Está en la página 1de 12

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA AGROPECUARIA DE MANABÍ

MANUEL FÉLIX LÓPEZ

CARRERA DE AGROINDUSTRIA

OPERACIONES UNITARIAS

NIVEL: SEXTO PARALELO: B

MECANISMO: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

UNIDAD: SEDIMENTACIÓN Y SEPARACIÓN

SUBTEMA: PROCESO DE SEDIMENTACIÓN POR GRAVEDAD

LOGRO (C): DETERMINAR LA CINÉTICA DE SEDIMENTACIÓN


EN UNA MEZCLA DE HARINA Y AGUA

AUTOR (A):

DARIANA LISBETH PAZMIÑO MARCILLO

DOCENTE:

ING. DENNYS LENIN ZAMBRANO VELÁSQUEZ, Mgtr. 

CALCETA, JULIO DE 2023.


1. ANTECEDENTES

Desde la antigüedad el método de sedimentación ha sido utilizado para


muchas investigaciones importantes que van desde poder separar los sólidos
del agua que tienen un alto contenido de sedimentos para mejorar su calidad
ya que la presencia de turbidez puede indicar que hay contaminación en la
misma, hasta llegar a la industria de alimentos. En este caso la sedimentación
ha sido de gran ayuda, ya que ha permitido que se logren estudiar distintas
materias primas que después de ser sedimentadas logran transformarse en un
producto, ya sea para el consumo humano o animal un claro ejemplo de esto
es la extracción de almidones.

De acuerdo con (Costa, y otros, 2013) la sedimentación es “aquella operación


unitaria mediante la cual se separan el fluido y los sólidos de una suspensión
por gravedad, aprovechando la diferencia de densidad entre ambas fases”.
Este tipo de procesos son muy importantes porque permiten conocer en cuanto
tiempo, una mezcla puede llegar a sedimentarse completamente y
dependiendo de esos resultados, se puede llegar a tomar una decisión en una
industria.

. En la actualidad gracias a la tecnología avanzada, las grandes industrias


alimentarias pueden utilizar este método de manera más óptima mediante
equipos conocidos como: decantadores, tanque de asentamiento o tanque de
sedimentación, una de las ventajas de estos equipos es que sus costos de
operación son bajos (Tilley, Christoph, Reymond, Schertenleib, & Zurbrügg,
2018).

En este experimento el estudio se basó en la sedimentación por gravedad de


una mezcla de harina y agua, que tiene como propósito llegar a determinar la
velocidad con la que las partículas de la harina de trigo disueltas en agua,
logran sedimentarse, basándose en cuanta altura (centímetros) los sólidos
logran ir descendiendo a medida que transcurre el tiempo (h).
2. METODOLOGIA

Los análisis que se realizan en este proyecto son importantes porque a partir
de estos experimentos se puede conocer a nivel industrial cuanto tiempo
exacto tardaría una mezcla para sedimentarse completamente y así evitar la
pérdida de tiempo que en las industrias esto se convierte en disminuir costos y
optimizar recursos. Como se mencionó anteriormente el método utilizado es la
sedimentación por gravedad.

2.1 Ubicación

El proceso de sedimentación al ser un proceso fácil y sencillo se realizó en el


domicilio ubicado en Calceta-Manabí.

2.3 Materiales

 Agua
 Harina de trigo
 Botella de vidrio
 Cinta de papel
 Cronómetro

2.2 Definición del uso de los materiales

Agua: Se utilizó 300 ml de agua en estado líquido, esta es una sustancia sin
sabor, color, ni olor.

Harina de trigo: Se utilizó 200 gramos de harina, esta es un polvo que procede
de moler el trigo.

Botella de vidrio: Se recicló una botella de cerveza de vidrio transparente con


capacidad de 600 ml.

Cinta de papel: Se utilizó para rotular la botella.


Cronómetro: Se utilizó el medidor de tiempo del celular.

