteamiento no solo reducirá la búsqueda por
zonas de aparcamiento sino que coadyuvarán a
descongestionar aquellas zonas más embotelladas,
además de no realizar cambios físicos en la distribución
del sistema viario actual.

1525
ESTRATEGIAS
Y PROPUESTAS PARA EL SISTEMA DE APARCAMIENTOS
LINEAMIENTOS

INFRAESTRUCTURA
PÚBLICA:  Mantenimiento y acondicionamiento para Acceso Universal de Aparcamientos
Acondicionar todos los Permitidos.
espacios para el uso correcto  Proyección de Grandes Aparcamientos Futuros.
de acuerdo a las directivas.

REGULACIÓN Y
FISCALIZACIÓN:  Definición de Aparcamientos Comunes y de Usos Específicos.
Generar el marco legal y  Implementación de Reglamento Especial del Centro Histórico.
hacerlo cumplir con
efectividad.

PROMOCIÓN
Y DIFUSIÓN:
Mantener al ciudadano  Promoción y difusión permanente del Nuevo Sistema de Aparcamiento.
informado de todas las
regulaciones aplicadas.

1526
LINEAMIENTO:
INFRAESTRUCTURA
PÚBLICA

Facilitar la accesibilidad ciclista en los


principales destinos de la ciudad:
educación trabajo, salud, etc.

ACONDICIONAR TODOS LOS ESPACIOS


PARA EL USO CORRECTO DE ACUERDO A
LAS DIRECTIVAS

 Mantenimiento y acondicionamiento
para Acceso Universal de Aparcamientos
Permitidos.
 Proyección de Grandes Aparcamientos
Futuros.

1527
Estrategia:
Propuesta: INFRAESTRUCTURA PÚBLICA
MANTENIMIENTO Y ACONDICIONAMIENTO PARA ACCESO
Objetivo estratégico relacionado:
UNIVERSAL DE APARCAMIENTOS PERMITIDOS nadas. Acondicionar todos los espacios para el uso
correcto de acuerdo a las directivas.

Situación Actual
• Existen muchos espacios con falta de señalización que no son usados adecuadamente. Instituciones Involucradas
• No existen infraestructura para personas con movilidad limitada. • Gobierno municipal de Cusco
• No existe una exclusividad de uso ni espacios para diferentes tipos de vehículos. • Gobierno distrital de Wanchaq,
• Gobierno distrital de Santiago,
• Gobierno distrital de San Sebastián
Objetivos General • Gobierno distrital de San Jerónimo
 Acondicionar todos los aparcamientos para el acceso universal y diseñados de acuerdo a la proporción de • Gobierno regional del Cusco
demanda.

Objetivos Específicos Financiamiento


 Señalizar y dar mantenimiento a los espacios permitidos. Gobierno Municipal de Cusco
 Distribuir proporcionalmente los espacios tanto para carros, moto lineales y bicicletas. Gobierno Regional del Cusco
 Prever espacios para personas con movilidad limitada. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
 Acondicionar los paraderos exclusivos en área especiales como el centro histórico. Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Beneficios Esperados Alcance


 Contar con la infraestructura adecuada para el uso de acaparamientos. Mejoramiento y mantenimiento de todos los
 Contar con la señalización optima. aparcamientos permitidos.
 Contar con dispositivos automatizados de control de ingreso y normas incumplidas Cambio de uso de los espacios restringidos.
Acondicionamiento los paraderos exclusivos.

Inversión estimada Tiempo estimado: Área responsable Indicador de seguimiento


S/. 20 000 000.00 4 años Gerencia de Transito, Vialidad y Transporte -
Gerencia de infraestructura
Sub gerencia de ordenamiento territorial

Matriz de valoración Situación actual - Propuesta por el PMEP


ENTORNO
SOCIAL AMBIENTAL ECONÓMICA HABITABILIDAD URBANO ACCESIBILIDAD SEGUIMIENTO IMPLICACIÓN COLABORACIÓN ACCIDENTABILIDAD

SOSTENIBILIDAD CALIDAD DE VIDA PARTICIPACIÓN SEGURIDAD


17

1528
Estrategia:
Propuesta: INFRAESTRUCTURA PÚBLICA
PROYECCIÓN DE GRANDES APARCAMIENTOS FUTUROS
Objetivo estratégico relacionado:
Acondicionar todos los espacios para el uso correcto de
acuerdo a las directivas.

Situación Actual
• No se tiene espacios destinados a aparcamientos públicos. Instituciones Involucradas
• En el centro histórico existe grandes equipamientos de la ciudad que nunca podrá cubrir la demanda actual. • Gobierno municipal de Cusco
• Muchos centros comerciales generan gran atracción pero no cubre la demanda de aparcamientos para sus clientes. • Gobierno distrital de Wanchaq
• Gobierno distrital de Santiago
• Gobierno distrital de San Sebastián
Objetivos General • Gobierno distrital de San Jerónimo
 Desarrollar lineamientos para prever la ejecución de grandes aparcamientos en nuevos espacios públicos con • Gobierno regional del Cusco
adecuados sistemas de intercambio.

