Está en la página 1de 8

Interciencia

ISSN: 0378-1844
interciencia@ivic.ve
Asociación Interciencia
Venezuela

García, Adriana; Cróquer, Aldo; Malaver, Nora


Algunas características funcionales de las comunidades bacterianas del mucus asociado a tejidos
sanos y con síndrome de banda amarilla en montastraea annularis
Interciencia, vol. 29, núm. 1, enero, 2004, pp. 39-45
Asociación Interciencia
Caracas, Venezuela

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33908809

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES
DE LAS COMUNIDADES BACTERIANAS DEL MUCUS ASOCIADO
A TEJIDOS SANOS Y CON SÍNDROME DE BANDA AMARILLA
EN Montastraea annularis

Adriana García, Aldo Cróquer y Nora Malaver

RESUMEN

Se caracterizaron y compararon algunas propiedades fun- de azúcares, degradación de citrato, lípidos y proteínas, reduc-
cionales de las comunidades bacterianas asociadas a la capa ción de nitratos y actividad ureásica, y crecimiento aeróbico y
de mucopolisacáridos en tejidos sanos y enfermos con banda anaeróbico. Las características funcionales de cada comunidad
amarilla del coral Montastraea annularis. Tres colonias con se compararon mediante análisis de agrupamiento. Las comuni-
este síndrome fueron seleccionadas y se colectó una muestra de dades bacterianas asociadas al mucus de tejidos enfermos tu-
mucus asociado a tejidos normales y afectados de cada indivi- vieron mayor proporción (60%) de bacterias capaces de degra-
duo, succionando cuidadosamente la superficie de cada colonia dar lípidos y proteínas, y mostraron alta actividad ureásica
con jeringas estériles de 5ml. Se tomaron muestras de agua a (40%) comparada con las muestras de agua (10%). Más del
1m encima de cada colonia en frascos esterilizados de 10ml. 70% de las cepas estudiadas redujeron nitratos a nitritos y
Las muestras se trasladaron al laboratorio en cavas con hielo crecieron en condiciones aeróbicas y anaeróbicas. La alta ac-
para el aislamiento de cepas bacterianas (48h) con métodos tividad lipolítica y proteolítica, y la gran proporción de bacte-
microbiológicos estándar. Se seleccionaron aleatoriamente 25 rias capaces de desdoblar úrea en el mucus asociado a tejidos
cepas de cada muestra para realizar pruebas bioquímicas y es- enfermos pudieran estar relacionadas con el desarrollo del sín-
tudiar las características de las comunidades bacterianas drome de banda amarilla y con la mortandad de tejidos en
heterotróficas en cada compartimiento. Se estudió la hidrólisis colonias enfermas.

Introducción corales escleractínidos, pue- los arrecifes, entre los que se la introducción frecuente de
den convertirse en patógenos pueden mencionar los cam- nutrientes y aguas servidas en
Las bacterias son importan- potenciales, capaces de desen- bios climáticos globales que los arrecifes (Tomascik y
tes componentes del medio cadenar epidemias en diferen- han ocasionado el incremento Sanders, 1987; Connell,
ambiente arrecifal. En condi- tes organismos arrecifales de la temperatura del agua, el 1997). Estos factores proba-
ciones naturales contribuyen a (Peters, 1997; Rohwer et al., incremento en la intensidad y blemente han contribuido a
la producción de carbono 2001). frecuencia de eventos como el incrementar la susceptibilidad
(Ducklow, 1990), al reciclaje En las últimas décadas se Niño (Glynn y Colgan, 1992; de los hospedadores y a am-
de nutrimentos (D'Elia y ha reportado un incremento Rosemberg y Ben-Haim, plificar la virulencia de los
Wiebe, 1990) y representan significativo en la incidencia 2002), el transporte de pató- patógenos (Ritchie et al.,
fuentes de alimento para una de enfermedades infecciosas genos a través de las aguas 2001).
gran variedad de organismos en comunidades arrecifales de lastre de los barcos que Las enfermedades que
de los arrecifes (Sorokin, del Caribe (Goreau et al., atraviesan el Canal de Pana- afectan a corales escleractí-
1990). No obstante, cuando 1998; Richardson, 1998; Weil, má, lo que representa la co- nidos han sido reconocidas
las condiciones ambientales 2001; Weil et al., 2002; Cro- nexión de provincias biogeo- como importantes fuentes de
cambian como resultado de quer et al., 2003). Según gráficas separadas por millo- mortandad en los arrecifes.
algún disturbio, natural o an- Harvell et al. (1999, 2002). nes de años y nuevos patóge- Sin embargo, solo en algu-
trópico, estas bacterias y es- Este incremento puede estar nos en contacto con nuevos nos casos se ha logrado
pecialmente las que se en- relacionado con diversos fac- hospedadores (Harvell et al., identificar los agentes causa-
cuentran asociadas a la capa tores que han cambiado las 1999, 2002), y la pérdida de les de dichas enfermedades,
de mucopolisacáridos de los características ambientales en la calidad del agua debida a como por ejemplo la enfer-

PALABRAS CLAVE / Bacterias de Corales / Bacteriología / Banda Amarilla / Biología Marina /


Recibido: 22/09/2003. Modificado: 08/12/2003. Aceptado: 17/12/2003

Adriana García. Licenciada en logía de Organismos, USB. gicas, USB. Investigador Aso- Nora Malaver. Doctora en Ecolo-
Biología, Universidad Central Apartado Postal 89000, Cara- ciado, Fundación Científica gía, UCV. Directora, Instituto
de Venezuela (UCV). Estu- cas 1080, Venezuela. e-mail: Los Roques. Dirección: de Zoología Tropical, Facultad
diante de Maestría en Ciencias adriana@intecmar.usb.ve Intecmar, USB. Apartado Pos- de Ciencias, UCV. e-mail:
Biológicas, Universidad Simón Aldo Cróquer. Licenciado en tal 89000, Caracas 1080, Vene- nmalaver@strix.ciens.ucv.ve
Bolívar (USB), Venezuela. Di- Biología, UCV. Estudiante de zuela. e-mail:
rección: Departamento de Bio- Doctorado en Ciencias Bioló- croquer@telnet.net.ve