2.3 Procedimiento

Se empezó ubicando los 300 ml de agua en la botella de cerveza de vidrio


hecha de arena de sílice, carbonato de sodio y piedra caliza, que tiene un
diámetro (6 cm), una altura (27.5) luego de haber pesado la harina, se la
añadió en la botella con una cuchara poco a poco, hasta tener los 200 gramos
dentro de la botella, posteriormente se procedió a agitar la botella, para que el
agua con la harina de trigo se mezclaran (Anexo 001). Se ubicó la botella en un
lugar con luz natural, para proceder a contabilizar el tiempo con un cronómetro.
En el tiempo 0:00:00 la atura fue 0 cm (es importante destacar que en este
experimento se procedió a tomar lectura de los datos estando rotulada la
botella con la regla empezando desde 1 cm hasta 17 cm (Anexo 002), es por
eso se entiende que cuando la altura está en 1 cm y baja a 2 cm en realidad
ha bajado 1 cm, en todas las lecturas al dato dado, se le resta 1 cm para tener
datos correctos).Al pasar 0:09:40 (h:m:s) las partículas de la harina de trigo se
habían sedimentado 1 cm (Anexo 003); en 0:19:38 (h:m:s) la altura fue 1.5 cm
(Anexo 004); en 0:28:54 (h:m:s) la altura fue 2 cm (Anexo 005); en 0:45:06
(h:m:s) la altura fue de 3 cm (Anexo 006); en 1:08:35 (h:m:s) la altura fue 4 cm
(Anexo 007); en 1:50:04 (h:m:s) la altura fue 5 cm (Anexo 008) en 2:30:08
(h:m:s) la altura fue 5.5 cm (Anexo 009); en 3:00:00 (h:m:s) la altura se
mantuvo en 5.5 cm (Anexo 010) así mismo en 3:30:40(h:m:s) la altura fue la
misma (Anexo 011).

De acuerdo a (Barrera García & Camarena Piña, 2015) indican que la


velocidad de sedimentación está directamente relacionada con:

 El tamaño y forma de las partículas.


 La diferencia de densidad del fluido y la del sólido.
En este experimento la densidad del agua es ( 1 g /cm 3) y la densidad de
la harina de trigo es (0.4785 g/cm 3)
 Tamaño y forma de las partículas (resistencia al flujo).

El tiempo de retención:
Es el periodo de tiempo durante el cual el agua permanece en el tanque en
este caso una botella, para permitir el asentamiento.

Concentración de partículas:

Las concentraciones elevadas obstaculizan la sedimentación.

Figura 1. Esquema de una separación basada en la diferencia de velocidad de sedimentación.

Elaborado por: (Barrera García & Camarena Piña, 2015)

Una vez terminado el experimento se obtuvo los datos presentados a


continuación (Tabla 1)

Tabla 1

Tiempo (h:m:s) Altura (cm) Códigos


0:00:00 0 A-001
0:09:40 1 A-002
0:19:38 1.5 A-003
0:28.54 2 A-004
0:45:06 3 A-005
1:08:35 4 A-006
1:50:04 5 A-007
2:30:08 5.5 A-008
3:02:05 5.5 A-009
3:30:40 5.5 A-010

Obteniendo esos datos se procede a realizar cálculos con la siguiente formula:


Derivada de una función: y ’=x n

n−1
y ’=n∗x

En donde la derivada, multiplicada por el tiempo en (h) da como resultado la


velocidad de sedimentación y es lo que se verá detallado en la hoja de Excel
presentada a continuación en el apartado de °Resultados°.

RESULTADOS

Tiempo(H:M:S) TIEMPO(h) Z(Centímrtros) Restar cm Centímetros total


0:00:00 0.00 1 1 0
0:09:40 0.16 2 1 1
0:19:38 0.33 2.5 1 1.5
0:28:54 0.48 3 1 2
0:45:06 0.75 4 1 3
1:08:35 1.14 5 1 4

En la hoja de Excel se desarrolló el gráfico de dispersión de la altura (Z) en


función del tiempo, que indica que a medida que transcurre el tiempo la altura
de sedimentación va aumentando. A su vez este mismo grafico permitió saber
la ecuación de la recta y el coeficiente de determinación ( R2), lo que indica que
el modelo de regresión se ajusta a los datos reales, mientras el dato sea más
próximo a 1, indica que mejor se ajusta.
Gráfico 1. Altura en función del tiempo

Elaborado por: Autor(a)

A su vez se desarrolló los cálculos correspondientes con la fórmula ya dada


anteriormente de la derivada, con la cual se obtuvo el resultado de la velocidad
de sedimentación en 3:51 (h). En donde a las 0:00(h) la velocidad instantánea
de sedimentación fue (4.4882 cm/h) y a las 2.50 (h) la velocidad llegó
exactamente a (-0.0003 cm/h). Esto quiere decir que la velocidad en función del
tiempo en las primeras horas fue mucho más rápida que cuando ya había
transcurrido 3.03 (h) y es lo que muestra el grafico de dispersión (Gráfico 2).

