Está en la página 1de 18

SESIÓN DE APRENDIZAJE

I.- DATOS PERSONALES:

DOCENTE :
GRADO : QUINTO
SECCIÓN :
FECHA :
II.- PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Competencias y Criterios de
Campo Desempeños Evidencia Instr. de
Área capacidades evaluación
temático Ev.
Enfoque transversal: De orientación al bien común.
C Escribi Escribe diversos - Adecúa el texto a la - Escribe un Escribe y un texto Escala
mos un tipos de textos en situación comunicativa texto descriptivo de una de
texto su lengua considerando el propósito descriptivo persona teniendo en valoración
descript materna. comunicativo, el tipo según sus cuenta sus
ivo de - Adecúa el texto textual, así como el formato datos características
cómo a la situación y el soporte. Mantiene el personales y
somos. comunicativa. registro formal e informal; característica
- Organiza y para ello, se adapta a los s
desarrolla las destinatarios y selecciona estructuradas
ideas de forma algunas fuentes de en diversos
coherente y información párrafos.
cohesionada. complementaria. - Utiliza
- Utiliza - Utiliza recursos adecuadamen
convenciones gramaticales y ortográficos te los
del lenguaje (por ejemplo, el punto adjetivos para
escrito de aparte para separar expresar sus
forma párrafos) que contribuyen a característica
pertinente. dar sentido a su texto, e s en su texto.
incorpora algunos recursos
- Reflexiona y
textuales (como uso de
evalúa la forma,
negritas o comillas) para re-
el contenido y
forzar dicho sentido.
contexto del
Emplea algunas figuras
texto escrito.
retóricas, (personificaciones
y adjetivaciones) para
caracterizar personas,
personajes y escenarios, o
para elaborar patrones
rítmicos o versos libres, con
el fin de expresar sus
experiencias y emociones.

. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

ÁREA: COMUNICACIÓN

INICIO

 El propósito del día de hoy se logrará con los criterios:


 Escribir un texto descriptivo según sus datos personales y características estructuradas en diversos
párrafos.
Utilizar adecuadamente los adjetivos para expresar las características físicas y cualidades en un texto
descriptivo.
 Se presenta las siguientes imágenes:

 Leen las siguientes tarjetas siguientes tarjetas.


Para identificar las características de cada
imagen tienen que observar con atención; es
decir, al mirar atentamente cada imagen.

 Está cubierto de pelo negro y  Cabellos dorados y lacios.  Tiene mangas cortas.
blanco.  Ojos celestes.  Es tricolor con franjas
 Es de raza siberiana.  Labios delgados y piel clara. horizontales.
 Orejas chicas y ojos claros.  Tiene un cuello camisero con
botones.

 Responden las preguntas: ¿qué se puede leer en cada tarjeta? ¿Cómo te diste cuenta de quién se
hablaba según la tarjeta?
 Responden la pregunta
 ¿Qué es un texto descriptivo?
 ¿Qué debemos tener en cuenta para escribir un texto descriptivo?

 El propósito a lograr el día de hoy es: ESCRIBIMOS UN TEXTO DESCRIPTIVO DE CÓMO SOMOS.
 Recordamos los ACUERDOS DE CONVIVENCIA planteados previamente :
DESARROLLO

 Lee el siguiente texto descriptivo y observa sus elementos:

Título
Así soy

Presentación Mi nombre es Esteban Quispe Rodriguez. En agosto cumpliré once años. Les cuento
cómo soy para que puedan imaginarme. Mi frente es ancha, mi cabello es corto y mis ojos
son pequeños. Siempre uso una gorra azul en la cabeza. Comentan que antes era gordito y
Características bajo, pero que ahora me estoy haciendo más alto y delgado. Mi mamá dice que ya estoy
físicas dejando de ser un niño y que pronto seré un hombre muy guapo y fuerte.
Mis amigos dicen que los hago reír mucho con mis bromas, excepto Carla, que dice que
soy muy malo para hacer chistes y se molesta siempre conmigo. Mis profesores me tienen
mucho aprecio porque me gusta ayudar a mis compañeras y compañeros. Además, soy
Características estudioso y responsable. Me gusta estar siempre en grupo, junto a mis amigos. Me encanta
de la jugar fútbol.
personalidad Todos los días ayudo a mis padres a vender. Tenemos un puesto de verduras en el
mercado y yo acompaño a mi mamá desde las tres hasta las cinco de la tarde. Luego, me
voy a mi casa a hacer mis tareas, a alistarme para las clases del día siguiente y a jugar con
mi perro Manchitas.

