Está en la página 1de 17

INTRODUCCIÓN

La recolección del plancton, normalmente se realiza por medio de redes cuyas características

se definen de acuerdo al tipo de muestreo deseado (vertical, horizontal u otros), en vista que

la motilidad de estos organismos es prácticamente nula, no existe en este caso el problema de

escape con contadas excepciones. Sin embargo, tanto en aguas superficiales con baja

densidad como en los muestreos de capas profundas, es aconsejable el uso de una red grande

ya que esta colectará material más numeroso y representativo que una pequeña.

La preservación o fijación del plancton es muy variada, por ejemplo, se efectúa con

formaldehído al 7 – 10% (preferiblemente sin neutralizar o por congelación cuando el

objetivo del trabajo lo requiera. En algunos casos específicamente, los pH de las soluciones

deben mantenerse neutro o, inclusive levemente ácido (pero ello destruye el material

calcáreo. En el caso de estudios citológicos especiales el formaldehído, frecuentemente es

inadecuado y deberá recurrirse a fijaciones especiales.

El estudio de los ejemplares puede realizarse directamente, mediante el uso de microscopio

invertido. En algunos casos según sea el objetivo conviene aislarlos previamente. Uno de los

métodos consiste en separar, uno por uno directamente de la muestra mediante una

micropipeta manual simple o más o menos automatizada con sistemas de succión y depósito.

En otros casos la solución fijadora es teñida con aproximadamente, 0.5 g de rosa de Bengala

por litro de líquido, tiñéndose el citoplasma de un color rosa intenso fácilmente

individualizable, otros recomiendan la tinción con eosina.

Con todas estas consideraciones recién haremos un estudio básico del plancton, utilizaremos

claves generales sugeridas para distinguir el fitoplancton, zooplancton y otros grupos. Una

vez dominadas estas claves pasamos a claves específicas para la determinación y ubicación

sistemática de los organismos del plancton.

OBJETIVOS

Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria 2


➢ Reconocer la secuencia de procedimientos posibles para la preparación del material

para el estudio del plancton

➢ Reconocer que en un estudio básico del plancton se usan claves para distinguirlos en

sus diferentes formas: esféricas, globulares o redondeadas. Formas triangulares o

delineadas. Formas tubulares, en taza, campana o cónica. Formas elípticas. Formas

elongadas, cilíndricas a manera de cadena. Forma de gusanos u otros parecidos.

MATERIALES

➢ Muestras de plancton

➢ Pipetas Pasteur

➢ Láminas y laminillas portaobjeto

➢ Revistas especializadas

➢ Claves generales y de la especialidad

➢ Microscopio invertido

➢ Microscopio óptico

➢ Filar micrométrico

➢ Equipo de dibujo

➢ Cámara fotográfica

➢ Láminas preparadas

➢ Cartas de navegación de Hidrografía y Navegación

PROCEDIMIENTO

I. PROCEDIMIENTOS POSIBLES ANTES DEL ESTUDIO DEL PLANCTON

1.1. ESTUDIO DE TODAS LAS VARIABLES FÍSICOQUÍMICAS Y NUTRIENTES

DEL MEDIO DE RECOLECCIÓN DEL PLANCTON.

Estas variables dependerán del diseño y los resultados del estudio en particular, así como de

las restricciones monetarias. Por lo general se consideran las siguientes: 1. Características

Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria 3


hidrológicas de la corriente 2. Velocidad de la corriente 3. Profundidad del marl 4. Anchura

de la masa de agua 5. Variables físicas: Temperatura del agua. Turbidez 6. Variables

físico-químicas: pH, conductividad / sólidos disueltos totales (TDS). 7. Nutrientes:

Ortofosfato-fósforo (PO4-P), Fosfato total (TP). Nitrógeno-amonio (NH4-N),

Nitrito-nitrógeno (NO2-N), Nitratonitrógeno (NO3-N) ), Nitrógeno Kjeldahl total (TKN). Las

restricciones presupuestarias pueden proporcionar valores de conductividad solo los cloruros,

sulfatos y / o potasio pueden ser esenciales para detectar la intervención humana: Magnesio

(Mg2), Calcio (Ca2 ), Sodio (Na), cloruro (Cl-), sulfatos (SO4-). 8. Medidas de oxígeno y

materia orgánica. Saturación de oxígeno. Demanda química de oxígeno (DQO) Demanda

biológica de oxígeno: 5 días (DBO5), carbono orgánico total (TOC).