Gráfico 2. Velocidad en función del tiempo

Elaborado por: Autor(a)


Conociendo las velocidades en función del tiempo, ya se puede saber en
cuanto tiempo exacto la velocidad instantánea será 0 cm/h, esto se lo realiza
reemplazando en la ecuación derivada, el tiempo (t) dando como resultado que
en 2.50206266 (h) la velocidad llega a 0 cm/h. Se lo realiza con la siguiente
formula:

2
y=−0.8969t +4.4882

y ’=−0.8969∗2∗t +4.4882

Para mejor entendimiento se muestra el grafico 3. Donde se puede observar


como la pendiente desciende hasta llegar a 0 cm/h.

Gráfico 3. Velocidad en función del tiempo

Elaborado por: Autor(a)


Comparando los resultados con los de (Miranda Salvador , Quispe Espinoza, &
Zevallos Ventura, 2022) los cuales realizaron la velocidad de sedimentación
con harina de trigo a una concentración de 5% mediante el método de Coe y
Clevenger el cual se basa en ejecutar un cálculo considerando que, durante el
espesamiento cualquier partícula sólida que descienda a una zona de mayor
densidad lo hace a una velocidad de subsidencia igual o mayor que la

velocidad de ascenso del líquido desplazado , mostrando que la velocidad fue


0.0014 m/s en 0.36 horas, mientras que en este experimento la velocidad en
3.02 horas fue -0.9555 cm/h demostrando que en el experimento la mezcla
tarda más tiempo en sedimentarse.

3. CONCLUSIONES

 En este experimento se logró determinar la velocidad de sedimentación


de la mezcla de agua y harina de trigo. Dicha velocidad se calculó
mediante la derivada de la ecuación.
 Se pudo determinar el tiempo exacto en el que la velocidad seria 0 cm/h
y este tiempo fue: 2.50206266 horas.
 Se logró graficar correctamente tanto la curva de sedimentación, como
la velocidad de sedimentación y el tiempo en que la velocidad era 0
cm/h, insertadas en un plano cartesiano de dos dimensiones con ayuda
del programa de Office Excel
 En dicho experimento se logra analizar la importancia que tiene la
sedimentación a gran escala en la agroindustria, como por ejemplo en
plantas de bebidas para el consumo humano donde se tiene como
materia prima el agua y esta debe ser potabilizada y se realiza el
proceso de sedimentación artificial.

4. BIBLIOGRAFIA

Barrera García, S., & Camarena Piña, P. (2015). Slide Player. Obtenido de
https://slideplayer.es/slide/3598245/

Costa, L. J., Cervera, M. S., Cunill, G. F., Esplugas, V. S., Mans, T. C., & Mata,
Á. J. (2013). Curso de ingeniería química. Barcelona;Bogotá;Buenos
Aires;Caracas;México: Editorial Reverté. Obtenido de
https://www.google.com.ec/books/edition/Curso_de_ingenier
%C3%ADa_qu%C3%ADmica/39zeDwAAQBAJ?hl=es-
419&gbpv=1&dq=SEDIMENTACION+POR+GRAVEDAD&pg=PA189&pri
ntsec=frontcover

Miranda Salvador , R., Quispe Espinoza, M., & Zevallos Ventura, N. (2022).
Velocidades de sedimentación de harina de trigo por método de Coe y
Clevenger. Universidad Nacional del Centro del Perú, Perú. Obtenido de
https://www.studocu.com/pe/document/universidad-nacional-del-centro-
del-peru/ingenieria-de-alimentos/practica-n05-informe-de-velocidad-de-
sedimentacion-de-harina-de-trigo-por-metodo-de-coe-y/43840861

Tilley, L. E., Christoph, L. U., Reymond, P., Schertenleib, R., & Zurbrügg, C.
(2018). SSWM.info. Obtenido de https://sswm.info/es/gass-perspective-
es/tecnologias-de/tecnologias-de-saneamiento/tratamiento-semi-
centralizado/sedimentador

5. ANEXOS

Anexo 001 Anexo 002 Anexo 003 Anexo 004 Anexo 005
Anexo 007 Anexo 009

Anexo 011

Anexo 006 Anexo 008 Anexo 010


Error: Reference source not found

También podría gustarte