Tomado y adaptado de Ministerio de Educación. (2017).


Comunicación 5. Cuaderno de trabajo. Primarla. Lima, Perú

Responde las preguntas a partir del texto descriptivo leído.


 Recordamos sobre el texto descriptivo de una persona.
Un texto descriptivo
Consiste en mencionar detalladamente las características de las personas, animales, objetos o
lugares. En una descripción se pueden mencionar todas las características, tanto internas como
externas.
Tipos de descripción
1. Topografía Describe a los lugares o paisajes.
2. “Obeictografía” Describe a los objetos (forma, color, uso….).
3. Zoografía Describe a los animales (tamaño, pelaje….).

En cuanto a la descripción de personas, tenemos los siguientes:


4. Prosopografía Describe los rasgos físicos (apariencia externa).
5. Etopeya Describe la manera de ser y actuar (carácter).
6. Retrato Describe los rasgos físicos y morales de la persona.
7. Caricatura Describe los rasgos físicos de manera exagerada,
acentuando sus defectos.

Planificamos

 Se plantea la siguiente situación:


En la I.E.N°81563 – FSDA, se realizará un intercambio de experiencias docentes
con
Una I.E de Chepén , para lo cual necesitan conocerse previamente y lo harán
mediante
Una carta con la docente de tu grado a cargo ; mencionando las características ,
gustos
Y preferencias y estrategias de aprendizaje a emplear en el aula.

 Planifican texto en el siguiente cuadro:


¿Qué vamos a ¿Para qué vamos a ¿Para quiénes ¿Qué tendremos en
escribir? escribir? escribirán? cuenta para escribir el
texto descriptivo?
____________________ ____________________ ____________________ ____________________
____________________ ____________________ ____________________ ____________________
____________________ ____________________ ____________________ ____________________
____________________ ____________________ ____________________ ____________________

 Explican el propósito del texto que escribirán:

Textualizamos o escribimos el primer borrador

 Comienza a escribir tu texto descriptivo teniendo en cuenta los siguientes pasos:

Pasos
1. Observa con atención a quién vas a describir.
2. Selecciona las características que permitan reconocerlo.
3. Organiza las características seleccionadas.
4. Escribe el texto, presentando las ideas en forma ordenada.

 Organizan la información de sus datos para su


texto descriptivo responde las siguientes
preguntas:

 Escribe una lista de adjetivos que emplearán para


su descripción y pide sugerencias a tus
compañeros de grupo o la maestra.

 Escriben el primer borrador del texto descriptivo usando la información anterior.


 Se indica que en la siguiente sesión revisaremos el texto que escribimos para escribir la edición final.

CIERRE

 Finalizamos leyendo su texto descriptivo a sus compañeros del aula

Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendimos? ¿Cómo escribiste tu texto descriptivo? ¿Qué elementos tiene el texto
descriptivo? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?¿Para qué sirve lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:

Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito


Mis aprendizajes intentando mejorar?

Escribí un texto descriptivo según mis datos


personales y características estructuradas en
diversos párrafos.

Utilice adecuadamente los adjetivos para


expresar mis características en mi texto
descriptivo.
2. Lee las descripciones dibuja y responde:

Desde que nació tenía muchos rollitos en todo su


cuerpo, apenas medía 38 centímetros y sus ojos eran
marrones claros. Al llegar a casa todos se ale1. Cada
vez que pisaba cada una de sus gradas estas sonaban
por su vejez. Es que estaba fabricada de madera oscura
y unida con unos grandes tornillos que servían para
doblarla y así poder guardarla.
Se describe: _______________________________
Tipo de descripción: ________________________

Muñita, es pequeña, apuesta y esbelta. Tiene un cuello largo


y delgado. Con sus ojos grandes observa todo con gran aten-
ción. Su cuerpo está cubierto de pelo fino y mechones de
largas lanas, de color blanco en el pecho y canela en el resto
del cuerpo. Tiene patas delgadísimas como todas las vicu-
ñas. Siempre lleva un lazo rojo en las orejas para
distinguirse de las demás.
Se describe: _________________________________
Tipo de descripción: __________________________

Todas las
mañanas se levantaba renegando, pero nuestra madre
trataba de animarla para que todo cambie en ella. El día era
terrible, pues se le cayeron los platos y lo único que hizo
fue llorar toda la tarde; al anochecer la visitaron sus amigas
y ella solo se quejaba de todo lo que le pasaba.
Se describe: ____________________________________
Tipo de descripción: ____________________________
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.


