Está en la página 1de 90

U NIVERSIDAD NACIONAL DE L A PAMPA

FACULTAD DE C IENCIAS E XACTAS Y NATURALES


Departamento de Matemática “Prof. Lic. Juan E. Macluf”

Lic. en GEOLOGÍA - IRNyMA - Lic. en QUÍMICA - Prof. y Lic. en FÍSICA

CÁLCULO I - MATEMÁTICA I
ANÁLISIS MATEMÁTICO I

C UADERNILLO DE T RABAJOS P RÁCTICOS

Marisa Reid
Lorena Cavero
Alex Bonivardo
Laura Wagner
...
2023
Prefacio

Los docentes de las asignaturas “Cálculo I - Matemática I - Análisis Matemático I”,


correspondientes a las carreras Licenciatura en Geología, Ingeniería en Recursos Naturales y
Medio Ambiente, Licenciatura en Química, Licenciatura en Física y Profesorado en Física,
respectivamente, hemos elaborado un cuadernillo de actividades con el objetivo de brindar a los
estudiantes la posibilidad de vincular y repensar los conceptos teóricos generales.
En este cuadernillo presentamos distintos trabajos prácticos asociados a las unidades
de aprendizaje de cada Programa de las asignaturas antes mencionadas. Todos cuentan con
ejercicios graduados en su dificultad o complejidad, motivo por el cual se ofrece una amplia
variedad de situaciones que parten desde sencillas operaciones de cálculo hasta aplicaciones
contextualizadas que implican un estudio de casos individuales y la resolución de problemas
concretos.
Para poder resolver las situaciones planteadas, sugerimos leer previamente la teoría
poniendo especial atención en los ejemplos ya que éstos les ayudarán a una mejor compresión
de los conceptos. Los apuntes tomados en la clase teórica son considerados muy importantes ya
que facilitan la realización de los ejercicios propuestos en este cuadernillo de trabajos prácticos.
Hemos incluido gráficas y figuras con el objetivo de recordar el significado geométrico
de los conceptos involucrados y ayudarlos en su visualización. A lo largo del cuadernillo se
sugiere el uso del software dinámico Geogebra, visualizando en algunos temas y ejercicios el
ícono correspondiente al logo para desarrollar la actividad directamente desde el software
(en el dispositivo que se desee) o si el ejercicio se encuentra incluido en el aula virtual de la
cátedra. Cabe mencionar que la incorporación del software no es una característica central de
la asignatura sino una herramienta de apoyo, ya que consideramos que favorece la comprensión
de los distintos temas, convirtiéndose en una extensión del lápiz y el papel.
Hemos incluido el ícono para identificar todos aquellos ejercicios que han sido
resueltos por la cátedra mediante un microvideo, subidos al canal* generado para tal fin e incor-
porados en el aula virtual.
Pretendemos fomentar el razonamiento matemático más allá de memorizar ciertas re-
glas, por ello en algunos ejercicios hemos introducido breves recordatorios conceptuales, que
aparecen con el ícono .
Invitamos a los estudiantes a ampliar sus conocimientos resolviendo los ejercicios op-
cionales marcados con el ícono u otros ejercicios disponibles en la bibliografía propuesta
por la cátedra.
Por último, queremos mencionar que el material de este cuadernillo es una construc-
ción permeable a comentarios, rectificaciones o sugerencias, que serán consideradas para su
*
El canal en YouTube se ha denominado “Cálculo I FCEyN - UNLPam”, al cual sugerimos se suscriban.
IV Cuadernillo de Trabajos Prácticos 2023

incorporación en los futuros años. Además, agradecer el diseño (formato) del presente cuader-
nillo, diseñado y programado por las docentes Maria Paula Dieser y Lorena Cavero, en lenguaje
LATEX.

El equipo docente.
Marzo, 2023.-
Composición/Organización de la cátedra

La cátedra está compuesta por un responsable (con el cargo de Adjunto): Marisa Reid,
un Jefe de Trabajos Prácticos: Lorena Cavero, dos Ayudantes de Primera: Alex Bonivardo,
Laura Wagner y estamos a la espera de recibir más ayudantes. Contamos con la colaboración
de estudiantes avanzados de distintas carreras como Tutores de pares.
El grupo de asignaturas, para las carreras mencionadas en la sección anterior, se dicta
durante el Primer Cuatrimestre de cada Ciclo Lectivo, con una carga horaria semanal de cuatro
horas de teórico y la misma cantidad (o más) de horas de práctico (según la carrera).
Las clases teóricas se desarrollan (en su mayoría, ya que podrían sufrir modificacio-
nes) los días miércoles (de 8:00 a 10:00) y jueves (de 14:00 a 16:00), en forma presencial. Las
clases prácticas, se desarrollarán los lunes de 18:00 a 20:00, los miércoles de 10:00 a 12:00,
los martes y jueves de 16:00 a 18:00, también presenciales.
Día y horario Aula Carreras
Lunes 18:00 a 20:00 Aula 12 Lic./Prof. Física ; Lic. Geol.
Martes 16:00 a 18:00 Aula 13 Lic. Geol.; Lic. Quím.
Miércoles 10:00 a 12:00 Aula 13 IRNMA; Lic. Quím.
Jueves 16:00 a 18:00 Aula 13 IRNMA; Lic./Prof. Física; Lic. Quím.
Cuadro 1: Comisiones de práctico. Por Aula, día y horario, y carreras.

La asignatura se puede cursar bajo el régimen regular o por promoción sin examen
final, según Resolución N°184/18D.
• Los requisitos de aprobación mediante una cursada regular son:
• Aprobar los dos parciales o sus respectivos recuperatorios. Los alumnos que des-
aprueben uno de los parciales o su respectivo recuperatorio tendrán oportunidad de
rendir un recuperatorio adicional sobre la instancia desaprobada.
• Aprobar el 60 % de las actividades propuestas (individuales y grupales).
• Los prácticos que no sean evaluados durante los exámenes parciales lo serán en el
examen final junto a la parte teórica de toda la asignatura.
• Los requisitos de aprobación mediante una cursada por promoción sin examen final
son:
• Aprobar los dos exámenes que incluirán aspectos teóricos y prácticos con un míni-
mo de 6(seis) puntos. Ambos parciales tendrán una instancia de recuperación. No se
incluye la instancia de recuperación adicional (o recuperatorio adicional). Se debe
sumar entre las dos notas de los exámenes parciales aprobados no menos de 13(tre-
ce) puntos.
VI Cuadernillo de Trabajos Prácticos 2023

• Aprobar el 70 % de las actividades propuestas (individuales y grupales).


• Presentación de un trabajo final integrador.

El estudiante que opta por el régimen de cursada por promoción sin examen final, y no
alcanza a cumplir con alguno de los requisitos planteados anteriormente, continuará su cursado
mediante la modalidad regular.
Cronograma tentativo 2023

Se detalla a continuación el cronograma tentativo de todas las actividades previstas


para el grupo de asignaturas Cálculo I - Matemática I - Análisis Matemático I, para el Ciclo
Lectivo 2023. El Cuadro 2 contiene el detalle de las clases presenciales teóricas (T) y prácticas
(P), así como fecha de parciales (E).
Se sugiere que cada estudiante tenga a mano siempre este cuadro, al igual que revisar
de manera cotidiana el foro de Novedades de nuestro aula virtual, alojado en la plataforma
educativa Moodle, que será nuestra vía de comunicación.
Fecha y carácter
Temas y actividades a desarrollar
Día Fecha Hora Tipo
Presentación de la cátedra y de la asignatura.
Lun 13/03 18:00 T .
Números reales. Operaciones y propiedades. Orden.
Mar 14/03 16:00 P Ejercicios 1.1 a 1.6 inclusive
Mie 15/03 08:00 T Notación científica. Porcentaje. Desigualdades. Conjuntos y elementos. Intervalos.
Mie 15/03 10:00 P Ejercicios 1.7 a 1.13 inclusive
Jue 16/03 14:00 T Ecuaciones e inecuaciones.
Jue 16/03 16:00 P Ejercicios 1.14 a 1.18 inclusive
Lun 20/03 18:00 P Ejercicios 1.14 a 1.18 inclusive
Mar 21/03 16:00 P Ejercicios 1.14 a 1.18 inclusive
Mie 22/03 08:00 T Valor absoluto. Expresiones algebraicas. Polinomios.
Mie 22/03 10:00 P Ejercicios 1.19 a 1.21 inclusive
Jue 23/03 14:00 T Operaciones con Polinomios. Factorización de polinomios.
Jue 23/03 16:00 P Ejercicios 1.22 a 1.25 inclusive.
Lun 27/03 18:00 P Ejercicios 1.22 a 1.25 inclusive
Mar 28/03 16:00 P Ejercicios 1.22 a 1.25 inclusive
Números complejos. Definiciones y propiedades. La unidad imaginaria i.
Mie 29/03 08:00 T
Operaciones con números complejos. Interpretación geométrica. Módulo.
Mie 29/03 10:00 P Ejercicios 1.26 a 1.30 inclusive
Función. Dominio. Rango. Representación de una función en diferentes registros.
Jue 30/03 14:00 T
Paridad y monotonía. Funciones y ecuaciones lineales.
Jue 30/03 16:00 P Ejercicios 2.1 a 2.11 inclusive
Lun 03/04 18:00 P Ejercicios 2.1 a 2.11 inclusive
Mar 04/04 16:00 P Ejercicios 2.1 a 2.11 inclusive
Funciones y ecuaciones cuadráticas. Funciones polinómicas. Funciones exponenciales.
Mie 05/04 08:00 T
Funciones logarítmicas. Propiedades.
Mie 05/04 10:00 P Ejercicios 2.11 a 2.16 inclusive
Jue 06/04 Jueves Santo
Lun 10/04 18:00 T Funciones trigonométricas. Álgebra de las funciones. Composición de funciones.
Mar 11/04 16:00 P Ejercicios 2.17 a 2.20 inclusive
Mie 12/04 Conmemoración del 50° Aniversario de la Nacionalización de la UNLPam
Sigue en la página siguiente.
VIII Cuadernillo de Trabajos Prácticos 2023

Fecha y carácter
Temas y actividades a desarrollar
Día Fecha Hora Tipo
Límite: Definición intuitiva e interpretación gráfica. Límites laterales. Límites infinitos.
Jue 13/04 14:00 T
Límites en el infinito.
Jue 13/04 16:00 P Ejercicios 2.17 a 2.20 inclusive. Ejercicios 3.1 a 3.6 inclusive
Lun 17/04 18:00 P Ejercicios 3.1 a 3.6 inclusive.
Mar 18/04 16:00 P Ejercicios 3.1 a 3.6 inclusive.
Mie 19/04 08:00 T Propiedades. Cálculos de límites. Teorema del Sandwich. Límite sen(x)/x
Mie 19/04 10:00 P Ejercicios 3.7 a 3.8 inclusive
Jue 20/04 14:00 T Continuidad. Propiedades. Tipos de discontinuidades.
Jue 20/04 16:00 P Ejercicios 3.9 a 3.10 inclusive.
Lun 24/04 18:00 P Ejercicios 3.9 a 3.10 inclusive.
Mar 25/04 16:00 P Ejercicios 3.9 a 3.10 inclusive.
Mie 26/04 Asueto académico. Elecciones estudiantiles
Jue 27/04 14:00 E PRIMER EXAMEN PARCIAL
Lun 01/05 Día del trabajador
Mar 02/05 16:00 P Puesta en común de los ejercicios desarrollados en el Primer Examen Parcial
Mie 03/05 08:00 T Derivada. Reglas de derivación. Regla de la cadena. Uso de tabla.
Mie 03/05 10:00 P Ejercicios 4.1 a 4.2 inclusive.
Significado geométrico de la derivada. Problema de la recta tangente.
Jue 04/05 14:00 T
Derivación implícita. Derivadas de orden superior.
Jue 04/05 16:00 P Ejercicios 4.3 a 4.4 inclusive.
Lun 08/05 18:00 T Razón de Cambio. Velocidad. Aceleración.Funciones no derivables.
Mar 09/05 16:00 P Ejercicios 4.5 desde a) hasta d) inclusive
Mie 10/05 08:00 E RECUPERATORIO DEL PRIMER EXAMEN PARCIAL
Aplicaciones de la derivada: valores máximos y mínimos. Números críticos.
Jue 11/05 14:00 T
Monotonía. Problemas de optimización.
Puesta en común de los ejercicios desarrollados durante el Recuperatorio del Primer
Jue 11/05 16:00 P
Examen Parcial. Ejercicios 4.5 desde e) hasta h) inclusive.
Lun 15/05 Día del docente universitario
Mar 16/05 16:00 P Ejercicios 4.6 a 4.7 inclusive.
Concavidad y puntos de inflexión. Prueba de la segunda derivada para extremos relativos.
Mie 17/05 08:00 T
Asíntotas
Mie 17/05 10:00 P Ejercicios 4.6 a 4.7 inclusive.
Jue 18/05 14:00 T Trazado de curvas. Regla de L’Hospital. Cálculo de límites.
Jue 18/05 16:00 P Ejercicios 4.8 a 4.10 inclusive.
Lun 22/05 18:00 P Ejercicios 4.8 a 4.10 inclusive.
Mar 23/05 16:00 P Ejercicios 4.8 a 4.10 inclusive.
Mie 24/05 08:00 T Noción de primitiva. Propiedades. Cálculo de primitivas.
Mie 24/05 10:00 P Ejercicios 5.1 a 5.6 inclusive.
Jue 25/05 Día de la Revolución de Mayo
Lun 29/05 18:00 T Métodos de integración: sustitución e integración por partes.
Mar 30/05 16:00 P Ejercicios 5.4 a 5.5 inclusive
Mie 31/05 08:00 T La integral definida. Definición. Propiedades. Regla de Barrow
Mie 31/05 10:00 P Ejercicios 5.6 a 5.11 inclusive.
Jue 01/06 14:00 T Aplicaciones de la integral definida al cálculo de áreas
Jue 01/06 16:00 P Ejercicios 5.12 y 5.16 inclusive.
Lun 05/06 18:00 T Sistema de coordenadas 3D. Vectores. Suma y resta de vectores.
Mar 06/06 16:00 P Ejercicios 6.1 a 6.4 inclusive.
Mie 07/06 08:00 T Producto escalar o interno de vectores y producto vectorial. Propiedades.
Mie 07/06 10:00 P Ejercicios 6.5 a 6.12 inclusive
Jue 08/06 14:00 T Área y volumen.
Jue 08/06 16:00 P Ejercicios 6.13 a 6.15 inclusive.
Sigue en la página siguiente.
IX

Fecha y carácter
Temas y actividades a desarrollar
Día Fecha Hora Tipo
Lun 12/06 18:00 T Rectas en el plano.
Mar 13/06 16:00 P Ejercicios 6.16 a 6.24 inclusive.
Mie 14/06 08:00 E SEGUNDO EXAMEN PARCIAL
Jue 15/06 14:00 T Rectas en el espacio. Planos
Puesta en común de los ejercicios desarrollados durante el Segundo Examen Parcial.
Jue 15/06 16:00 P
Ejercicios 6.25 a 6.27 inclusive.
Lun 19/06 No laborable
Mar 20/06 Paso a la Inmortalidad del Gral. Manuel Belgrano
Mie 21/06 08:00 T Cónicas: circunferencia y elipse.
Mie 21/06 10:00 P Ejercicios 6.25 a 6.27 inclusive.
Jue 22/06 14:00 T Cónicas:. hipérbola y parábola.
Jue 22/06 16:00 P Ejercicios 6.28 a 6.33 inclusive.
Lun 26/06 18:00 E RECUPERATORIO DEL SEGUNDO PARCIAL
Análisis Combinatorio (grupo de IRNMA y LG) / Práctico Especial. Anexo A.1
Mar 27/06 16:00 T-P
Introducción a las EDO (grupo LF-PF) / Práctico Especial. Anexo A.2
Sucesiones y series (grupo LF-PF). Sucesiones numéricas (grupo LG-IRNMA)
Mie 28/06 08:00 T-P
/ Práctico Especial. Anexo A.3
Jue 29/06 14:00 T-P Matrices y determinantes (grupo LG-IRNMA- LQ) / Práctico Especial. Anexo A.4
Lun 03/07 18:00 P Consultas para recuperatorio adicional/coloquios
Mar 04/07 16:00 P Consultas para recuperatorio adicional/coloquios
Mie 05/07 08:00 E RECUPERATORIO ADICIONAL
Jue 06/07 14:00 E COLOQUIOS
Cuadro 2: Cronograma tentativo para el Ciclo Lectivo 2023.

Se evaluará mediante distintas estrategias y escenarios educativos, con la finalidad de


plasmar desde otros aspectos la capacidad conceptual, procedimental y actitudinal de cada es-
tudiante. Los detalles se incluyen en el Cuadro 3.

• Exámenes parciales: En caso de que el estudiante no pueda asistir a un examen parcial o


su recuperatorio, tal inasistencia debe estar debidamente justificada por un certificado de
Salud Pública u otro ente similar. Se requiere notificación a la Cátedra y al Departamento
Estudiantil dentro de las 72 horas posteriores de incurrida la inasistencia anexando la
certificación correspondiente. Estos exámenes se volverán a tomar en una fecha y horario
acordada con el estudiante. En caso de que no haya una justificación adecuada o sin
notificación, recibirán una calificación de desaprobado.
• Cuestionarios
• Tareas individuales
• Trabajos en grupo, colaborativos y cooperativos

Se sugiere que cada estudiante se descargue este documento, para un mejor manejo de
sus tiempos de estudio. Y anote/marque/señale en el Cuadro 2 qué actividades completó. Eso
favorecerá tener el control de lo realizado. Si al resolver los ejercicios prácticos, o estudiar los
conceptos teóricos surgieran dudas, por favor escribir a la cátedra desde los foros de consulta
correspondientes. El equipo docente responderá en el menor lapso posible. Este cuadernillo de
Trabajos Prácticos cuenta con un Anexo, con ejercitación especial según el Programa de cada
carrera, además de los resultados numéricos impares, y de las tablas de resultados de funciones
derivadas e integradas.
Fechas Temas Actividades evaluativas previstas
13/03-29/03 Números reales y complejos Actividad individual
30/03-11/04 Funciones y Aplicaciones
Actividad grupal
13/04-25/04 Límite y Continuidad
Se evaluará Números reales y complejos. Funciones.
27/04 Primer examen parcial
Límite y continuidad.
03/05-23/05 Cálculo Diferencial Actividad grupal
10/05 Recuperatorio del Primer Examen Parcial
24/05-01/06 Cálculo Integral Actividad grupal
05/06-22/06 Geometría Analítica del Plano y del Espacio Actividad individual
Se evaluará Cálculo Diferencial, Integral y
14/06 Segundo examen parcial
Operaciones con vectores.
26/06 Recuperatorio del Segundo examen parcial
26/06 Análisis Combinatorio (grupo de IRNMA y LG) Actividad individual
27/06 Introducción a las EDO (grupo de LF y PF) Actividad individual
Sucesiones y series (grupo de LF y PF).
28/06 Actividad individual
Sucesiones numéricas (grupo de LG e IRNMA)
29/06 Matrices y Determinantes (grupo de IRNMA, LG y LQ ) Actividad individual
05/07 Recuperatorio Adicional
06/07 Coloquios
Cuadro 3: Actividades evaluativas propuestas.
Índice general

1. Números Reales y Complejos 1

2. Funciones 11

3. Límite y Continuidad 23

4. Cálculo diferencial 29

5. Cálculo integral 35

6. Vectores y Geometría analítica 41

A. Prácticos especiales 49
A.1. Análisis combinatorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
A.2. Ecuaciones Diferenciales Ordinarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
A.3. Series y sucesiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
A.4. Sistemas lineales. Matrices y determinantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

B. Respuestas a los ejercicios numéricos impares 63

C. Tabla de derivadas e integrales 75

XI
Números Reales y Complejos
1
Ejercicios opcionales.

