Está en la página 1de 12

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES

DE LA CIUDAD DE MÉXICO
“ROSARIO CASTELLANOS”.

LICENCIATURA EN DERECHO Y
CRIMINOLOGÍA.

Unidad 2

El ordenamiento jurídico

Actividad: Las normas jurídicas frente a la estrategia de vacunación

Alumno(a): Ayala Rodriguez Cristofher

Grupo: 107

Docente: Claudia V. Hdez. Alcántara

Fecha de entrega: 22 de marzo de 2022


Las normas jurídicas frente a la estrategia de vacunación
Primero, realiza una investigación documental (física o virtual) sobre las Normas Jurídicas
aplicables en materia de Salud Pública

INVESTIGACIÓN
Recordemos que nuestra constitución que es la ley suprema jerarquizada y sometida ya
esta es un conjunto de normas y leyes, que ayudan al hombre a vivir en armonio en el
estado, dentro de la forma constitucional se encuentras diferentes artículos que cuidan la
vida ,incluso se proponen planes de emergencia en el país en caso de pandemias , la
salud está como derecho humano el estado se obligado proteger y garantizar , para
salvaguardar la vida del ser humano , dentro de la investigación , va centrada entra la
enfermedad de covid19 en mexico estamos viviendo una coyuntura, Pasamos de ser
observadores ”utilizar nuestros sentidos en base de la inteligencia ” de lo que ocurría en
otras regiones del mundo a vivir en nuestras comunidades tanto las medidas de
prevención como la presencia de la enfermedad y a experimentar afectaciones en la
salud(física , emocional y psicológica, etc.), en lo económico y en lo social.
Nos vamos con las referencias de los antecedentes de las epidemias, La humanidad ha
coexistido y padecido distintas epidemias virales y bacterianas desde tiempos
inmemoriales, son parte de la historia y han influido en hechos históricos.

• La primera epidemia en la memoria de la civilización se remonta a la plaga de


Atenas en el año 430 a. C.

• la plaga de Justiniano, que se desarrolló en Constantinopla (año 541 S. VI) y


provocó el debilitamiento del Imperio Bizantino y el fin de la edad antigua.

• En el siglo XIV reaparece en toda Europa la peste negra o bubónica (año 1346) y
significó el inicio del fin de la Edad Media.

• El virus viruela, que produce la infección de la viruela, se sabe que acompaña a la


humanidad por lo menos desde hace más de 2,500 años. Ha sido la responsable
de catástrofes como la epidemia de 1520, Todas estas infecciones han proliferado
principalmente en ambientes de gran desigualdad, hacinamiento y mala nutrición.

• En 2019 se presenta una nueva cepa de coronavirus (SARS-CoV-2), que al


infectar a las personas produce la enfermedad denominada COVID-19 y que en
algunos casos puede derivar en neumonía o síndrome respiratorio agudo grave
(SARS), insuficiencia renal y hasta la muerte; en otros, resulta un típico resfriado
fuerte y en muchos la infección es totalmente asintomática
Los coronavirus que anteceden al SARS-CoV-2 son el SARS-CoV (2002) y el MERS-
CoV (2012). Hoy en día, depositamos nuestra esperanza para resolver la epidemia
provocada por el SARS-Cov-2 en la creación de vacunas que fortalezcan el sistema
inmunológico humano. [ 1]

1
Las normas jurídicas frente a la estrategia de vacunación

fuertes exigencias sobre la operatividad del sistema de salud, desde la divulgación de