Objetivos Específicos Financiamiento


 Programar la ejecución de grandes espacios para aparcamientos, en especial en los grandes intercambiadores de Gobierno Municipal de Cusco
movilidad. Gobierno Regional del Cusco
 Desarrollar proyectos que incluya el impacto vial y la demanda aparcamientos para su correcto funcionamiento, Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
sin perjudicar los sistemas públicos establecidos. Ministerio de Transportes y Comunicaciones
Empresa Privada

Beneficios Esperados Alcance


 Consolidar el nuevo sistema de aparcamiento, generando nuevos espacios en los lugares adecuados y sin perjuicio Proyección a nivel provincial de grandes infraestructuras
del espacio publico. destinados a aparcamientos en un lugar estratégico de
 Liberar a las calles 30, 20 y 10 de vehículos estacionados, perjudicando la recreación y la cómoda circulación acuerdo al PMEP.
peatonal.

Inversión estimada Tiempo estimado: Área responsable Indicador de seguimiento


S/. 30 000 000.00 10 años Gerencia de Transito, Vialidad y Transporte - El gran intercambiador de Wanchaq debe
Gerencia de infraestructura proyectar un espacio a desnivel para
Sub gerencia de ordenamiento territorial aparcamiento, liberando el centro histórico.

Matriz de valoración Situación actual - Propuesta por el PMEP


ENTORNO
SOCIAL AMBIENTAL ECONÓMICA HABITABILIDAD URBANO ACCESIBILIDAD SEGUIMIENTO IMPLICACIÓN COLABORACIÓN ACCIDENTABILIDAD

SOSTENIBILIDAD CALIDAD DE VIDA PARTICIPACIÓN SEGURIDAD


16

1529
LINEAMIENTO:
REGULACIÓN Y
FISCALIZACIÓN

Una adecuada regulación y fiscalización genera


mas orden y respecto por las normas.

Tanto la policía como los inspectores deben


tener las herramientas para que el ciudadano no
se sienta sorprendido, debemos informarle
previamente, hacer el mantenimiento y colocar
la señalización adecuadamente.

GENERAR EL MARCO LEGAL Y HACERLO


CUMPLIR CON EFECTIVIDAD

 Definición de Aparcamientos Comunes y de


Usos Específicos.
 Implementación de Reglamento Especial del
Centro Histórico.

Fuente: https://diariocorreo.pe/ciudad/cusco-60-vehiculos-fueron-llevados-al-deposito-598977/

1530
Estrategia:
Propuesta: REGULACIÓN Y FISCALIZACIÓN
DEFINICIÓN DE APARCAMIENTOS COMUNES Y DE USOS
Objetivo estratégico relacionado:
ESPECÍFICOS Generar el marco legal y hacerlo cumplir con efectividad.

Situación Actual
• La Municipalidad Provincial y la Policía Nacional trabajan en coordinación en la aplicación de las disposiciones Instituciones Involucradas
municipales con respecto a aparcamientos públicos, así como sancionando efectivamente con el almacenamiento • Gobierno municipal de Cusco
de vehículos en el deposito municipal. • Gobierno distrital de Wanchaq
• Gobierno distrital de Santiago
Objetivos General • Gobierno distrital de San Sebastián
 Definir de manera proporcional y en función de la necesidad básica los espacios públicos destinados para • Gobierno distrital de San Jerónimo
aparcamientos dentro de la ciudad y en especial en las principales zonas funcionales. • Gobierno regional del Cusco
• Policía Nacional del Perú

Objetivos Específicos Financiamiento


 Definición de zonas permitidas. Gobierno Municipal de Cusco
 Distribuciones proporcional de espacios de acuerdo al tipo de vehículo. Gobierno Regional del Cusco
 Definición de zonas exclusivas para residentes, vehículos del estado, vehículos especiales, etc.
 Definición y cambio de uso de zonas restringidas.

Beneficios Esperados Alcance


 Generar un orden claro del uso de espacios públicos destinado a aparcamientos. Regulación y fiscalización del sistema de aparcamiento
 Generar nuevos espacios públicos para la estancialidad y la libre circulación del peatón. publico de la ciudad.

Inversión estimada Tiempo estimado: Área responsable Indicador de seguimiento


S/. 2 000 000.00 04 años Gerencia de Transito, Vialidad y Transporte - Basado en el Marco Legal generado.
Policía Nacional del Perú

Matriz de valoración Situación actual - Propuesta por el PMEP


ENTORNO
SOCIAL AMBIENTAL ECONÓMICA HABITABILIDAD URBANO ACCESIBILIDAD SEGUIMIENTO IMPLICACIÓN COLABORACIÓN ACCIDENTABILIDAD

SOSTENIBILIDAD CALIDAD DE VIDA PARTICIPACIÓN SEGURIDAD


22

1531
Estrategia:
Propuesta: REGULACIÓN Y FISCALIZACIÓN
IMPLEMENTACIÓN DE REGLAMENTO ESPECIAL DEL CENTRO
Objetivo estratégico relacionado:
HISTÓRICO Generar el marco legal y hacerlo cumplir con efectividad.