Capacidad:
- Adecúa el texto a la situación comunicativa.
- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
Criterios de evaluación
Escribe un texto descriptivo Utiliza adecuadamente los
según sus datos personales adjetivos para expresar sus
y características características en su texto.
estructuradas en diversos
Nº párrafos.
Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21

1. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Grado y sección:

1.2. Profesora :

1.3. Fecha:

2. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Instrumento
Área Denominación Desempeños Criterios de evaluación
capacidades de evaluación
Enfoque transversal: Enfoque intercultural
CyT Experimentamos Explica el mundo físico Describe las diferencias - Explica la estructura Escala de
con la ciencia y basándose en entre la célula animal y y funciones de la valoración
tecnología conocimientos sobre los vegetal, y explica que ambas célula.
seres vivos, materia y cumplen funciones básicas.
energía, biodiversidad, Ejemplo: El estudiante - Elabora un prototipo
Tierra y universo. describe por qué el cuerpo de la célula y sus
- Comprende y usa de un animal es suave en organelos.
conocimientos sobre comparación con una planta, - Clasifica los tipos de
los seres vivos, en función del tipo de células célula por su
materia y energía, que poseen. tamaño, forma y
biodiversidad, Tierra y nutrición.
universo.

3. ESTRATEGIAS:

ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA

EVIDENCIA:

- Fichas de experimentación

- Prototipos de las células

INICIO

 Miran el siguiente video “La célula, partes y funciones”

 Todos participan en el juego “Preguntas y respuestas”


¿Cuáles de estos seres v ivos estan compuestos por células?
a. Los animales y las plantas c. El plancton
b. Los virus y las bacterias d. todos los seres vivos
¿Qué podemos encontrar en el citoplasma?
a. La membrana c. Los orgánulos
b. El muro celular d. Las bacterias
¿Cuál es la parte más importante de una célula?
a. La membrana
b. El núcleo
c. El citoplasma

 Responden:

¿Te gustó participar en el juego?


¿Qué pregunta te fue más difícil contestar? ¿por qué?
¿Para qué fue necesario visualizar el video?

 El reto a lograr el día de hoy es: Identificar la estructura y función de la célula.

 Se les recuerda los ACUERDOS DE CONVIVENCIA planteados previamente.

DESARROLLO

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


 Explicamos a los estudiantes que para que nuestro cuerpo pueda realizar varias funciones como
respirar, obtener energía o eliminar sustancias tóxicas, son necesarias las células que tenemos. Para
ello realizaremos varias actividades que nos permitan conocer más sobre las células.
 Planteamos siguientes preguntas: ¿Qué tienen en común los seres vivos? ¿Cómo están formados los
seres vivos? ¿Qué forma tienen las células? ¿Qué partes identificas en las células? ¿De qué
tamaño es una célula? ¿Cómo podemos observar una célula? ¿Se pueden observar los organelos a
simple vista y a través del microscopio? ¿Qué materiales podemos utilizar para identificar las partes de
una célula?
¿Cómo podemos representar la estructura de la célula?
¿De qué manera contribuirá elaborar un prototipo o modelo de célula?

PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS
 Solicitamos a los estudiantes mencionen algunas posibles soluciones a las preguntas planteadas. Luego,
que las expresen en lluvia de ideas y/o las escriban en sus cuadernos.

Es probable representar las partes de la célula a través de un prototipo.

ELABORACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN


 Solicitamos un breve plan para realizar el experimento y recoger la información que les permita
demostrar sus hipótesis y absolver las preguntas.
 Elaboran una tabla con preguntas y al completar sus respuestas las compartirán con sus compañeros.
¿De qué manera ¿Qué ¿Qué clases de ¿Será probable
podríamos ver materiales células crees que todas las
las células que podemos que existirán? células tengan
GRUPO
tienen los utilizar? la misma
seres vivos? estructura y
función?

 Se les invita a leer una ficha informativa (ANEXO)

Así como para construir un edificio se requiere de “ladrillos”,


también nuestro cuerpo requiere de “células” vivas. Sin
embargo, no las podemos ver a simple vista porque las
células son muy pequeñas, y para observarlas se necesitan
lentes muy potentes, como los de un microscopio.

A lo largo de la historia, una serie de científicos permitieron -con sus descubrimientos el


desarrollo de la biología celular. A continuación, una lista de estos personajes.

 Luego nos organizamos para construir un prototipo o modelo de célula.