información, la vigilancia epidemiológica (semáforo de epidemia), las campañas de
prevención (sana distancia), hasta la capacitación y creación de protocolos de atención
para las personas con enfermedad o sospecha de enfermedad. México ante el COVID-19:
Acciones y Retos, se inscribe también como contribución y apoyo al trabajo legislativo que
se realiza en la Cámara de Diputados, concretamente en la agenda actual de la LXIV
Legislatura por las siguientes razones. 1
Debed de recordar que el coronavirus SARS-Cov-2 es un virus que apareció en China.
Después se extendió a todos los continentes del mundo provocando una pandemia.
Actualmente Europa y América son los más afectados. Este nuevo virus, provoca la
enfermedad conocida con el nombre de COVID-19. 2.
Además de la situación endeble de la salud en mexico que se persigue en la población
por la mala alimentación complicaciones adicionales del COVID-19 llegando incluso a
incrementar la mortalidad , por ello Debe recordarse que el pasado 1 de octubre de 2019
la Cámara de Diputados aprobó reformas y adiciones a la Ley General de Salud, a fin de
que los alimentos y bebidas no alcohólicas tengan un etiquetado frontal en el que se
advierta de forma veraz, clara y precisa el contenido de azúcares, grasas saturadas, sodio
y demás ingredientes. Estas propuestas de reformas han sido encabezadas por el trabajo
de la diputada Dra. Carmen Medel Palma, actual secretaria de la Comisión de Salud de la
LXIV Legislatura. [ 3 ].
Asimismo, en materia de higiene escolar, señala que corresponde a las autoridades
sanitarias establecer las normas oficiales mexicanas para proteger la salud del educando
y de la comunidad escolar, además de las acciones que promuevan una alimentación
nutritiva y la realización de actividad física.
El trabajo en materia de salud, no concluye con la aprobación de las citadas reformas a la
Ley General de Salud que pueda coadyuvar al trabajo en las iniciativas de reformas
legislativas referentes a medidas de prevención respecto al sobrepeso y obesidad para
toda la población, así como la inclusión de acciones de prevención y cuidados frente a la
pandemia por COVID-19, evaluar de qué manera será posible instrumentar y mejorar los
mecanismos de vigilancia epidemiológica y el monitoreo de los riesgos sanitarios Ahora
es fundamental trabajar en iniciativas que permitan superar los impactos económicos
adversos que ha generado el COVID-19, y medidas emergentes para la recuperación
económica.
México ante el COVID-19: Acciones y Retos, con el fin de instrumentar medidas de
atención a grupos en situación de vulnerabilidad (personas adultas mayores, infantes,
migrantes, personas con comorbilidad, personas en situación de pobreza y carencias
sociales). Esto, por ejemplo, en relación con el antecedente inmediato del mes de marzo
pasado referente a la aprobación de la reforma constitucional al artículo 4 para garantizar
que los Programas Sociales para el bienestar de la política de desarrollo social sean
efectivamente recibidos por la población y con ello contribuir al ejercicio de los derechos
humanos y la reducción de las desigualdades. [ 4 ].
2
Las normas jurídicas frente a la estrategia de vacunación
En mexico En México el Gobierno creó y presentó el viernes 20 de marzo la figura
“Susana Distancia” como parte de la Jornada Nacional de Sana Distancia para evitar la
propagación del COVID-19, esta estrategia, estaba dirigida especialmente a los niños con
el fin de que aprendieran de manera didáctica todo lo relacionado con las medidas de
distanciamiento social y así prevenir el contagio del nuevo coronavirus, ya son grupos
vulnerables. la Secretaría de Salud y explicado por Susana Distancia; las medida de
prevención fueron: 1) Mantener distancias de 1.50, 1.80, 1.95 y 2.25 metros entre una
persona y otra; 2) Respetar las medidas de higiene básicas, como el “estornudo de
etiqueta” y el lavado frecuente de manos con agua y jabón; 3) No saludar de beso, de
mano o abrazo; 4) Aislamiento preventivo, es decir, no salir de casa a menos que sea
necesario8 ; 5) Reprogramación de eventos públicos masivos hasta nuevo aviso; 6) Y no
difundir ni hacer caso a rumores o noticias cuya fuente parezca de dudosa procedencia. [4]