1.2. FIJACIÓN DEL MATERIAL RECOLECTADO DEL PLANCTON

Las muestras deben fijarse y conservarse según los objetivos de la práctica. Utilice la solución

de Lugol para fitoplancton y formalina tamponada para zooplancton.

1.2.1. ALMACENAMIENTO DE MUESTRAS

En envases como botellas de vidrio con boca ancha, polipropileno con tapa de plástico a rosca

se utilizan comúnmente. Almacene las muestras en un lugar fresco y oscuro sin polvo.

Mantenga el pH entre 6,5 y 7,5. Se requiere una verificación periódica del color y el pH. El

conservante debe cambiarse si es necesario.

1.3. MONTAJES DE LÁMINAS TEMPORALES Y FIJAS (ANEXO 1 Y 2)

A través del ANEXO 1 HAGA EL ENLACE. Y VEA.

Podremos ver el procedimiento y luego el estudio que propone la práctica.

2. ESTUDIO BASICO DEL PLANCTON CON CLAVES Y LÁMINAS CON FORMAS

DE ORGANISMOS

FITOPLANCTÓNICOS Y ZOOPLANCTÓNICOS (ANEXO 3)

Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria 4


A través de las claves propuestas con las 7 láminas identificar los diferentes organismos

fitoplanctónicos y zooplanctónicos.

RESULTADOS

CONCLUSIONES

CUESTIONARIO

1. ¿Qué solución es el mejor preservante para fijar el fitoplancton?

El mejor preservante para fijar el fitoplancton es el formaldehído (formalina) al 4%.

La formalina es una solución de formaldehído al 37-40% diluida en agua para su uso

en aplicaciones de fijación y preservación de muestras biológicas.

El formaldehído es un agente de fijación ampliamente utilizado en la investigación

biológica y científica debido a su capacidad para preservar la estructura celular y

evitar la descomposición de las muestras. Además, es efectivo para mantener la

integridad y la morfología del fitoplancton para su posterior análisis y estudio.

Es importante tener en cuenta que el uso de formaldehído debe realizarse con

precaución, ya que es una sustancia química tóxica y puede emitir vapores irritantes.

Al trabajar con formaldehído, se deben seguir las pautas de seguridad adecuadas,

como usar guantes y trabajar en un área bien ventilada.

2. ¿Cómo se prepara la solución de lugol?

Ingredientes:

➢ Yodo (yoduro de potasio o yoduro de sodio)

➢ Agua destilada

Pasos para preparar la solución de Lugol:

Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria 5


1. Pesa la cantidad adecuada de yodo y yoduro de potasio o yoduro de sodio: La

proporción típica es de 1 gramo de yodo y 3 gramos de yoduro de potasio o

yoduro de sodio.

2. Coloca los sólidos en un mortero: Agrega el yodo y el yoduro de potasio o

yoduro de sodio en un mortero limpio.

3. Tritura los sólidos: Con un mortero y una mano de mortero, tritura los sólidos

hasta obtener una mezcla homogénea y fina.

4. Transfiere los sólidos a un matraz: Luego de triturar los sólidos, transfiérelos a

un matraz limpio y seco.

5. Agrega agua destilada: Añade agua destilada al matraz para disolver los

sólidos. La cantidad de agua necesaria puede variar dependiendo de la

concentración que desees obtener. Generalmente, se utiliza alrededor de 1 litro

de agua para la cantidad de yodo e yoduro mencionada anteriormente.