Ejercicios para resolver desde GeoGebra.

Recordatorios.

Ejercicios resueltos por la cátedra, incluidos en el aula virtual,


y compartidos desde el canal de YouTube.

Ejercicio 1.1. Marcar con una cruz todos los conjuntos numéricos a los cuales pertenecen los
siguientes números, tal como muestra el ejemplo:

r
2 2 p p 4 ⇡ 1 p p p
4 0 3 1,5 3 8 2 3
2 3,14 ( 3)2 9 3 9
3 9 2 8
N x
Z x
Q x
I -
R x
2 Cuadernillo de Trabajos Prácticos 2023

Ejercicio 1.2. Indicar (pintando el círculo correspondiente) si cada uno de los siguientes enun-
ciados es verdadero o falso. En caso de ser falso, justificar:

a. Todo número consecutivo a un número natural es entero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V F


b. Todo número real es un número racional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V F
c. Todo número irracional es un número real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V F
d. Todo número racional puede expresarse como ab siendo a y b números enteros V F
e. A cada punto de la recta numérica se le puede asignar un número racional . . V F

Ejercicio 1.3. La figura 1.1 está formada por dos cuadrados y dos triángulos. El trián-
gulo gris es equilátero. El área de cada cuadrado es 64cm2 . ¿Cuál es perímetro de la
figura? Escribir el resultado en forma exacta.

Figura 1.1: Figura sombreada

Recordar que:

• Un triángulo es equilátero cuando sus lados son de igual longitud. Sus


ángulos miden 60° cada uno.

• La fórmula para calcular el área del cuadrado es: área = lado2 .

• El perímetro de un polígono se calcula sumando la longitud de sus lados.

• Un triángulo isósceles es aquel que tiene dos lados de igual medida, por
lo tanto, los ángulos opuestos a los lados iguales tienen la misma am-
plitud.

• Si tenemos un triángulo rectángulo de lados A, B y C (siendo A la hipo-


tenusa), puede utilizarse el Teorema de Pitágoras: A2 = B 2 + C 2 .
T RABAJO P RÁCTICO 1. N ÚMEROS R EALES Y C OMPLEJOS 3

Además:

• Si tenemos un triángulo rectángulo de lados A, B y C (siendo A la hipo-


tenusa), puede utilizarse el Teorema de Pitágoras: A2 = B 2 + C 2 .

• Si tenemos un triángulo rectángulo de lados A, B y C (siendo A la hi-


potenusa) y un ángulo (opuesto al lado B), pueden utilizarse las
B C B
razones trigonométricas: sen( ) = ; cos( ) = ; tan( ) = .
A A C
• Si tenemos un triángulo acutángulo u obtusángulo de lados A, B y C,
cuyos ángulos opuestos respectivos son ↵, y , puede utilizarse el
A B C
Teorema del Seno: = = .
sen(↵) sen( ) sen( )
• Si tenemos un triángulo acutángulo u obtusángulo de lados A, B y C,
cuyos ángulos opuestos respectivos son ↵, y , puede utilizarse el
Teorema del Coseno: A2 = B 2 + C 2 2 · B · C · cos(↵).

Ejercicio 1.4. Siendo a, b 2 R, completar la línea punteada con los signos = o 6= , según
corresponda. Justificar cada decisión a partir de definiciones o propiedades.

a. a b ...... b a con a 6= b
a a
b. ...... con a 6= 0 y b 6= 0
b b
1 1 1
c. ...... + con a 6= 0 y b 6= 0
a+b a b
a+b a
d. ...... +1 con a 6= 0 y b 6= 0
b b
e. (2a)2 ...... 2a2 con a 6= 0

f. (a b)2 ...... a2 b2 con a 6= b 6= 0

g. (a + b)2 ...... a2 + 2ab + b2


p p p
h. a+b ...... a+ b con a > 0 y b > 0
p p p
i. a·b ...... a· b con a > 0 y b > 0
p p p
j. a:b ...... a: b con a > 0 y b > 0
4 Cuadernillo de Trabajos Prácticos 2023

Ejercicio 1.5. Simplificar las siguientes expresiones hasta obtener una expresión irreducible,
con exponentes mayores a cero. Para ello, aplicar propiedades de la potenciación y de la radi-
cación (se supone que existen todas las raíces dadas en los apartados correspondientes).
p p
a. (m3 · m4 : m2 )2 · m5 f. a3 · a5 · a9 : a5
b. (x2 · y 4 )3 · (x5 · y) 2 ✓ ◆2
p a2 b 1 c 3
x9 (2 x)4 g.
c. 2a3 b 2
x3
p p p p
d. 3y 2
· (4y)3 h.
3
n4 · n4 · n10 · n5 · n
✓ 2 ◆3
c4 d 3 d p p
e. 2
· i.
3
x3
cd c3

Ejercicio 1.6. Expresar de manera algebraica el volumen y el área total de los siguien-
tes cuerpos:

a. Cubo de lado l = t + 4 b. Cilindro de radio r y altura h = 3r + 5

Recordar que:

• El volumen de un cubo de lado l se calcula mediante la fórmula:

volumen = l3 .

• El volumen de un cilindro de altura h se calcula mediante la fórmula:

volumen = h· área de la base.

• La fórmula para calcular el área total de un cilindro de altura h es:

área = 2· área de la base +h· perímetro de la base.

• El área de un círculo de radio r se calcula mediante la fórmula:

área = ⇡ · r2 .

• El perímetro de un círculo de radio r se calcula mediante la fórmula:

perímetro = 2 · ⇡ · r.
T RABAJO P RÁCTICO 1. N ÚMEROS R EALES Y C OMPLEJOS 5

Ejercicio 1.7. Escribir las siguientes cantidades utilizando notación científica:

a. El radio del protón es 0,00000000005 metros.


b. La masa aproximada de un átomo de hidrógeno es 0,00000000000000000000000166 gra-
mos.
c. El volumen de un grano de arena es alrededor de 0,000000000035m3 .
d. La distancia del Sol a Plutón es aproximadamente de 5 895 000 000km.

Ejercicio 1.8. Se sabe que el virus que causa el sarampión mide 0,0000001m y un glóbulo
blanco mide 1,2 · 10 2 mm. ¿Cuál es más grande?

Ejercicio 1.9. La masa del Sol es, aproximadamente, 330 000 veces la de la Tierra. Si la masa
de la Tierra es 6 · 1024 kg., calcula la masa del Sol. Expresar el resultado mediante notación
científica.

Ejercicio 1.10. Si la distancia de la Tierra al Sol es, aproximadamente, 1,4·108 km. y la distancia
de la Tierra a la Luna es, aproximadamente, 4 · 105 km. , calcular la distancia aproximada de
la Luna al Sol en el momento que muestra la figura. Expresar el resultado mediante notación
científica, redondeando a dos cifras decimales. Analizar el resultado obtenido.

Ejercicio 1.11. Sabiendo que el diámetro del planeta Tierra es 1,24 · 104 km. y el
diámetro de un glóbulo rojo es de 7 · 10 3 mm. ¿Cuántas veces entra el diámetro de
un glóbulo rojo en el diámetro de la Tierra? Expresar el resultado mediante notación
científica, redondeando a dos cifras decimales.

Ejercicio 1.12. El agua cubre el 70,8 % de la superficie de nuestro planeta. Esto equivale a
361 · 106 km2 . Calcular aproximadamente la superficie total de la Tierra. Expresar el resultado
mediante notación científica, redondeando a dos cifras decimales.
6 Cuadernillo de Trabajos Prácticos 2023

Ejercicio 1.13. En cada uno de los apartados siguientes se presentan fórmulas que describen
un cierto comportamiento. Despejar la variable resaltada con negrita en cada apartado.
mM
a. Ley de gravitación de Newton: F = g 2
d
1
b. Área de un trapecio: A = (B + b)h
2

Ejercicio 1.14. Resolver las siguientes ecuaciones en R:


p
a. 4n + 7 = 9n 3 g. 5 g+1=g 2
p p
b. 2(1 p) = 3(1 + 2p) + 5 h. k 3 k 4 = 0
1 1
c. =1 i. 3x2 5 = (x 1)(x + 1)
f f 4
z 3 (3x2 + 2)2
d. = z+7 j. =5
5 10 5
p
m2 k. 2a + 5 = 3
e. = 50
m + 100
p 2w 3 2
f. 2t + 1 + 1 = t l. =
w+1 5

Ejercicio 1.15. La ecuación que describe la relación entre la temperatura en grados Fahrenheit
9
(F) y la temperatura en grados Celsius (C) es F = C + 32.
5
a. Despejar C en función de F.
b. Utilizar la expresión resultante del apartado anterior para calcular la temperatura en °C
correspondiente a una temperatura de 70 °F.

Ejercicio 1.16. Resolver los siguientes problemas planteando una ecuación y expresando el
significado de la variable.
a. Una ejecutiva de una compañía de ingeniería cobra, anualmente, doce salarios distribui-
dos equitativamente mes a mes, más un bono navideño de $10 350. De acuerdo a men-
cionado anteriormente, podemos asegurar que gana un total de $518 562 en todo el año,
¿cuál es su salario mensual?
b. El ancho de un terreno rectangular es de 17,5m.. Si su área es de 1 066,4m2 ., ¿cuál es el
largo aproximado del terreno?
c. Por comprar en cuotas un electrodoméstico se ha realizado un recargo del 20 % y tuve
que pagar $240 más que el precio original. ¿Cuál era el precio original?
d. El precio de oferta de un celular es de $ 21 450. Si el descuento realizado es de un 25 %,
¿cuál era el precio original del producto?
e. Una escalera se apoya contra una construcción. La altura que alcanza la escalera es de
3m.. Sabiendo que la distancia entre la base de la escalera y la base de construcción es la
mitad de la longitud de la escalera, ¿cuántos metros de largo, aproximadamente, tiene la
escalera?
T RABAJO P RÁCTICO 1. N ÚMEROS R EALES Y C OMPLEJOS 7

f. Un líquido A tiene 74 % de alcohol y debe mezclarse con 5 litros de un líquido B


que tiene 90 % de alcohol. Si se desea obtener una mezcla con 84 % de alcohol, ¿cuántos
litros del líquido A serán necesarios?
g. En la planta baja de un hotel, se va a destinar un terreno rectangular de 4m. de largo
por 8m. de ancho, para construir un jardín con flores exóticas. Se decide realizar un
corredor pavimentado en todo el borde, de manera que queden 12m2 . de terreno para
cultivar flores. ¿Cuánto debe medir el ancho del corredor?

Ejercicio 1.17. Resolver las siguientes inecuaciones. Expresar la solución mediante notación
de conjuntos, en forma de intervalo o como unión de intervalos y representarla en la recta
numérica:

a. 3x 8 > 13 d. 32 5x < 7

b. 2x + 2  14 e. 3(x 4) 2 5x 2(3 x)
x x
c. 5  3x + 4  5 f. >x+1
3 2

Ejercicio 1.18. Se recomienda almacenar cierto medicamento a una temperatura entre 5 ºC y


30 ºC. ¿A qué rango en la escala Fahrenheit corresponden estas temperaturas? Plantear una
inecuación y resolver utilizando la relación dada en el Ejercicio 1.15.

Ejercicio 1.19. Representar en la recta real:

a. Todos los números reales que están a distancia 3 del 0.

b. Todos los números reales cuya distancia al 0 es menor o igual que 5.

c. Todos los números reales cuya distancia al 3 es mayor que 2.

d. {x 2 R : |x| = 4}

e. {x 2 R : |x| < 2}

f. {x 2 R : |x| = 1}

g. {x 2 R : |x| 6}

h. {x 2 R : |x| > 2}

Ejercicio 1.20. Siendo a, b 2 R (con a 6= b 6= 0), completar la línea punteada con los signos =
o 6= , según corresponda. Justificar mediante la definición o propiedades del valor absoluto.
p p
a. | 3 a| . . . . . . | 3
a|

b. | a| . . . . . . |a|
8 Cuadernillo de Trabajos Prácticos 2023

c. |a · b| . . . . . . |a| · |b|

d. |a + b| . . . . . . |a| + |b|

e. |( a) · ( b)| . . . . . . | a| · | b|
a |a|
f. ......
b | b|

Ejercicio 1.21. Resolver las siguientes ecuaciones e inecuaciones con valor absoluto. Expresar
la solución de las inecuaciones mediante notación de conjuntos, intervalos o unión de intervalos
y representarla en la recta numérica.

a. | 3x| + | x| = 4 i. |x 5| 2
5 2 9
b. 6· x = j. |x + 2|  | 3 · 4|
3 3 4
c. |x|  4 k. 12  | 3x 6|

d. |4 x| > 0 1 1
l. 2 x+
e. |2x 3| < 9 3 2

f. | 1(x 5)| > 9 | 2| x+1


m. =| 5|
x 1
g. |x| + 5  10
3 1
h. |x| > 3 n. |3x 12| + |5x 20| = +
4 3

Ejercicio 1.22. Dados los siguientes polinomios, realizar las operaciones que se describen en
cada uno de los apartados.

Q(x) = 2x2 + x3 ; R(x) = 2x4 9 5x3 ; P (x) = 8x5 + 2x3 1 x2 ;


S(x) = 6x3 ; T (x) = 4x2 ; V (x) = 3 x + 6x4 7x3

a. P (x) + Q(x) e. V (x) P (x)

b. P (x) · Q(x) f. R(x) · T (x)

c. 3 · R(x) + S(x) · V (x) R(x) g. [V (x) + R(x)] · T (x) P (x)

d. Q(x) + P (x) · S(x) 2 · V (x) h. R(x) · S(x) + 4 · Q(x) V (x)


T RABAJO P RÁCTICO 1. N ÚMEROS R EALES Y C OMPLEJOS 9

Ejercicio 1.23. Realizar la división entre polinomios y determinar el cociente y el resto:

a. ( x4 + 2x3 + x 3) : (x + 1) d. (x5 + 32) : (x + 2)


✓ ◆
1 e. (9x2 x + 5) : (3x2 7x)
b. (3x3 2
2x + 3x + 1) : x
2 ✓ ◆
1 4
c. (6x3 + 2x2 + 22x) : (2x2 + 5) f. x 2
2x + 3 : (x + 1)
3

Ejercicio 1.24. Factorizar los siguientes polinomios:

a. 4m2 8m3 + 6m6 k. 8x3 + 27


b. x2 + 10x + 25 l.
16 2
x
16
x+
4
1 4 2 1 3 1 9 15 25
c. xp x + xp
16 4 8 m. 3x3 6x2 3x + 6
d. a2 49 n. 16 y4
e. 25p2 + 20p + 4 ñ. 8m3 + 96m 64 48m2
2 2 3 4 3 2 8 6 5 16 5 6
f. xb xb + xb + xb o. x6 64
25 5 5 5
1 3 3 3 1
g. x3 125 p. x + x2 + x +
8 16 32 64
h. 9x4 + 12x2 + 4 q. 4x6 4x2
i. k3 12k 2 + 48k 64 r. x2 (x 2) + x(x 2)2
121
j. a2 s. 2x5 32x3
4

Ejercicio 1.25. Resolver las siguientes inecuaciones. Expresar la solución mediante notación
de conjuntos, en forma de intervalo o como unión de intervalos y representarla en la recta
numérica:

a. x · (x + 3) > 0 f. x2 9<0
b. x2 < 4x g. x2 < x + 2

c. x2 4x 5 h. 3x2 108
x+3 x+2
d. 0 i. >0
x+5 5 x
x
e. (1 x) · (x2 + 4) > 0 j. 0
x2 + 1
10 Cuadernillo de Trabajos Prácticos 2023

Ejercicio 1.26. Resolver las siguientes ecuaciones y, en caso de ser necesario, expresar la solu-
ción mediante números complejos.

a. x2 9=0 d. (x 2)( x 2) = 20
x2 5 1
b. + =0 e. 1=1
2 3 x2 +4
c. x2 2x + 2 = 0 f. (x + 5)2 = 10x

Ejercicio 1.27. Resolver las siguientes operaciones expresando los resultados en forma binó-
mica: (a + bi).
✓ ◆
3 1 4i
a. (1 2i) + + 5i + ( 7i) ( 2) d. p
2 2 i
(2 3i) (3 + 2i)
b. ( 5 + 2i) · (5 + 2i) e.
(3 + 2i) (2 + i)
c. ( 1 + i) + (3 2i) · (1 + 3i) f. 2(1 i)3 + 3( 2 + 4i)2

Ejercicio 1.28. Hallar los valores de m y n de los números complejos 2 mi y 3 ni,


sabiendo que su producto resulta 8 + 4i.

Ejercicio 1.29. Completar el siguiente cuadro:

z z̄ z
2 3
+ i
3 4
2 6i
p
7+ 3i

3
p
5i
1
i
2

Ejercicio 1.30. Dado z = 5 3i, graficar z, z, z̄, z. ¿Qué relación se observa entre ellos?
2
Funciones

Ejercicios opcionales.

Ejercicios para resolver desde GeoGebra.

Recordatorios.

Ejercicios incluidos en el aula virtual, para resolver desde GeoGebra.

Ejercicios resueltos por la cátedra, incluidos en el aula virtual,


y compartidos desde el canal de YouTube.

La finalidad de estos primeros ejercicios es analizar e interpretar una situación de la


vida cotidiana, desde la observación de un gráfico que la modeliza.

Ejercicio 2.1. Una paciente está internada y se le coloca un termómetro especial que registra
la temperatura en cada instante. La siguiente gráfica (Figura 1) describe la evolución de la
temperatura con el paso del tiempo a partir del momento de internación.
12 Cuadernillo de Trabajos Prácticos 2023

a. ¿Qué temperatura tenía la paciente al finalizar el primer día de internación? ¿Y al sexto?


b. ¿Cuándo tuvo 37 °C? ¿Y 36,5 °C? ¿Y cuándo tuvo 38 °C?
c. ¿Cuál fue la máxima temperatura que tuvo la paciente? ¿Cuándo se produjo? ¿Y cuál fue
la mínima temperatura que tuvo la paciente y cuándo se produjo?
d. El informe médico dice que la paciente tuvo una recaída. ¿Es posible saber cuándo fue?
Justificar la respuesta.
e. ¿En qué momento la temperatura no varió?
f. ¿Durante qué día se produjo el mayor descenso de la temperatura?

Ejercicio 2.2. Los abuelos de Joaquín lo invitaron a él y a sus primas a almorzar. La casa de
Joaquín, la de sus primas y la de sus abuelos quedan todas en la misma calle. Joaquín sale
caminando a las 11:00, pasa a buscar a sus primas por su casa y se van a lo de sus abuelos. Al
regreso, vuelven juntos.
El siguiente gráfico (Figura 2) representa la distancia de Joaquín a su casa en cada
momento del día domingo hasta que regresa nuevamente a su casa.
Este tipo de gráficos representa la distancia a un lugar en función del tiempo. No es un
recorrido como mapa, sino la distancia a la casa de Joaquín.

a. ¿Cuándo estuvo a 1 km de su casa? ¿Y a 3 km de su casa?


T RABAJO P RÁCTICO 2. F UNCIONES 13

b. ¿A qué distancia de su casa se encontraba a la media hora de haber salido? ¿Y a las 11:50?
¿Y a las 13:10 y 13:20?
c. ¿A qué hora volvió Joaquín a su casa?
d. ¿A qué distancia de la casa de Joaquín está la casa de sus primas? ¿Y a qué distancia
queda la casa de sus abuelos de la casa de sus primas?
e. ¿Durante cuánto tiempo estuvieron en la casa de sus abuelos?
f. Al regreso, se quedaron en la casa de sus primas. ¿Cuánto tiempo estuvieron?