Situación Actual
• No existe ningún documento oficial que regule el nuevo sistema dentro del área del centro histórico. Instituciones Involucradas
• Gobierno municipal de Cusco
• Gobierno distrital de Wanchaq
• Gobierno distrital de Santiago
Objetivos General • Gobierno distrital de San Sebastián
 Aprobación del marco legal que autorice la aplicación de un nuevo reglamento que regule el funcionamiento del • Gobierno distrital de San Jerónimo
centro histórico con las nuevas disposiciones. • Gobierno regional del Cusco
• Policía Nacional del Perú

Objetivos Específicos Financiamiento


 Regular el ingreso al centro histórico. Gobierno Municipal de Cusco
 Regular la circulación de los taxis. Gobierno Regional del Cusco
 Regular la circulación de vehículos turísticos.
 Regular horarios e itinerarios para sistemas de abastecimiento y recojo de desperdicios.
 Regular los beneficios hacia residentes dentro del centro histórico.

Beneficios Esperados Alcance


 Reordenar el sistema de trafico en el centro histórico. Creación del marco legal para la circulación dentro del
 Control los permisos y accesos a esta importante área de la ciudad. centro histórico.
 Incrementar la calidad ambiental y la habitabilidad en este área de gran demanda.

Inversión estimada Tiempo estimado: Área responsable Indicador de seguimiento


S/. 2 000 000.00 02 años Gerencia de Transito, Vialidad y Transporte - Basado en el PMEP.
Sub gerencia de ordenamiento territorial

Matriz de valoración Situación actual - Propuesta por el PMEP


ENTORNO
SOCIAL AMBIENTAL ECONÓMICA HABITABILIDAD URBANO ACCESIBILIDAD SEGUIMIENTO IMPLICACIÓN COLABORACIÓN ACCIDENTABILIDAD

SOSTENIBILIDAD CALIDAD DE VIDA PARTICIPACIÓN SEGURIDAD


25

1532
LINEAMIENTO:
PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN

Se deben utilizar mecanismos amigables para


informar, concientizar y sensibilizar al ciudadano.

Las campañas deben indicar, no infrinja las leyes,


cuidar su integridad y cuidar al resto de
ciudadanos, ya seas peatón o conductor de un
vehículo..

MANTENER AL CIUDADANO INFORMADO


DE TODAS LAS REGULACIONES APLICADAS

 Promoción y difusión permanente del Nuevo


Sistema de Aparcamiento.

Fuente: http://www.elpopular.pe/actualidad-y-policiales/2016-12-02-municipalidad-de-lima-realiza-
campana-para-evitar-accidentes-de-transito-en-mesa-redonda/

1533
Estrategia:
Propuesta: PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN
PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN PERMANENTE DEL NUEVO SISTEMA DE
Objetivo estratégico relacionado:
APARCAMIENTO Mantener al ciudadano informado de todas las
regulaciones aplicadas.

Situación Actual
• No se cuenta con un mecanismo de información al ciudadano y especialmente al ciudadano. Instituciones Involucradas
• No se cuenta con mecanismo de concientización y sensibilización del ciudadano para reducir el uso del vehículo • Gobierno municipal de Cusco
particular dentro de la ciudad. • Gobierno distrital de Wanchaq
• Gobierno distrital de Santiago
Objetivos General • Gobierno distrital de San Sebastián
 A través de los sistemas de información generados por el PMEP, hacer llegar la información de las nuevas • Gobierno distrital de San Jerónimo
disposiciones para los espacios destinados a aparcamiento. • Gobierno regional del Cusco

Objetivos Específicos Financiamiento


 Informar de las nuevas disposiciones municipales de aparcamientos permitidos y zonas restringidas. Gobierno Municipal de Cusco
 Informar de la ubicación de paraderos exclusivos para turismo y taxis dentro del centro histórico. Gobierno Regional del Cusco
 Concientizar a los ciudadanos para disminuir el uso de vehículo privado y menos en zonas saturadas vehículos.

Beneficios Esperados Alcance


 Reducir el trafico de agitación en zonas funcionales de la Ciudad. Información a tiempo real.
 Disminuir el uso de vehículo privado, en especial en zonas altamente transitadas. Proceso de sensibilización y concientización al ciudadano
 Disminuir el uso de espacio publico destinado a aparcamientos. para reducir el uso del vehiculo privado.
 Liberar las calles 30, 20 y 10, al interior de unidades funcionales.

Inversión estimada Tiempo estimado: Área responsable Indicador de seguimiento


S/. 2 000 000.00 05 años Gerencia de Transito, Vialidad y Transporte -

Matriz de valoración Situación actual - Propuesta por el PMEP


ENTORNO
SOCIAL AMBIENTAL ECONÓMICA HABITABILIDAD URBANO ACCESIBILIDAD SEGUIMIENTO IMPLICACIÓN COLABORACIÓN ACCIDENTABILIDAD

SOSTENIBILIDAD CALIDAD DE VIDA PARTICIPACIÓN SEGURIDAD


17

1534

También podría gustarte