6. Mezcla bien: Agita o remueve el matraz con cuidado para asegurarte de que

los sólidos se disuelvan completamente en el agua.

7. Almacenamiento: Una vez que hayas preparado la solución de Lugol, guárdala

en un frasco de vidrio ámbar o en un recipiente opaco, ya que la luz puede

degradar el yodo

3. ¿Cómo se guarda la solución de lugol?

1. Recipiente adecuado: Transfiere la solución de Lugol a un recipiente de vidrio

ámbar o un frasco de vidrio opaco que esté limpio y seco. Estos recipientes

protegerán la solución de la luz, lo que ayudará a mantener la integridad del

yodo y evitará la degradación del producto.

2. Etiquetado claro: Asegúrate de etiquetar el recipiente de manera clara y precisa

con el nombre de la solución (Solución de Lugol) y su concentración si se

Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria 6


conoce. Esto evitará confusiones y garantizará que los usuarios puedan

identificar el contenido correctamente.

3. Almacenamiento en un lugar fresco y oscuro: Guarda el recipiente en un lugar

fresco, oscuro y seco. La luz y el calor pueden acelerar la degradación del

yodo en la solución, por lo que mantenerla en un ambiente fresco y oscuro es

fundamental para su conservación.

4. Tapa hermética: Asegúrate de que la tapa del recipiente esté bien cerrada y sea

hermética para evitar la evaporación del agua en la solución, lo que podría

afectar su concentración.

5. Mantén fuera del alcance de niños y mascotas: Dado que el yodo es un

elemento corrosivo y tóxico, es importante guardar la solución de Lugol fuera

del alcance de niños y mascotas para evitar accidentes o ingestiones

accidentales.

6. Control de fecha de vencimiento: Aunque la solución de Lugol tiene una larga

vida útil si se almacena adecuadamente, es recomendable controlar y registrar

la fecha de preparación de la solución. Esto te permitirá conocer cuánto tiempo

ha pasado desde su creación y tomar decisiones informadas sobre su

utilización.

4. En el caso del fitoplancton ¿Qué otros preservantes se pueden usar?

➢ Solución de formol-seawater: Es una alternativa al formaldehído que consiste

en una mezcla de formaldehído y agua de mar (seawater) en proporciones

adecuadas. Esta solución se utiliza para mantener la estructura y la morfología

del fitoplancton sin afectar las características de los organismos marinos.

➢ Solución de Lugol modificada: Además de la solución de Lugol convencional,

existen variaciones que pueden incluir componentes adicionales para preservar

Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria 7


mejor ciertos grupos de fitoplancton. Por ejemplo, algunas versiones pueden

tener etanol añadido para mejorar la preservación de ciertas especies.

➢ Glutaraldehído: Es otro fijador químico comúnmente utilizado en estudios de

fitoplancton. Al igual que el formaldehído, el glutaraldehído fija las estructuras

celulares y ayuda a preservar la morfología de las muestras. Sin embargo,

puede ser más adecuado para ciertos tipos de análisis específicos.

➢ Solución de ácido acético: Esta solución se utiliza en algunos estudios de

fitoplancton para resaltar ciertas características morfológicas y mejorar la

visualización bajo el microscopio.

➢ Solución de formaldehído y etanol: Una mezcla de formaldehído y etanol

puede ser utilizada como fijador para conservar diferentes grupos de

fitoplancton.

➢ Almacenamiento en frío: En algunos casos, cuando se necesita analizar la

comunidad del fitoplancton vivo, las muestras se pueden mantener en frío

(refrigerador o congelador) hasta el análisis para evitar cambios en la

comunidad fitoplanctónica.

5. ¿Cómo se prepara la formalina neutralizada?