Ejercicio 2.3. Sea la función f : R ! R, f (x) = 3x2 5x + 2. Determinar:


a. f (0) d. f ( x) g. f (x + h)
b. f (2)
p e. f (2x)
c. f ( 2) f. 2 · f (x)
8
< x2 + 1 si x  1
Ejercicio 2.4. Dada la función f (x) =
:
x + 3 si x > 1
✓ ◆
3
a. Calcular f (0), f ( 0,5), f ( 1), f y f (1).
2
b. Determinar el dominio de f (x).
c. Trazar la gráfica y, a partir de ésta, determinar la imagen de f (x).
(
x2 3x si x 2 [ 4; 1)
Ejercicio 2.5. Dada la función g(x) = 1
si x 2 [1; 5]
2x 5
a. Determinar el dominio de g(x). ✓ ◆
3
b. Calcular g(0), g( 2), g(1), g(4), g y g( 5).
2
1
c. Hallar el/los valor/es de x, donde g(x) = .
2
Ejercicio 2.6. Cada uno de los siguientes gráficos se asocia con una de las funciones presenta-
das. En cada caso, analizar las expresiones y marcar con una cruz la opción correcta. Justificar
la elección.

Gráfico 1

3
⇤ f (x) = x
4
4
⇤ f (x) = x
3
3
⇤ f (x) = x
4
4
⇤ f (x) = x
3
14 Cuadernillo de Trabajos Prácticos 2023

Gráfico 2

3 2
⇤ f (x) = x
4
4 2
⇤ f (x) = x +1
3
3
⇤ f (x) = x2
4
4
⇤ f (x) = x2
3

Gráfico 3

⇤ f (x) = 2x2 + 2
⇤ f (x) = 2x2 2
⇤ f (x) = 2x2 + 2
⇤ f (x) = 2x2 2
T RABAJO P RÁCTICO 2. F UNCIONES 15

Gráfico 4

⇤ f (x) = 2x 2
⇤ f (x) = x 2
⇤ f (x) = 2x 2
⇤ f (x) = 2x + 1

Ejercicio 2.7. Dadas las funciones presentadas a continuación:


a. determinar el dominio.
b. hallar, analíticamente, la intersección con los ejes coordenados.
c. realizar el gráfico y, a partir de éste, determinar la imagen y los intervalos de monotonía.
I. f (x) = 2 3x XI . f (x) = |x| + 3
II . f (x) = x2 + 6x 7 XII . f (x) = |x + 3|
x
III . f (x) = x (x + 2) (x 3) XIII . f (x) =
IV . f (x)p= (x + 1)3 + 1 8 |x|
>
> 3 + x si 3x<0
V. f (x) = x 2 >
>
<
1
VI . f (x) = XIV . f (x) = 3 si x=0
x >
>
1 >
>
VII . f (x) = 2 : p
x si x>0
x 9
p p
VIII . f (x) = x 3 XV . f (x) = x2 9
8
x+1 < 4 x2 si |x| 6 2
IX . f (x) = p XVI . f (x) =
x : 2
x2 + 2x 8 x 4 si |x| > 2
X. f (x) =
x 2

Ejercicio 2.8. A partir de la representación gráfica de las siguientes funciones, determinar su


paridad.

a. d.
16 Cuadernillo de Trabajos Prácticos 2023

b. e.

c. f.

Ejercicio 2.9. Analizar la paridad de las siguientes funciones. Si es par o impar, trazar su gráfica
haciendo uso de la simetría.
1 c. f (x) = 2x3 x
a. f (x) =
x2
x d. f (x) = sen (2x)
b. f (x) =
|x|

Ejercicio 2.10. Para cada par de funciones dadas a continuación:

a. hallar, analíticamente, los puntos de intersección de cada función con los ejes carte-
sianos.
b. hallar, analíticamente, las coordenadas de los puntos de intersección entre ambas funcio-
nes.
c. graficar ambas funciones en un mismo sistema de ejes cartesianos y comprobar los resul-
tados obtenidos.
I. f (x) = 2x + 1 g(x) = x2 + 3
II . f (x) = x 1 g(x) = |x|
III . f (x) = e2x+3 g(x) = 5

Ejercicio 2.11. Resolver los siguientes problemas realizando los cálculos correspondientes.
T RABAJO P RÁCTICO 2. F UNCIONES 17

a. La variación de la temperatura T (en °C), de cierta sustancia líquida, a medida que trans-
curre el tiempo t (en minutos), está dada por la siguiente función:
8
< 25 + 15t si 0 6 t < 10
T (t) =
:
175 si t > 10

I. ¿Cuál es la temperatura del líquido al comenzar la experiencia? ¿Qué dato indica


ésto en la fórmula de la función?
II . Durante los primeros diez minutos, ¿cuánto aumenta la temperatura por minuto?
¿Qué dato indica ésto en la fórmula de la función?
III . ¿Qué temperatura tendría la sustancia a los 5 minutos?
IV . ¿Cuál es la temperatura a los 12 minutos?
V. ¿En qué momento la temperatura de la sustancia es de 150°C?, ¿y de 186°C?
VI . Realizar un gráfico de la función T (t) y contrastar con los resultados obtenidos
anteriormente.

b. Un grupo de biólogos estudia las características de un lago artificial, en el cual introduje-


ron un conjunto de peces para analizar su evolución. En un principio, la población crece
reproduciéndose normalmente, pero al cabo de algunos meses los peces comienzan a mo-
rir a causa del hacinamiento. La población N (de peces) varía según transcurre el tiempo
t (en días), de acuerdo a la siguiente función: N (t) = 240 + 10t 0,1t2
I. ¿Cuántos peces se introdujeron en el lago?
II . ¿Durante cuánto tiempo la población fue aumentando?
III . ¿Cuál fue la población máxima?
IV . ¿Cuánto tiempo transcurrió hasta su extinción?
18 Cuadernillo de Trabajos Prácticos 2023

c. En una autopista de la ciudad de Buenos Aires, la velocidad máxima permitida es de


110km/h y la mínima es de 40km/h. La multa F por violar estos límites es de $150 por
cada kilómetro arriba del máximo o abajo del mínimo.
I. Completar las expresiones de la siguiente función definida por partes, donde x es la
velocidad a la que conduce la persona.
8
>
> ......... si 0 6 x < 40
>
>
<
F (x) = ......... si 40  x  110
>
>
>
>
:
......... si x > 110

II . Determinar F (36), F (98) y F (145).


III . ¿Qué representan las respuestas del apartado anterior?
d. Un depósito contiene 500 litros de agua, que drenan desde un orificio en el fondo, lo cual
causa que el depósito se vacíe en 20 minutos. El depósito drena más rápido cuando está
lleno porque la presión sobre el orificio es mayor. La ley de Torricelli da el volumen de
agua que permanece en el depósito después de t minutos:
✓ ◆2
t
V (t) = 500 · 1
20

I. Determinar V (0) y V (20).


II . ¿Qué representan las respuestas del apartado anterior?
III . Determinar V (2), V (5), V (10) y V (15).
IV . Con los puntos hallados en los apartados anteriores, realizar un gráfico de la situa-
ción.

Ejercicio 2.12. Acceder al archivo de GeoGebra llamado Exponenciales. Allí encon-


trarán la función f (x) = k · ax + b definida por deslizadores. Mover y/o posicionar
dichos deslizadores de acuerdo a lo indicado para responder a las siguientes preguntas:

a. si k = 1 y b = 0:
I. ¿para qué valores de a la función es creciente?, ¿y decreciente?
II . ¿qué ocurre si a = 1?, ¿y si a  0?
b. si a = 3 y b = 0:
I. ¿para qué valores de k la función es creciente?, ¿y decreciente?
II . ¿qué ocurre cuando k = 0?
III . ¿qué información otorga k respecto a la ordenada al origen?
IV . las respuestas de los apartados anteriores, ¿cambian si alteramos los valores
de a?, ¿y si alteramos los valores de b?
c. si a = 3 y k = 1:
I. ¿qué información otorga b respecto a la asíntota horizontal?
II . la respuesta anterior, ¿cambia si alteramos a?, ¿y si alteramos b?
T RABAJO P RÁCTICO 2. F UNCIONES 19

Ejercicio 2.13. A partir de lo analizado en el ejercicio anterior, completar la siguiente frase:


La función exponencial f (x) = k · ax + b
a. será creciente cuando .....
b. será decreciente cuando .....
c. tendrá ordenada al origen en .....
d. tendrá asíntota horizontal en .....
e. tiene dominio en .....
f. tiene imagen en .....

Ejercicio 2.14. Acceder al archivo de GeoGebra llamado Logarítmicas. Allí encon-


trarán la función h(x) = k ·loga (x)+b definida por deslizadores. Mover y/o posicionar
dichos deslizadores de acuerdo a lo indicado para responder a las siguientes preguntas:

a. si k = 1 y b = 0:
I. ¿para qué valores de a la función es creciente?, ¿y decreciente?
II . ¿qué ocurre si a = 1?, ¿y si a  0?
b. si a = 3 y b = 0:
I. ¿para qué valores de k la función es creciente?, ¿y decreciente?
II . ¿qué ocurre cuando k = 0?
III . ¿qué información otorga k respecto a la raíz?
IV . las respuestas de los apartados anteriores, ¿cambian si alteramos los valores
de a?, ¿y si alteramos los valores de b?
c. si a = 3 y k = 1:
I. ¿qué información otorga b respecto a la asíntota vertical?
II . la respuesta anterior, ¿cambia si alteramos a?, ¿y si alteramos b?

Ejercicio 2.15. A partir de lo analizado en el ejercicio anterior, completar la siguiente frase:


La función logarítmica h(x) = k · loga (x) + b
a. será creciente cuando .....
b. será decreciente cuando .....
c. tendrá raíz en x = 1 cuando .....
d. tendrá asíntota vertical en .....
e. tiene dominio en .....
f. tiene imagen en .....

Ejercicio 2.16. Resolver los siguientes problemas, realizando los cálculos correspondientes.
a. En un cierto cultivo unicelular hay amebas que aumentan por bipartición cada día. Se
sabe que en el primer día hubo 500 amebas.
I. ¿Cuántas amebas habrá el segundo día?, ¿y el tercer día?, ¿y el cuarto?
II . Expresar la función que permite calcular la cantidad de amebas en función de los
días transcurridos.
III . ¿Cuántas amebas habrá en dos semanas?
IV . Si ahora hay 256 000, ¿cuántos días han transcurrido desde que se inició el cultivo?
20 Cuadernillo de Trabajos Prácticos 2023

b. Un cultivo se inicia con 10 000 bacterias y su número se duplica cada 40 minutos.


I. Obtener la fórmula para el número de bacterias N a medida que transcurre el tiempo
t, en minutos.
II . Determinar el número de bacterias después de una hora.
III . ¿Después de cuántos minutos habrá 50 000 bacterias?
IV . Trazar la gráfica de la función.

c. El costo de un terreno es de 45 000 dólares. Se supone que éste sufre una inflación anual
constante del 4 %.
I. ¿Cuánto será el costo del terreno luego de un año?, ¿y luego de 2 años?
II . Expresar la función que permite calcular el costo (en dólares) del terreno a medida
que transcurren los años.
III . ¿Cuánto costará dentro de 9 años?

d. La población P (en millones) de cierta región, t años a partir del año 2000, se puede
aproximar mediante la función:

P (t) = 300 · (1,02)t

I. ¿Cuántos individuos había en 2 000?


II . Si no varían las condiciones, ¿cuántos habrá en 2 020?, ¿y en 2 040?
III . ¿A partir de qué año la población será el doble de lo que era en el 2 000?

e. Un jarro con agua se retira del fuego cuando el agua que contiene está hirviendo y
se coloca en una habitación donde la temperatura ambiente es de 20°C. La temperatura
T (en °C) del agua, transcurridos t minutos de haber retirado el jarro del fuego, varía de
acuerdo a la siguiente expresión:
0,41t
T (t) = 20 + 80 · e

I. Hallar la temperatura del agua a los 5 minutos.


II . ¿Cuánto tiempo deberá pasar para que la temperatura sea de 40°C?

Ejercicio 2.17. Acceder al archivo de GeoGebra llamado Seno. Allí encontrarán la


función f (x) = A·sen(C ·x+B)+D definida por deslizadores. Mover y/o posicionar
dichos deslizadores de acuerdo a lo indicado para responder a las siguientes preguntas:

a. si C = 1, B = 0 y D = 0:
I. ¿qué cambios observas en la f (x) al variar los valores de A?
II . ¿qué ocurre si A = 0?
b. si A = 1, C = 1 y D = 0, ¿qué cambios observas en f (x) al variar los valores
de B?
c. si A = 1, B = 0 y D = 0:
I. ¿qué cambios observas en f (x) al variar los valores de C?
II . ¿qué ocurre si C = 0?
d. si A = 1, B = 0 y C = 1, ¿qué cambios observas en f (x) al variar los valores
de D?
T RABAJO P RÁCTICO 2. F UNCIONES 21

Ejercicio 2.18. Acceder al archivo de GeoGebra llamado Coseno. Allí encontrarán la


función f (x) = A · cos(C · x + B) + D definida por deslizadores. Mover y/o posicionar
dichos deslizadores de acuerdo a lo indicado para responder a las siguientes preguntas:

a. si C = 1, B = 0 y D = 0:
I. ¿qué cambios observas en la función al variar los valores de A?
II . ¿qué ocurre si A = 0?

b. si A = 1, C = 1 y D = 0, ¿qué cambios observas en la función al variar los


valores de B?
c. si A = 1, B = 0 y D = 0:
I. ¿qué cambios observas en la función al variar los valores de C?
II . ¿qué ocurre si C = 0?

d. si A = 1, B = 0 y C = 1, ¿qué cambios observas en f (x) al variar los valores


de D?

Ejercicio 2.19. A partir de lo analizado en los ejercicios anteriores, completar la siguiente frase:
Las curvas del tipo seno y coseno trasladadas f (x) = A · sen(C · x + B) + D y
h(x) = A · cos(C · x + B) + D tienen

a. una amplitud igual a .....


b. un período igual a .....
c. un corrimiento horizontal igual a .....
d. un corrimiento vertical igual a .....
e. tiene dominio en .....
f. tiene imagen en .....

Ejercicio 2.20. Sea f (x) = 5 · sen(2x) + 2.

a. Realizar el gráfico paso a paso, hasta concluir en f (x).


b. Determinar la imagen de f (x).
c. Hallar los valores de x 2 [ ⇡; ⇡] para los cuales f (x) alcanza el/los valor/es
máximo/s.
Límite y Continuidad
3
Ejercicios opcionales.

Ejercicios para resolver desde GeoGebra.

Recordatorios.

Ejercicios incluidos en el aula virtual, para resolver desde GeoGebra.

Ejercicios resueltos por la cátedra, incluidos en el aula virtual,


y compartidos desde el canal de YouTube.

Ejercicio 3.1. Acceder al archivo de GeoGebra llamado Límite 3.1. Allí encontrarán
la función f (x) = x2 + 1. Mover los deslizadores y observar la imagen obtenida para
diferentes valores de x. Responder a las siguientes preguntas:

a. ¿a qué valor se aproxima f (x) a medida que x se acerca a 3 por izquierda?


b. ¿a qué valor se aproxima f (x) a medida que x se acerca a 3 por derecha?
c. comparar los resultados anteriores y explicar qué significa.

x2 4
Ejercicio 3.2. La función f (x) = no está definida en x = 2. Averiguar a qué valores se
x 2
aproxima f (x) cuando x se acerca a 2 por izquierda y por derecha. ¿ Existe el lı́m f (x)?
x!2
24 Cuadernillo de Trabajos Prácticos 2023

1
Ejercicio 3.3. Graficar la función f (x) = y determinar, a partir de ésta, el valor de
x
los siguientes límites.

a. lı́m+ f (x) c. lı́m f (x)


x!0 x!1
b. lı́m f (x) d. lı́m f (x)
x!0 x! 1

Ejercicio 3.4. Acceder al archivo de GeoGebra llamado Límite 3.4. Allí encontrarán
la función f (x) definida por partes. Mover el deslizador y determinar, si existen, los
límites solicitados:

a. lı́m f (x) h. lı́m f (x)


x! 2+ x!0

b. lı́m f (x) i. lı́m f (x)


x! 2 x!0

c. lı́m f (x) j. lı́m f (x)


x! 2 x!1

d. lı́m f (x) k. lı́m f (x)


x! 8+ x! 3+

e. lı́m f (x) l. lı́m f (x)


x! 8 x! 3

f. lı́m f (x) m. lı́m f (x)


x! 8
x! 3

g. lı́m+ f (x)
x!0

Ejercicio 3.5. Observar el siguiente gráfico de una función f (x) y determinar, si existen, los
límites solicitados.

I. lı́m f (x)
x! 2+
II. lı́m f (x)
x! 2
III. lı́m f (x)
x! 2
IV. lı́m f (x)
x!0
a. V. lı́m+ f (x)
x!2
VI. lı́m f (x)
x!2
VII. lı́m f (x)
x!2
VIII. lı́m f (x)
x!1
IX. lı́m f (x)
x! 1
T RABAJO P RÁCTICO 3. L ÍMITE Y C ONTINUIDAD 25

I. lı́m+ f (x)
x!1
II. lı́m f (x)
x!1
III. lı́m f (x)
x!1
IV. lı́m f (x)
x!0
V. lı́m+ f (x)
x!0
b. VI. lı́m f (x)
x! 1+
VII. lı́m f (x)
x! 1
VIII. lı́m f (x)
x! 1
IX. lı́m f (x)
x!1
X. lı́m f (x)
x! 1

Ejercicio 3.6. Dada la función


8
< 3 x si x 2
f (x) =
:
0 si x<2

a. Hallar lı́m f (x)


x!2
b. Hallar lı́m+ f (x)
x!2
c. ¿ Existe el lı́m f (x)?
x!2

Ejercicio 3.7. Hallar el valor de los siguientes límites, haciendo uso de propiedades y procedi-
mientos algebraicos que consideres convenientes.

a. lı́m (x3 + 4x + 1) x2 49
x!1 g. lı́m
x!7 x 7
b. lı́m ln(x + 1)
x!0 (1 + x)2 1
h. lı́m
e2x+5
x!0 x
c. lı́m
x! 1 x+2 t3 1
✓ ◆ i. lı́m
t!1 t4 1
x x2 + x
d. lı́m p
x! 2 x+3 x2 + 5 1 + 3x (1 + x)3
j. lı́m
x!0 (2x + x2 )2
sen2 (x) + tg(x)
e. lı́m ✓ ◆
x!⇡/4 2x 6x5 4x4 + 3x2 9x + 4
cos k. lı́m
3 x!1 x4 8x3 + 9x 2
6x 12 3x2 8x 16
f. lı́m l. lı́m
2
x!2 x + x 6 x!4 2x2 9x + 4
26 Cuadernillo de Trabajos Prácticos 2023

✓ ◆
x 64 x3 + 1 x2 2
m. lı́m p s. lı́m
x!64 x 8 x!1 x2 + 1 x 2
p
x+7 3 (x + h)2 x2
n. lı́m t. lı́m
x!2 x2 2x x!3 h
p 1 1
4 16 + x (2 + h) 2
ñ. lı́m u. lı́m
x!0 x h!0 h
p ✓ ◆
1 x 3 4
o. lı́m+ v. lı́m
x!3 2x 2 18 x! 2 x 2
✓ ◆
2x + 1 2 3
p. lı́m w. lı́m
x!1 6 + x 3x2 t! 4+ 2
t + 3t 4 t+4
4
3t + 3t + 3t 3 ✓ ◆
q. lı́m 1
t!1 4t4 + 2t3 x. lı́m+ x
x!0 x3
✓ ◆
1
r. lı́m 3x
x! 1 x2

sen(t)
Ejercicio 3.8. Sabiendo que lı́m = 1, calcular los siguientes límites mediante procedi-
t!0 t
mientos algebraicos.

x x + tg(x)
a. lı́m f. lı́m
x!0 sen(x) x!0 sen(x)
tg(x) tg(⇡x)
b. lı́m g. lı́m
x!0 sen(x) x!0 x2
sen(3✓) sen(7x2 )
c. lı́m h. lı́m
✓!0 5✓ x!0 x
sen(3✓) x · sen3 (2x)
d. lı́m i. lı́m
✓!0 sen(5✓) x!0 x2 · sen2 (3x)

1 cos(x)
e. lı́m
x!0 x

Ejercicio 3.9. Analizar las tres condiciones de continuidad sobre la función f (x), correspon-
diente al Ejercicio 3.4, en los siguientes puntos. En caso de no ser continua en un punto, indicar
el tipo de discontinuidad que presenta.

a. x = 3 c. x = 2

b. x = 0 d. x = 8
T RABAJO P RÁCTICO 3. L ÍMITE Y C ONTINUIDAD 27

Recordar que: Para determinar si una función f (x) es continua en un punto


x = a se deben verificar tres condiciones:

1. 9f (a)

2. 9 lı́m f (x)
x!a

3. f (a) = lı́m f (x)


x!a

Ejercicio 3.10. Para cada una de las siguientes funciones se solicita:

a. hallar el dominio y determinar los posibles puntos de discontinuidad.


b. analizar la continuidad en los puntos hallados en el apartado anterior.
c. en caso de ser discontinua en el punto, determinar el tipo de discontinuidad.
d. si alguna función presenta una discontinuidad evitable o eliminable en un punto
x = a, redefinirla para que sea continua en dicho punto.

x 3
I. f (x) =
x2 9
8
> 1
>
<x si x  1
II. f (x) = 2x 7 si 1 < x  2
>
>
:
3x2 + 1 si x > 2
p
x 2
III. f (x) =
x 4
2x 1
IV. f (x) =
|2x 1|
(
|x 1| si x < 1
V. f (x) =
ln(x) si x > 1
Cálculo diferencial
4
Ejercicios opcionales.