En esta experiencia vas a aprender a construir un modelo de célula animal. Los modelos
permiten a los científicos describir estructuras y procesos biológicos que, por su tamaño
demasiado grande o demasiado pequeño, no se pueden ver con facilidad

EXPERIENCIA 1 : UN MODELO DE CÉLULA

Materiales:

1. Un recipiente de plástico o la piel de una fruta (melón, sandía, naranja grande).


2. Un paquete de gelatina neutra o de limón para una célula animal, o de gelatina verde para
una célula vegetal Si quieres ser creativo ¡busca un color divertido para una célula
bacteriana!
3. Para el núcleo puedes usar medio kiwi. medio huevo duro, o media bola de chicle si es
pequeña. ¡Recuerda que las bacterias no tienen núcleo!
4. Para los orgánelos utiliza gomitas de color (dulces)espaguetis o fideos cocidos.
5. Preparar la gelatina sabor a limón y ponerla dentro de un recipiente transparente o frasco
grande de plástico y llevarlo a la refrigeradora hasta cuajar.
6. Cuando ya esté la gelatina sólida cortar el kiwi por la mitad y colocarlo encima el cual será el
núcleo de la célula
7. Finalmente coloca alrededor del núcleo los espaguetis y las gomitas los cuales representarán
a los orgánelos.

RECOJO DE DATOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS


 Responden a preguntas: ¿Qué propósito tuvieron los materiales que usaste en esta experiencia?, ¿Los
materiales que usaste tendrán algún impacto sobre el medio ambiente?, ¿por qué?
 Se entrega a cada estudiante una ficha de registro para que completen las actividades que realizarán
antes de elaborar su modelo o prototipo de célula.

ESTRUCTURA DE FICHA PARA EL


DISEÑO DEL PROTOTIPO
_________________________
1.Dibuja el diseño del prototipo.

2. Elabora una lista de los materiales y las herramientas a utilizar.

Lista de materiales Lista de herramientas

3. Describe los pasos para su elaboración.

 Continuamos experimentando ,se pide a los estudiantes organizar sus materiales y registrar información
en la siguiente ficha de experimentación.

Experiencia 2: Células en acción


Materiales:
-1 cebolla
-1 cuchillo liso y puntiagudo
-1 lupa gruesa
-1 hoja de papel blanco
-1 lámpara de mesa
La experiencia:
*Corta la cebolla en dos y bota las capas interiores.
*Con el cuchillo saca una película fina que está entre las capas de la cebolla
*Coloca esa película sobre el papel alumbrado por la lámpara; luego observa con la lupa.
Respuestas:
¿Qué observas?

¿Qué forma tienen las células de la cebolla?

Las bolsitas de líquido que observas ¿Qué parte crees que sea de la célula?

¿Crees que todas las células tendrán la misma estructura? ¿Por qué?

Compara tus resultados con los de tus compañeros y registra las diferencias

¿Cuáles son tus conclusiones sobre la experiencia aplicada?


___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

CONCLUSIÓN

Con la lupa se ven especies de “pequeñas cajas” pegadas unas con otras. Estas cajas son las células.
Están en contacto unas con otras por su pared celular. En el interior, se ve una bolsa de líquido que
ocupa casi todo el espacio; se le llama vacuola y está lleno de savia. La vacuola está inmersa en el
citoplasma que contiene numerosos elementos pequeños, son invisibles con la lupa y hacen vivir a la
célula.

 RECORDEMOS

Sin duda, hace más de 3 millones de años se formaron los primeros seres vivos capaces de
reproducirse. Se trataban de células, de cajitas vivientes que no han cambiado mucho desde ese
tiempo. Lo que cambió fue que algunas de esas células, al principio capaces de hacer de todo para
sobrevivir y reproducirse, se fueron especializando poco a poco, por ejemplo, en la respiración, la
digestión, el funcionamiento de los músculos del sistema nervioso.

EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN

 Reflexionamos con los estudiantes sobre las actividades realizadas a través de las siguientes preguntas:
¿Qué soluciones encontraron al problema planteado?,
¿Los materiales que utilizaron fueron adecuados para identificar las partes de la célula?
¿Les fue fácil o difícil realizar su prototipo o modelo de célula?,¿Por qué?
 Luego entregamos a los estudiantes una ficha de información para pegarla en sus cuadernos y afiancen
sus aprendizajes sobre la actividad realizada.

 RETROALIMENTACIÓN
1. La __________ es la ciencia que estudia la célula.

