Está en la página 1de 2

DISCUSIONES

Como objetivo específico se consideró diseñar un mapa de vulnerabilidad sísmica con


respecto a la pendiente de la zona de estudio, en base a ello utilizamos la metodología
empleada para la elaboración de mapas de inundaciones en la tesis de López (2022),
quien determina la altitud del terreno mediante la interpolación de las curvas de nivel
obtenidas por tecnologías satelitales para estimar la profundidad de las inundaciones. En
el caso de nuestro de mapa de vulnerabilidad, la interpolación de curvas de nivel se
empleó para identificar el nivel de vulnerabilidad con respecto a las pendientes en la
zona de estudio.

En la figura 4.32 se visualiza el mapa de vulnerabilidad sísmica basada en las


pendientes de la zona de estudio, el mapa indica que las áreas con pendientes
pronunciadas presentan una mayor vulnerabilidad sísmica, lo que significa que existe un
mayor riesgo de sufrir deslizamientos de tierra en caso de lluvias intensas o eventos
sísmicos. En este caso predomina el nivel de vulnerabilidad sísmica moderada, por lo
que, de acuerdo a los parámetros establecidos por el método de INDECI, las viviendas
del sector 2 de San Luis, requieren reforzamiento estructural en potencial Zona de
Seguridad Interna.
Los resultados obtenidos en el mapa de vulnerabilidad con respecto a la pendiente del
terreno, difiere considerablemente con los resultados del resumen de vulnerabilidad, asi
como lo menciona Gonzales (2017) en su tesis, esto se debe a que una de las atenuantes
principales para determinar la vulnerabilidad sísmica de una vivienda a través del
método de INDECI es la pendiente del terreno, debido a que es un factor que depende
de la localización de la zona estudio.

También podría gustarte