la Secretaría de Salud indicó que una persona debe sospechar de COVID-19 cuando
presenta al menos dos de los siguientes síntomas: tos/estornudos, fiebre, dolor de
cabeza, dolor de garganta, dolor en músculos o articulaciones, escurrimiento nasal, ojos
rojos, dificultad para respirar (casos más graves) y si la persona pertenece a alguno de los
grupos de mayor riesgo para complicarse, como las personas de 60 años, s y más,
personas que viven con enfermedades como hipertensión o diabetes, las mujeres
embarazadas, menores de cinco años y personas que viven con cáncer o VIH.
El inicio de la Jornada Nacional de Sana Distancia el 23 de marzo de 2020 y la
declaratoria de emergencia sanitaria decretada por el Consejo de Salubridad General, una
semana después, agudizó la desaceleración de la economía mexicana, al detener las
actividades productivas no estratégicas y reducir la movilidad de las personas, acorde con
las medidas de distanciamiento social recomendadas para mitigar los contagios por el
coronavirus SARS-CoV-2. [4]

Si en 1943 se promulga la Ley del Seguro Social, que crea el IMSS, será hasta 1954 que
se otorgue seguridad social a trabajadores del campo en algunas ciudades y 30 años
después, en 1973, que incorpore a nuevos grupos de campesinos y del medio urbano. se
desarrolla un sistema diferenciado con la creación, en 1959, del Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE); en 1973, del Instituto de
Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (ISSFAM) y los servicios médicos y sistema de
pensiones para los trabajadores de Petróleos Mexicanos (Pemex). Frente a la pandemia
por la enfermedad del Covid-19, México ha de responder a la crisis sanitaria, y a las de
carácter social y económico resultantes, con un sistema de protección social débil y
fragmentado. No obstante, el reto puede convertirse en una oportunidad para repensar su
diseño, toda vez que, nuevamente, se pone de relieve su importancia en el mundo como
mecanismo de respuesta frente a crisis. [1]

La creación de Instituto Nacional de Salud para el Bienestar (Insabi), que entró en


operaciones el 1° de enero de 2020, no rompe con el esquema de atención diferenciada
en este rubro, sino que mantiene la estructura fragmentada y jerarquizada de los sistemas
contributivos y no contributivos en el país, ni la distinción entre derechohabientes y
usuarios. Por otra parte, avanzar en la cobertura de servicios de salud 61. [ 5]

3
Las normas jurídicas frente a la estrategia de vacunación
El 24 de marzo de 2020, el Senado de la República modificó el artículo 4° constitucional,
mediante el cual de crea el Sistema de Salud para el Bienestar, “con el fin de garantizar la
extensión progresiva, cuantitativa y cualitativa de los servicios de salud para la atención
integral y gratuita de las personas que no cuenten con seguridad social”.26 Igualmente, el
Estado garantiza la entrega de “un apoyo económico” a las personas con discapacidad,
priorizando a menores de 18 años, indígenas y afromexicanos, hasta la edad de 64 años,
y personas en situación de pobreza; así como la pensión no contributiva para personas
mayores de 68 años, y becas estudiantes de todos los niveles escolares del sistema de
educación pública, con prioridad a los miembros de familias que se encuentren en
condición de pobreza. [ 4]

El disfrute del mayor nivel de salud física y mental es un derecho humano fundamental,
protegido por el derecho internacional en el artículo 12 del Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales, sobre el cual ahonda la Observación
General No. 12 del Consejo Económico y Social de Naciones Unidas la cual enuncia que
“Reconocen El derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud
física y mental. [ 6]

En el marco jurídico nacional, la constitución mexicana consagra este derecho en su


artículo 4º, mientras que el 18 señala las bases del sistema penitenciario e indica que este
se deberá organizar sobre la base del respeto a los derechos humanos y en particular
enuncia la observancia del derecho a la salud en las personas privadas de la libertad,
sobre lo que profundiza la Ley Nacional de Ejecución Penal en sus artículos 74 a 80. [ 7]
Durante el desarrollo de la pandemia, diversos organismos internacionales se han
pronunciado en el sentido de proteger el derecho a la salud especialmente de grupos
considerados en situación de vulnerabilidad, incluido el de personas privadas de la
libertad, proponiendo para ello diversas recomendaciones. [ 7]