JAN 2004, VOL. 29 Nº 1 0378-1844/04/01/039-07 $ 3.00/0 39


SUMMARY

Some biochemical properties of bacterial communities asso- colonies randomly selected from each sample. The biochemical
ciated with mucopolysaccharides were described and compared features of these bacterial communities were compared by clus-
in both healthy and diseased tissues of the coral Montastraea ter analysis. Bacterial communities associated with the muco-
annularis attacked by the yellow blotch disease. Three colonies polysaccharide layer of diseased tissues showed a higher per-
affected by this syndrome were selected. For each colony, a centage (60%) of bacteria able to degrade both proteins and lip-
sample of mucus associated to normal and diseased tissues was ids. These bacteria also showed an important capacity to use
carefully taken with a 5ml syringe. Water samples were collected urea (40%) as compared to water bacterial communities (10%).
in 10ml sterilized flasks, 1m away from each colony. Samples Most bacteria (70%) isolated from all samples were able to re-
were transported in ice coolers for posterior isolation (48 h) of duce nitrates to nitrites and growth in aerobic and anaerobic
bacteria using standard microbiology methods. Eight biochemical conditions. The ability of bacteria to degrade proteins, lipids and
tests (sugar and starch fermentation, citrate, protein and lipid urea in the mucopolysaccharide layer might be related with the
degradation, nitrate reduction, urease reaction and aerobic- mechanisms that produce the tissue mortality observed in the
anaerobic growth), were performed for each of the 25 bacterial yellow blotch syndrome.

RESUMO

Se caracterizaram e compararam algumas propriedades de açúcares, degradação de citrato, lípidos e proteínas, redução
funcionais das comunidades bacterianas associadas à capa de de nitratos e atividade ureásica, e crescimento aeróbico e anae-
mucopolisacáridos em tecidos sãos e enfermos com banda róbico. As características funcionais de cada comunidade se
amarela do coral Montastraea annularis. Três colônias con esta compararam mediante análise de agrupamento. As comunidades
síndrome foram selecionadas e colectou-se uma amostra de mu- bacterianas associadas ao mucus de tecidos enfermos tiveram
cus associado a tecidos normais e afetados de cada individuo, maior proporção (60%) de bactérias capazes de degradar lípi-
succionando cuidadosamente a superfície de cada colônia com dos e proteínas, e mostraram alta atividade ureásica (40%) com-
seringas estéreis de 5ml. Se tomaram amostras de água a 1m parada com as amostras de agua (10%). Mais de 70% das ce-
encima de cada colônia em frascos esterilizados de 10ml. As pas estudadas reduziram nitratos a nitritos e cresceram em
amostras se trasladaram ao laboratório em caixas térmicas com condições aeróbicas e anaeróbicas. A alta atividade lipolítica e
gelo para o isolamento de cepas bacterianas (48h) com métodos proteolítica, e a grande proporção de bactérias capazes de
microbiológicos estándar. Se selecionaram aleatoriamente 25 desdobrar úreia em mucus associado a tecidos enfermos
cepas de cada amostra para realizar provas bioquímicas e puderam estar relacionadas com o desenvolvimento da síndrome
estudar as características das comunidades bacterianas de banda amarela e com a mortandad de tecidos em colônias
heterotróficas em cada compartimento. Se estudou a hidrólisis enfermas.

medad de banda negra especies del complejo


(Antonius, 1973; Rützler y Montastraea annularis (M.
Santavy, 1983), la plaga annularis, M. faveolata y M.
blanca (Denner et al., 2003) franksi; Garzón-Ferreira et
y en el caso de los octoco- al., 2001). Se caracteriza por
rales la aspergiliosis (Nage- producir la mortalidad pro-
lkerken et al., 1997; Smith gresiva de los tejidos afecta-
et al., 1998). El síndrome de dos, los cuales comienzan a
banda amarilla (SBA) es uno palidecer y finalmente sufren
de los más ampliamente dis- necrosis (Figura 1). A pesar
tribuidos en todo el Caribe. de su amplia distribución y
Según Goreau et al. (1998), de la mortalidad que produ-
éste fue reportado por pri- ce sobre las colonias afecta-
mera vez en 1990 por Hayes das, hasta la fecha no se co-
y Bush, asociado a corales noce con certeza la causa de
blanqueados en las islas Cai- la mortandad de los tejidos
mán. No obstante, según (Green y Bruckner, 2000).
Bruckner (2002), la primera Cervino et al. (2001) encon-
observación fue realizada traron una disminución sig-
por Reeves (1994) en los ca- nificativa en el índice
Figura 1. Colonia de Montastraea annularis afectada por el síndro-
yos de Florida. Ha sido ob- mitótico de las zooxantelas
me de banda amarilla. El tejido sano esta separado por un aro de
servado afectando a más de asociadas a tejidos enfermos tejido pálido el cual avanza produciendo la necrosis y pérdida de
10 especies (Garzón-Ferreira con SBA, concluyendo que tejido vivo (base de la colonia). Foto cortesía de E. Weil
et al., 2001) en la mayor el patógeno putativo podría
parte de las regiones de la afectar a las zooxantelas y
cuenca del Caribe (Bruckner, producir de manera indirecta Existen evidencias que su- les de las comunidades bac-
2002; Weil et al., 2002). la mortandad del tejido de gieren que la composición y terianas asociadas al mucus
Ataca principalmente a las coral. las características funciona- de tejidos sanos de corales

