Está en la página 1de 7

ANÁLISIS LITERARIO DE "LOS PERROS HAMBRIENTOS"

Introducción
El narrador empieza por darnos una imagen de lo que es en un tiempo presente de la vida de los Robles dando a conocer la situación en la que viven. Por ejemplo se
nos dice que Antuca pastorea un gran rebaño de ovejas, ayudada por cuatro perros Zambo, Wanka, Güeso y Pellejo. Todos tienen que comer y son muy felices por lo
que poseen.
A continuación se nos relata la historia de cómo llegaron Zambo y Wanka a la casa de los Robles y porque son tan buenos perros. En este punto la acción de primer
capítulo se rompe y se orienta al pasado.
La línea del tercer capítulo se rompe y se introduce la historia de una de las Hijas de Simón , Martina. Esto en base a que su esposo Mateo se lleva al uno de los
hermanos de Hueso y Pellejo.
Después de no aclara los ciertos peligros y el ambiente en que se vive en la hacienda de Páucar, por ejemplo las panteras y otros animales salvajes que matan el
ganado.
Y es hasta el capítulo V donde el presente vuelve a continuar. Es decir la historia continúa en donde hay cierto grado prosperidad. Sin embargo la historia da un giro,
donde está prosperidad se transforma en ansiedad y dolor, al ser raptado Hueso.
El dolor continúa en los siguientes capítulos, donde el autor nos relata varias historias cortas de que pasa con cada personaje. En la mayoría de los casos muchos
tienen finales trágicos como Zambo que es comido por su compañero Pellejo. Y así hasta llegar al punto de prosperidad donde la sequía por fin termina.

Sobre el autor
Autor: Ciro Alegría Bazán
Biografia: nació el 4 de noviembre de 1909 en la hacienda Quilca, en Huamachuco, Perú - Falleció en Chaclacayo, Lima el 17 de febrero de 1967, a los 75 años de edad.
Obras del Autor (más destacadas):
- La serpiente de oro.
- Los perros hambrientos.
- El mundo es ancho y ajeno.
- Duelo de Caballeros (colección de cuentos).
Referencia general de la obra:
Género: Narrativo
Especie: Novela
Corriente literaria: Indigenismo
Persona: Tercera
Escenario: 
 GEOGRÁFICO:
 MACROCOSMOS: Perú (costa sierra selva).
 MICROCOSMOS: - Rumi - Yanañahui - Muncha - May
Tiempo: 
 CRONOLÓGICO - 1941 siglo XX - Aproximadamente 16 meses.

Argumento
Los perros pastores Wanka, Zambo, Gueso y Pellejo defienden al ganado de los pumas y los abigeos. La pastorcita Antuca, una chiquilla de doce años, ama a su
rebaño y a sus perros pastores.

Ciro Alegría nos narra la desaparición del perro Gueso que fue robado por los celedonios y la muerte de otros dos perros: “tinto” a dentellada del feroz Raffles y
“Mausser” que es volado con dinamita.

Las peripecias van combinándose con las consecuencias de una sequía que, al malograr las cosechas, extiende el hambre.
Estas terribles calamidades toman porciones catastróficas.

A su vez, los hombres del ande se ven obligados a luchar tan brutalmente que las escenas de violencia se suceden. La situación se agudiza, de tal manera que el
hambre de los perros les hace tan feroces que se comen a las reses, a quienes cuidaban.

Todo cambia cuando cae la lluvia sobre la tierra devolviendo su equilibrio a la gente y los perros vuelven a ser los amigos del hombre. Una tarde la niña Antuca se
hallo con Mañu. Estaba tirado sobre las piedras.

Su colgante lengua tenía un color pálido. Se trataba de un pero que podía esperar la muerte en medio de la soledad. Antuca había crecido junto con los perros.

Ella se olvido del cántaro y el agua.


Cuando cayó la noche y escucho la voz de la Juana, que la llamaba, tenía aun las manos puestas cariñosamente entre las hirsutas lanas del cuello del Mañu.
Tema Central

La sequía Problema de la tierra; a través de la vida comunitaria de Rumi, el despojo de sus tierras y su posterior destrucción por la codicias del latifundios dentro de
una estructura social que propicia al abuso y a la injusticia legalizada frente a la razón y justicia de los comuneros de Rumi.