Lo que se ha promovido de manera más visible tanto en el ámbito federal como el estatal,
es la liberación anticipada de personas privadas de la libertad, con el fin de reducir la
población de los centros penitenciarios. A nivel federal destaca la aprobación de la Ley de
Amnistía, de la cual se debe señalar que se trata de una propuesta previa a la emergencia
sanitaria, promovida por el gobierno encabezado por el presidente Andrés Manuel López
Obrador, pero que aceleró su proceso legislativo en virtud de la pandemia y fue publicada
en el Diario Oficial de la Federación el 22 de abril de 2020. [ 8]

El objetivo de esta norma jurídica es el de otorgar amnistía a personas que hayan sido
sentenciadas por el delito de aborto en cualquiera de sus modalidades,16 delitos contra la
salud cuando hayan sido cometidas por personas en situación de pobreza extrema o
pertenezcan a alguna comunidad indígena o si hubiesen sido obligados a realizarlo por
grupos de la delincuencia organizada y por robo simple cuando se haya cometido sin
violencia. La Ley de Amnistía señala que este beneficio no podrá ser concedido si la
conducta cometida atentó contra la vida, la integridad corporal o de haberse utilizado
armas de fuego en la comisión del ilícito. 133. [ 8]

4
Las normas jurídicas frente a la estrategia de vacunación
El artículo 146 de la Ley Nacional de Ejecución Penal señala los criterios que se deberán
de atender para otorgar el beneficio de preliberación a personas sentenciadas, dentro de
la esta reforma Para el caso de México. [ 8]

la Ley General de Salud (LGS) establece en su Título Segundo, Capítulo I, las


Disposiciones Comunes del Sistema Nacional de Salud (SNS). El Artículo 5º establece
cómo está constituido, en tanto que el 6º se establecen sus objetivos (un total de 14). [ 9]

El 1° de junio dio inicio la “nueva normalidad, de acuerdo con la cual se irán reanudando
paulatinamente las actividades en el país en función del semáforo de riesgo de contagio
de cada estado de la república. Esto incluye la reapertura gradual, con estrictas medidas
sanitarias, de actividades relacionadas con el turismo como la industria hotelera,
restaurantera, sitios de recreación como playas, museos, zoológicos, parques, entre otras,
etc. [10]

Dentro de la investigación el estado soberano, ha estado respetando la constitución


incluyendo reformas para que todos los seres humanos que esta en territorio mexicano
gocen del beneficio garantizado y donde se jerarquiza la constitución como pilar de norma
Jurica suprema, además tenemos la declaración universal de los derechos humanos en
su artículo 3°, menciona que todo individuo tiene derecho a la vida. [11]

5
Las normas jurídicas frente a la estrategia de vacunación

Referencias de la investigación
[1.] Retos, AY, Medel, C., Abigail, P./., Nava, R., Jiménez Bustos, GR, Martínez, R., & Rustrián, R. (2019). MÉXICO
ANTE EL COVID 19 "ACCIONES RETOS",
Uam.mx. https://www.casadelibrosabiertos.uam.mx/contenido/contenido/Libroelectronico/Mexico-ante-covid-19-
acciones-retos.pdf

[2.] Carranza, V. (5 DE FEBRERO 1917). CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf.

[3.] Senado eleva a rango constitucional los programas sociales y crea el sistema nacional de salud para el
bienestar. (2020). Gob.mx. http://comunicacion.senado.gob.mx/index.php/informacion/boletines/47923-senado-
eleva-a-rango-constitucional-programas-sociales-y-crea-el-sistema-nacional-de-salud- para-el-bienestar.html

[4.] Obrador, AML (2020, 5 de agosto). DOF - Diario Oficial de la


Federación. Gob.mx. http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5593045&fecha=05/08/2020

[5.] PROGRAMA INSTITUCIONAL 2020-2024 DEL INSTITUTO DE SALUD PARA EL BIENESTAR” (INSABI), (2020)
(testimonio del Diario Oficial de La Federación).
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5608326&fecha=21/12/2020