Ejercicios para resolver desde GeoGebra.

Recordatorios.

Ejercicios incluidos en el aula virtual, para resolver desde GeoGebra.

Ejercicios resueltos por la cátedra, incluidos en el aula virtual,


y compartidos desde el canal de YouTube.

Ejercicio 4.1. Dadas las siguientes funciones:

a. determinar f 0 (x), aplicando la definición de derivada.

b. calcular f 0 (x) en el valor indicado en cada apartado.

I. f (x) = x3 en x = 1
3
II . f (x) = en x = 3
x+1
p
III . f (x) = 7 x en x = 4
30 Cuadernillo de Trabajos Prácticos 2023

Ejercicio 4.2. Derivar las siguientes funciones mediante las reglas de derivación estudiadas
en clase. En los casos que sea posible, factorizar o simplificar la expresión hasta obtener la
irreducible.

1 m. f (x) = 2 · ecos(x
2)
a. f (x) = x8 x4
8
n. f (x) = x3 cos(2x)
b. f (x) = 2cos(x) + 8
4 ñ. f (x) = (x2 + cos(x)) · 2x · sen(x)
c. f (r) = ⇡r3 p
3 3+e x
o. f (x) =
d. f (x) = x · sen(x) tg(x)
p 1 p. f (x) = cos(ln(x))
e. f (t) = 3
t p
t ✓ ◆
1 x2
q. f (x) = ln
f. f (x) = x · ln(x) 1 + x2

g. f (x) = (2x2 + 3)(2x + 1) r. f (x) = 2 · tg(x) + cosec(8x 1)


3)
4 · ln(x) s. f (x) = xsen(x
h. f (x) =
cos(x)
t. f (x) = (3x2 )tg(x)
1
i. f (x) = p p p
6 + 3x2 u. f (x) = 2e x
( x 1)
(x + 1)(x 2) x 4
j. f (x) = v. f (x) = ln(3x + 4)
x2 5x + 1 3 9
✓ ◆4 w. f (x) = (1 + 3x)x
2
2x 1
k. f (x) =
3x + 1 2 p
x. f (x) = arcsen( 3x5 )
3
l. f (x) = 35x p
y. f (x) = t + (9x2 x)

Ejercicio 4.3. Hallar, analíticamente, la ecuación de la recta tangente a la función:


p
a. f (x) = 2 · 2x2 + 4, en el punto P = (4; 12).
x 2
b. f (x) = , en el punto de intersección con el eje de las abscisas.
x+1
Graficar la función f (x) y la recta obtenida, comparar los resultados alcanzados.
T RABAJO P RÁCTICO 4. C ÁLCULO DIFERENCIAL 31

Ejercicio 4.4. En cada uno de los siguientes apartados, marcar la/s opción/es correcta/s
con una cruz, justificando la elección mediante procedimientos algebraicos.
ex
a. La recta tangente a la función f (x) = + 1 en x = 1 es paralela a la recta de
x
ecuación:

⇤ y=x ⇤ x=2
⇤ y=2 ⇤ y= x 1

b. Si f (x) = (2x 1)2 entonces el valor de x, donde la recta tangente a f (x) es


paralela a la recta de ecuación y = 8x + 2, es:
3 1
⇤ x= ⇤ x=
4 2
3 5
⇤ x= ⇤ x=
2 2

Ejercicio 4.5. Resolver las siguientes situaciones problemáticas, utilizando como recurso las
herramientas del cálculo diferencial.

1
a. La función f (t) = (definida para t 0 ) expresa la concentración en
20t2+ 50t + 80
sangre de una droga, t horas después de haber inyectado una determinada dosis. Analizar
las variaciones de dicha concentración con el paso del tiempo, indicando los intervalos de
tiempo en los cuales la concentración aumenta y aquellos en los cuales disminuye.
b. Suponga que un incendio forestal se propaga en forma de un círculo cuyo radio cambia a
razón de 1,8m/min. ¿A qué razón está creciendo el área de la región incendiada, cuando
el radio alcanza 60m?
Recordar que:
El área de un círculo se calcula con la fórmula A = ⇡r2 , r indica radio.
c. Una partícula se mueve de tal forma que, en el instante t, la distancia está dada por la
función d(t) = 8t t2 , t se mide en segundos y d en metros. Determinar su velocidad
y aceleración en los instantes t = 1 y t = 3. ¿En qué instante se detiene? Escribir las
respuestas en el contexto.
Recordar que:
La velocidad v(t) de una partícula en un instante t se determina reempla-
zando el valor deseado en la primera derivada de la función distancia d(t).
Luego: v(t) = d0 (t).
La aceleración a(t) de una partícula en un instante t se determina reempla-
zando el valor deseado en “la segunda derivada de la función distancia d00 (t)
o “la derivada de la función velocidad v 00 (t). Luego: a(t) = d00 (t) , o bien
a(t) = v 0 (t)
d. Un globo aerostático se infla de tal modo que su volumen está incrementándose a
razón de 72dm3 /min. ¿Con qué rapidez se incrementa el radio del globo cuando éste es
de 3dm?
32 Cuadernillo de Trabajos Prácticos 2023

Recordar que:
4
El volumen de una esfera se calcula mediante la fórmula V = ⇡r3 . En par-
3
4
ticular, cuando el volumen se modifica a través del tiempo V (t) = ⇡r(t)3 .
3
Y si deseamos establecer la velocidad de cambio instantánea, podemos cal-
dV dV dr
cular (relacionando volumen, radio y tiempo): = ·
dt dr dt
e. ¿Cómo deberían elegirse dos números no negativos cuya suma sea 1, para minimizar la
suma del cuadrado de uno y el cubo del otro?
f. Un matrimonio dispone de alambre suficiente para construir una valla de 100m. Ellos
desean usarlo para cercar tres lados de un jardín rectangular, cuyo cuarto lado bordea
un edificio. ¿Cuáles deberían ser las medidas del jardín para que la valla abarque el área
máxima posible?
Recordar que:
El perímetro de un rectángulo se calcula con la fórmula P = 2(x + y). El
área de un rectángulo se calcula con la fórmula A = x · y, donde x e y son
las longitudes de los lados del rectángulo.
g. Se va a cercar un terreno rectangular de 2700m2 de área, agregando otra valla vertical
para dividir el campo a la mitad. El costo de la cerca para dividirlo es de $48 por metro
lineal y la cerca para los laterales cuesta $72 por metro lineal. ¿Qué dimensiones deberá
tener el terreno para que el costo del cercado sea el mínimo?
h. Se fabricará un envase cilíndrico que pueda contener 330cm3 de gaseosa. Hallar las di-
mensiones que minimicen la cantidad de material usado en su construcción suponiendo
que el espesor del material es uniforme (es decir, el mismo en todo el envase).
Recordar que:
El volumen de un cilindro se calcula con la fórmula V = ⇡r2 h, r indica
radio, h indica altura.
El área de un cilindro se calcula con la fórmula A = 2⇡r2 + 2⇡rh

Ejercicio 4.6. Marcar con una cruz la opción correcta justificando la elección:
Si la derivada de una función es f 0 (x) = 3x2 + 6x, entonces f (x) tiene...

⇤ ... puntos de inflexión en x = 2yx=0

⇤ ... un punto de inflexión en x = 1, un máximo relativo en x = 2 y un mínimo


relativo en x = 0

⇤ ... ningún punto de inflexión y un mínimo relativo en x = 0

⇤ ... un punto de inflexión en x = 1, un mínimo relativo en x = 2 y un máximo


relativo en x = 0
T RABAJO P RÁCTICO 4. C ÁLCULO DIFERENCIAL 33

Ejercicio 4.7. Acceder a los archivos de GeoGebra llamados Derivada 4.7.a y Deri-
vada 4.7.b. En cada uno de ellos encontrarán el gráfico de una función. A partir de la
observación de cada uno, determinar aproximadamente: dominio, puntos de disconti-
nuidad, puntos de intersección con ejes coordenados, paridad, puntos extremos relati-
vos, puntos de inflexión, intervalos de monotonía, intervalos de concavidad, ecuaciones
de las asíntotas e imagen.

Ejercicio 4.8. Para cada una de las siguientes funciones esbozar un gráfico aproximado sabien-
do que:
a. f (x) tiene...
• asíntota horizontal Y = 1;
• máximos relativos en los puntos A = ( 4; 1) y B = (1; 3);
• mínimos relativos en los puntos C = ( 1; 3) y D = (6; 4);
• raíces en x1 = 5, x2 = 2, 5, x3 = 0, 5 y x4 = 2;
• ordenada al origen en y = 2.
b. g(x) tiene...
• asíntota vertical X = 1;
• asíntota oblícua en y = x 1;
• mínimo relativo en el punto A = (2; 2);
• máximo relativo en el punto B = (0; 2);
• no tiene raíces.
c. h(x) tiene...
• asíntota horizontal Y = 2;
• asíntota vertical X = 3 y X = 5;
• mínimo relativo en el punto A = ( 1; 3);
• ordenada al origen en y = 3;
• raíces en x1 = 6 y x2 = 4.

Ejercicio 4.9. Para cada una de las siguientes funciones hallar analíticamente: do-
minio, puntos de discontinuidad, intersección con ejes coordenados, paridad, puntos
extremos relativos, puntos de inflexión, intervalos de monotonía, intervalos de conca-
vidad, ecuaciones de las asíntotas. Con los todos datos obtenidos anteriormente, es-
bozar la gráfica de cada función. A partir de esta última, determinar la imagen de la
función.

a. f (x) = 4x3 3x4 e. f (x) = 5x2/3 x5/3


x 2
b. f (x) = f. f (x) = x · e x
x+1 1
c. f (x) = x · ln(x) g. f (x) = x +
x2 + 1 x
d. f (x) = 2
x 1
34 Cuadernillo de Trabajos Prácticos 2023

Ejercicio 4.10. Calcular los siguientes límites aplicando la Regla de L’Hopital, siempre que
ello sea posible:
✓ ◆
sen(5x) 1 cos(x)
a. limx!0 g. limx!0
3x x sen(x)
2
b. limx!1 x
x h. lim x!0 + x x

e
ln(x + 1) i. limx!0+ xsen(x)
c. limx!0 1
sen(x) ex
e2x 4x e 2x j. limx!0 x
d. limx!0 x
1
x sen(x) e +
x
ln(x) tg(x) x
e. limx!1 p k. limx!0
x x sen(x)
f. limx!0+ x2 · ln(x) p
x2 x
l. limx!0 p
x x
5
Cálculo integral

Ejercicios opcionales. Específicos para los estudiantes de Prof. y/o Lic.


en Física.

Ejercicios para resolver desde GeoGebra.

Ejercicios resueltos por la cátedra, incluidos en el aula virtual,


y compartidos desde el canal de YouTube.

Ejercicio 5.1. Resolver las siguientes integrales indefinidas utilizando la Tabla, incluida en el
Anexo C:
R R p
a. 3x4 dx e. 6t2 3 t dt
R 1 R
b. dx f. x4 (5 x2 )dx
x2
R R
c. 5x3/2 dx g. (8x4 + 4x3 6x2 4x + 5) dx
R 2 R
d. p dx h. (3sen(t) 2cos(t))dt
3
x

Ejercicio 5.2. El punto (3, 2) está ubicado en una curva y en cualquier punto (x, y) de la curva,
la tangente tiene una pendiente igual a 2x 3. Formular una ecuación de la curva.

Ejercicio 5.3. El volumen de agua contenida en un tanque es V metros cúbicos cuando la


profundidad del agua es h metros. Si la intensidad del cambio (la derivada) de V con respecto a
h es ⇡(4h2 + 12h + 9), determinar el volumen de agua en el tanque cuando la profundidad es 3
metros.
36 Cuadernillo de Trabajos Prácticos 2023

Ejercicio 5.4. Resolver las siguientes integrales indefinidas utilizando la Tabla, incluida en el
Anexo C, utilizando el método de sustitución:

Rp R x
a. 1 4xdx e. sen( )dx
3
R p
b. x x2 9dx R sen(x)
f. dx
Rp cos2 (x)
c. 5r + 1dr
R R cos(x)
d. cos(4✓)d✓ g. dx
sen2 (x)

Ejercicio 5.5. Resolver las siguientes integrales utilizando el método de integración por par-
tes:

R R
a. (3x 10) · cos(x)dx d. sen(2x) · cos(x)dx
R
b. ex · (3x2 10)dx
R R
c. x2 · ln(x)dx e. ln(x) dx

Ejercicio 5.6. Resolver las siguientes integrales definidas utilizando la Tabla, incluida en el
Anexo C:
R3 R3
a. (3x2 4x + 1)dx dy
0 e. 1
✓ ◆ (y + 2)3
R 2 x2 + 1 R ⇡/2
b. 1 dx f. sen(2x)dx
x2 0

R4p R⇡ x
c. 1 x(2 + x)dx g. 0
cos( )dx
2
R 10 p R3
d. 1
5x + 1dx h. 0
sen(x)(5x + 3)dx

Ejercicio 5.7. Teniendo en cuenta la paridad del integrando, analizar cuáles de las siguientes
integrales se puede afirmar que son iguales a cero, sin resolverlas:
R1 R⇡
a. 1
(x + 1)dx e. ⇡
cos2 (x)dx
R3
b. 3
2x2 dx R⇡
R3 f. ⇡
sen(x)dx
c. 3
2x3 dx
R⇡ R⇡
d. ⇡
cos(x)dx g. ⇡
sen2 (x)dx
T RABAJO P RÁCTICO 5. C ÁLCULO INTEGRAL 37

Ejercicio 5.8. La aceleración se define como la derivada de la velocidad respecto del


tiempo, es decir que a = dv/dt. Por lo tanto,

dv = adt

Partiendo de la igualdad anterior y suponiendo que la aceleración es constante, demos-


trar que la velocidad en función del tiempo viene dada por la conocida relación para el
MRUV (Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado-acelerado-):

v(t) = v0 + a(t t0 )

donde v0 es la velocidad en el instante t0 .


Ejercicio 5.9. La velocidad se define como la derivada de la posición respecto del
tiempo, es decir que v = dx/dt. Por lo tanto,

dx = vdt

Partiendo de la igualdad anterior y utilizando el resultado del problema anterior, de-


mostrar que la posición en función del tiempo viene dada por la conocida relación para
el MRUV (Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado-acelerado-):
1
x(t) = x0 + v0 (t t0 ) + a(t t0 ) 2
2
donde x0 es la posición en el instante t0 .
Ejercicio 5.10. Un electrón que arranca desde el reposo tiene una aceleración que
aumenta linealmente con el tiempo, esto es a = kt, donde k = 1, 5m/s3 .

a. Realizar la gráfica de la aceleración en función del tiempo desde t = 0 hasta


t = 10s

b. Integrar la relación dv = adt para determinar la velocidad del electrón a los 5s.
Ejercicio 5.11. Según la ley de enfriamiento de Newton la rapidez de enfriamiento de
un cuerpo (rapidez con que disminuye su temperatura) es proporcional a la diferencia
de temperaturas entre el objeto y el ambiente. Si un objeto se enfría de 125°F a 100°F
en media hora cuando se encuentra en aire a 75°F, encuentre la temperatura del objeto
transcurrida otra media hora.
38 Cuadernillo de Trabajos Prácticos 2023

Ejercicio 5.12. Escribir, sin calcular, la integral definida que indique el área de la región som-
breada:

c.

a.

d.

b.

Ejercicio 5.13. Calcular el área de la región sombreada:

a. f (x) = (x 2)2 4 ; g(x) = 2x

b.

Ejercicio 5.14. Calcular el área del recinto limitado por la curva y = 4x x2 y el eje
x. Graficar.
T RABAJO P RÁCTICO 5. C ÁLCULO INTEGRAL 39

Ejercicio 5.15. Encontrar el área de la región limitada por la curva y = x3 2x2


5x + 6, el eje x y las rectas x = 1 y x = 2. Graficar.

Ejercicio 5.16. Calcular el área del semicírcu- Ejercicio 5.17. Calcular el área del triángulo
lo de la figura. de la figura. Resolver el problema de las si-
guientes dos maneras:

a. considerando elementos diferenciales de


área paralelos al eje y,

b. considerando elementos diferenciales de


área paralelos al eje x
Vectores y Geometría analítica
6
Ejercicios opcionales.

Ejercicios para resolver desde GeoGebra.

Recordatorios.

Ejercicios resueltos por la cátedra, incluidos en el aula virtual,


y compartidos desde el canal de YouTube.

Ejercicio 6.1. Sean P y Q puntos en el plano o en el espacio. Para cada apartado:


!
a. escribir el vector P Q en forma de componentes y calcular su magnitud.
!
b. dibujar el vector P Q y su vector posición.

