Está en la página 1de 8

APRENDIZAJE Y CONDUCTA ADAPTATIVA

II
UNIDAD 1. FUNDAMENTOS DEL
CONDICIONAMIENO INTRUMENTAL.
PRÁCTICA 1.

LUIS CÁCERES Y NURY DOMENECH, SEPTIEMBRE DE 2015


PRESENTACIÓN
◼ Esta práctica está conformada por dos secciones:
◼ En la primera, se describen dos situaciones y se hacen dos
preguntas para cada una de ellas; en el segundo caso hay algunas
“pistas” debajo de cada figura. Usted debe elegir una de las
situaciones y responder las preguntas correspondientes.
◼ Cada respuesta correcta tiene un valor de dos puntos. Para que la
respuesta sea considerada “correcta” debe abarcar todos los puntos
incluidos en la pregunta. No hay medios puntos.
◼ En la segunda sección, se presenta un audiovisual breve y se
hacen seis preguntas al respecto. Cada respuesta correcta vale un
punto. No hay medios puntos.
◼ Recuerde que en la sección MECÁNICA DE TRABAJO DEL
CURSO, se especifican las formas posibles de entregar las
prácticas, y la forma en la que éstas modifican la calificación de los
exámenes de Unidad.
CONSIDERE LA SIGUIENTE SITUACIÓN
◼ Un profesor de Preparatoria quiere aumentar el aprovechamiento
escolar de sus alumnos. Ha notado que varios de ellos, con cierta
frecuencia, se dedican a enviarse mensajes por el WhatsApp de sus
teléfonos en lugar de atender a la clase. Decide castigar esta
respuesta de “enviar mensajes”.
◼ El profesor acostumbra hacer preguntas a sus alumnos durante la
clase, él elige a quién pregunta. Algunas veces los alumnos
contestan correctamente pero en otras ocasiones sus respuestas
son erróneas. Decide reforzar las “respuestas correctas a las
preguntas en clase”.
◼ Sabe que a sus alumnos les agrada mucho recibir puntos extra para
alguno de los exámenes parciales, y podría usar esto como
estímulo apetitivo. También sabe que les desagrada tener que
hacer ejercicios extra de tarea, y podría usar esto como estímulo
aversivo.
1.A ¿Cómo implementaría el profesor un procedimiento de castigo
positivo y cómo uno de castigo negativo? ¿Cuál sería el resultado
conductual esperado?
2.A ¿Cómo implementaría el profesor un procedimiento de
reforzamiento positivo y cómo uno de reforzamiento negativo? ¿Cuál
sería el resultado conductual esperado?
CONSIDERE LA SIGUIENTE SITUACIÓN

◼ María, Ana y Sofía asisten a una reunión escolar en la que se


recomienda que apoyen a sus hijos con premios sencillos por hacer
la tarea. Platicando entre ellas deciden que los premiaran
leyéndoles cuentos.
◼ Cada una solo tiene un hijo y las tres acostumbraban que sus hijos
hicieran la tarea después de comer y supervisárselas cuando los
niños les avisaban que la habían terminado.
◼ María tiene una hija, después de la tarea la acompañaba en las
labores de la casa, después veían la TV y al llegar el padre en la
noche cenaban, platicaban con él y luego la hija se iba a dormir.
María decide que leerá cuentos a su hija por hacer la tarea cuando
la niña se acueste, poco antes de dormir.
◼ Ana tiene un hijo, después de la tarea el niño jugaba solo o veía TV
hasta que ella terminaba las labores de la casa, entonces veían
juntos la TV hasta que llegaba el padre, a partir de ahí la rutina era
igual que en la familia de María. Ana decide que leerá cuentos a su
hijo por hacer la tarea cuando el niño la termine, y ya después hará
las labores de la casa.
◼ Sofía tiene un hijo, vive en un condominio horizontal muy seguro, y
el niño después de la tarea salía a jugar con otros niños vecinos, lo
que le encantaba. Al anochecer, el niño regresaba a su casa veía la
TV y jugaba solo hasta que llegaba su padre, a partir de ese
momento la rutina era igual que en las otras dos familias. Ana
decide que leerá cuentos a su hijo cuando el niño termine la tarea y
ya después lo dejará salir a jugar.
1.B. ¿En cuál de los tres casos cree que el procedimiento de
reforzamiento será más eficaz y por qué?
2.B ¿En cuál de los tres casos cree que el procedimiento de
reforzamiento será menos eficaz y por qué?

Contingencia
Contingencia Contingencia
Contigüidad
Demora Contigüidad
Contraste
Vea el video de la siguiente liga:
https://www.youtube.com/watch?v=9I4HxR6RgjM

◼ Responda las siguientes preguntas de acuerdo al video y no solo a


las definiciones de los conceptos presentadas en la lectura básica.
3. ¿A qué se le considera latencia de respuesta?
4. ¿Se cumple la ley del efecto de Thorndike? ¿Porqué?
5. ¿Cuándo hay reforzamiento de aproximaciones sucesivas?
6. ¿Existió moldeamiento? Diga cómo
7. ¿Cuál fue el estímulo consecuente?
8. ¿Cuál procedimiento se usó, ensayos discretos o de operante libre?
¿En que basa su respuesta?
◼ https://www.youtube.com/watch?v=9I4HxR6RgjM

También podría gustarte