Está en la página 1de 11

Suscríbete a DeepL Pro para poder traducir archivos de mayor tamaño.

Más información disponible en www.DeepL.com/pro.

Determinación de Metales en Bebidas Brasileñas


Listas para Tomar (Bebidas Heladas) por
Espectrometría de Emisión Óptica de Plasma
Acoplado Inductivamente
Roberta E.S. Froes-Silvaa*, Waldomiro B. Netob, Clésia C. Nascentec y José B.B. da Silvac aDepartamento de
Química, Universidad Federal de Ouro Preto, Ouro Preto, MG-Brasil, 35400-000 bInstituto de
Química, Universidad Federal de Uberlandia,
Uberlandia, MG-Brasil 38400-902
cDepartamento de Química, Universidad Federal de Minas Gerais, Belo Horizonte, MG-Brasil, 31270-901

Mn en 31 aguardientes de ciruela
INTRODUCCIÓN
viejos serbios (6). RESUMEN
Las bebidas alcohólicas listas para Se empleó la espectrometría de
el consumo (RTD) también se emisión óptica por plasma El consumo de bebidas listas
conocen como FAB (bebidas acoplado inductivamente (ICP-OES) para el consumo (RTD) no ha
alcohólicas aromatizadas). (7) para el análisis dejado de aumentar. Sin
embargo, el control de los
elementos tóxicos y esenciales
Estas bebidas se introdujeron en el para este tipo de bebidas
mercado mundial a mediados de *Autor corresponsal.
Correo electrónico: requiere el empleo de métodos
los años noventa. Suelen consistir robertafroes@hotmail.com, Tel: (55) analíticos adecuados.
en algún tipo de bebida destilada 31 355)-1233 Se empleó la espectrometría de
(vodka, ron, licores, alcohol de emisión óptica de plasma
cereales) y zumos de frutas o acoplado inductivamente (ICP-
refrescos. Su contenido alcohólico OES) para investigar elementos
oscila entre el 4 y el 7% y están tóxicos y esenciales en bebidas
disponibles en varios sabores y RTD. Este tipo de bebidas tiene
marcas (1). Las bebidas RTD más una composición alcohólica que
oscila entre el 4 y el 7%, por lo
comunes son los alcopops o que es necesario optimizar las
refrescos con alcohol (2). Las condiciones del plasma para el
investigaciones han demostrado análisis de las muestras. Se
que el consumo de bebidas como obtuvieron condiciones robustas
los alcopops es el mercado de más cuando la potencia aplicada se
rápido crecimiento en el mundo (3) mantuvo en 1,4 kW. Los caudales
y que los consumidores suelen de muestra y de gas de
tener edades comprendidas entre nebulización utilizados fueron
los 18 y los 25 años. 1,0 mL min-1 y
0,6 L min-1 , respectivamente. Se
Se han utilizado muchos trazó una curva de calibración con
métodos analíticos para determinar etanol al 6% (v/v) y HNO al 2%
los elementos inorgánicos en las (v/v)3 . Se obtuvieron valores LOD
bebidas alcohólicas. La y LOQ satisfactorios para Al, Ba,
Ca, Cd, Cr, Cu, Fe, K, Mg, Mn, Na,
voltamperometría de redisolución
Ni, Pb, Sn y Zn. Las recuperaciones