I. P = ( 1; 3); Q = (2; 5) III. P = (1; 0; 0); Q = (3; 2; 0)

II. IV.
42 Cuadernillo de Trabajos Prácticos 2023

V. P = ( 2; 3); Q = ( 2; 5) VIII. P = (0; 1; 4); Q = (3; 4; 0)

VI. P = ( 3; 3); Q = ( 1; 3) IX. P = (3; 0; 5); Q = (1; 3; 5)

VII. X.

Ejercicio 6.2. En cada uno de los siguientes apartados, se dan las componentes de
!
un vector P Q = hv1 ; v2 ; v3 i y las coordenadas del punto P o Q. A partir de esta
información, hallar las coordenadas del punto inicial o final, según corresponda.

a. v1 = 2; v2 = 4; v3 = 1; P = (0; 2; 4)

b. v1 = 2; v2 = 0; v3 = 1; Q = (1,5; 4; 1,5)

c. v1 = 2; v2 = 0; v3 = 1; P = ( 3; 0; 2,4)

Ejercicio 6.3. Dados los siguientes vectores en el plano R2 : ~a = h3; 4i; ~b = h8; 1i y
~c = h 2; 5i, determinar:

a. ~a + ~b d. ~a + ~b ~c

b. ~c ~a e. 3~a 2~b + ~c

c. 4 · |~b| f. |~a ~b| + |~c|

Ejercicio 6.4. Dados los siguientes vectores en el espacio R3 : ~a = h1; 2; 3i; ~b = h4; 3; 1i;
~c = h 5; 3; 5i y d~ = h 2; 1; 6i, determinar:

a. 3~a 2~b + ~c 12d~ b. |~a|~c |~b|d~

Ejercicio 6.5. En cada caso, encontrar un vector unitario en R2 o R3 , según corresponda, que
tenga la misma dirección que ~a. Graficar ambos en un mismo sistema de ejes cartesianos.
a. ~a = h0; 3i
b. ~a = 1i + 7j
c. ~a = h2; 3; 6i
d. ~a = 8i + 15j + 0k

Ejercicio 6.6. Dados ~a = h8; 5i y ~b = h3; 1i encontrar un vector unitario que tenga
la misma dirección que ~a + ~b.
T RABAJO P RÁCTICO 6. V ECTORES Y G EOMETRÍA ANALÍTICA 43

Ejercicio 6.7. Dados los siguientes vectores (siendo ✓ el ángulo que forma el vector con el
semieje x positivo):
~a = h2; 4i ; ~b = 4i j ; ~c = h 3; 2i ; ~v = h2; 1; 3i ; ~s = h1; 4; 5i ;
~ ⇡ 4⇡
|d| = 3 con ✓ = ; |~u| = 2 con ✓ =
6 3
a. expresar los vectores ~b, d~ , ~u en forma de componentes.
b. resolver las siguientes operaciones:

I. ~a + ~b + ~c III .|~a| + |~b| V. ~c · d~


II . |~a + ~b| u · ~b
IV . ~ VI . |~v | · ~s

Recordar que:
d~ = h|d|
~ · cos(✓); |d|
~ · sen(✓)i

Ejercicio 6.8. Determinar si los siguientes pares de vectores son ortogonales, paralelos o nin-
guno de ellos:

a. h1; 2i y h ⌧2; 1i c. h1; 1; 1i y h1; 1; 0i


15 25 d. h2; 8; 3i y h 1; 2; 5i
b. h3; 5i y ;
2 2

Ejercicio 6.9. Demostrar, por medio de vectores, que los puntos A = (2; 2; 2); B = (0; 1; 2);
C = ( 1; 3; 3) y D = (3; 0; 1) son los vértices de un paralelogramo.

Recordar que:
un paralelogramo es un cuadrilátero que se caracteriza por tener dos pares de lados
paralelos.

Ejercicio 6.10. Dados los vectores ~a = h1; 2; 3i ; ~b = i 3j 1k ; ~c = h 5; 3; 5i ;


d~ = h 2; 1; 6i ; ~e = h4; 0; 7i y f~ = 0i + 2j + 1k , calcular:

a. ~a ⇥ ~b d. (~a ⇥ ~b) ⇥ ~c
b. d~ ⇥ ~e e. |~a ⇥ ~b| · |~c ⇥ d|
~
c. (~c ⇥ d)~ · (~e ⇥ f~)

Ejercicio 6.11. Demostrar, por medio de vectores, que los puntos A = ( 2; 1; 6);
B = (2; 4; 5) y C = ( 1; 2; 1) son los vértices de un triángulo rectángulo y calcular
su área.
4
Ejercicio 6.12. El triángulo ABC (ABC) tiene sus vértices en los puntos A = (2; 0);
B = (1; 5) y C = (3; 3). Analizar, mediante procedimientos algebraicos, cómo se
clasifica el triángulo ABC.
44 Cuadernillo de Trabajos Prácticos 2023

Recordar que: los triángulos se clasifican según la longitud de sus lados en:

• equilátero: si sus lados miden lo mismo.


• isósceles: si dos lados miden lo mismo y el tercero es desigual.
• escaleno: si los tres lados miden diferente.

...y según la amplitud de sus ángulos en:

• acutángulo: si sus tres ángulos interiores son agudos (< 90°).


• rectángulo: si uno de sus ángulos es recto (= 90°).
• obtusángulo: si uno de sus ángulos es obtuso (> 90°).

!
Ejercicio 6.13. Calcular el área de un paralelogramo P QRS, sabiendo que P Q = 3i 2j y
!
P S = 3j + 4k.

Ejercicio 6.14. Calcular el volumen de un paralelepípedo, sabiendo que sus aristas P Q, P R y


P S están dadas por:
! ! !
a. los vectores P Q = h1; 3; 2i; P R = 2i + j k y P S = h1; 2; 1i
b. los puntos P = (1; 3; 4); Q = (3; 5; 3) ; R = (2; 1; 6) y S = (2; 2; 5)

Ejercicio 6.15. Hallar el volumen del paralelepípedo con vértices en:


A = (0; 0; 5); B = (0; 10; 5) ; C = (4; 10; 5) ; D = (4; 0; 5)
E = (0; 1; 0); F = (0; 11; 0) ; G = (4; 11; 0) ; H = (4; 1; 0)

Ejercicio 6.16. A cada par de puntos presentes en los siguientes apartados:

a. ubicarlos en el plano de coordenadas cartesianas y trazar la recta que los contiene.


b. hallar analíticamente la pendiente de cada recta y su ordenada al origen.
c. escribir la ecuación de la recta que los contiene.
I. (2; 6) y ( 1; 2)

II. (0; 4) y (6; 0)


III. ( 2; 3) y (5; 5)
T RABAJO P RÁCTICO 6. V ECTORES Y G EOMETRÍA ANALÍTICA 45

Ejercicio 6.17. Hallar analíticamente las intersecciones de las siguientes rectas con los ejes
coordenados y graficar.
a. y = 2x
x y
b. + =1
2 3
c. 3y 6x + 9 = 0
d. y= 5

Ejercicio 6.18. Determinar, mediante procedimientos algebraicos, si los puntos A =


(2; 1); B = (1; 1) y C = ( 1; 5) están simultáneamente alineados.

Ejercicio 6.19. Obtener la ecuación de la recta que cumpla con las condiciones descriptas en
los siguientes apartados. Graficar cada una de ellas.

a. Pasa por el punto (2;✓5) y tiene


◆ pendiente 5.
1
b. Pasa por los puntos 1; , ( 1; 5) y (2; 2).
3
c. Pasa por los puntos (0; 10; 1) y (2; 1; 3).
d. Pasa por el punto (2; 1) y es paralela a la recta 3x + y 2 = 0.
e. Pasa por el punto ( 1; 2) y es perpendicular a la recta 2x 3y + 4 = 0.
f. Pasa por el punto (0; 14; 10) y es paralela a la recta cuyas ecuaciones paramé-
tricas son: x = 1 + 2t, y = 6 3t, z = 3 + 9t, (siendo t 2 R).
y
g. Corta al eje x en x0 = 2 y es paralela a la recta x + = 1.
2
h. Pasa por el punto (2; 5; 4) y tiene la dirección del vector ~v = h 2; 0; 4i.
x
i. Corta al eje y en y0 = 3 y es perpendicular a la recta y = 1.
2/3

Ejercicio 6.20. Las rectas L1 : 2x 3y + 4 = 0; L2 : y = 3x + 2; L3 : 4x 6y 9 = 0


x y
y L4 : + = 1, determinan un cuadrilátero. Indicar, mediante algún procedimiento
2/3 2
algebraico, si se trata de un paralelogramo.

Ejercicio 6.21. La recta L1 es perpendicular a la recta L2 : y = 4x + 1. Además, L1


contiene al punto de intersección de las rectas L3 : 2x 5y + 3 = 0 y L4 : x 3y = 7.
Determinar la ecuación general de la recta L1 .
✓ ◆
1 3
Ejercicio 6.22. La recta L1 : y = mx + , pasa por el punto 3; . Determinar si
2 2
L1 , es perpendicular a L2 : 2y 3x 2 = 0.

Ejercicio 6.23. La temperatura puede medirse en grados Celsius (°C) o en grados Fahrenheit
(°F). Si en el eje x se representan los grados Celsius y en el eje y los grados Fahrenheit, la
gráfica de la ecuación que relaciona estas unidades de medida es una recta. Sabiendo que el
agua se congela a 0 °C o 32 °F, y hierve a 100 °C o 212 °F:
46 Cuadernillo de Trabajos Prácticos 2023

a. representar en los ejes coordenados, los puntos de congelamiento y hervor del agua.
b. hallar analíticamente la pendiente de la recta. ¿Qué significa este valor en el contexto del
problema?
c. escribir la ecuación de la recta.
d. hallar analíticamente la intersección con los ejes coordenados. ¿Qué significa cada valor
en el contexto del problema?
e. graficar la recta.
f. ¿cuál es la temperatura en grados Fahrenheit correspondiente a 20 °C?
g. ¿cuál es la temperatura en grados Celsius correspondiente a 86 °F?

Ejercicio 6.24. Los Biólogos han notado que la cantidad de chirridos por minuto que emiten
los grillos de cierta especie está relacionada con la temperatura. Si en el eje x se representa la
temperatura (en °F) y en el eje y la cantidad de chirridos por minutos, la gráfica de la ecuación
que relaciona estas variables es una recta. Sabiendo que un grillo produce 133 chirridos por
minuto a 70°F y 173 chirridos por minuto a 80 °F:

a. hallar la ecuación de la recta.


b. ¿a qué temperatura los grillos generan 150 chirridos por minuto?
c. ¿a qué temperatura los grillos no producen chirridos?
d. graficar la recta.

Ejercicio 6.25. Representar cada uno de los planos presentadas a continuación con
GeoGebra y, a partir de éstos, resolver los siguientes apartados:

a. identificar la intersección con los ejes coordenados.


b. identificar los planos coordenados xy, xz e yz.
c. indicar si el plano es paralelo o perpendicular a alguno/s de los ejes o planos
coordenados.

I. z = 6 IV. 2y + x = 5 VII. x 4y = 4
II. y = 5 V. 3x + 6z = 6 VIII. x + 3y + 4z = 9
III. x= 4 VI. 2z y=0 IX. 2x 4y + 3z = 8

Ejercicio 6.26. Sabiendo que el plano ⇡ contiene al punto P = (2; 1; 1) y es perpendicular al


vector ~v = h3; 1; 2i:

a. determinar la ecuación del plano ⇡.


b. verificar si los puntos A = (2; 4; 2); B = (1; 5; 7) y C = (3; 1; 3) pertenecen a ⇡.
c. hallar los puntos de intersección de dicho plano con los ejes coordenados.

Ejercicio 6.27. A partir de las condiciones dadas en los siguientes apartados, hallar la ecuación
del plano:

a. pasa por el punto P = (5; 3; 5) y tiene vector normal ~n = 2i + j k.


T RABAJO P RÁCTICO 6. V ECTORES Y G EOMETRÍA ANALÍTICA 47

b. pasa por el punto P = ( 2; 1; 5) y es perpendicular a la recta L, determinada


por los puntos A = (2; 1; 2) y B = ( 3; 1; 2).

c. pasa por el origen y por los puntos A = (2; 4; 6) y B = (5; 1; 3).

d. pasa por el punto P = (4; 2; 9) y es perpendicular al eje z.


✓ ◆
1 1
e. pasa por el punto P = 1; ; y es paralelo al plano x + y + z = 0.
2 3

f. pasa por el punto P = (6; 0; 2) y contiene a la recta cuyas ecuaciones paramé-


tricas son: x = 4 2t , y = 3 + 5t, z = 7 + 4t, (siendo t 2 R).

g. contiene a la recta cuyas ecuaciones paramétricas son: x = 3 + 2t, y = t, z = 8 t,


(siendo t 2 R), y es paralelo al plano 2x + 4y + 8z = 17.

h. pasa por el punto P = (0; 1; 1) y es perpendicular a recta que pasa por el punto
(1; 0; 3) y tiene la dirección del vector ~v = h 1; 1; 0i.

Ejercicio 6.28. Determinar la ecuación de cada cónica:

a. una circunferencia con centro en el punto (2; 1) y radio 3.


b. una elipse centrada en el origen, con eje mayor horizontal de longitud 6 y eje menor de
longitud 2.
c. una hipérbola con vértices en los puntos (1; 4) y (1; 4),
d. una circunferencia donde los puntos extremos de un diámetro son: P1 = (1; 3) y
P2 = (7; 5).

Ejercicio 6.29. Las siguientes ecuaciones generales corresponden a diferentes cónicas:

a. completar cuadrados y determinar si se trata de una circunferencia, elipse, hipérbola o


parábola.
b. mencionar sus características (centro, radio, focos, vértices, longitudes de los ejes mayor
y menor, directriz, asíntotas), según corresponda.
c. esbozar una gráfica de cada una de ellas.

33
I. x2 + y 2 4x + 6y 12 = 0 V. 6x2 + 6y 2 24x 18y =0
2
II. x2 + 4x 8y = 20 VI. x2 + 16y 2 6x = 25
III. 25x2 + 16y 2 + 100x 96y = 156 VII. y2 x + 6y + 16 = 0
IV. 9x2 16y 2 = 144 VIII. 9x2 + 16y 2 36x + 96y + 36 = 0
48 Cuadernillo de Trabajos Prácticos 2023

Ejercicio 6.30. La recta L pasa por los centros de las circunferencias cuyas ecuaciones
generales son: C1 : x2 + y 2 4x + 6y + 4 = 0 y C2 : x2 + y 2 + 6x + 4y + 9 = 0.
Determinar la ecuación de la recta L.

Ejercicio 6.31. La recta L es perpendicular a la recta 3x 2y +7 = 0. Además, la recta


L pasa por el centro de una circunferencia C1 cuya ecuación es x2 +y 2 2x+4y 4 = 0.
Determinar la ecuación de la recta L.

Ejercicio 6.32. La circunferencia C1 posee centro en el punto (2; 3) y radio 2, mientras


que la ecuación de la circunferencia C2 es x2 + y 2 8x 2y + 13 = 0. Determinar las
coordenadas de los puntos de intersección de ambas circunferencias y graficarlas.

Ejercicio 6.33. Hallar, analítica y gráficamente, los puntos de intersección entre la


recta 4x + 3y = 36 y la curva de ecuación x2 + y 2 4x 2y = 20.
Prácticos especiales
A
Recordatorios.

Ejercicios resueltos por la cátedra, incluidos en el aula virtual,


y compartidos desde el canal de YouTube.

A.1. Análisis combinatorio


Recordar que:
Permutaciones: Pn = n · (n 1) · (n 2) · . . . · 2 · 1 = n! ordenaciones diferentes
de n objetos.
Variaciones: Vn,r = n · (n 1) · (n 2) · . . . · (n (r 1)) = (nn!r)! ordenaciones
diferentes de subconjuntos de r objetos elegidos entre un total de n.
Si los elementos pueden repetirse (es decir, volver a ser elegidos para ocupar otro
lugar) tendremos variaciones con repetición: Vn,r 0
= nr posibles maneras de
formar los arreglos de r objetos entre n.
Combinaciones: Cn,r = n·(n 1)·(n 2)·...·(n (r 1))
r·(r 1)·...·2·1
= (n n!r)!r! = nr si el orden de
los r objetos distintos, entre los n totales no interesa.

Ejercicio A.1. Escribir como cociente de números factoriales las siguientes expresiones:

a. 7·6·5·4·3
b. 10 · 9 · 8
c. n · (n 1)
d. (n + 3) · (n + 2) · (n + 1) · n
50 Cuadernillo de Trabajos Prácticos 2023

Ejercicio A.2. ¿Cuántos anagramasa diferentes de tres letras pueden formarse con
las letras de la palabra CIMA, sin que se repita ninguna letra? Una vez calculado el
número, escribir todas ordenadamente.
a
Palabra resultante de la reordenación de las letras de otra palabra.

Ejercicio A.3. Un club tiene nueve miembros. ¿De cuántas maneras pueden elegirse un comité
de tres personas entre los miembros de ese club?

Ejercicio A.4. ¿Cuántos números de cuatro cifras distintas se pueden formar con los dígitos 0,
1, 2, 3?

Ejercicio A.5. En una carrera de maratón intervienen 4 españoles, 4 italianos, 4 ingleses y 4


franceses. Supuesto que terminan la carrera todos los corredores, ¿de cuántas formas distintas
podrán ser premiados los tres primeros lugares con medalla de oro, plata y bronce si entre los
tres primeros lugares no hay españoles?

Ejercicio A.6. Para armar el equipo de voleibol de la Facultad, se deben elegir nueve
estudiantes entre los 28 alumnos que cursan tercer año y los 25 de cuarto año.

a. ¿De cuántas formas se puede hacer la elección?


b. Si dos estudiantes de tercero y uno de cuarto son los mejores rematadores y
deben estar en el equipo, ¿de cuántas formas puede elegirse el resto del equipo?
c. Para cierto torneo, el equipo debe tener 4 estudiantes de cuarto y 5 de tercero.
¿De cuántas formas puede formarse el equipo para ese torneo particular?
Ejercicio A.7. ¿Cuántas aleaciones distintas se pueden formar con 6 metales diferen-
tes, si cada aleación debe estar formada por 2 o más metales?

Ejercicio A.8. En un examen de matemática, un estudiante debe responder siete preguntas de


las diez dadas. ¿De cuántas formas diferentes debe seleccionarlas, si él debe responder por lo
menos, tres de las cinco primeras preguntas?

Ejercicio A.9. A Pedro le presentaron una chica que le gustó. Ella le dio su número de teléfono,
pero no lo anotó y sólo recuerda que empezaba con 385 y que las otras cuatro cifras eran
distintas entre sí y menores que 5.

a. ¿Cuántas llamadas tendría que hacer como máximo para acertar?


b. Haciendo un esfuerzo de memoria recuerda que el número terminaba en 23. ¿Cuántas
llamadas necesitaría hacer ahora, como máximo?

Ejercicio A.10. Me van a regalar 3 libros y 2 discos para mi cumpleaños. Hice una lista con los
que me gustaría tener y en ella anoté 5 libros y 8 discos. ¿De cuántas formas distintas pueden
elegir mi regalo?
A PÉNDICE A. P RÁCTICOS ESPECIALES 51

Ejercicio A.11. En una empresa trabajan 5 ingenieros, 4 físicos y 2 geólogos. Se desea formar
una comisión de 5 personas en la cual haya siempre un físico (y solo uno). ¿De cuántas formas
se puede seleccionar dicha comisión?

Ejercicio A.12. Calcular cuántos anagramas de la palabra LIBRO pueden formarse tal que:

a. todas empiecen y terminen con vocal.


b. todas empiecen con vocal y terminen con consonante.

Ejercicio A.13. Se forman números de 3 cifras con los dígitos 2, 4, 5 y 7 y no se


permite repetir dígitos. ¿Cuántos números se pueden formar si:

a. los números deben ser mayores que 700?


b. los números deben ser pares?
c. los números deben ser divisibles por 5?