2. Según su evolución las células se clasifican en ___________ y ___________.


3. La __________ es la mínima unidad con _________.

4. La célula ________ presenta ________ y la célula _________ no tiene carioteca o membrana nuclear.

 Investiga, ¿qué es el ADN y qué función cumple en la célula?

CIERRE

 Comparte su propuesta con sus compañeros.


Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:

Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito


intentando mejorar?

 Propone y explica que materiales puede


utilizar para identificar la estructura y
funciones de la célula
 Representa su alternativa de solución
tecnológica al problema propuesto.
 Elabora su modelo de célula siguiendo
procedimientos de forma cuidadosa
 Describe cómo construyó su solución
tecnológica y explica el conocimiento
científico respecto de los materiales
utilizados y el impacto en el ambiente.
ANEXO

FICHA DE INFORMACIÓN
LA CÉLULA
Gracias a los avances tecnológicos posteriores a la invención del microscopio, los científicos pudieron
comprobar que todos los seres vivos están formados por pequeñas celdas unidas unas a otras. Estas celdas,
llamadas células, son la mínima unidad del ser vivo.
Partes de una célula
La mayoría de células tiene tres partes: membrana celular, citoplasma y núcleo.
a. Membrana celular: Es la parte externa de la célula que envuelve el citoplasma. Permite el intercambio entre
la célula y el medio que la rodea.
b. Citoplasma: El citoplasma es un medio acuoso, de apariencia viscosa, en donde están disueltas muchas
sustancias alimenticias.
c. Núcleo: El núcleo es el centro de control de la célula, pues contiene toda la información sobre su
funcionamiento.
Órganos u organelos de una célula
Son estructuras celulares muy pequeñas, tienen diferentes formas y están en el citoplasma orgánulos celulares
La función de los organelos es de producir, transportar o eliminar sustancias o generar energía. (Ribosomas,
Mitocondrias, Ribosomas, Vacuolas, Aparato de Golgi, Retículo endoplasmático, cloroplastos y centriolos)

RIBOSOMAS: MITOCONDRIAS. LISOSOMAS: VACUOLAS:


Son pequeñas Son las encargadas de Son los encargados Son bolsas encargadas
estructuras encargadas la respiración celular, de la digestión de almacenar agua y
de fabricar las proteínas utilizando el oxígeno celular y la otras sustancias que
para producir la eliminación de extrae del medio.
energía que la célula sustancias de
necesita. desecho.

APARATO DE RETÍCULO CLOROPLASTOS: CENTRIOLOS:


GOLGI: ENDOPLASMÁTIC Son organelos típicos
Son un conjunto de O: Es una red de de las células Son delgados cilindros
sacos oplanados y membranas que vegetales. Su función huecos encargados de
apilados unos sobre comunica al núcleo es almacenar la la división celular.
otros. Se encarga de con el exterior para clorofila de las
recibir y empaquetar transportar sustancias. plantas.
sustancias elaboradas
por las células

La célula según su estructura y evolución:


Veamos según su evolución:

Célula Procariota Célula Eucariota


(pro: antes; cañón: núcleo) (eu: verdadero; carión:nucleo)
Son las primeras en aparecer. Son muy simples, De la evolución de las procariotas. Presentan
carecen de membrana nuclear o carioteca, es decir, carioteca, es decir tienen un núcleo definido; su
no tienen un núcleo definido; su ADN es circular y ADN está protegido por la carioteca. Este tipo
se encuentra disperso en el citoplasma. de célula está presente en los protozoarios, algas,
Encontramos este tipo de células en bacterias y hongos, plantas y animales.
cianobacterias

La célula según su origen

Clasificación de la célula
Existen muchos criterios para clasificar a las células. Por ejemplo, según su tamaño, su forma, su
nutrición y según su evolución. Observemos el siguiente cuadro:
Unicelular Bacteria y cianobacterias
Número
Multicelular Protozoarios, algas, hongos, plantas y animales

Autótrofa Plantas, algas


Nutrición
Clasificación

Heterótrofa Animales, hongos, protozoario

Procariota Bacterias, cianobacterias


Evolución
Eucariota Protozoarios, algas, hongos, plantas, animales
Tipos de células
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia:
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad,
Tierra y universo.
- Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.

Nº Criterios de evaluación
Explica la Elabora un Clasifica los tipos
estructura y prototipo de la de célula por su
funciones de la célula y sus tamaño, forma y
célula. organelos. nutrición.
Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando
superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21

También podría gustarte