anódica fue utilizada por Barbeira fueron aceptables y oscilaron
et al. entre el 80 y el 120%. Se realizó
(4) para determinar trazas de Zn, Pb un análisis exploratorio utilizando
y Cu en aguardientes de caña de un análisis jerárquico de
azúcar. Canuto et al. (5) emplearon conglomerados (HCA) y un análisis
la espectrometría de absorción de componentes principales (PCA)
atómica electrotérmica (ETAAS) y el que permitió clasificar las
rutenio muestras en función de la marca y
como modificador permanente para el tipo de bebida destilada
determinar la presencia de Sb y Cr de contenida en la RTD.
varias bebidas alcohólicas con un
en 53 muestras de aguardiente de contenido alcohólico que oscilaba
caña de azúcar. Se utilizaron la entre el 40 y el 55%. Emplearon dos
espectrometría de absorción métodos estadísticos (análisis
atómica de llama y la generación de canónico dis- criminante - ACD y
hidruros (FAAS y HG- FAAS) para árboles binarios de clasificación -
determinar As, Cd, Pb, Cu, Zn, Fe y TBC) para evaluar los parámetros de
diferen- cia entre las bebidas de las muestras de bebidas. Fer-
alcohólicas. nandes et al. (8) utilizaron ICP-
OES para determinar 15
elementos en bebidas
espirituosas de caña de azúcar
mediante un análisis
exploratorio. Sólo verificaron la
diferencia entre bebidas
espirituosas industriales y
caseras. Jurado et al. (9), que
emplearon ICP-OES y varios
métodos de reconocimiento de
patrones para la clasificación de
muestras, investigaron la
composición química de bebidas
anisadas españolas. Souza et al.
(10) utilizaron la espectrometría
de masas de ionización por
electrospray de infusión directa
en el modo de iones negativos
para diferenciar las muestras de
bebidas espirituosas.
Encontraron cuatro grupos que
se caracterizaban por el tipo de
barriles de madera utilizados.
El análisis RTD mediante
técnicas multielementales como
ICP- OES permite el control de
elementos tóxicos y esenciales
en este tipo de bebidas. El ajuste
de las condiciones de ICP permite
el análisis directo de la matriz
alcohólica y evita así la extinción
del plasma.
Los datos obtenidos con este
método pueden interpretarse
mediante métodos
quimiométricos de análisis
exploratorio, como el análisis
jerárquico de conglomerados
(HCA) y el análisis de
componentes principales (PCA).
Estos métodos permiten la
clasificación y separación de las
muestras e indican los elementos
responsables de la distinción de
las muestras (11,12). Este trabajo
presenta la optimización de las
condiciones experimentales y
parámetros de mérito para el
análisis RTD por ICP- OES para la
cuantificación de
15 elementos en 30 muestras. El
análisis exploratorio de los datos
obtenidos proporcionó una mejor
visualización y, por tanto, permitió
separar las muestras en diferentes
grupos.