Ejercicio A.14. De un grupo de 5 hombres y 8 mujeres se formará un comité de 4 personas y


la política dicta que al menos una mujer debe estar en el comité.

a. ¿Cuántos comités que incluyan a un hombre pueden formarse?


b. ¿Cuántos comités que incluyan a 2 mujeres pueden formarse?
c. ¿Cuántos comités que tengan al menos un hombre pueden formarse?

A.2. Ecuaciones Diferenciales Ordinarias


Ejercicio A.15. Clasificar la ecuación diferencial dada, según el orden y decir si es lineal o no
lineal.

a. y 0 + 2xy = x2

b. y 0 (y + x) = 5

c. ysen(y) = y 00

d. ycos(y) = y 000

e. cosydy = senxdx

f. y 00 = ey

Ejercicio A.16. Indicar si la ecuación diferencial dada es lineal o no lineal. Escribir el orden de
cada ecuación.

a. (1 x)y 00 6xy 0 + 9y = senx


✓ ◆2
xd3 y dy
b. 2 +y =0
dx3 dx
52 Cuadernillo de Trabajos Prácticos 2023

c. yy 0 + 2y = 2 + x2
d2 y
d. + 9y = seny
dx2
✓ ◆1/2
dy d2 y 2
e. = 1 + ( 2)
dx dx
d2 r k
f. =
dt2 r2

Ejercicio A.17. Verificar que, en los siguientes apartados, la función indicada es una solución
de la ecuación diferencial dada. En algunos casos suponer un intervalo apropiado.
a. 2y 0 + y = 0; y = e x/2

b. y 0 = 25 + y 2 ; y = 5tan(5x)
1
c. x2 dy + 2xydx = 0; y =
x2
d. y 000 3y 00 + 3y 0 y = 0; y = x2 ex
e. y 0 = y + 1; y = ex 1
f. y 00 + 9y = 8senx; y = senx + c1 cos(3x) + c2 sen(3x)

Ejercicio A.18. Encontrar la solución particular a la ecuación diferencial y 0 = 2x que pasa por
el punto (2; 7).

Ejercicio A.19. Verificar que la función y = 2e 2t


+ et es una solución al problema de valor
inicial y 0 + 2y = 3et , y(0) = 3

Ejercicio A.20. Resolver el siguiente problema de valor inicial y 0 = 3ex + x2 4, y(0) = 5

Ejercicio A.21. Velocidad de una pelota de béisbol en movimiento


Se lanza una pelota de béisbol hacia arriba desde una altura de 3 metros sobre la su-
perficie de la Tierra con una velocidad inicial de 10 m/s, y la única fuerza que actúa sobre ella
es la gravedad. La pelota tiene una masa de 0,15 kg en la superficie de la Tierra.
a. Encontrar la velocidad v(t) de la pelota de béisbol en el tiempo t.
b. ¿Cuál es su velocidad después de 2 segundos?

Ejercicio A.22. Altura de una pelota de béisbol en movimiento


Se lanza una pelota de béisbol hacia arriba desde una altura de 3 metros sobre la su-
perficie de la Tierra con una velocidad inicial de 10 m/s, y la única fuerza que actúa sobre ella
es la gravedad. La pelota tiene una masa de 0,15 kg en la superficie de la Tierra.
a. Encuentre la posición s(t) de la pelota de béisbol en el tiempo t.
b. ¿Cuál es su altura después de 2 segundos?
A PÉNDICE A. P RÁCTICOS ESPECIALES 53

A.3. Series y sucesiones


Ejercicio A.23. Para cada sucesión de números reales, cuyo término general es an , escribir los
cuatro primeros términos y representarlos en los ejes cartesianos:
8
1 (n + 1)(n + 2) < 5 si n es par
a. an = c. an =
2n + 1 n2 e. an =
:
( 1)n n2 5 si n es impar
2n+1
b. an = d. an =
n+1 n!

Ejercicio A.24. Se propone la siguiente sucesión de figuras, construidas con palillos.

La secuencia continúa agregando en cada paso un triángulo más.

a. Calcular la cantidad necesaria de palillos para construir la figura que ocupa el sexto lugar.

b. Calcular la cantidad de palillos necesarios para construir la figura que ocuparía el lugar
50 de la secuencia.

c. Hallar una fórmula para la cantidad de palillos del lugar n.

Ejercicio A.25. Una bandada de flamencos emigra desde el centro-norte de nuestro país hasta
las lagunas de la llanura pampeana. La distancia recorrida cada día de su aventurado viaje
disminuye debido al cansancio. Así, el primer día recorren 300 km, el segundo vuelan 225 km
y cada día volarán las 3/4 partes de lo recorrido el día anterior, si la migración dura 12 días.
Calcular:

a. La distancia recorrida durante el último día de viaje.

b. La distancia total recorrida en la migración.

Ejercicio A.26. Deducir el término general, an de cada sucesión, suponiendo que continúa ese
comportamiento.

a. 1 3 5 7
, , , ,···
2 4 6 8
c. {2, 0, 2, 0, · · · }

b. 1, 12 , 1 1
, ,···
3 4
d. 1 1 1
, , ,···
3 9 27

Ejercicio A.27. a. Cada figura muestra la gráfica de los primeros términos de una sucesión.
Relacionar cada sucesión con su gráfica.
54 Cuadernillo de Trabajos Prácticos 2023

I. an = 2 n II . an = 2(n + 1) 1 n+1
III . an = p IV . an =
n n2

b. ¿Cuáles de las sucesiones anteriores, cree usted que son convergentes y cuáles no? ¿Por
qué? Si la sucesión es convergente, encontrar el valor del límite.

Ejercicio A.28. Sabiendo que lı́m an = 3, lı́m bn = 2 y lı́m cn = 0 aplicar las propiedades
n!1 n!1 n!1
de los límites para hallar:

a. lı́m (an + bn ) b. lı́m 5(an bn ) c. lı́m an bn


n!1 n!1 n!1

Ejercicio A.29. Analizar si las siguientes sucesiones son monótonas y acotadas. Si converge,
calcular su límite:
⇢ 1 ⇢ n 1 ⇢ n 1
1 n 1 en
a. n n=1 b. c.
3
d.
3
(n + 2)! n=1 6n n=1 1 + 3n n=1

Ejercicio A.30. Dadas las siguientes series calcular las sumas parciales S2 , S3 y S4

a. 1
3
+ 16 + 1
12
+ 1
24
+ ··· c. 1 1
2
+ 1
2
1
3
+ 1
3
1
4
+ ···

b. 1
3
+ 1
30
+ 1
300
+ ··· d. 1+3 5+7 9 + ···

Ejercicio A.31. Escribir cada una de las siguientes sumas en notación de sumatoria, determi-
nando previamente el término an y encontrar la suma de las series convergentes.
A PÉNDICE A. P RÁCTICOS ESPECIALES 55

a. 1
2
+ 23 + 34 + 45 + 56 + · · · c. 1 + 3 + 5 + 7 + 9 + · · ·
e2 e3 e4
b. e
2
+ 6
+ 24
+ 120
+ ··· d. 1 2+3 4+5 6 + ···

Ejercicio A.32. Analizar si las siguientes series son divergentes utilizando la condición nece-
saria para la convergencia de la series.
P1 P1 2 n P1 P1 5 n
a. n=1 n+3
n 1
n 4
b. n=1 3 c. n=1 e
n
d. n=1 4

Ejercicio A.33. Una rana da saltos en línea recta hacia adelante, y cada vez salta los 2/3 del
salto anterior. Quiere atravesar un charco circular de 5m de radio, y el primer salto es de 2m.
¿Llegará al centro del charco? ¿Llegará al otro lado siguiendo el diámetro? De no llegar al otro
lado, ¿de cuánto deberá ser el salto inicial para que llegue al otro lado del charco siguiendo el
diámetro?
Recordar que:
Pn
• La serie armónica, 1
i=1 n diverge,
P
• La serie geométrica, ni=1 rn converge cuando |r| < 1 y diverge si |r| 1.
P
• La serie p, ni=1 np converge cuando p < 1 y diverge si p 1

Ejercicio A.34. Mediante el criterio de comparación determinar si la serie es convergente o


divergente.
P1 4 P1 1 P1 3n+1
a. n=1 10n c. n=1 e
n e. n=1 2n2 +5
P 1 2n P1 P 1
b. n=1 n d. 6
n=1 5n +1 f. n+2
n=1 2n2 6n+20

Ejercicio A.35. Usar el Criterio de D’Alembert para determinar la convergencia de las siguien-
tes series de términos positivos:
P1 n! P1 2n P1 n+3
a. n=1 n
b. n=1 2 c. n=1
2 n 2n2 + 1

Ejercicio A.36. Usar el Criterio de Cauchy o de la raíz para determinar la convergencia de


cada serie de términos positivos:
P1 n2n
P1 2n n
P1 9n/2
a. n=1 (n+1)3n b. n=1 n+1 c. n=1 (n 1)n

Ejercicio A.37. Dadas las siguientes series de términos positivos determinar cuáles son conver-
gentes:
56 Cuadernillo de Trabajos Prácticos 2023

P1 5 n
P1 (2n)! P1 n2
a. n=1 n
c. n=1 (2n+1)! e. n=1 5n
P1 P1 23n+1
P1 (n+1)(n+2)
b. n
n=1 6n d. n=1 nn
f. n=1 n2 +5n 1

Ejercicio A.38. Usar el Criterio de Leibniz para determinar la convergencia de las siguientes
series alternadas:
P1 1 n P1 ( 1)n+1 P1
a. n=1 3 b. n=1 n
c. n n!
n=1 ( 1) 5n

Recordar que: P P1
Una serie infinita, 1n=1 an es absolutamente convergente si la serie n=1 |an |
es convergente.

Ejercicio A.39. Indicar, entre las series convergentes del ejercicio anterior, cuáles son absolu-
tamente convergentes.

Ejercicio A.40. Determinar el intervalo de convergencia de cada una de las series de potencias.
P 1 xn P 1 xn P1 n x2n
P1 x n
a. n=1 n+1 b. n=1 n2 +2 c. n=1 ( 1) (n+1)! d. n=1 3

Recordar que: Sea f una función que tiene derivadas de orden n en un punto
x = a, podemos siempre formar su polinomio de Taylor Pn (x) de grado n, por
medio de la fórmula:
f 00 (a) f n (a)
Pn (x) = f (a) + f 0 (a)(x a) + 2!
(x a)2 + · · · + n!
(x a)n

Ejercicio A.41. Representar gráficamente cada una de las funciones dadas, junto con los poli-
nomios de Taylor en a = 0 para 1  n  4 en el intervalo [ 1; 1].
p x
a. f (x) = x + 1 b. f (x) = c. f (x) = ex d. f (x) = sen(x)
x+1
Recordar que:
Sea función f una función que tiene derivadas de cualquier orden en un intervalo
abierto I en torno al punto x = a. Diremos que f es infinitamente derivable en
ese intervalo y podemos entonces formar la serie de potencias:
P1 f n (a)
n=0 n! (x a)n

Esta se llama serie de Taylor generada por f en a.


El caso especial cuando a = 0 se llama serie de Maclaurin.

Ejercicio A.42. Demostrar los desarrollos en serie de Maclaurin de las siguientes funciones:
A PÉNDICE A. P RÁCTICOS ESPECIALES 57

P1 ( 1)n 2n+1 P1 ( 1)n 2n P1


a. sen(x) = n=0 (2n+1)! x b. cos(x) = n=0 (2n)! x c. ex = 1 n
n=0 n! x

A.4. Sistemas lineales. Matrices y determinantes


Ejercicios resueltos por la cátedra, incluidos en el aula virtual,
y compartidos desde el canal de YouTube.

Ejercicio A.43. Construir:

a. la matriz A de 2 ⇥ 4 tal que aij = i + j.


b. la matriz B de 3 ⇥ 2 tal que b12 = b31 = b22 = 1, b32 = 2 y los demás elementos cero.
c. la matriz C de 3 ⇥ 4 tal que cij = i j.

Ejercicio A.44. Dadas las siguientes matrices:


2 3
2 3 0 4 ⇥ ⇤
6 11 2 6 7 7 C= 1 0 3 2 5
A=6 4 6
7
8 7 9 5
5 1 5 3
2 3
1
2 3 6
5 1 2 0 7
D=6
4
7
6 0 6 4 7 7 1 5
B=6 4 3 2 1 5 2
1 0 9

a. ¿Cuál es el orden de las matrices A, B, C y D?


b. encontrar a14 , a21 , a31 y a43 .
c. hallar b13 , b31 y b43 .
d. identificar la matriz fila. Escribir su transpuesta.
e. identificar la matriz columna. Escribir su transpuesta.
f. identificar la matriz cuadrada. Escribir su transpuesta.
58 Cuadernillo de Trabajos Prácticos 2023

Ejercicio A.45. Dadas las matrices:



2 0 3 2 3
A= 3 2 1
1 4 9 6 7 7
0 4
D=6 4 5
7
5
2 3 2 1
1 0 1 3 0 1
B= 4 0 1 1 5
⇥ ⇤
1 0 11 E= 2 0 1
2 3
1
C=4 1 5 
4 1 1
2 F =
0 2 1

a. indicar el orden de cada una.


b. si es posible, hallar:

I. B+C V. (3A)T IX . (D · C)T


II . 4A 2F VI . C · E X . C · (2A F)
III . B 2
VII . E · C XI . (C +✓ D)
T

IV . C 2 VIII . (A + F ) · B 1
XII . F · C ·D
3

Ejercicio A.46. Hallar los valores de x, y, c y t de manera que: A = B, siendo:


✓ ◆ ✓ ◆
x y 3 c 2
A= B=
1 2 c 1 1+t

Ejercicio A.47. Calcular a, b, c , d y e para que sea cierta la igualdad:


0 1 0 1 0 1
3 2 1 1 1 c 2 0 4 1 1 1
@ a 2 6 3 A + @ 3 1 4 2 A = @ 2 1 10 5 A
2 4 5 b 1 d 3 6 1 0 e 2

Ejercicio A.48. Hallar los valores de a, b, c y d de manera que: A + B C = 0, siendo:


✓ ◆ ✓ ◆ ✓ ◆
a 5 2 a+b 1 3
A= B= C=
3 b c c 5 4 d
A PÉNDICE A. P RÁCTICOS ESPECIALES 59

Ejercicio A.49. A cierta academia de idiomas acuden alumnos de diversos niveles a recibir
clases de Inglés y Francés, según la distribución que muestra la tabla:

Inglés Francés
1° 13 16
2° 11 9
3° 21 13
4° 10 6
Los precios, en pesos, de la academia difieren si las clases son impartidas por un profesor o por
medios audiovisuales, según las tarifas:

1° 2° 3° 4°
Profesor 75 75 100 125
M. Audiovisuales 80 85 90 100

a. Calcular los ingresos de la academia por idioma impartido y por método empleado, si los
alumnos optasen en su totalidad, por uno u otro sistema.
b. ¿Qué modalidad proporciona más ingresos?

Ejercicio A.50. Una empresa tiene 4 panaderías y en cada una de ellas produce 3
tipos de pan: blanco, de centeno e integral de trigo. El número de kilogramos de pan
producidos diariamente en cada una de las panaderías se muestra en la siguiente tabla:

Panaderías
A B C D
Blanco 180 200 250 100
Centeno 50 75 100 50
Integral de trigo 200 250 300 175
El beneficio es de 70 centavos por cada kilogramo de pan blanco, 45 centavos por
cada kilogramo de pan de centeno y 50 centavos por cada kilogramo de pan de trigo
integral. Encontrar la ganancia que obtiene la empresa en cada una de las panaderías,
expresándolo en forma matricial.

Ejercicio A.51. Las siguientes tablas representan la producción minera nacional de un cierto
país durante el bienio 2004/2005:

Año 2004
Caolín Halita Yeso Bentonita Diatomita
Prod. Nacional (Tn) 7774 203312 338458 73654 35250
Exp. Nacional (Tn) 1726 7088 33828 71360 806

Año 2005
Caolín Halita Yeso Bentonita Diatomita
Prod. Nacional (Tn) 524942 454962 95581 33345
Exp. Nacional (Tn) 8515 90278 79500
60 Cuadernillo de Trabajos Prácticos 2023

Sabiendo que el precio de mercado internacional por tonelada de cada mineral fue:

Mineral u$s por Tn.


Caolín 116,97
Halita 105,83
Yeso 31,33
Bentonita 95,59
Diatomita 291,40
Determinar la producción total de cada mineral durante el bienio mencionado y la recaudación
total considerando las cantidades exportadas.

Ejercicio A.52. Determinar el valor de los siguientes determinantes, aplicando propiedades y


sabiendo que
x y z
3 0 2 =5
1 1 1

2x 2y 2z x y z x 1 y 1 z 1
a. 3/2 0 1 b. 3x + 3 3y 3z + 2 c. 4 1 3
1 1 1 x+1 y+1 z+1 1 1 1

Ejercicio A.53. Calcular el valor de los siguientes determinantes:

2 3 1 1 1
a.
4 5 c. 0 1 1
10 497 1347 1 5 6
b. 0 10 865 1 3 4 0 0
0 0 10 0 2 5 0 0
d. 0 0 3 0 0
0 0 0 3 4
0 0 0 1 2

Ejercicio A.54. Hallar el valor de x tal que:

x 2 x 1 1 1 1 2x 1
a. 1 x 3 = 5 b. 1 x 1 =0 c. 0 x 2 =6
2 1 1 1 1 x2 3 x 1

Ejercicio A.55. Resolver por la regla de Cramer, si es posible, los siguientes sistemas:
⇢ 8
3x + 2y = 1 < x y+z = 3
a.
2x y = 3 c. 2y + 3z = 15
:
⇢ 3x + y = 12
4x + 5y 14 = 0
b.
3y = 7 x
A PÉNDICE A. P RÁCTICOS ESPECIALES 61

8 8
< 2x + y + z = 0 < 3x + 2y 2z = 2
d. 4x + 3y + 2z = 2 e. x + y + 3z = 3
: :
2x y 3z = 0 x + 4y + 4z = 4

Ejercicio A.56. ¿Para qué valor de a la siguiente matriz tiene inversa?


2 3
1 1 6
4 5 2 a 5
4 0 3

Ejercicio A.57. Calcular, si existe, la inversa de las siguientes matrices:


0 1 0 1
1 2 2 1 1 1
a. A = @ 0 1 1 A d. D=@ 1 1 0 A
01 1 1 1 ✓ 1◆ 0 0
5 11 1 3
e. E =
b. B=@ 0 4 A
0
2 1
1
✓ 8 ◆ 2 1 1 1 1
1 2 B 1 2 1 2 C
c. C = f. F = B@ 1
C
2 4 1 2 1 A
1 3 3 2

Ejercicio A.58. Hallar los valores de a, b y c de manera que A y B sean inversas.


0 1 0 1
3 a 0 1 1 2
A=@ b 1 2 A B=@ 2 3 6 A
1 0 1 1 1 c

Ejercicio A.59. Resolver en forma matricial los siguientes sistemas de ecuaciones:


8 8
< x+y+z = 1 < x1 + x2 + x3 = 1
a. 2x + 3y z = 0 b. 2x1 + x3 = 0
: :
x + 2y + z = 6 x1 2x2 + x3 = 1

Ejercicio A.60. Una empresa tiene clientes. Las ventas de tres de sus productos y el pago total
se muestra en la siguiente tabla.
a. Encontrar el costo de cada artículo, dado el número de compras por cliente.

b. Encontrar el gasto total realizado en cada artículo por todos los consumidores.