40 JAN 2004, VOL. 29 Nº 1


cambian significativamente 2001). Este sistema arrecifal excesiva de mucus de las Caracterización funcional
en condiciones de estrés fi- es considerado como uno de colonias seleccionadas. Las de las comunidades
siológico (Ritchie y Smith, los más importantes de la muestras de mucus sobre te- bacterianas heterotróficas
1995). La comparación de región del Caribe en térmi- jido con signos de SBA fue- (pruebas bioquímicas)
las características funciona- nos de diversidad y cobertu- ron colectadas sobre el área
les de comunidades bacteria- ra coralina, con valores ubi- intermedia de la banda, entre Para cada cepa selecciona-
nas asociadas al agua, y a cados entre 40 y 70% (Weil, tejido necrótico y sano, da en cada compartimiento,
las bacterias presentes en la 2002). mientras que las muestras de se aplicaron 8 pruebas bio-
capa de mucopolisacáridos mucus en los tejidos aparen- químicas (Tabla I). La selec-
de tejidos sanos y enfermos Materiales y Métodos temente sanos se colectaron ción de estas pruebas se rea-
podría representar una herra- a 30cm de las áreas afecta- lizó en función de la com-
mienta útil para el posterior A fin de comparar las ca- das. Una vez colectadas, las posición química del mucus
aislamiento e identificación racterísticas funcionales de muestras fueron almacenadas de los corales escleractíni-
de patógenos potenciales. En las comunidades bacterianas en hielo y trasladadas al la- dos, reproduciendo alguna
este sentido, si se conocen y asociadas al mucus de teji- boratorio donde fueron pro- de las fuentes de carbono
describen los principales dos sanos, de tejidos afecta- cesadas en las próximas 24- que frecuentemente se en-
cambios que ocurren en es- dos por el SBA y del agua 48h. cuentran en el mucus. Éste
tas comunidades y además cercana a las colonias del representa un aporte impor-
se identifican las cepas bac- coral Montastraea annularis Aislamiento de las cepas tante de carbono y energía;
terianas cuyo potencial bio- Ellys & Solander, 1786 bacterianas tales como hidratos de car-
químico difiera de las bacte- (Cnidaria, Scleractinea), se bono, lípidos, proteínas y
rias asociadas a tejido sano, realizaron pruebas bioquími- Las muestras de mucus otros compuestos nitrogena-
podrían seleccionarse algu- cas relacionadas con la ca- del tejido y de agua de las dos, los cuales son utiliza-
nos morfotipos para realizar pacidad de degradación de tres colonias fueron coloca- dos por las bacterias
posteriores experimentos de diferentes substratos por par- das, por separado, en fiolas heterotróficas asociadas a la
re-infección que cumplan te de las comunidades bacte- estériles y homogeneizadas capa de mucopolisacáridos
con los postulados de Koch. rianas asociadas a cada uno al ser sometidas a agitación de los escleractínidos
Si las comunidades bacte- de los compartimientos men- manual por 30seg. A partir (Ducklow y Mitchell, 1979a,
rianas asociadas al mucus de cionados. de cada muestra se realiza- b). Además, las pruebas se-
tejidos sanos, enfermos con ron diluciones seriadas (1:10 leccionadas son comunes en
SBA y agua son diferentes, Recolección de las muestras y 1:100), en solución salina el estudio de la caracteriza-
se esperaría que el potencial para cultivos bacteriológi- peptonada (SSP). Posterior- ción bioquímica de las co-
bioquímico de cada una de cos mente, se sembraron por in- munidades bacterianas aso-
estas comunidades fuese de clusión alícuotas de 1ml de ciadas al mucus de tejidos
igual forma distinto. El ob- Las muestras fueron reco- las muestras sin dilución, sanos y enfermos de corales
jetivo de este trabajo fue lectadas en el arrecife costa- 1:10 y 1:100 por triplicado (Ritchie y Smith, 1995), así
analizar de forma comparati- nero del cayo de Dos Mos- en agar nutritivo (AN) colo- como también en la caracte-
va algunas características quises Sur, ubicado al SO cados en placas de Petri rización bioquímica de pató-
funcionales de las comunida- del archipiélago, a (Garassini, 1962, 1967; Ha- genos de enfermedades de
des bacterianas asociadas al 11º48'03''N y 66º53'30''O. Se rrigan y McCance, 1968). corales (Denner et al.,
agua y al mucus de los teji- seleccionaron tres colonias Las placas de AN fueron in- 2003).
dos sanos y afectados por el de M. annularis con signos cubadas a temperatura am-
SBA de la especie construc- de SBA, ubicadas a 5m de biente por 48h. Análisis estadísticos
tora de arrecifes M. annula- profundidad. Las muestras se Luego del período de in-
ris. recolectaron evitando la re- cubación, se llevó a cabo el Con la finalidad de deter-
moción de sedimentos en el conteo y aislamiento de to- minar la similitud o disimili-
Área de Estudio agua y el depósito sobre la das las colonias de bacterias, tud de los grupos funciona-
superficie de la colonia. El de cada triplicado, y se re- les aislados a partir de cada
El presente trabajo se rea- orden de recolección de portaron como unidades for- uno de los compartimentos
lizó en el Parque Nacional muestras fue de agua circun- madoras de colonias bacte- (agua, tejido sano y enfer-
Archipiélago de Los Roques dante primero, luego de mu- rianas (UFC). Cada UFC fue mo) se aplicó un análisis de
(PNALR), un complejo arre- cus asociado a tejido enfer- repicada para obtener cepas agrupamiento de distancias
cifal situado a 110km al mo y finalmente de mucus puras de acuerdo a procedi- euclídeas (vecino más cerca-
norte del puerto de La asociado a tejido sano. mientos microbiológicos es- no). Para ello se construye-
Guaira, Venezuela, entre Las muestras de agua se tándar (Garassini, 1962; ron matr ices con valores
11º58'36'' y 11º44'30''N, y colectaron con frascos esté- 1967; Harrigan y McCance, asignados de 1 (cepas que
entre 66º33'30'' y 66º57'27''O riles de 10ml, los cuales se 1968). Para cada triplicado, respondieron positivamente a
(Hung, 1985; García et al., abrieron y llenaron comple- fueron seleccionadas 25 ce- la prueba), 2 (cepas que res-
2002). El PNALR es la for- tamente a 1m por encima de pas al azar, utilizando una pondieron negativamente), 3
mación coralina más impor- cada colonia. Las muestras tabla de números aleatorios. (cepas con capacidad de hi-
tante de Venezuela. Es un de mucus asociados a tejido Se obtuvo una muestra re- drólisis total de almidón), 4
sistema arrecifal con carac- sano y enfermo se extrajeron presentativa de 75UFC, por (cepas con hidrólisis parcial
terísticas oceánicas, cobertu- succionando cuidadosamente cada colonia de M. annula- de almidón), 5 (cepas facul-
ras coralinas ubicadas entre la superficie de las colonias ris, 25 del tejido sano, 25 tativas) 6 (cepas aeróbicas) y
17 y 38%, y poca influencia con jer ingas estériles de del tejido enfermo y 25 del 7 (ce pas anaeróbicas). A
continental (Zubillaga, 5ml, evitando la producción agua circundante. partir de estas matrices se