Espectroscopia atómica 1
Vol. 36(1), enero/febrero 2015
EXPERIMENTAL Se utilizaron Ca, Cd, Cr, Cu, Fe, K, La potencia aplicada se fijó en
Mg, Mn, Na, Ni, Pb, Sn y Zn (1000 1,4 kW y el caudal de gas de
Instrumentación mg L-1 ) de alta pureza analítica nebulización varió de 0,4 a
Para todas las mediciones se (CertiPUR® ICP Standard, Merck, 1,1 L min-1 . Todas las mediciones se
empleó un PerkinElmer Optima™ Alemania) para preparar las realizaron en vista axial y radial.
2000 DV ICP-OES con configuración soluciones multiele- mentales que
radial y axial (PerkinElmer, Inc., contenían 100 mg L-1 de los Cifras analíticas de mérito
Shelton, CT, EE.UU.). El analitos en HNO al 2% (v/v)3 Las cifras de mérito analíticas se
instrumento estaba equipado con (VETEC, São Paulo, Brasil) 70%). basaron en experimentos tal como
una fuente de radiofrecuencia de Estas soluciones se emplearon se proponen en la bibliografía
40 MHz, rejilla Echelle (79 líneas para la construcción de curvas de (13,14). La estabilidad a corto plazo
nm-1 ), detector de estado sólido, calibración ajustadas a la matriz y se determinó realizando 15
antorcha de plasma con una soluciones de ensayo en (6%, v/v) mediciones consecutivas de la
inyección de 2,0 mm de diámetro de agua desionizada obtenida con intensidad de emisión en la línea de
inter- nal y un nebulizador de flujo un Mg(II) 280,265 nm.
cruzado acoplado a una cámara de Para preparar todas las soluciones La estabilidad a largo plazo se
nebulización tipo Scott de doble se utilizó el sistema Milli-Q® evaluó controlando la línea de
paso. Se utilizó una interfaz (gas de (Millipore Corpora- tion, Bedford, emisión durante un período de
cizallamiento) que introducía un MA, EE.UU.). Las muestras dos horas en el que se realizaron
flujo de aire elevado perpendicular comerciales de RTD se diluyeron mediciones de 8 minutos con un
a la antorcha para eliminar la baja (1:1, v/v) con HNO al 2%3 (v/v) y se intervalo de 15 minutos.
temperatura al final del plasma. introdujeron en el
automuestreador. Para la La relación señal/fondo (SBR), la
Para la introducción de las
determinación de Na, Ca y K, se concentración equivalente de fondo
muestras se utilizó un sistema
utilizó una dilución de (1:10, v/v) (BEC), el límite de detección (LOD) y
automuestreador 90 Plus
para todas las muestras. En la Tabla el límite de cuantificación (LOQ) se
(PerkinElmer). En la tabla I se
II se enumeran las muestras de RTD calcularon siguiendo las
indican las condiciones de
analizadas y sus especificaciones. recomendaciones de la IUPAC (14):
funcionamiento de los
instrumentos, los elementos y las (Irs - IBlank) Crs
longitudes de onda utilizadas. Procedimiento SBR = BEC =
Optimización de las condiciones IBlank SBR
Soluciones, reactivos y muestras de ICP-OES
Se prepararon soluciones que Se realizó una optimización
contenían un 6% (v/v) de etanol univariante para las condiciones
para simular la concentración ICP-OES mediante la medición de TABLA II
alcohólica original de las RTD la relación Mg(II)/Mg(I) como
comerciales. Se prepararon criterio de robustez.
soluciones de referencia de Al, Ba,
Ca (I=317,93), Cu (I=324,75),
Fe (II=238,2), K (I=766,49),
TABLA I Na (I=589,59), Mg (I=285,21),
Mn (II=257,61), Sn (II=189,99)
Parámetros de a
Valores optimizados durante los
funcionamiento de ICP-OES
experimentos. I = Línea atómica II =
Parámetros Línea iónica
Potencia de RF 1,4 kW
Flujo de gas de nebulización 0,4 - 1,1 L min-1a
Flujo de muestra 1,0 mL min
Flujo de gas auxiliar-1 0,2 L min
Flujo de gas plasma -1 15 L min-1
Diámetro del tubo inyector 2,0 nm
Interfaz Gas de
cizallamiento
Líneas de emisión (λ / nm) Al (I=396,15), Ba
(II=455,403),
2
Descripción de las muestras listas para beber
analizadas
Marca Descripción Marca Descripción
A1 Alcohol de cereales D1 vodka
A2 Alcohol de cereales D2 vodka
B1 Vodka E1 Aguardiente de
caña de azúcar
B2 Vodka E2 Aguardiente de
caña de azúcar
B3 Vodka E3 Aguardiente de
caña de azúcar
B4 Vodka E4 Aguardiente de
caña de azúcar
B5 Vodka F1 vodka
B6 Vodka F2 vodka
B7 Vodka F3 vodka
B8 Vodka F4 vodka
C1 Vodka G1 Ron
C2 Vodka G2 Ron
C3 Vodka H1 Aguardiente de
caña de azúcar
C4 Vodka H2 Aguardiente de
caña de azúcar
C5 Vodka I1 Vodka