Artículo 1 Artículo 2 Artículo 3 Pago Total


Cliente A 2 3 5 $82,50
Cliente B 1 3 4 $69,00
Cliente C 4 2 1 $48,50
62 Cuadernillo de Trabajos Prácticos 2023

Ejercicio A.61. Tres máquinas de tornillos (A, B y C) producen juntas 84 tornillos por día. El
doble de la producción de la máquina A es igual a la tercera parte de lo producido por las otras
dos máquinas juntas. La máquina B produce 12 piezas más que la mitad de la producción de las
otras dos juntas. ¿Cuál es la producción diaria de cada una?

Ejercicio A.62. Una estudiante determinó que tiene suficiente tiempo disponible para asistir
a 24 eventos especiales durante el año escolar. Entre los eventos están conciertos, juegos de
hockey y producciones teatrales. Ella siente que un balance ideal se alcanzaría si fuera el doble
de veces a conciertos que a juegos de hockey, y si el número de conciertos a los que asistiera
fuera igual al promedio del número de juegos de hockey y el número de obras de teatro. Utilizar
la Regla de Cramer para determinar el número de juegos de hockey a los que asistirá para
alcanzar este balance ideal.
Respuestas a los ejercicios numéricos impares
B
Se incluyen aquí las respuestas numéricas a los ejercicios impares, propuestos como
guía para el aprendizaje. Dado que este material está sujeto a continuas modificaciones, les so-
licitamos que los posibles errores u omisiones existentes, sean comunicados a nuestro correo
electrónico de contacto (cal1.mat1.amat1.virtual@gmail.com).

Números reales y complejos


Ejercicio 1.1

r
2 2 p p 4 ⇡ 1 p p p
4 0 3 1,5 3
8 2 3
2 3,14 ( 3)2 9 3
9
3 9 2 8
N x x x
Z x x x x x
Q x x x x x x x x x x
I x x x x
R x x x x x x x x x x x x x x
p
Ejercicio 1.3 8 · 5 + 3 Ejercicio 1.9 La masa del Sol es 1, 98 ⇥ 1030 kg.
Ejercicio 1.5 Ejercicio 1.11 El diámetro del glóbulo rojo entra 1,77⇥
1012 veces en el diámetro de la Tierra.
7
a. m1015 e. dc6 Ejercicio 1.13
b. yx4 f. a6
2 6
c. 16x8 g. b4ac2
F ·d2
d. 192y h. n6 a. m = g·M
1
i. x 2 b. B = A·2 b·h
h

Ejercicio 1.7 Ejercicio 1.15

a. 5,10 11 m c. 3, 5,10 11 m a. C = 59 · (F 32)


b. 1, 66,10 24 gr d. 5, 895,109 km b. 21,1 °C

63
64 Cuadernillo de Trabajos Prácticos 2023

Ejercicio 1.17 Ejercicio 1.25

a. x > 7 d. 1 < x  1 a. ( 1; 3) [ (0; 1)


b. x 6 e. 2 x b. (0; 4)
c. 3  x  1
f. x < 67 c. ( 1; 1] [ [5; 1)
3
d. ( 1; 5] [ [3; 1)
e. ( 1; 1)
Ejercicio 1.19 corresponden a gráficos
f. ( 3; 3)
Ejercicio 1.21 g. ( 1; 2)
a. S = {x 2 R : x = 1 _ x = 1} h. ( 6; 6)
b. = x 2 R : x = 31 49 i. ( 2; 5)
S 16 _ x = 16
c. S =x2R: 4x4 j. ( 1; 0]
d. S = {x 2 R : x 6= 4}
Ejercicio 1.27
e. S =x2R: 3<x<6
f. S = x 2 R : x < 2 _ x > 12 a. 92 4i
g. S =x2R: 5x5 b. 29
h. S =x2R:x< 3_x>3 c. 8p+ 8i p
i. S = {x 2 R : x  3 _ x 7} d. 2+4 +1 4 2
i
3 3
j. S = x 2 R : 14  x  10 e. 3 2i
k. S =x2R:x 6_x 2 f. 40 52i
l. S = x 2 R : 92  x  15 2
m. S = x 2 R : x = 32 _ x = 23 Ejercicio 1.29
n. S = x 2 R : x = 397 371
96 _ x = 96
z z̄ z
Ejercicio 1.23 2 3 2 3 2 3
+ i i i
3 4 3 4 3 4
a. Cociente: x3 + 3x2 3x + 4; Resto: 7 2 +p6i 2 p6i 2 p6i
b. Cociente: 3x2 + 92 x + 14 ; Resto: 98 7 3i 7 + 3i 7 + 3i
c. Cociente: 3x + 1; Resto: 7x 5 3
d. Cociente: x4 2x3 + 4x2 8x + 16; Resto: 0 p p3 3
p
5i 5i 5i
e. Cociente: 3; Resto: 20x + 5 1 1 1
f. Cociente: 13 x3 13 x2 53 x + 53 ; Resto: 43 i i i
2 2 2

Funciones

Ejercicio 2.1 b. distancias:


a. 40 °C ; 39 °C 2,25km a las 11:30
b. Al iniciar el 4° ; 5° ; 8° día de internación 3,50km a las 11:50
c. 40,5 °C ingresó con esa temperatura 3,50km a las 13:10
38,8 °C fue la mínima temperatura, al mediodía 3km a las 13:20
del 4° día. c. Joaquín volvió a las 14:15h
d. Sí, tuvo una recaída. Eso sucedió porque comen- d. Las primas viven a 1,5km de distancia de la ca-
zó a aumentar su temperatura. Ocurrió desde el sa de Joaquín. Entre la casa de los abuelos y las
mediodía del 4° día y las primeras horas del 6°. primas hay 2km.
e. El 2° día la temperatura permaneció estable en e. Estuvieron de 11:45 a 13:15, es decir, 90 minu-
38,5 °C tos.
f. El 3° día parece que baja más rápido que al inicio f. Al regreso estuvieron 30 minutos.
o el 6° día de internación.
Ejercicio 2.3
Ejercicio 2.2 a. f (0) = 2
a. 11:10 estuvo a 1km de su casa b. f (2)
p=4 p
14:05 también (cuando regresaba) c. f ( 2) = 8 5 2
A 3km de su casa a las 11:40 (ida) d. f ( x) = 3x2 + 5x + 2
13:20 (regreso) e. f (2x) = 12x2 10x + 2
A PÉNDICE B. R ESPUESTAS A LOS EJERCICIOS NUMÉRICOS IMPARES 65

p
f. 2 · f (x) = 6x2 10x + 4 f (x) = x 3 a. Dom f = {x 2 R : x  3}
g. f (x + h) = 3x2 + 6xh + 3h2 5x 5h + 2 b. ( 3; 0) ; no hay intersección con el eje y
Ejercicio 2.5 c. Im f : y 2 [0; 1) ; IC: no posee ; ID:
en todo su dominio
a. Dom g(x) : [ 4; 5] {5/2}
b. g(0) = 0 x+1
f (x) = p a. Dom f : R+
g( 2) = 10 x
g(1) = 1/3 b. No hay intersección con el eje x ; no hay
g(4) = 1/3 intersección con el eje y
g(3/2) = 1/2
c. Im f = {y 2 R : y > 2} ; IC:
g( 5) = @ no está definido en el dominio de g
x 2 (1; 1) ; ID: x 2 (0; 1)
p
c. x = 3 11
; x = 7/2 x2 + 2x 8
2 f (x) = a. Dom f : x 2 R {2}
x 2
Ejercicio 2.7
b. ( 4; 0) ; (0; 4)
f (x) = 2 3x a. Dom f : R c. Im f : R {6} ; IC: en todo su dominio
b. (2/3; 0) ; (0; 2) ; ID: no posee
c. Im f : R ; IC: no posee ; ID: en todo su f (x) = |x| + 3 a. Dom f : R
dominio
b. no posee ; (0; 3)
f (x) = x2 + 6x 7 a. Dom f : R c. Im f = {y 2 R : y 3} ; IC:
p p
b. (3 + 2; 0) y (3 2; 0) ; (0; 7) x 2 (0; 1) ; ID: x 2 ( 1; 0)
c. Im f = {y 2 R : y  2} ; IC = f (x) = |x + 3| a. Dom f : R
{x 2 R : x < 3} ; ID = {x 2 R : x > 3}
b. ( 3; 0) ; (0; 3)
f (x) = x · (x + 2) · (x 3) a. Dom f : R c. Im f : R+0 ; IC: x 2 ( 3; 1) ; ID:
b. (0; 0) , ( 2; 0) , (3; 0) ; (0; 0) x 2 ( 1; 3)
p x
c. Im f : R ; IC: x 2 ( 1; 1 3 19 ) [ f (x) = a. Dom f : R {0}
p p p |x|
( 1+3 19 ; 1) ; ID: x 2 ( 1 3 19 ; 1+3 19 )
b. no posee ; no posee
3
f (x) = (x + 1) + 1 a. Dom f : R c. Im f : y = ±1 ; IC: no posee ; ID: no
b. ( 2; 0) ; (0; 2) posee
8
c. Im f : R ; ID: no posee ; IC: en todo su > 3 + x si
> 3x<0
>
>
dominio <
p f (x) = 3 si x=0 a. Dom
f (x) = x 2 a. Dom f : x 2 [2; 1) >
>
>
>
b. (2; 0) ; no hay intersección con el eje y : p
x si x>0
c. Im f = {y 2 R : y 0} ; ID: no posee f : x 2 [ 3; 1)
; IC: en todo su dominio b. ( 3; 0) ; (0; 3)
1 c. Im f : R+0 ; IC: [ 3; 0) [ (0; 1) ; ID:
f (x) = a. Dom f : x 2 R {0}
x no posee
b. no hay intersección con el eje x ; no hay p
f (x) = x2 9 a. Dom f : x 2 ( 1; 3) [
intersección con el eje y
(3; 1)
c. Im f : y 2 R {0} ; IC: no posee ; ID:
b. ( 3; 0) y (3; 0) ; no posee
en todo su dominio
1 c. Im f : R+0 ; IC: x 2 [3; 1) ; ID:
f (x) = 2 a. Dom f : R {±3} x 2 ( 1; 3]
x 9
8
b. no hay intersección con el eje x ; < 4 x2 si |x| 6 2
(0; 1/9) f (x) = a. Dom f : R
: 2
c. Im f : ( 1; 1/9] [ (0; 1) ; IC: x 4 si |x| > 2
( 1; 3) [ ( 3; 0) ; ID: (0; 3) [ (3; 1) b. ( 2; 0) y (2; 0) ; (0; 4)
66 Cuadernillo de Trabajos Prácticos 2023

c. Im f : R+0 ; IC: ( 2; 0) [ (2; 1) ; ID: Ejercicio 2.13


( 1; 2) [ (0; 2)
a. . . . k > 0 y a > 1; o k < 0 y 0 < a < 1
Ejercicio 2.9 b. . . . k > 0 y 0 < a < 1; o k < 0 y a > 1
c. . . . k + b
a. f (x) es par d. . . . y = b
b. f (x) es impar e. . . . Dom f (x) : R
c. f (x) es impar f. . . .
d. f (x) es impar
• si a > 1 y :
Ejercicio 2.11 • k > 0: Im f = (b; 1)
a. T = variación de la temperatura (en °C), de cier- • k < 0: Im f = ( 1; b)
ta sustancia líquida. t = tiempo transcurrido, en • si 0 < a < 1 y :
minutos.
• k > 0: Im f = (b; 1)
I. T (0) = 25, temperatura inicial.
• k < 0: Im f = ( 1; b)
II . Durante los primeros diez minutos, la
• si k = 0 : la función es constante, Im
temperatura aumenta a razón de 15°C por
f =b
minuto.
III . T (5) = 100 Ejercicio 2.15
IV . T (12) = 175 a. . . . k > 0 y a > 1; o k < 0 y 0 < a < 1
b. . . . k > 0 y 0 < a < 1; o k < 0 y a > 1
V. t = 80 2000 T (t) = 186°C nunca
c. ...b = 0
VI . . d. ...x = 0
e. . . . Dom h(x) = x 2 R : x > 0
b. N = población de peces. t= tiempo, en días.
f. . . . Im h(x) = x 2 R. Si k = 0 : la función es
I. N (0) = 240 constante, Im h = b
II . Hasta los 50 días, luego disminuye. Ejercicio 2.17
III . 490 peces.
a. si C = 1, B = 0 y D = 0:
IV . 120 días.
I. Cambia la amplitud (y los valores de la
c. I. imagen) de la función.
8 II . Función constante en y = D
>
> 150 · (40 x) si 0 6 x < 40
>
> b. La gráfica se desplaza horizontalmente.
<
F (x) = 0 si 40  x  110c. si A = 1, B = 0 y D = 0:
>
>
>
> I . La frecuencia en completar un giro (o ci-
:
150 · (x 110) si x > 110 clo, entre 0 y 2⇡) es más rápida o más len-
ta.
II . F (36) = 600, F (98) = 0 y F (145) = II . Función constante en y = 0
5250.
III . La multa, en pesos, que debe pagar el pri- d. La gráfica se desplaza verticalmente.
mer y tercer infractor. El segundo circula
Ejercicio 2.19
en regla.
d. I . V (0) = 500 y V (20) = 0. a. . . . A
II . El volumen de agua, en litros, al comenzar b. . . . C
y terminar el experimento. c. . . . B
III . V (2) = 405, V (5) = 281,25, V (10) = d. . . . D
125 y V (15) = 31,25. e. . . . R
IV . ... f. . . . [D A; D + A]

Límite y continuidad
A PÉNDICE B. R ESPUESTAS A LOS EJERCICIOS NUMÉRICOS IMPARES 67

✓ ◆
x f (x) = x2 + 1 x x2 + x
d. lı́m p = 8/3
2,9 9,41 x! 2 x+3 x2 + 5
2,99 9,9401
Ejercicio 3.1 2,999 9,994001 sen2 (x) + tg(x) ⇠
e. lı́m ✓ ◆ = 1,724
3,001 10,006001 x!⇡/4 2x
cos
3,01 10,0601 3
3,1 10,61
6x 12
Tanto por derecha como por izquierda, la función se f. lı́m = 6/5
aproxima a 10 cuando x se aproxima a 3. x!2 x2 + x 6
Ejercicio 3.3 x2 49
g. lı́m = 14
x!7 x 7
a. lı́m f (x) = 1
x!0+
b. lı́m f (x) = 1 (1 + x)2 1
x!0
h. lı́m =2
x!0 x
c. lı́m f (x) = 0
x!1
t3 1
d. lı́m f (x) = 0 i. lı́m = 3/4
x! 1 t!1 t4 1
Ejercicio 3.5 1 + 3x (1 + x)3
j. lı́m 2 = 3/4
a. I. lı́m f (x) = 4
x!0 (2x + x2 )
x! 2+
II . lı́m f (x) = 1 6x5 4x4 + 3x2 9x + 4
x! 2 k. lı́m = 1
x!1 x4 8x3 + 9x 2
III . lı́m f (x) = @
x! 2
IV . lı́m f (x) = 0 3x2 8x 16
x!0
l. lı́m = 16/7
x!4 2x2 9x + 4
V. lı́m f (x) = 1
x!2+
x 64
VI . lı́m f (x) = 4 m. lı́m p = 16
x!2 x!64 x 8
VII . lı́m f (x) = @ p
x!2
x+7 3
VIII . lı́m f (x) = 2 n. lı́m = 1/12
x!1 x!2 x2 2x
IX . lı́m f (x) = 0 p
x! 1
b. I.
4 16 + x
lı́m f (x) = 1
x!1+
ñ. lı́m = 1/8
x!0 x
II . lı́m f (x) = 1 p
x!1
1 x 3
III . lı́m f (x) = 1 o. lı́m+ =1
x!1 x!3 2x2 18
IV . lı́m f (x) = 2
x!0 2x + 1
V. lı́m+ f (x) = 1 p. lı́m =0
x!0 x!1 6 + x 3x2
VI . lı́m f (x) = 2
x! 1+ 3t4 + 3t3 + 3t
VII . lı́m f (x) = 4 q. lı́m = 3/4
x! 1
t!1 4t4 + 2t3
VIII . lı́m f (x) = @ ✓ ◆
1
x! 1
r. lı́m 3x = 1
IX . lı́m f (x) = 0 x! 1 x2
x!1
X. lı́m f (x) = 1 ✓ 3 ◆
x! 1 x + 1 x2 2
s. lı́m = 2
x!1 x2 + 1 x 2
Ejercicio 3.7
(x + h)2 x2
a. lı́m (x3 + 4x + 1) = 6 t. lı́m =6+h
x!1 x!3 h
1 1
b. lı́m ln(x + 1) = 0 (2 + h) 2
x!0 u. lı́m = 1/4
h!0 h
e2x+5
c. lı́m = e3
x! 1 x+2
68 Cuadernillo de Trabajos Prácticos 2023

✓ ◆
4 Ejercicio 3.9
v. lı́m =1
x! 2 x 2
✓ ◆
2 3
w. lı́m + 2 = 1 a. f (x) es continua en x = 3
t! 4 t + 3t 4 t + 4
b. f (x) es discontinua inevitable en x = 0
✓ ◆
1 c. f (x) es discontinua inevitable en x = 2
x. lı́m x = 1 d. f (x) es continua en x = 8
x!0+ x3

Cálculo diferencial

Ejercicio 4.1 • Im f : ( 1; 1]
a. f 0 (x) = 3x2 , f 0 ( 1) = 3 b. • Dom f : R { 1}
3 3 • puntos de discontinuidad: x =
b. f 0 (x) = , f 0 (3) = 1
(x + 1)2 16
7 7 • raíces: (2; 0)
c. f 0 (x) = p , f 0 (4) =
2 x 4 • o.o.: (0; 2)
Ejercicio 4.3 • paridad: f no es par ni impar
• puntos extremos relativos: no posee
a. y = 83 x + 4
3
b. y = 13 x 2
(está en Moodle) • puntos de inflexión: no posee
3
• IC: ( 1; 1) [ ( 1; 1) ; ID: no posee
Ejercicio 4.5
• C": ( 1; 1) ;C#: ( 1; 1)
a. Para cualquier valor de t 0 la concentración
• asíntotas: A.V.: x = 1 A.H.: y = 1
en sangre de cierta droga siempre disminuye.
b. 216⇡m • Im f : R {1}
c. La partícula se detiene en t = 4seg. c. • Dom f : R +
d. El volumen del globo se incrementa a razón de
36⇡ por dm2 . La rapidez en que se incremen- • puntos de discontinuidad no tiene
ta el radio del globo a través del tiempo es de • raíces: (1; 0)
2
⇡ dm/min. • o.o.: no posee
e. 0,45 y 0,55
f. 25m x 50m • paridad: f no es par ni impar
g. 45m x 60m • puntos extremos relativos: (0,37; 0,37)
h. radio: 3,745cm, alto: 7,490cm mín.
• puntos de inflexión: no posee
Ejercicio 4.7 Derivada 5.7a Derivada 5.7b en Moodle
• IC: (0,37; 1) ; ID: (0; 0,37)
Ejercicio 4.9
• C": en todo su dominio ;C#: no posee
a. • Dom f : R
• asíntotas: no posee
• puntos de discontinuidad no tiene
• Im f : ( 0,37; 1)
• raíces: (0; 0) ; (4/3; 0)
d. • Dom f : R {±1}
• o.o.: (0; 0)
• puntos de discontinuidad: x = ±1
• paridad: f no es par ni impar
• raíces: no posee
• puntos extremos relativos: (1; 1) máx. • o.o.: (0; 1)
• puntos de inflexión: (0; 0) ; • paridad: f es par, pero no impar
(2/3; 592/999)
• puntos extremos relativos: (0; 1) máx.
• IC: ( 1; 1) ; ID: (1; 1)
• puntos de inflexión: no posee
• C": (0; 2/3) ;C#: ( 1; 0) [ (2/3; 0) • IC: ( 1; 1) [ ( 1; 0) ; ID: (0; 1) [
• asíntotas: no posee (1; 1)
A PÉNDICE B. R ESPUESTAS A LOS EJERCICIOS NUMÉRICOS IMPARES 69

• C": ( 1; 1) [ (1; 1) ;C#: ( 1; 1) • puntos extremos relativos: (1; 0,368) máx.


