Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES, EXACTAS Y ESTADÍSTICA


Programación del curso de Razonamiento Cuantitativo CN111
Área de Matemática 2023B

Actualmente, la sociedad exige organización, interpretación, análisis, procedimientos y


algoritmos para resolver problemas, donde los individuos están obligados a emplear técnicas
como contar y analizar el comportamiento variacional. Estos procedimientos requieren el
conteo y análisis de datos; y así, se hace indispensable la comprensión y utilización de
Descripción
herramientas que permitan al estudiante; de forma transversal al desarrollo del su
del curso
conocimiento, analizar, resolver y abstraer los elementos de problemas y presentar un
argumento lógico de su solución. Este curso ofrece constructos matemáticos que facilitan el
fortalecimiento en el análisis de problemas, herramientas en la solución y capacidad de
interpretación de resultados.

CE1. Utiliza la estructura de los números reales en la organización, interpretación,


modelamiento y solución de problemas desde una perspectiva aritmética.
Competencias
CE2. Emplea lenguaje algebraico y sus propiedades en el análisis, modelamiento y solución
específicas de
de problemas en situaciones cotidianas.
curso
CE3. Emplea las funciones reales en la descripción, interpretación y representación de
eventos que involucran variables empleando diversos registros simbólicos.

La nota definitiva se divide en: Corte 1: 30 % Corte 2: 30 % Corte 3: 40 %


En cada corte se realizará:
1. Dos actividades 30%. Cada actividad es acumulativa.
Evaluación 2. Un Examen parcial acumulativo 70%
*Se puede implementar actividades a través de Moodle como mecanismo de autoevaluación que no
impacta sobre la calificación del curso. Se pueden realizar actividades en Moodle como parte de la
evaluación del curso, de acuerdo a indicaciones del docente.

Fuentes Castaño, J. Guía de Razonamiento Cuantitativo. 2022 A. Material en construcción.


bibliográficas Haeussler, E. (2008). Matemáticas para administración y economía. (13a. Ed.) Pearson.

El curso para el periodo 2023 𝐵 es un curso que se desarrollará en la modalidad presencial. Lo


anterior, implica que hay espacios físicos para su desarrollo y la asistencia obligatoria de parte
Modalidad del
del estudiante para el desarrollo del curso. Dentro de las actividades programadas, si el docente
curso
encargado lo considera necesario, podría plantear actividades, excepto parciales, a través de
la plataforma Moodle, esto, para continuar con la interacción con las TICS.

Conjuntos
Números reales
Ejes temáticos
Álgebra elemental
Relaciones binarias

Moodle del curso


Medio de Bandeja de entrada del Moodle
Comunicación Correo electrónico del docente y de estudiante
Oficial Tener activo su correo para recibir notificaciones del docente.
Medios de comunicación oficial institucional

Elaborado por Jaime Andrés Castaño areamatematica@usc.edu.co Área de Matemática.


DISTRIBUCIÓN RESUMIDA DE ACTIVIDADES DEL SEMESTRE 2023 B*
Las sesiones de los días festivos se recuperan entre la sesión anterior y posterior al día festivo.
Fecha Sesión Eje Temático Subtema Guía
Relación de pertenencia
01 Agosto - 07 Febrero Presentación
1 Relación de inclusión 1
Lunes 07 Festivo Conjuntos y elementos.
Partes de un conjunto
Operaciones entre Unión e intersección de conjuntos
08 Agosto - 14 Agosto 2 2
conjuntos. Diferencia y complemento de conjuntos
15 Agosto – 21 Agosto Conjuntos numéricos Conjunto de números naturales
3 3
Lunes 21 Festivo Actividad 1 Conjunto de números enteros
Los números racionales Operaciones entre números racionales
22 Agosto – 28 Agosto 4 4
Parte de un todo
Razón y Proporción Magnitudes directamente proporcionales
29 Agosto – 04 Septiembre 5 5
Actividad 2 Magnitudes inversamente proporcionales
05 Septiembre –11 Septiembre 6 Parcial 1** Sesiones 1 a 5