Ingredientes:

➢ Formaldehído (formalina) al 37-40%

➢ Agua destilada

➢ Buffer o tampones para neutralizar la formalina (por ejemplo, fosfato o fosfato

de sodio)

Pasos para preparar la formalina neutralizada al 10%:

Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria 8


1. Calcula la cantidad necesaria: Determina la cantidad de formalina que

necesitas para preparar la solución. Por ejemplo, si deseas preparar 100 ml de

formalina neutralizada al 10%, necesitarás 10 ml de formaldehído al 37-40%.

2. Coloca la cantidad de formaldehído en un matraz: Con ayuda de una pipeta o

una jeringa, mide con precisión la cantidad de formaldehído necesario y

transfiérelo a un matraz de vidrio limpio y seco.

3. Agrega agua destilada: Luego, agrega agua destilada al matraz para alcanzar el

volumen total deseado. En este ejemplo, añade 90 ml de agua destilada para

completar los 100 ml de solución.

4. Añade el tampón para neutralizar: A continuación, agrega el tampón o buffer

necesario para neutralizar la formalina. La cantidad de tampón requerido

puede variar según el pH deseado para la solución final. Un tampón

comúnmente utilizado es el tampón de fosfato o fosfato de sodio, que puede

ajustarse para obtener el pH adecuado. Agita bien la mezcla para asegurarte de

que el tampón se distribuya uniformemente.

5. Verifica el pH: Utiliza un medidor de pH para comprobar el pH de la solución.

Ajusta el tampón si es necesario para alcanzar el pH deseado.

6. amorEtiqueta y almacena: Asegúrate de etiquetar claramente el matraz con el

contenido y la concentración de la solución (Formalina Neutralizada al 10%) y

la fecha de preparación. Almacena el matraz adecuadamente en un lugar fresco

y oscuro.

6. ¿Para el zooplancton qué otros preservantes se usan?

➢ Alcohol etílico (etanol): Es uno de los preservantes más utilizados para el

zooplancton. El etanol al 70-95% es efectivo para fijar y preservar la mayoría

de los grupos de zooplancton. Esta concentración de etanol es suficiente para

Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria 9


mantener la integridad y la morfología de las muestras sin degradar las

estructuras celulares.

➢ Formalina: Al igual que con el fitoplancton, la formalina (formaldehído al 4%)

se utiliza como un preservante para el zooplancton. Sin embargo, es

importante mencionar que la formalina puede afectar la morfología de ciertos

organismos, por lo que se debe tener cuidado al usarla, especialmente para

muestras que se analizarán posteriormente con técnicas de microscopía.

➢ Lugol: Aunque la solución de Lugol es más comúnmente utilizada para fijar el

fitoplancton, también se puede emplear para el zooplancton, especialmente

para preservar estructuras delicadas como los flagelados y otros organismos

pequeños.

➢ Glutaraldehído: Al igual que con el fitoplancton, el glutaraldehído se utiliza

para la fijación del zooplancton en algunos estudios específicos.

➢ Soluciones de formol-seawater: Algunos estudios prefieren utilizar una mezcla

de formaldehído y agua de mar (seawater) para preservar el zooplancton sin

afectar las características marinas de las muestras.

➢ Glicerina: En algunos casos, la glicerina se utiliza como un preservante para el

zooplancton, especialmente cuando se desean conservar muestras para el

análisis de características específicas o para su inclusión en colecciones de

referencia.

7. ¿Cómo procedería a un montaje temporal y permanente del plancton?

Montaje temporal:

El montaje temporal se realiza cuando se quiere examinar rápidamente las muestras

para identificar los organismos presentes y obtener información preliminar. Este tipo

de montaje no es permanente y las muestras se desmontan después del análisis.

Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria 10


➢ Toma la muestra: Recolecta una muestra de plancton con una red de plancton o

una botella de muestra, dependiendo de la profundidad y el tipo de plancton

que deseas analizar.

➢ Filtra la muestra: Pasa la muestra a través de una malla o filtro de tamaño

adecuado (generalmente 20-200 micrómetros para fitoplancton y 100-500

micrómetros para zooplancton) para concentrar los organismos.