2
Vol. 36(1), enero/febrero. 2015

3 x RSDBlank x BEC Relación Mg(II)/Mg(I). El término obtuvo una RSD de 0,7 y 1,5 para
LOD = robustez representa la eficiencia de la estabilidad a corto y largo
100 la transferencia de energía cuando plazo, respectivamente, los
la excitación valores de RSD
y se modifican las condiciones de obtenidos en este estudio fueron
10 x RSDBlank x BEC
ionización del plasma (14,16). En satisfactorios.
LOQ =
este experimento, la potencia
100 aplicada se fijó en 1,4 kW y el flujo Las cifras analíticas de mérito
de gas de nebulización varió de 0,4 - y los resultados de cuantificación
donde Irs = Intensidad de la solución
0,5 kW. de 30 muestras de RTD (SBR,
de referencia; IBlank = Intensidad de
1,1 L min-1 . El valor más alto de la BEC, LOD,
la solución en blanco; Crs =
relación Mg(II)/Mg(I) se obtuvo con LOQ, rango de concentración y
Concentración de la solución de
un caudal de gas de 0,6 L min-1 en recuperación) se enumeran en la
referencia; RSD = desviación
vista axial (Figura 1). En vista radial, Tabla III. Se obtuvieron buenos
estándar relativa de 10 mediciones
el mejor valor de Mg(II)/ Mg(I) se valores para el SBR, BEC, LOD y LOQ
de la solución en blanco.
obtuvo con el caudal de gas de 0,9 L para la mayoría de las líneas
La precisión del método se min-1 . El uso de valores bajos de analíticas investigadas.
evaluó con una solución RTD de flujo de gas aumenta la robustez Las recuperaciones observadas
0,5 y 2,0 mg L-1 de metales del plasma, pero deben evitarse fueron satisfactorias, con un valor
añadidos. Los análisis exploratorios valores inferiores a 0,5 L min-1 máximo de recuperación entre el
mediante HCA y PCA se realizaron porque el tiempo de residencia del 80 y el 120% del valor esperado
ejecutando PLS Toolbox 3.0 for analito es elevado y puede (19). El rango de concen- tración de
Mat- lab® (Mathworks, Inc., producirse autoabsorción (17,18). las muestras fue inferior al LOQ
EE.UU.) (15). Estos métodos se La condición de robustez (caudal para Cr y Mn.
utilizaron para evaluar la similitud de muestra 1,0 mL min-1 ; potencia Para el Na (que es uno de los
entre las muestras de RTD de RF 1,4 kW; caudal de gas de elementos cuyos niveles pueden
formando diferentes grupos según nebulización 0,6 L min-1 ; vista llegar a ser peligrosos para el
los tipos. axial) se adoptó en estudios consumidor), los valores obtenidos
posteriores. oscilaron entre 11,58 y 276,8 mg L-1 .
RESULTADOS Y DEBATE Los elevados valores obtenidos para
Cifras analíticas de mérito el Na pueden estar asociados a la
Optimización de las condiciones adición de con- servadores y/o
de ICP-OES Para la vista axial y radial, la edulcorantes con sodio.
estabilidad a corto plazo
La influencia de la velocidad de proporcionó una RSD de 1,03 y
flujo del gas de n e b u l i z a c i ó n Análisis exploratorio
1,10%, respectivamente; la
sobre la robustez del plasma se estabilidad a largo plazo fue de Análisis jerárquico de
evaluó mediante el método 0,91% y 1,7%. Considerando que conglomerados (HCA)
en matriz acuosa otros autores Se utilizó el HCA para establecer
(14) posibles similitudes entre las
muestras. Las muestras se
clasificaron en cuatro grupos, que
se presentan en la figura 2. Los dos
primeros grupos incluyen muestras
con una base de vodka (C4, C1, B8,
B7, B3, B6, B5) y una base de
alcohol de caña de azúcar (E2, E1,
E4); el tercer grupo contiene
muestras con una base de alcohol
de cereales (A2, A1, I1); y el cuarto
grupo son muestras con una base
de alcohol de caña de azúcar (H2,
H1).
Las muestras de ron (G1 y G2) se
incluyen en el primer grupo debido
a las similitudes en su composición.
La marca C son muestras
contenidas en distintos envases: C1

3
y C4 en botellas de vidrio y C2, C3 y C5 en latas.

Fig. 1. Efecto del caudal de gas de nebulización sobre la relación Mg(II)/Mg(I) (potencia de RF 1,4 kW).