[6.] de las Naciones Unidas, O. (1981). “PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y
CULTURALES” ARTICULO
12°. Gob.mx. https://www.senado.gob.mx/comisiones/desarrollo_social/docs/marco/Pacto_IDESC.pdf

[7.] Nieto, E. P. (2018). “LEY NACIONAL DE EJECUCIÓN PENAL” PAG 32, ART 79°,80°. Gob.mx.
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LNEP_090518.pdf

[8.] Obrador, AML (2020). “LEY DE AMNISTÍA” ARTICULO


1°,2°,3°. Gob.mx. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LAmn_220420.pdf

[9.] de La Madrid Hurtado, M. (l 7 de febrero de 1984). “LEY GENERAL DE SALUD”, ART


1°,2°. Gob.mx. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGS.pdf

[10.] de Salud Jorge Carlos Alcocer Varela, S. (viernes 29 de mayo de 2020). ACUERDO “Lineamientos Técnicos de
Seguridad Sanitaria en el Entorno Laboral”. DIARIO
OFICIAL. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5594138&fecha=29/05/2020

[11.] ONU. (10 de diciembre de 1948). "Declaración Universal de Derechos Humanos",


ART3°. Ohchr.org. https://www.ohchr.org/sites/default/files/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf

6
Las normas jurídicas frente a la estrategia de vacunación

7
Las normas jurídicas frente a la estrategia de vacunación

Finalmente, redacta una reflexión sobre la pertinencia de la estrategia de


vacunación a la luz de la investigación y el diagrama de flujo elaborados

Dentro de la constitución es una norma fundamental que tiene una


jerarquización por artículos en donde se encuentra la supremacía constitucional,
con fundamento al articulo 4° de la constitución política de los estados unidos
mexicanos, en el párrafo cuarto mención “Toda Persona tiene derecho a la
protección de la salud. La Ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los
servicios de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades
federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la
fracción XVI del artículo 73 de esta Constitución.”, con fundamento al artículo 73°
de la constitución política de los estado unidos mexicanos Para dictar leyes sobre
nacionalidad, condición jurídica de los extranjeros, ciudadanía, naturalización,
colonización, emigración e inmigración y salubridad general de la República.
Inciso primero El Consejo de Salubridad General dependerá directamente del
presidente de la República, sin intervención de ninguna Secretaría de Estado, y sus
disposiciones generales serán obligatorias en el país. Segundo inciso En caso de
epidemias de carácter grave o peligro de invasión de enfermedades exóticas en el
país, la Secretaría de Salud tendrá obligación de dictar inmediatamente las
medidas preventivas indispensables, a reserva de ser después sancionadas por el
presidente de la República. Tercer inciso La autoridad sanitaria será ejecutiva y
sus disposiciones serán obedecidas por las autoridades administrativas del País.

Si empezamos a reflexionar partimos de la constitución con los artículos 4° y 73°


constitucionales, que habla de la salud, estos se deben de garantizar a toda
persona que viva en el territorio , además que el presidente tenía que realizar con
el consejo de salubridad general una estrategia de vacunación la cual implemento
en todo el país , los cuales fueron : el esquema de vacunación de primera línea a
los doctores , enfermeros , a todos los que estuviera en contacto con la
enfermedad , después el esquema de vacunación de rango de edades , el
programa de sana distancia “susana distancia ”, que es un programa dirigió a
niños y niñas del país , está el semáforo epidemiológico el cual está compuesto
por colores , estados y municipios afectados por el covid19, todo esta estrategia
de vacunación , todo estuvo implementado como forme a mi diagrama de flujo
porque existen otros mecanismos jurídicos como lo manejo en el diagrama esta
“la convención americana de derechos humanos ” se encuentran sus artículo 4° ,
habla sobre Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho

8
Las normas jurídicas frente a la estrategia de vacunación

estará protegido por la ley, esta materia es universal en todo el mundo. también
dentro del diagrama, estipule el pacto internacional de derechos políticos y civiles
en su artículo 6°, habla sobre El derecho a la vida es inherente a la persona
humana. Este derecho estará protegido por la ley. Nadie podrá ser privado de la
vida arbitrariamente.