JAN 2004, VOL. 29 Nº 1 41


TABLA I
PRUEBAS BIOQUÍMICAS EMPLEADAS PARA LA CARACTERIZACIÓN FUNCIONAL
DE LAS COMUNIDADES BACTERIANAS

Prueba bioquímica Medio empleado Identificación positiva Referencia

Fermentación azúcares Agar hierro de Kligler Precipitación de sulfuro ferroso negro (MacFaddin, 1980)
Hidrólisis de almidón Agar Nutritivo y Agar Almidón Cambio de azul oscuro a claro (Harrigan y McCane, 1968)
(hidrólisis total) y pardo rojizo
(hidrólisis parcial)
Degradación de citrato Agar Citrato Incremento alcalinidad, cambio (MacFaddin, 1980)
del medio de verde a azul
Reducción de nitrato Agar Nitrato Cambio a rosado claro o rojo intenso (MacFaddin, 1980)
Reacción de ureasa Caldo Urea Producción de amonio, (MacFaddin, 1980)
cambio de amarillo a rosa claro
Licuefacción gelatina Agar Gelatina Medio se licua, pierde consistencia (MacFaddin, 1980)
(actividad proteolítica)
Actividad lipolítica Tween (80) Precipitación de sales de Ca y Mg, (MacFaddin, 1980)
color opaco en el medio.
Crecimiento de anaeróbios Caldo Tioglicolato Crecimiento bacteriano en el medio (Merck, 1994)
estrictos y facultativos

generaron diagramas de poco utilizadas por las cepas paces de utilizar las distintas las colonias bacterianas aso-
agrupación por columnas aisladas de los tejidos sanos fuentes de C y N 2 en cada ciadas al mucus de tejido en-
(comparación de substratos y el agua (0-4%), y más uti- compartimiento estudiado. En fermo fueron capaces de uti-
independientemente del com- lizadas por las cepas asocia- el tejido enfermo el porcenta- lizarlo. Con relación a las
partimiento: tejido sano, en- das a los tejidos enfermos je de utilización de glucosa fuentes de N 2 , en el mucus
fermo y agua) y diagramas (0-20%). La actividad (69%), lactosa (67%) y almi- del tejido enfermo se observó
de agrupación por filas lipolítica y proteolítica de dón (40%) fue mayor compa- una mayor actividad ureásica
(comparación entre cada las bacterias se presentó en rado con el mucus extraído (40%) comparado con el
compartimiento: tejido sano, los tres compartimentos ana- de tejido sano y en el agua. agua (10%), mientras que la
enfermo y agua). lizados, pero mayoritaria- Asimismo, la actividad pro- capacidad de reducir nitratos
mente en el mucus asociado teolítica (38%) y lipolítica fue similar (33%) en los tres
Resultados a tejido enfermo al igual (40%) en el mucus extraído compartimientos. La propor-
que la capacidad de degra- del tejido enfermo fue mayor ción de cepas bacterianas ca-
En la Tabla II se muestra dar el citrato como única que en tejido sano y agua. paces de crecer en
el porcentaje de UFC capaz fuente de C. La misma tendencia se ob- tioglicolato fue similar (33%)
de degradar cada uno de los En la Figura 2 se muestran servó en la utilización de entre los distintos comparti-
substratos utilizados. La ma- los porcentajes de las colo- citrato como única fuente de mientos, indistintamente de
yor parte de las cepas aisla- nias de bacterias aisladas ca- C, donde cerca del 60% de las condiciones de anaerobio-
das del mucus de tejidos sa-
nos, enfermos y agua se ca- TABLA II
racterizaron por ser capaces PORCENTAJE DE UNIDADES FORMADORAS DE COLONIAS (UFC) OBTENIDOS PARA
de crecer en el medio de CADA UNO DE LOS COMPARTIMENTOS ANALIZADOS
tioglicolato en condiciones
aeróbicas y anaeróbicas. Por Proporción de UFC (%)
su parte, de las fuentes de
N 2, el nitrato fue más utili- Tejido Sano Tejido Enfermo Agua circundante
zado. Entre 38 y 96% de las Sustratos C1 C2 C3 C1 C2 C3 C1 C2 C3
cepas aisladas fueron capa-
ces de reducirlo a nitritos, Glucosa 4 0 4 0 20 4 0 4 0
mientras que para la úrea Lactosa 4 0 4 0 20 0 0 4 0
los porcentajes oscilaron en- Almidón 0 16 8 4 20 24 12 8 4
tre 0 y 8%. Con relación a Citrato 16 16 8 4 64 8 16 4 0
los carbohidratos la fuente Nitrato 56 80 80 38 92 92 64 96 88
de C más utilizada fue el al- Úrea 8 0 4 4 4 8 0 4 0
midón, independientemente Gelatina 12 0 12 0 28 12 4 4 8
del compartimiento observa- Tween(80) 20 20 0 36 32 8 8 16 8
do (tejido sano, enfermo y Tioglicolato 100 92 100 100 92 92 100 92 96
agua), con porcentajes que Producción de SH2 20 0 0 8 4 0 16 4 4
oscilaron entre 0 y 24%. La
glucosa y la lactosa fueron C1, C2 y C3 identifican a las tres colonias de corales a las que se aplicaron las pruebas.