3
CUADRO III Análisis de componentes
Figuras analíticas de mérito para el análisis de productos listos principales (ACP)
para beber mediante ICP-OES: BEC, SBR, LOD, LOQ, rango de En el ACP se utilizó el mismo
concentración y recuperación procedimiento de separación que
Elemento SBR BEC LOD LOQ Concentración Rango de en el ACP. Se construyó un modelo
(µg L )- (µg L )- recuperación (µg L-1 ) (%) con tres componentes principales
1 1 (n=3) (PC) que explica el 99,97% de la
Al (I) 603.6 0.0083 6.8 22.8 40-230 104.2 varianza total. Los elementos
discriminantes para PC1 y PC2
Ba (II) 79.9 0.03 4.3 14.3 <LOQ - 60 110.3
fueron K y Na (Figuras 3a y 3b),
Ca (I) 17 0.29 120.3 401.1 610-20600 103.9 mientras que para PC3 fueron Ca y
Cd (II) 25566.5 0.0002 0.4 1.3 2-8 103.1 Mg (Figura 3c). Estos elementos
Cr (II) 15273.4 0.0003 0.2 0.5 <LOQ 116.2 discriminantes explican la
Cu (I) 4165.1 0.001 0.2 0.7 4-48 111.3 separación obtenida en la Figura 4,
Fe (II) 340.6 0.015 0.6 1.9 40-510 108.6 que muestra la misma separación
que el dendrograma de la Figura 2.
K (I) 758.6 0.0066 2.0 6.9 1200-112000 93.6 Las muestras de aguardiente de
Mg (I) 351.8 0.014 6.3 21.0 40-4700 109.8 caña de azúcar se separaron de las
Mn (II) 869.1 0.0058 0.3 0.96 <LOQ 105.6 demás bebidas debido a una mayor
Na (I) 13165.8 0.0004 3.7 12.3 11580-276800 91.6 concentración de K y una menor
Ni (II) 489.1 0.01 1.7 5.6 20-120 99.4 concentración de Na. Por otro lado,
una menor concentración de K y
Pb (II) 3042.6 0.002 3.6 12.4 <LOQ-24 115.6 una mayor concentración de Na
Sn (II) 262.3 0.019 11.7 39.1 40-500 96 diferencian las muestras de alcohol
Zn (II) 1893.1 0.003 0.3 1.03 3-10 110.5 de cereales de las demás bebidas.
Las muestras de vodka presentaban
SBR = Relación señal/fondo
concentraciones intermedias de K y
BEC = Concentración equivalente de fondo LOD
Na. En cada clase, las muestras de
= Límite de detección
la región inferior poseen
LOQ = Límite de cuantificación
concentraciones bajas de Ca y Mg y
valores más altos de los mismos
elementos en la región superior.

CONCLUSIÓN
El ajuste de las condiciones de
funcionamiento del ICP-OES
permite un método de trabajo
para el análisis directo de muestras
listas para beber (RTD).
En estas condiciones se obtuvieron
buenas cifras de mérito analítico y
se realizó el análisis de 30 muestras
reales de RTD. La evaluación de los
datos mediante el análisis
jerárquico de conglomerados (HCA)
y el análisis de componentes
principales (PCA) permitió
identificar las muestras en grupos y
los elementos discriminantes de
cada grupo.
ICP-OES, junto con los métodos
estadísticos exploratorios de PCA y
HCA, ha demostrado ser una
herramienta útil para proporcionar
una metodología sencilla, rápida y
Fig. 2. Dendrograma de bebidas listas para el consumo.. precisa para la diferenciación de

4
muestras RTD. Como señalan también los resultados preliminares, esta
técnica puede utilizarse con confianza para un control de calidad eficaz de las
bebidas.