Sub - Temas
 La comunidad como espacio de fraternidad.
 La justicia al servicio de los gamonales.
 La sabiduría popular.
 La corrupción de funcionarios.
 El enfrentamiento entre campesinos y gamonales. 
Personajes Principales 
 Antuca (hija menor de Simón Robles).
 Don Simón Robles.
 Wanka, Zambo Güeso y Pellejo.(Los 4 perros de Antuca).
Personajes Secundarios:
 Don Rómulo (dueño de la hacienda)
 Martina (esposa de Mateo)
 Mateo Tampu (Esposo de Martina)
 Pancho (amigo de Antuca)
 Mashe (Viejo poblador de Huayras)
 Damián (hijo de Mateo y Martina)
 Chumpi (El alférez de Huayras)
 Julián y Blas Celedón (ladrones de
 ganado)
Recursos Estilísticos:
 La niña quiso abrazarse a la vida - Hipérbole
 las pastores eran como perros salvajes - Comparación
 De sus ojos brotaban Llamas - Hipérbole
 Tenían las piernas secas y retorcidas como las raíces de los viejos árboles - Comparación
 "... la palabra le brotó del pecho como brota una estrella en la sombra..." - Simil
 Una tarde, el cielo de lapislázuli bajo a  los ojos de la Martina en dos cuajarones azulencos. - Metáfora

Mensaje: 
Expresa un mensaje desgarrador sobre el abuso, la prepotencia, la brutalidad y la arbitrariedad del latifundismo en detrimento de las comunidades indígenas por un
lado y por otro lado el amor a la tierra y la valentía de los campesinos en la defensa de lo que para ellos significa la supervivencia de la intangibilidad de la comunidad.

Valores 
Ético: porque se reflexiona sobre los sentimientos de las personas.
Humano: Porque muestra la sensibilidad del hombre frente a los problemas propios y personajes, el compañerismo entre los indígenas.
Social: porque se muestra las diferentes condiciones sociales que el hombre indígena enfrenta según su realidad, así como zonas muy pobre en el Perú.

Vocabulario:
 Alco: Especie de perro de época incaica.
 Antara: Especie de flauta usada por los indios
 Peruanos.
 Callana: Vasija chata de barro trozo de olla o
 Calabaza.
 Checo: Calabozo pequeño usado para guardar cal
 Guapi: interjección contra las aves de rapiña.
 Taita: Padre.
 Yaraví: Tonada triste.
 Lapa : Mitad de una calabaza grande y achatada
 Jalca : Puna .
La leyenda de la Runa-mula

 MIRIAM MARTI
Hay una leyenda amazónica que habla de los castigos del adulterio. Una leyenda que hace alusión a los comportamientos libertinos entre hombres y mujeres y a las trágicas
consecuencias que estos pueden desembocar. La Runa-mula sería la materialización física del adulterio, una mujer cegada por el deseo que ha recibido su condena.

Cuenta la leyenda que las mujeres que sucumben a los amores prohibidos (hombres casados, miembros de la iglesia o relaciones con cualquier hombre si esta está casada)
corren el riesgo de transformarse en algo que les cambiará la vida para siempre.

Las noches de luna llena un jinete misterioso, vestido completamente de negro, llega a la casa de una de estas mujeres y comienza a lanzar una serie de palabras al aire. Su voz
poco a poco va transformando a la elegida en un ser mitad mujer mitad mula, y automáticamente este híbrido sale al encuentro de la voz que lo reclama.

El jinete de ropajes negros monta la Runa-mula y comienza una larga noche en la que los castigos físicos más crueles se imponen a la infiel. La azota, la golpea y ésta sólo puede
defenderse mediante estridentes relinchos que se escuchan en todas las casas del lugar alertando a los habitantes de la zona de que allí hay una mujer impura.

Al día siguiente la mujer se levanta totalmente magullada en su cama. No recuerda absolutamente nada, sólo puede observar atónita una serie de heridas que por alguna razón
han aparecido en su cuerpo. Por el contrario, la gente sí sabe que ha sucedido, y a partir de ese momento, si se ven esos cardenales, esa mujer habrá desvelado su más oculto
secreto.

La leyenda asegura que este jinete misterioso es el mismísimo Diablo, que con este comportamiento quiere dejar claro que el alma de esa mujer ya es suya por realizar esos actos
impuros. Al mismo tiempo recuerda al resto de habitantes de la zona que nadie está libre de recibir ese castigo.

También podría gustarte