42 JAN 2004, VOL. 29 Nº 1


Figura 2. Potencial bioquímico expresado en porcentajes (%), de las
cepas bacterianas asociadas al mucus de tejido sano (TS, n= 25) y
enfermo (TE, n= 25) de Montastraea annularis y al agua circundan-
te (A, n= 25) en diferentes sustratos.
Figura 3. Análisis de agrupamiento por fuentes de carbono y subs-
tratos utilizados por las cepas bacterianas aisladas. GLU: glucosa,
sis. Finalmente, la proporción de las comunidades bacteria- LAC: lactosa, GAS: producción de gas, ALM: almidón, CIT: citrato,
de cepas productoras de sul- nas asociadas al mucus tejido NIT: nitrato, GEL: gelatina, TW80: Tween 80, TIO: tioglicolato.
furo de hidrógeno fue menor sano, enfermo y agua. El
en tejido enfermo. crecimiento en los medios de
En la Figura 3 se muestran tioglicolato y nitrato fue si- sica, y por degradar citrato. degradar carbohidratos, la
los resultados del análisis de milar para los tres comparti- La capacidad de crecer en preferencia entre cada una de
agrupamiento por substratos mientos y se diferenció de condiciones aeróbicas y las comunidades bacterianas
suministrados a las cepas las restantes fuentes de C su- anaeróbicas y de utilizar ni- no fue clara, en especial en
bacterianas independiente- ministradas. De forma similar trato fue común para las co- el caso de la glucosa y la
mente del compartimiento del el uso de glucosa y lactosa munidades bacterianas aso- lactosa, en general la mayor
que fueron aisladas. Con re- fue similar entre las comuni- ciadas a los compartimientos parte de las bacterias aisladas
lación a los carbohidratos, el dades bacterianas asociadas analizados (tejido sano, en- del mucus de tejidos sanos,
uso de lactosa y glucosa fue al mucus de tejido sano, en- fermo y agua), lo cual evi- enfermos y agua fueron ca-
similar entre las comunidades fermo y agua. Por su parte, dencia el potencial funcional paces de crecer en dicho me-
bacterianas analizadas. El al- la actividad lipolítica, proteo- de la comunidad bacteriana dio de cultivo.
midón fue el único hidrato lítica, la capacidad de degra- en el ciclo del N2 (reducción Las bacterias y otros mi-
de carbono que se diferenció dar polisacáridos como el al- de nitratos a nitritos). Con croorganismos viven asocia-
del grupo de los azúcares en midón y de utilizar citrato relación a la capacidad de dos al mucus producido por
función de su preferencia. fue similar para las
Por su parte, tanto el citrato comunidades bacte-
como el Tween 80 se agrupa- rianas asociadas a te-
ron en el mismo nodo, indi- jidos sanos y agua y
cando un porcentaje similar se diferenció de las
de cepas bacterianas capaces comunidades asocia-
de utilizar estos sustratos. En das a tejidos con sig-
cuanto a las fuentes de N2, el nos de SBA.
nitrato y la úrea se ubicaron
en posiciones diferentes del Discusión
espacio representado en el
análisis de agrupamiento, in- Las comunidades
dicando que las comunidades bacterianas asociadas
bacterianas asociadas al mu- al mucus de tejidos
cus de tejido enfermo y sano sanos, enfermos (con
y el agua se diferenciaron en signos de SBA) y el
función del uso de estos agua resultaron fun-
sustratos. La mayor diferen- cionalmente diferen-
cia entre los substratos admi- tes con respecto a la
nistrados, independientemente capacidad de utilizar
de los compartimentos mues- algunos substratos
treados, fue obtenida para el como fuentes de C y
tioglicolato y el nitrato, los energía. Las comuni-
cuales se diferenciaron visi- dades bacterianas
blemente de las restantes asociadas al mucus Figura 4. Análisis de agrupamiento por compartimientos (mucus de tejido
fuentes de C. de tejidos enfermos sano, enfermo y agua) y sustratos (n= 3 colonias de coral). SAN: aislados
En la Figura 4 se muestran se caracterizaron por bacterianos del mucus de tejido sano, ENF: aislados bacterianos del mucus
los resultados del análisis de presentar una mayor de tejido enfermo, AGU: aislados bacterianos del agua circundante, GLU:
agrupamiento por substratos actividad lipolítica, glucosa, LAC: lactosa, GAS: producción de gas, ALM: almidón, CIT: citrato,
suministrados para cada una proteolítica y ureá- NIT: nitrato, GEL: gelatina, TW80: Tween 80, TIO: tioglicolato.