4
Vol. 36(1), enero-febrero de
2015
REFERENCIAS
1. SBRT - Serviço Brasileiro de
Respostas Técnicas - Aditivos na
fabricação de bebida alcoólica
mista. Disponible en:
http://www.sbrt.ibict.br
2. M. Wick, G. Gerarhd, E. Kuntsche, J.
Rehm y E. Grichting, Is alcopop
consumption in Switzer- land
associated with riskier drinking
patterns and more
problemas relacionados con el
alcohol?
Sociedad para el Estudio de la
Adicción, 522-533 (2006).
3. ACNIELSEN - Tendências e análises,
Disponible en:
www.acnielsen.com.br
4. P.J.S., Barbeira, L.H. Mazo, y N.R.
Stradiotto, Analyst 120, 6, 1647
(1995).
Fig. 3(a). Gráfico de variables de las muestras de bebidas listas para el consumo
5. M.H. Canuto, G. Helmuth, L. Siebald,
etiquetadas: PC1 G.M. Lima, y J.B.B. Silva, J. Anal. At.
Spectrom. 18, 11, 1404 (2003).
6. M. Bonic, V. Tesevic, N. Nikicevic, J.
Cvejic, S. Milosavljevic, V. Vajs, B.
Mandic, I. Urosevic, M. Velickovic
y S. Jovanic, J. Serb. Chem. Soc.
78(7), 933 (2013).
7. R. Kokkinofta, P.V. Petrakis, T.
Mavromoustakos y C.R.
Theocharis, J. of Agric. Food
Chem. 51, 6233 (2003).
8. A.P. Fernandes, M.C. Santos, S.G.
Lemos, M.M.C. Ferreira, A.R.A.
Nogueira, and J.A. Nóbrega, Spec-
trochim. Acta Part B. 60, 717
(2005).
9. J.M. Jurado, A. Alcázar, F. Pablos,
M.J. Martín y A.G. González,
Talanta 66, 1350 (2005).
10. P.P. Souza, H.G.L. Siebald, D.V.
Augusti, W.B. Neto, V.M. Amorim,
R.R. Catharino, M.N. Eberlin, y
R. Augusti, J. Agric. Food Chem.
Fig. 3(b). Gráfico de variables de las muestras de bebidas listas para el consumo 55, 2094, (2007).
etiquetadas: PC2
Desenvolvimento Científico e
ACUSE DE RECIBO Tecnológico (CNPq) y la Fun- dação
de Amparo à Pesquisa do Estado de
Los autores desean agradecer a Minas Gerais (Fapemig) por su apoyo
la Fundación Ezequiel Dias (FUNED) financiero; y al Dr. Jason G. Taylor
la donación de material de (UFOP) por sus perspicaces
laboratorio para esta investigación; discusiones y por revisar el
a la Coordenação de manuscrito para su uso en inglés.
Aperfeiçoamento de Pessoal de
Nível Superior (CAPES, Brasil), Recibido el 1) de agosto de 2014.
Conselho Nacional de
5
11. D.L. Massart, B.G.M. Vandeginste,
L.M.C. Buydens, S. De Jong, P.J.
Lewin y J. Smeyers-Verbeke,
Handbook of Chemometrics and
Qualimetrics: Parte B Elsevier,
Ams- terdam, Países Bajos (1998).
12. R.E.S. Froes, W. Borges Neto,
M.A. Beinner, C.C. Nascentes y
J.B.B. Silva, .Food Anal. Methods
3, 1
(2013).

5
13. J.M. Mermet, y E. Poussel, Appl.
Spectrosc. 49, 12-18 (1995).
14. F.V. Silva, C.L. Trevisan, C.S. Silva,
A.R. Nogueira, J.A. Nóbrega. Spec-
trochim. Acta Parte B, 57, 1905
(2002).
15. Matlab User's Guide, Mathworks,
Inc., Naslick, MA, EE.UU.
(1994).
16. J.M. Mermet Anal. Chim. Acta,
250, 85 (1991).
17. R.E.S. Froes, N.O.C. Silva, R.L.P.
Naveira, J.C.J. Silva, V.S.T.
Ciminelli, C.C. Windmoller, y
J.B.B. Silva, At. Spectrom. 28(1), 8
(2007).
18. J.C.J. Silva, D.M. Santos, N. Baccan,
S. Cadore, y J.A. Nóbrega,
Microchem. 77, 185 (2004).
19. Agencia de Protección del Medio
Ambiente - EPA. Guidance for
Methods Devel- opment and
Fig. 3(c). Diagrama de variables de las muestras de bebidas listas para el Methods Validation for the RCRA
consumo etiquetadas: PC3 Program SW-846 Meth- ods (1992).

Fig. 4. Gráfico de puntuaciones de las muestras de bebidas listas para el consumo en el espacio de los tres primeros PC.

También podría gustarte