➢ Enjuaga la malla o filtro: Lava suavemente la malla o filtro con agua de mar

para transferir los organismos a un recipiente adecuado.

➢ Examinación: Coloca una pequeña cantidad de la muestra concentrada en una

placa de Petri o una cámara de conteo y observa bajo el microscopio. Puedes

identificar y contar los organismos presentes.

➢ Registro: Toma notas de las observaciones y resultados para futuros análisis o

referencia.

Montaje permanente:

El montaje permanente se realiza cuando se desea conservar la muestra para su

estudio a largo plazo y para crear una colección de referencia. Aquí están los pasos

para realizar un montaje permanente:

➢ Toma la muestra: Al igual que en el montaje temporal, recolecta una muestra

de plancton utilizando una red de plancton o una botella de muestra.

➢ Filtra la muestra: Pasa la muestra a través de una malla o filtro de tamaño

adecuado para concentrar los organismos.

➢ Enjuaga la malla o filtro: Lava suavemente la malla o filtro con agua de mar

para transferir los organismos a un recipiente adecuado.

Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria 11


➢ Fijación: Añade un preservante adecuado para el tipo de plancton que estás

estudiando. Puedes utilizar formaldehído, etanol o una solución de Lugol,

entre otros, según los objetivos del estudio.

➢ Almacenamiento: Transfiere la muestra preservada a un frasco de vidrio

adecuado y etiquétalo claramente con información relevante, como la fecha, el

lugar de muestreo y el tipo de preservante utilizado.

➢ Montaje en portaobjetos: Si deseas crear preparaciones microscópicas

permanentes, toma una pequeña cantidad de la muestra preservada y colócala

en un portaobjetos de vidrio limpio y seco.

➢ Añade medio de montaje: Cubre los organismos con una gota de medio de

montaje, que puede ser agua de mar, glicerina, resina de montaje u otros

medios adecuados.

➢ Cubreobjetos: Coloca cuidadosamente un cubreobjetos encima del medio de

montaje para cubrir los organismos.

➢ Sellado: Sella el cubreobjetos con esmalte de uñas o un sellador especial para

evitar la entrada de aire y la descomposición de los organismos.

➢ Etiquetado y almacenamiento: Etiqueta el portaobjetos con información

relevante y guárdalo en una caja de preparaciones microscópicas o en un

archivo adecuado para su conservación y futuras referencias.

8. Para el caso de las diatomeas, ¿Cómo se procede?

Preparación y montaje de diatomeas:

➢ Toma la muestra: Recolecta una muestra de agua que contenga diatomeas

utilizando una red de plancton o una botella de muestra.

➢ Filtra la muestra: Pasa la muestra a través de una malla o filtro de tamaño

adecuado para concentrar las diatomeas.

Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria 12


➢ Enjuaga la malla o filtro: Lava suavemente la malla o filtro con agua destilada

para transferir las diatomeas a un recipiente limpio y seco.

➢ Fijación suave: Dado que las diatomeas tienen paredes celulares de sílice

frágiles, es importante utilizar una fijación suave para evitar dañar su

estructura. Para esto, puedes utilizar formaldehído diluido al 1-2% en agua de

mar o agua destilada.

➢ Dejar reposar: Después de la fijación, deja que las diatomeas se asienten en el

fondo del recipiente durante unos minutos.

➢ Descartar el exceso de líquido: Con cuidado, elimina el exceso de líquido sin

perturbar las diatomeas depositadas en el fondo.

➢ Transferencia a un portaobjetos: Con una pipeta o un cuentagotas, toma una

pequeña cantidad de las diatomeas fijadas y colócalas en un portaobjetos

limpio y seco.

➢ Secado: Deja secar el portaobjetos con las diatomeas al aire libre o en un lugar

con circulación de aire, evitando la luz directa del sol para evitar cambios en

las diatomeas.