JAN 2004, VOL. 29 Nº 1 43


los corales, así como también etc.) pueden inducir incre- Como se mencionó ante- les, a la introducción de al-
a sus tejidos (Schiller y mentos en la producción de riormente el porcentaje de gún patógeno o también un
Herndl, 1989; Saffo, 1992; mucus, eventos de blanquea- cepas bacterianas con capa- indicativo del estado fisioló-
Paul et al., 1996; Rohwer et miento y mortalidad parcial cidad lipolítica y proteolítica gico del hospedador (Ritchie
al., 2001). El mucus produci- sobre las colonias coralinas (degradación de Tween 80 y y Smith, 1995). La identifi-
do por estos organismos po- (Kushmaro et al., 1996). gelatina) incrementó en más cación de cepas bacterianas
see cantidades significativas Ritchie y Smith (1995), pro- de 10% en tejidos afectados cuyas habilidades bioquími-
de polisacáridos (hexosa, pusieron que los cambios por SBA. Estos resultados cas difieran de las caracterís-
pentosa, glucosa y galactosa), ambientales que producen sugieren que las bacterias ticas metabólicas de la comu-
proteínas y lípidos, entre alteraciones en el estatus fi- asociadas al tejido enfermo nidad presente en mucus de
otros componentes, ofrecien- siológico de los corales, hacen un mayor uso de los tejidos sanos, podría faci-
do substratos ideales para el como en el caso del blan- fuentes de C provenientes de litar la selección de patóge-
crecimiento bacteriano (Pas- queamiento, pueden producir lípidos y proteínas del mu- nos potenciales en experi-
cal y Vacelet, 1981). No obs- cambios significativos en la cus, lo que podría estar rela- mentos de reinfección, lo que
tante, la estructura de las co- composición y abundancia cionado con el deterioro de contribuiría a su identifica-
munidades bacterianas puede de las comunidades bacteria- los tejidos. ción a través de los postula-
cambiar dependiendo de las nas asociadas a las capas de Asimismo, las bacterias dos de Koch.
condiciones ambientales y el mucopolisacáridos de los co- asociadas al mucus de tejido En conclusión, las caracte-
estado fisiológico del animal rales. Ésto a su vez podría con SBA presentaron una rísticas metabólicas de las
(Rohwer et al., 2001). Por conducir a patologías capa- alta actividad ureásica. Den- comunidades asociadas al
ejemplo, durante el día el te- ces de producir la mortali- ner et al. (2003) observaron agua y al mucus presente en
jido de los corales representa dad parcial de los tejidos. un comportamiento similar tejidos sanos y enfermos con
un medio ambiente caracteri- En el caso específico del para Aurantimonas coralici- SBA, fueron diferentes. Las
zado por altos niveles de sa- SBA, el tejido comienza a da, el patógeno de la enfer- comunidades bacterianas aso-
turación de O 2, debido a la decolorarse y posteriormente medad de plaga blanca. En ciadas al SBA se caracteriza-
actividad fotosintética de las se produce necrosis, llevando este trabajo se relacionó la ron por presentar una mayor
zooxantelas que se encuen- a la muerte del área afectada actividad ureásica con el me- proporción de bacterias capa-
tran alojadas en el gas- y con el tiempo, en algunos canismo que produce la ces de degradar citrato y con
trodermo, mientras que en la casos, de toda la colonia. mortalidad de los tejidos ge- actividad lipolítica y proteolí-
noche las condiciones pueden Cervino et al. (2001) encon- nerado por dicha enfermedad tica en comparación con las
ser diferentes, con menores traron una disminución signi- En cuanto a la preferencia comunidades bacterianas aso-
niveles de O 2 en los tejidos ficativa de la densidad de zo- en la degradación de citrato, ciadas al mucus de los teji-
(Lesser, 1997). Por lo tanto, oxantelas y del índice mi- Ritchie y Smith (1995) men- dos sanos y agua. La capaci-
las bacterias asociadas a es- tótico de las mismas en áreas cionan que las bacterias aso- dad de reducir nitratos a
tos ambientes se encuentran afectadas por SBA. Esto con- ciadas a la enfermedad de nitritos y de crecer en condi-
adaptadas a rápidos cambios duce a la pérdida de más de banda blanca (EBB) mostra- ciones aeróbicas o anaeróbi-
micro-ambientales siendo ca- 90% del C, el cual es obteni- ron preferencia por los áci- cas fue una característica co-
paces de utilizar diferentes do a partir de la actividad dos cítricos, los cuales son mún de las comunidades bac-
substratos para su metabolis- fotosintética de estas algas. intermediarios metabólicos en terianas asociadas a los com-
mo en las condiciones que Las diferencias en la den- los ciclos del glioxilato y del partimientos analizados. Se
prevalecen en un momento sidad de zooxantelas reporta- ácido tricarboxílico. Por su requiere de más estudios que
determinado (Ducklow y da entre los tejidos sanos y parte, el ácido acético, el D- exploren el uso de otras
Mitchell, 1979b; Ritchie y enfermos con SBA, podrían L-láctico y el metilpirúvico, fuentes de C para una mejor
Smith, 1997). generar los cambios observa- los cuales son substratos co- caracterización bioquímica de
Ducklow y Mitc hell dos en las características fun- munes para bacterias sulfo- las comunidades bacterianas
(1979a) demostraron que las cionales de las comunidades reductoras, también fueron normales, lo que contribuiría
respuestas fisiológicas de las bacterianas asociadas al mu- preferidos por las bacterias a detectar de forma más pre-
bacterias asociadas al mucus cus presente en tejidos sanos, aisladas de los tejidos afecta- cisa los cambios que en éstas
de los corales se encuentran enfermo y agua. En este es- dos por EBB (Ritchie y ocurren cuando se presenta el
estr echamente ligadas al tudio se evidenció un alto Smith, 1995). SBA. Es necesario identificar
estatus metabólico del coral porcentaje de bacterias con El análisis de las caracte- las cepas que difieran del
hospedador. La condición fi- metabolismo facultativo (uso rísticas metabólicas de las comportamiento natural de
siológica de los corales es de rutas metabólicas aeróbi- comunidades bacterianas ape- las comunidades bacterianas
extremadamente variable y cas y/o anaeróbicas). Ritchie nas comienza a ser utilizado en mucus de tejido sano, y
las características funciona- y Smith (1997) encontraron en el estudio de las enferme- posteriormente incluirlas en
les de las comunidades bac- que las comunidades bacte- dades que afectan a corales experimentos de reinfección
terianas pueden variar inclu- rianas normalmente asociadas escleractínidos (Ritchie y que satisfagan los postulados
sive entre especies de coral a las especies M. annularis y Smith, 1995; Denner et al., de Koch.
que se ubican en distintas Diploria strigosa eran capa- 2003). Los cambios en las
zonas del arrecife (Ritchie y ces de oxidar más eficiente- características metabólicas AGRADECIMIENTOS
Smith, 1997). Los factores mente compuestos complejos normales de las comunidades
ambientales que intervienen como el Tween 80 y el bacterianas, esto es, en la Los autores agradecen a
regularmente en la dinámica Tween 40 en comparación preferencia de utilización de Sheila Marques por su contri-
de los sistemas coralinos con comunidades bacterianas fuentes de C y otros sus- bución en los muestreos de
(sedimentación, temperatura, asociadas a otras especies de tratos, podría ser una res- campo, a Juan Carlos Fernán-
calidad de luz, salinidad, coral. puesta a cambios ambienta- dez y la Fundación Científica