Dentro del mismo diagrama este otro instrumento internacional “el pacto
internacional de derechos económicos, sociales y culturales” Los Estados Partes
en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona al disfrute del más
alto nivel posible de salud física y mental, ya está hablando y profundizando la
estructura neuronal y nervioso central del ser humano.

Conforme a la pirámide constitucional sobre leyes generales encontré la ley


general de salud, está establecida en todos los municipios y garantiza la salud de
forma mas detallada sobre la salud “se entiende por servicios de salud todas
aquellas acciones realizadas en beneficio del individuo y de la sociedad en
general, dirigidas a proteger. promover y restaurar la salud de la persona y de la
colectividad”.

Lo partía de lo general a lo particular y seguí una ley local conforma a la pirámide


de Kelsen y en diagrama manifesté lo siguiente , la constitución de la ciudad de
mexico , recordemos que todo municipio , puede tener su propia legislación ,
pero no puede afectar a la ley suprema, dentro de este articulo esta por capitulo
en artículo 6° , menciona “Ciudad de libertades y derechos , apartado a, Este
derecho humano fundamental deberá posibilitar que todas las personas puedan
ejercer plenamente sus capacidades para vivir con dignidad. La vida digna
contiene implícitamente el derecho a una muerte digna. Apartado b, Toda
persona tiene derecho a ser respetada en su integridad física y psicológica, así
como a una vida libre de violencia, apartado c Derecho a la identidad y a la
seguridad jurídica, si recordamos el derecho trata del conjunto de normas y leyes,
que se aplican en la sociedad para que el ser humano viva en armonía y su estado
lo garantizara de forma constitucional.

El ultimo que es la ley de salud de la ciudad de mexico, este en su artículo 1°, 2°


3°, menciona sobre el derecho a la salud y modelos de salud dentro de la ciudad
de mexico, dentro del diagrama si analizamos esta la parte penúltima que se
imprime menciona lo siguiente “Se debe garantizar el cumplimiento de los
derechos humanos, además, que existan mecanismos institucionales para
exigirlos, trata de pasar de lo que dice la norma a la protección efectiva de los
9
Las normas jurídicas frente a la estrategia de vacunación

derechos que proporciona la constitución.” . lo termina mi diagrama de flujo bajo


el entendimiento que la constitución es norma suprema que se emite y se respeta
conforma a la vacunación y derecho a la salud que lo maneja a los seres humanos,
que el mismo precepto marca el respeto a los derechos humanos.

10
Las normas jurídicas frente a la estrategia de vacunación

Referencias Bibliográficas del Diagrama de Flujo.

[1.] Carranza, V. (5 DE FEBRERO 1917). “CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS


MEXICANOS”, ART.4°,73°. CÁMARA DE DIPUTADOS.
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf

[2.] Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José). (1967). Gob.mx.
https://www.corteidh.or.cr/tablas/17229a.pdf

[3.] de la Unión, H. C. de S. del C. (1980, verano 12). "PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y
POLÍTICOS ", ART 6°. Gob.mx. http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/D47.pdf

[4.] de La República, S. (1981). “PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y


CULTURALES”, ART 12°. Gob.mx.
https://www.senado.gob.mx/comisiones/desarrollo_social/docs/marco/Pacto_IDESC.pdf

[5.] de La Madrid Hurtado, M. (1984, julio 2). “LEY GENERAL DE SALUD”, ART 1°,2°. Gob.mx.
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGS.pdf

[6.] Espinosa, M. Á. M. (2017, mayo 2). "CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO ", ART 6°
INCISO B. Gob.mx. https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/justicia_constitucional_local/documento/2020-
01/118922.pdf

[7.] de la Ciudad de México, G. O. (2021, septiembre 10). “LEY DE SALUD DE LA CIUDAD DE MÉXICO”, ART
1°,2°,3°,4°Y 5°. Org.mx. https://paot.org.mx/centro/leyes/df/pdf/2021/LEY_SALUD_CDMX_09-08-2021.pdf

11

También podría gustarte