12 Septiembre – 18 Septiembre 7 Porcentaje Cálculo de Porcentaje 6


Potencias enteras
19 Septiembre – 25 Septiembre 8 Exponentes y raíces 7
Raíces
Expresiones algebraicas
Elementos de álgebra
26 Septiembre – 02 Octubre 9 Operaciones entre expresiones algebraicas 8
Actividad 3
Representación simbólica
03 Octubre – 09 Octubre 10 Ecuación lineal Ecuaciones lineales 9
10 Octubre – 16 Octubre Ecuación cuadrática
11 Ecuaciones cuadráticas 10
Lunes festivo Actividad 4
17 Octubre – 23 Octubre 12 Parcial 2** Sesiones 1 a 11

24 Octubre – 30 Octubre 13 Relación de orden. Solución de inecuaciones lineales 11


31 Octubre – 06 Noviembre Relaciones Relaciones
14 12
Lunes 06 festivo Actividad 5 Funciones
07 Noviembre – 13 Noviembre La recta en el plano
15 Función lineal 13
Lunes 13 Festivo Función lineal
Finalización de clase.
Estudio cuadernillo Pruebas Saber
14 Noviembre – 20 Noviembre 16 14
https://www.icfes.gov.co/web/cajas-herramientas/saberpro
Actividad 6
21 Noviembre – 27 Noviembre 17 PARCIAL 3** Sesiones 1 a 16

*Sujeto a cambios por directriz de Facultad.


**Las actividades o parciales que coincidan con un día festivo, se programará para la semana siguiente y se continuará con el tema de la
sesión correspondiente. Es decir, se aplica el parcial y se continua con la clase de la sesión.

Elaborado por Jaime Andrés Castaño areamatematica@usc.edu.co Área de Matemática.


RESPONSABILIDADES DE PARTE DEL ESTUDIANTE

1. Para un buen desempeño en clase, ABSTENERSE DE USAR EL CELULAR y aparatos de alta gama.
2. Estar atento a las explicaciones dadas por el docente durante el desarrollo de la clase.
3. Revisar constantemente el cronograma del curso.
4. Asistir a clase y, por tanto, a las sesiones de parcial, en caso de inasistencia deberá gestionar el examen
supletorio ante su respectiva unidad académica.
5. Estar al día con los temas vistos en clase, en caso de inasistencia.
6. Es importante notificar al docente su falta de asistencia.
7. Es responsabilidad de cada estudiante, ponerse al día con el o los temas abordados durante su inasistencia a
clase.
8. No es responsabilidad del docente volver a repetir la clase en caso de inasistencia.
9. Estar atento a las indicaciones, información, noticias y observaciones realizadas por el docente encargado.
10. Asistir a los espacios de monitoria para resolver las inquietudes (cuando estén activas)
11. Asistir a los espacios de atención a estudiantes de parte de los docentes de tiempo completo.
12. Llevar el material a clase como: Material para escribir entre otros y las guías de trabajo.
13. Hacer lectura previa para la clase.
14. Todo aquello que se derive del reglamento estudiantil que permita el buen rendimiento académico del
estudiante.
15. Consultar su curso hospedado en el Moodle institucional.

HABILITACIÓN
Asignatura: Martes 05 de diciembre de 2023
Razonamiento Cuantitativo Hora: 6:30 PM
INFORMACIÓN DE HABILITACIÓN
ESTARÁ CARGADA LA INFORMACIÓN EN LA PLATAFORMA MOODLE

Examen al 100%. Examen que evalúa el contenido completo del curso.


Indicaciones:
Habilita solo estudiantes cuya definitiva sea de 2.0 y menor a 3.0. No todas las asignaturas son habilitables.
Los pasos son los siguientes:
Esperar que su nota sea registrada en SINU
Esperar las fechas en que se empiezan a generar recibos de pagos de habilitación. (ver calendario académico)
Diligenciar el formato de solicitud de pruebas. Se sugiere llevar impreso a la secretaría académica para agilizar
el trámite.
Esperar la entrega del recibo de pago.
Pagar en el banco u online.
Luego del pago, realizar inscripción en formulario [disponible más adelante].
https://forms.office.com/r/ap8ry8ZA5e
Presentarse a la hora indicada en el salón asignado vía email, mismo que registró en el formulario anterior.
Publicación de resultados: Revisar el sinu constantemente mientras se reporta la calificación obtenida.

Elaborado por Jaime Andrés Castaño areamatematica@usc.edu.co Área de Matemática.

También podría gustarte