44 JAN 2004, VOL. 29 Nº 1


Los Roques por el apoyo on living corals. Limnol. eases in the tropical coral reef disease causation in marine in-
logístico prestado, a Ernesto Oceanogr. 24: 715-725. ecosystem. Rev. Biol. Trop. 46 vertebrates. Hydrobiologia 460:
Garassini L (1962) El suelo y su (Supl. 5): 173-185. 131-139.
Weil por la facilitación de
microflora. Facultad de Agro- Hung M (1985) Los corales Rohwer FM, Breitbart J, Azam-
material fotográfico y biblio- pétreos del Parque Nacional Jara, F, Knowlton N (2001)
nomía. Universidad Central de
gráfico, a Jesús Ramos y Venezuela. Maracay, Venezue- Archipiélago Los Roques. Diversity of bacteria associated
Andreina Arias del IZT, UCV la. 225 pp. Tesis. Escuela de Biología. with the Caribbean coral Mon-
por su ayuda en el trabajo Garassini L (1967) Microbiología Universidad Central de Ven- tastraea franksi. Coral Reef.
microbiológico, a Pablo Mata, Agraria. Facultad de Agrono- ezuela. Caracas, Venezuela. 20: 85-91.
mía. Universidad Central de 150 pp. Rosemberg E, Ben-Haim Y (2002)
Melchor, Francisco, Jesús y
Venezuela. Maracay, Venezue- Kushmaro A, Loya Y, Fine M Microbial diseases of corals
Alex, de la Estación de Biolo- (1996) Bacterial infection and and global warming. Environ.
la. 646 pp.
gía Marina de Dos Mosquises coral bleaching. Nature 380: Microbiol. 4: 318-326.
Sur, por su apoyo en las cam- García A, Cróquer A, Pauls SM
396. Rützler K, Santavy DL (1983) The
(2002) Relación entre la
pañas de muestreo, y al Insti- incidencia de enfermedades y la Lesser MP (1997) Oxidative stress black band disease of Atlantic
tuto Nacional de Parques Na- estructura de tallas y especies causes coral Bleaching during reef corals. I. Description of
cionales (INPARQUES). en corales del Parque Nacional exposure to elevated tempera- the cyanophyte pathogen.
Archipiélago de Los Roques. tures. Coral Reefs. 16: 187- P.S.Z.N.I: Mar Ecol 4: 301-
Interciencia 27: 448-453. 192. 319.
REFERENCIAS
Garzón-Ferreira J, Gil-Aguledo DL, MacFaddin YF (1980) Pruebas Saffo MB (1992) Invertebrates in
Barrios LM, Zea S (2001) Bioquímicas para la identifica- endosymbiotic associations.
Antonious A (1973) New observa- ción de bacterias de importan- Amer. Zool. 32: 557-565.
Stony coral disease observed
tions in coral destruction in cia clínica. Panamericana. Ar-
in southwestern Caribbean Schiller C, Herndl JH (1989) Evi-
reefs. Assoc. Isl. Mar. Lab. gentina. 301 pp.
reefs. Hydrobiologia 460: 65- dence of enhanced microbial
Carib. 10:3.
69. Merck (1994) Manual de medios activity in the interstitial space
Bruckner AW (2002) Priorities for ef- Glynn PW, Colgan MW (1992) de cultivo. Frankfurter Strasse. of branched corals: possible
fective management of coral dis- Sporadic disturbances in fluc- Alemania. 364 pp. implication for coral metabo-
eases. NOAA Technical Memo- tuating coral reef environ- lism. Coral Reef. 7: 179-184.
Nagelkerken I, Buchan K, Smith
randum NMFS-OPR-22. US ments: El Niño and coral reef Smith GW, Harvell CD, Kim K
GW, Bonair K, Bush P,
Dept. of Commerce. Washington development in the Eastern Pa- (1998) Observations on the
Garzón-Ferreira J, Botero L,
DC, EEUU. 54 pp. cific. Am. Zool. 32: 707-718. Gayle P, Harvell CD, Heberer pathogenesis of sea fans in-
Cervino J, Goreau TJ, Nagelkerken C, Kim K, Petrovic C, Pots L, fected with Aspergillus sp. Rev.
Goreau TJ, Cervino J, Goreau M,
I, Smith GW, Hayes R (2001) Yoshioka P (1997) Widespread Biol. Trop. 46: 205-208.
Hayes R, Hayes M, Richardson
Yellow band and dark spots LL, Smith GW, DeMeyer K, disease in Caribbean sea fans: Sorokin YI (1990) Aspects of
syndromes in Caribbean corals. Nagelkerken I, Garzón-Ferreira II Pattern of infection, and tis- trophic relations, productivity
Hydrobiologia 460: 53-63. J, Gil-Aguledo DL, Peters EC, sue loss. Mar. Ecol. Prog. Ser. and energy balance in coral
Garrison G, Williams GH, 160:255-263. reef ecosystems. En Dubinsky
Connell JH (1997) Disturbance and
recovery of coral assemblages. Bunkley J, Quirolo C, Patterson Pascal H, Vacelet E (1981) Bacte- Z (Ed.) Ecosystems of the
Coral Reefs 16 (Suppl.): S101- K (1998) Rapid spread of dis- rial utilization of mucus on the world (coral reefs). Elsevier.