Montaje permanente de diatomeas:

➢ Añade medio de montaje: Una vez que las diatomeas estén completamente

secas en el portaobjetos, agrega una gota de medio de montaje adecuado. El

medio de montaje más común para diatomeas es la resina de montaje (por

ejemplo, resina Naphrax), que es transparente y permite la observación

microscópica de las diatomeas.

➢ Cubreobjetos: Coloca cuidadosamente un cubreobjetos encima del medio de

montaje, asegurándote de no atrapar burbujas de aire.

Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria 13


➢ Sellado: Sella el cubreobjetos con esmalte de uñas o un sellador especial para

evitar la entrada de aire y proteger las diatomeas.

➢ Etiquetado: Etiqueta el portaobjetos con información relevante, como la fecha,

el lugar de muestreo y cualquier detalle sobre la muestra.

➢ Almacenamiento: Almacena el portaobjetos en una caja de preparaciones

microscópicas o en un archivo adecuado para su conservación y futuras

referencias.

9. Para el caso del plancton que contiene material quitinoso ¿Cómo se procede?

El material quitinoso, presente en algunos organismos del plancton como crustáceos,

copepodos y otros artrópodos, puede requerir un enfoque diferente en el proceso de

preparación y montaje. El quitosano, el principal componente del material quitinoso,

es menos reactivo a ciertos preservantes y puede requerir métodos específicos para su

fijación.

Preparación y montaje de plancton con material quitinoso:

1. Toma la muestra: Recolecta una muestra de plancton que contenga organismos

con material quitinoso utilizando una red de plancton o una botella de muestra.

2. Filtra la muestra: Pasa la muestra a través de una malla o filtro de tamaño

adecuado para concentrar los organismos.

3. Enjuaga la malla o filtro: Lava suavemente la malla o filtro con agua de mar o

agua destilada para transferir los organismos a un recipiente limpio y seco.

4. Fijación: Para preservar adecuadamente el material quitinoso y los organismos,

utiliza un preservante suave que no afecte negativamente el quitosano. Una

opción común es utilizar formaldehído al 1-2% en agua de mar o agua

destilada. Este fijador es más suave que las soluciones de formaldehído al 4%,

que podrían afectar el quitosano.

Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria 14


5. Dejar reposar: Después de la fijación, deja que los organismos se asienten en el

fondo del recipiente durante unos minutos.

6. Descartar el exceso de líquido: Con cuidado, elimina el exceso de líquido sin

perturbar los organismos depositados en el fondo.

7. Transferencia a un portaobjetos: Con una pipeta o un cuentagotas, toma una

pequeña cantidad de los organismos fijados y colócalos en un portaobjetos

limpio y seco.

8. Secado: Deja secar el portaobjetos con los organismos al aire libre o en un

lugar con circulación de aire, evitando la luz directa del sol para evitar

cambios en el quitosano.

9. Añade medio de montaje: Una vez que los organismos estén completamente

secos en el portaobjetos, agrega una gota de medio de montaje adecuado,

como resina de montaje transparente (por ejemplo, resina Naphrax) para

observación microscópica.

10. Cubreobjetos: Coloca cuidadosamente un cubreobjetos encima del medio de

montaje, asegurándote de no atrapar burbujas de aire.

11. Sellado: Sella el cubreobjetos con esmalte de uñas o un sellador especial para

evitar la entrada de aire y proteger los organismos.

12. Etiquetado: Etiqueta el portaobjetos con información relevante, como la fecha,

el lugar de muestreo y cualquier detalle sobre la muestra.

13. Almacenamiento: Almacena el portaobjetos en una caja de preparaciones

microscópicas o en un archivo adecuado para su conservación y futuras

referencias.

Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria 15


10. En relación a las láminas vistas, en el mismo orden presente las especies en

dibujos vivos del plancton.

Dictyocha octonaria

Asterionella Formosa - Ankistrodesmus

Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria 16


Amoeba Proteus

Calanus

Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria 17


Calanus Firmanchicus

Asteromphalus

Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria 18

También podría gustarte