S113. ease in Caribbean coral reefs. coral reef of Aqaba (red sea). Amsterdam, Holanda. pp.401-
Rev. Biol. Trop. 46: 157-172. Internat. Coral Reef Symp. 408.
Cróquer A, Pauls SM, Zubillaga (Manila). Vol 1. pp. 669-677. Tomascik T, Sanders F (1987) Effects
AL (2003) Coral disease out- Green EP, Bruckner AW (2000)
The significance of coral dis- Paul JH, DeFlaun MF, Jeffrey WH of eutrophication on reef-building
break in a coral reef at Los corals II. Structure of scler-
Roques National Park. Rev. ease epizootiology for coral (1996) Elevated levels of mi-
reef conservation. Biol. Conser. crobial activity in the coral actinean coral communities on
Biol. Trop. 51 (Supl. 6): 39-45. fringing reefs, Barbados, West
96: 347-361. surface microlayer. Mar. Ecol.
Denner EBM, Smith GW, Busse Prog. Ser. 33: 29-40. Indies. Mar. Biol. 94: 53-75.
Harrigan WF, McCance M (1968)
HJ, Schumann P, Narzt T, Peters EC (1997) Disease of coral- Weil E (2001) Caribbean coral reef
Métodos de laboratorio en mi-
Polson SW, Lubitz W, Rich- reef organisms. En Birkeland diseases. En McManus J (Ed.)
crobiología. Editorial Acade-
ardson LL (2003) Aurantimo- C (Ed.). Life and death of Status and research needs. In
mia. León, España. 458 pp.
nas coralicida gen. nov. sp. coral reefs. Kluwer. Massachu- Priorities for Caribbean Coral
nov., the causative agent of Harvell CD, Kim K, Burkholder Reef Research. National Center
setts, EEUU. pp. 114-136.
white plague type II on Carib- JM, Colwell RR, Epstein PR, for Caribbean Coral Reef Re-
bean scleractinian corals. Int. Grimes DJ, Hofmann EE, Reeves L (1994) Newly discovered: search. RSMAS. University of
J. Syst. Evol. Microbiol. 53: Lipp EK, Osterhaus ME, yellow band disease strikes Miami. Florida, EEUU. 10 pp.
1115-1122. Overstreet RM, Porter JM, keys reefs. Underwater USA
Smith GW, Vasta GR (1999) 11: 16. Weil E (2002) The corals and coral
D'Elia CF, Wiebe WJ (1990) Bio- Emerging marine diseases– reefs of Venezuela. En Cortes
geochemical nutrient cycles in Richardson LL (1998) Coral dis- J (Ed.) Latin American Coral
Climate links and anthropo- eases: what is really known?
coral-reef ecosystems. En Du- genic factors. Science 285: Reefs. Elsevier. Amsterdam,
binsky Z (Ed.) Ecosystems of Trends. Ecol. Evol. 13: 438- Holanda. pp. 305-330.
1505-1510. 443.
the world (coral reefs). Else- Weil E, Urreiztieta I, Garzón-Ferreira
vier. Amsterdam, Holanda. pp. Harvell CD, Mitchell CE, Ward Ritchie KB, Smith GW (1995) J (2002) Geographic variability
49-70. JR, Altizer S, Dobson AP, Preferential carbon utilization in the incidence of coral and
Ostfeld RS, Samuel MD by surface bacterial communi-
Ducklow HW (1990) The biomass octocoral diseases in the wider
(2002) Climate warming and ties from water mass, normal
production and fate of bacteria Caribbean. Proc. 9 th Internat.
disease risk for terrestrial and and white-band diseased
in coral reef. En Dubinsky Z Coral Reef Symp. (Bali, Indone-
marine biota. Science 296: Acropora cervicornis. Mol.
(Ed.) Ecosystems of the world sia). Vol 2. pp. 1231-1238.
2158-2162. Mar. Biol. 4: 345-352.
(coral reefs). Elsevier. Amster- Zubillaga AL (2001) Evaluación
dam, Holanda. pp. 265-296 Hayes RL, Bush P (1990) Micro- Ritchie KB, Smith GW (1997) del efecto de las actividades
scopic observations of recovery Physiological comparison of de buceo recreativo en la es-
Ducklow HW, Mitchell R (1979a) in the reef building scler- bacterial communities from
Composition of mucus released tructura comunitaria de algu-
actinean coral, Montastrea various species of scleractinean nos arrecifes coralinos del
by coral reef coelenterates. annularis, after bleaching on a corals. Proc. 8 th Coral Reef Parque Nacional Archipiélago
Limnol. Oceanogr. 24: 706-714. Cayman reef. Coral Reefs 5: Symp. (Panamá). Vol 1. pp. de Los Roques. Tesis. Escuela
Ducklow HW, Mitchell R (1979b) 201-204. 521-526. de Biología. Universidad Cen-
Bacterial populations and ad- Hayes RL, Goreau NI (1998) The Ritchie KB, Shawn W, Polson W, tral de Venezuela. Caracas, Ve-
aptation in the mucus layers significance of emerging dis- Smith GW (2001) Microbial nezuela. 121 pp.

JAN 2004, VOL. 29 Nº 1 45

También podría gustarte