• asíntotas: A.V.: x = ±1 A.H.: y = 1 • puntos de inflexión: (2; 0,271)
• Im f : R {1} • IC: ( 1; 1) ; ID: (1; 1)
e. • Dom f : R • C": (2; 1) ;C#: ( 1; 2)
• puntos de discontinuidad no tiene • asíntotas: no posee
• raíces: (0; 0) ; (5; 0) • Im f : R
• o.o.: (0; 0) g. • Dom f : R {0}
• paridad: f no es par ni impar • puntos de discontinuidad: x = 0
• puntos extremos relativos: (2; 4,76) máx.
• raíces: no tiene
• puntos de inflexión: ( 1; 6)
• o.o.: no tiene
• IC: (0; 2) ; ID: ( 1; 0) [ (2; 1)
• paridad: f es impar
• C": ( 1; 1) ;C#: ( 1; 0) [ (0; 1)
• puntos extremos relativos: ( 1; 2) máx.
• asíntotas: no posee ; (1; 2) mín.
• Im f : R • puntos de inflexión: no posee
f. • Dom f : R • IC: ( 1; 1) [ (1; 1) ; ID: ( 1; 0) [
• puntos de discontinuidad no tiene (0; 1)
• raíces: (0; 0) • C": (0; 1) ;C#: ( 1; 0)
• o.o.: (0; 0) • asíntotas: A.V.: x = 0; A.H. no posee
• paridad: f no es par ni impar • Im f : R ( 2; 2)

Cálculo integral

Ejercicio 5.1 g. 1
sen(x) +C
a. 35 x5 + C
Ejercicio 5.5
b. x1 + C
c. 2x2/5 + C a. (3x 10)sen(x) cos(x) + C
d. 3x2/3 + C b. ex (3x2 6x 4) + C
e. 95 t10/3 + C c. 13 x3 (ln(x) 13 ) + C
f. x5 17 x7 + C d. 2 3
3 cos (x) + C
g. 85 x5 + x4 2x3 2x2 + 5x + C e. x · (ln(x) 1) + C
h. 3cos(t) 2sen(t) + C
Ejercicio 5.6
Ejercicio 5.2 f (x) = x2 3x + 2
a. 12
⇠ 367,57m3
Ejercicio 5.3 ⇡ · 117 = b. 3/2
326 ⇠
Ejercicio 5.4 c. 15 = 21,73
d. 46,60
a. 1
6 (1 4x)3/2 + C e. 0,48
f. 1
b. 1
3 (x
2
9)3/2 + C g. 2
h. ⇠
= 21,53
c. 2
15 (5r + 1)3/2 + C
d. 1 Ejercicio 5.7
4 sen(4✓) +C
e. 3cos(x/3) + C a. no
b. no
f. 1
cos(x) +C c. si
70 Cuadernillo de Trabajos Prácticos 2023

R⇡ R 2⇡
d. si c. sen(x)dx + sen(x)dx =
R⇡
0 ⇡
e. no 2 · 0 sen(x)dx
f. si R2
g. no d. 0 ( 2x + 4)dx

Ejercicio 5.8 Demo Ejercicio 5.13


Ejercicio 5.9 Demo a. 36
Ejercicio 5.10 b. 9
a. gráfica
Ejercicio 5.14 32/3
b. 18,75m/s ⇠ 13,083
Ejercicio 5.15 157 =12
Ejercicio 5.11 50e2ln(0,5) + 75 ⇠
= 87,5 Ejercicio 5.16 ⇡ · a2
Ejercicio 5.12 Ejercicio 5.17
R2
a. 0 x2 dx a. 1 2
2b
R2
b. 2
( x2 + 4)dx b. 1 2
2b

Vectores y Geometría analítica

Ejercicio 6.1 b. I. < 3; 5 >


p IV . 2,268
p II . p45 p V. 4,794
p p p
a. I. ~v =< 3; 2 > |~v | = 13 III . 20 + 17 VI . < 14; 4 14; 5 14 >
II . P~Q =< 3; 4 > Magnitud:
p 5
III . ~v =< 2; 2; 0 > |~v | = 8 ~ y BD~ son paralelos, así
p Ejercicio 6.9 Los vectores AC
IV . P~Q =< 1; 2; 3 > Magnitud: 14 como AD~ y BC,~ por lo tanto los puntos son vértices de
V. P~Q =< 0; 2 > Magnitud: 2 un paralelogramo.
VI . ~v =< 2; 0 > |~v | = 2 p
VII . ~v =< 1; 4 > |~v | = p17 Ejercicio 6.11 El ángulo recto delptriángulo se encuen-
VIII . ~v =< 3; 5; 4 > |~v | = p50 tra sobre el vértice A. El área es 12 910 ⇠
= 15,08
IX . ~v =< 2; 3; 0 > |~v | = 13 Ejercicio 6.13 Área: 17 unidades cuadradas.
X. P~Q = < 0; 5; 0 > Magnitud: 5 Ejercicio 6.15 Volumen: 200 unidades cúbicas.
Ejercicio 6.17
Ejercicio 6.3
a. Intersección con eje x: (0; 0).
a. ~v =< 11; 5 > d. ~v =< 13; 10 > Intersección con eje y: (0; 0)
b. ~vp=< 5; 9 > e. ~p
v =< p9; 5 > b. Intersección con eje x: (2; 0).
c. 4 65 ⇠= 32,25 f. 34 + 29 ⇠
= 11,22 Intersección con eje y: (0; 3)
c. Intersección con eje x: (3/2; 0).
Intersección con eje y: (0; 3)
Ejercicio 6.5 d. Intersección con eje x: @.
Intersección con eje y: (0; 5)
a. ~v =< 0; 1 >
b. ~v =< p150 ; p750 > Ejercicio 6.19
c. ~v =< 27 ; 37 ; 67 >
d. ~v =< 17 8 15
; 17 ; 0 > a. y = 5x 5
b. y = 37 x + 83
Ejercicio 6.7 c. (x; y; z) = (0; 10; 1) + ↵ (2; 9; 4)
d. y = 3x + 5
a. I. ~b =< 4; 1 > e. y = 32 x + 12
II . d~ =< 3 · cos( ⇡6 ); 3 · sen( ⇡6 ) >⇠
= < f. (x; y; z) = (0; 14; 10) + ↵ (2; 3; 9)
2,598; 1,5 > g. y = 2x 4
III . ~u =< 2 · cos( 4⇡ 4⇡ ⇠ h.
3 ); 2 · sen( 3 ) >= < (x; y; z) = (2; 5; 4) + ↵ ( 2; 0; 4)
1; 1,732 > i. y = 32 x + 3
A PÉNDICE B. R ESPUESTAS A LOS EJERCICIOS NUMÉRICOS IMPARES 71

Ejercicio 6.21 La recta es y = 14 x 6. b. Parábola. Vértice: (2; 3); Foco: (2; 1); Directriz:
Ejercicio 6.23 La pendiente de la recta es 95 . En el con- Y = 5; Eje de simetría: X = 2
texto del problema, este valor significa que, cada 5°C c. Elipse. Centro: ( 2; 3); Focos: ( 2; 6), ( 2; 0);
que aumenta la temperatura de la sustancia, equivale a Vértices: ( 6; 3), (2; 3), ( 2; 8), ( 2; 2);
un aumento de 9°F. Longitud del eje mayor: 5; Longitud del eje me-
La intersección con el eje y es en el punto (0; 32) y re- nor: 4.
presenta la cantidad de °F que equivalen a 0°C. La inter- d. Hipérbola. Centro: (0; 0); Focos: (5; 0), ( 5; 0);
sección con el eje x es el punto Vértices: (4; 0), ( 4; 0); Asíntotas: 3x 4y =
9 ; 0 y representa
160

la cantidad de °C que representan 0°F. 0; 3x + 4y = 0.


La ecuación de la recta es y = 59 x + 32 e. Circunferencia. Centro: (2; 1, 5); Radio: 3.
La temperatura es de 68°F. f. Hipérbola. Centro: ( 3; 0); Focos: ( 3; 1),
La temperatura es de 30°C. ( 3; 1); Vértices: ( 3; 4, 12), ( 3; 4, 12);
Asíntotas: x 4y = 3; x 4y = 3.
Ejercicio 6.25 Al final de la hoja
g. Parábola. Vértice: (7; 3); Foco:(7, 25; 3); Di-
Ejercicio 6.27 rectriz: X = 6, 75; Eje de simetría: Y = 3
a. 2x + y z = 8 h. Elipse. Centro: (2; 3); Focos: (4, 65; 3),
b. 5x 2y + 4z = 12 ( 0, 65; 3); Vértices: (2; 0), (2; 6), (6; 3),
c. 18x + 24y + 22z = 0 ( 2; 3); Longitud del eje mayor: 8; Longitud
d. z=9 del eje menor: 6.
e. x + y + z = 11/6
f. 33x + 10y + 4z = 190 Ejercicio 6.31 La ecuación de la recta L es
g. x + 2y + 4z = 35
h. x y=1 2 4
y= x
3 3
Ejercicio 6.29
a. Cincunferencia. Centro: (2; 3) y radio: 5 Ejercicio 6.33 El punto de intersección es (6; 4).

Ejercicio 6.25
Intersección con...
eje plano Paralelo a Perpendicular a
x y z xy xz yz
I (0,0,6) z=6 z=6 plano xy eje z
II (0;-5;0) y=-5 y=-5 plano xz eje y
III (-4,0,0) x=-4 x=-4 plano yz eje x
IV (5;0;0) (0;2,5;0) 2y+x=5 x=5 y=2,5 eje z
V (2;0;0) (0;0;1) x=2 3x+6z=6 z=1 eje y
VI R (0;0;0) (0;0;0) y=0 z=0 2z-y=0 eje x
VII (-4;0;0) (0;1;0) x-4y=-4 x=-4 y=1 eje z
VIII (9;0;0) (0;3;0) (0;0;9/4) x+3y=9 x+4z=9 3y+4z=9
IX (4;0;0) (0;-2;0) (0;0;8/3) x-2y=4 2x+3z=8 -4y+3z=8

Análisis combinatorio

Ejercicio A.1 Ejercicio A.5


a. 7! V12,3 = 1320
2!
Ejercicio A.7
b. 10!
7! C6,2 + C6,3 + C6,4 + C6,5 + C6,6 = 57
c. n!
(n 2)! n>2 n2N Ejercicio A.9
d. (n+3)!
(n 1)! n>1 n2N a. V5,4 = 120
b. V3,2 = 6
Ejercicio A.3
V9,3 = 504 Ejercicio A.11
72 Cuadernillo de Trabajos Prácticos 2023

C7,4 · C4,1 = 140 a. 1 · V3,2 = 6


b. 3 · 2 · 2 = 12
Ejercicio A.13 c. 3 · 2 · 1 = 6

Ecuaciones Diferenciales Ordinarias

En construcción Ejercicio A.19


Ejercicio A.15 Ejercicio A.21
Ejercicio A.17

Series y Sucesiones

En construcción Ejercicio A.33


Ejercicio A.23 Ejercicio A.35
Ejercicio A.25
Ejercicio A.37
Ejercicio A.27
Ejercicio A.29 Ejercicio A.39
Ejercicio A.31 Ejercicio A.41

Matrices

Ejercicio A.43 III . 2 3


 2 0 12
2 3 4 5 B·B =4 1 1 10 5
A2⇥4 =
3 4 5 6 12 0 122
2 3 IV . C · C imposible
0 1
V. 2 3
B3⇥2 =4 0 1 5 6 3
1 2 (3A)T = 4 0 12 5
9 27
2 3
0 1 2 3 VI . 2 3
C3⇥4 =4 1 0 1 2 5 2 0 1
2 1 0 1 C ·E =4 2 0 1 5
4 0 2
Ejercicio A.45 VII . ⇥ ⇤
a. orden A : 2 ⇥ 3 E·C = 4
orden B : 3 ⇥ 3 VIII .
orden C : 3 ⇥ 1 
2 1 37
orden D : 4 ⇥ 3 (A + F ) · B =
11 2 113
orden E : 1 ⇥ 3
orden F : 2 ⇥ 3 IX .
⇥ ⇤
b. I. B + C imposible (D · C)T = 3 1 5 5
II .  X. C · (2A F ) imposible
0 2 10
4A 2F = XI . (C + D)T imposible
4 20 34
A PÉNDICE B. R ESPUESTAS A LOS EJERCICIOS NUMÉRICOS IMPARES 73

XII . F · (C 1
3 D) imposible a. 2 3
0 1 1
Ejercicio A.47 A 1
= 4 1/4 3/4 1/4 5
a = 1, b = 8, c = 3 d= 4, e = 8 1/4 1/4 1/4
Ejercicio A.49
b. No tiene inversa porque no es cuadrada.
a. Inglés con profesor: $5150 c. No tiene inversa porque su determinante es = 0.
Inglés con m.audiovisual: $4865 d. 2 3
Francés con profesor: $3925 0 0 1
Francés con m.audiovisual: $3815 D =4 0 1
1
1 5
b. con profesor 1 1 0

Ejercicio A.51 e. 
1 1/5 3/5
a. Producción total de cada mineral: E =
2/5 1/5
2 3
Caolin Halita Y eso Bent. Diat.
4 P.N. 7774 728254 793420 169235 68595 5 f.
E.N. 1726 15603 124106 150860 806 2 3
2,33 0,33 0,33 0,67
b. Recaudación total: u$s 20396972,49 6 0,44 0,11 0,44 0,11 7
F 1
=6
4 0,11
7
0,22 0,11 0,22 5
Ejercicio A.53 1,67 0,67 0,67 0,33
a. 22
b. 1000 Ejercicio A.59
c. 1
d. 12 a. 2 3
2,64
Ejercicio A.55 4 1,73 5
0,09
a. Sol.= {(1; 1)}
b. Sol.= {(1; 2)} b. 2 3
c. Sol.= {(3; 3; 3)} 1
d. Sol.= {( 21 ; 2; 1)} 4 0 5
e. No se puede utilizar Cramer. 2

Ejercicio A.57 Ejercicio A.61 Sol.={(12; 36; 36)}


Tabla de derivadas e integrales
C
Incluimos las tablas de derivadas e integrales, que las utilizarás en el Trabajo Práctico 4 y 5.

75
TABLA DE DERIVADAS
REFERENCIAS:
𝒚 : función 𝒙: variable independiente 𝒗: función de 𝑥 𝒂: constante
𝒚′: función derivada 𝒖: función de 𝑥 𝒘: función de 𝑥 𝒏: constante

1) 𝑦 = 𝑐 𝑦′ = 0 2) 𝑦 = 𝑥 𝑦′ = 1
3) 𝑦 = 𝑎 ∙ 𝑥 𝑦′ = 𝑎 4) 𝑦 = 𝑎 ∙ 𝑢 𝑦 ′ = 𝑎 ∙ 𝑢′
5) 𝑦 = 𝑢 + 𝑣 + 𝑤 𝑦 ′ = 𝑢´ + 𝑣´ + 𝑤´ 6) 𝑦 = 𝑢 − 𝑣 𝑦 ′ = 𝑢´ − 𝑣´
𝑢 𝑢 ′ ∙ 𝑣 − 𝑢 ∙ 𝑣′
7) 𝑦 = 𝑢 ∙ 𝑣 𝑦 ′ = 𝑢′ ∙ 𝑣 + 𝑢 ∙ 𝑣′ 8) 𝑦 =
𝑣 𝑦′ =
𝑣2
9) 𝑦 = 𝑢 ∙ 𝑣 ∙ 𝑤 𝑦 ′ = 𝑢′ ∙ 𝑣 ∙ 𝑤 + 𝑢 ∙ 𝑣 ′ ∙ 𝑤 + 𝑢 ∙ 𝑣 ∙ 𝑤′
10) 𝑦 = 𝑥 𝑛 𝑦 ′ = 𝑛 ∙ 𝑥 𝑛−1 11) 𝑦 = 𝑢𝑛 𝑦 ′ = 𝑛 ∙ 𝑢𝑛−1 ∙ 𝑢′
𝑛
12) 𝑦 = √𝑥 = 1 𝑛 𝑚 𝑚−𝑛
1 𝑦′ = 𝑛 13) 𝑦 = √𝑢𝑚 𝑦 ′ = ∙ 𝑢 𝑛 ∙ 𝑢′
𝑥 ⁄𝑛 𝑛 ∙ √𝑥 𝑛−1 𝑛
1 𝑢′
14) 𝑦 = ln (𝑥) 𝑦′ = 15) 𝑦 = ln (𝑢) ′
𝑦 =
𝑥 𝑢
1 1
16) 𝑦 = log 𝑎 (𝑥) 𝑦 ′ = log 𝑎 (𝑒) ∙ 17) 𝑦 = log 𝑎 (𝑢) 𝑦 ′ = log 𝑎 (𝑒) ∙ ∙ 𝑢′
𝑥 𝑢
18) 𝑦 = 𝑎 𝑥 19) 𝑦 = 𝑎𝑢
𝑦 ′ = 𝑎 𝑥 ∙ ln (𝑎) 𝑦 ′ = 𝑎𝑢 ∙ ln (𝑎) ∙ 𝑢′
(con a>0 y a≠1) (con a>0 y a≠1)
20) 𝑦 = 𝑒 𝑥 𝑦′ = 𝑒 𝑥 21) 𝑦 = 𝑒 𝑢 𝑦 ′ = 𝑒 𝑢 ∙ 𝑢′
22) 𝑦 = 𝑠𝑒𝑛(𝑥) 𝑦 ′ = cos (𝑥) 23) 𝑦 = 𝑠𝑒𝑛(𝑢) 𝑦 ′ = cos (𝑢) ∙ 𝑢′
24) 𝑦 = cos (𝑥) 𝑦 ′ = −𝑠𝑒𝑛(𝑥) 25) 𝑦 = cos (𝑢) 𝑦 ′ = −𝑠𝑒𝑛(𝑢) ∙ 𝑢′
𝑦 ′ = 𝑠𝑒𝑐 2 (𝑥) 𝑦 ′ = 𝑠𝑒𝑐 2 (𝑢) ∙ 𝑢′
𝑦 ′ = 1 + 𝑡𝑔2 (𝑥) 𝑦 ′ = [1 + 𝑡𝑔2 (𝑢)] ∙ 𝑢′
26) 𝑦 = 𝑡𝑔(𝑥) 1 27) 𝑦 = 𝑡𝑔(𝑢) 𝑢′
𝑦′ = 𝑦′ =
𝑐𝑜𝑠 2 (𝑥) 𝑐𝑜𝑠 2 (𝑢)
𝑦′ = −𝑐𝑜𝑠𝑒𝑐 2 (𝑥) 𝑦′ = −𝑐𝑜𝑠𝑒𝑐 2 (𝑢) ∙ 𝑢′
𝑦 ′ = −[1 + 𝑐𝑜𝑡𝑔2 (𝑥)] 𝑦 ′ = −[1 + 𝑐𝑜𝑡𝑔2 (𝑢)] ∙ 𝑢′
28) 𝑦 = 𝑐𝑜𝑡𝑔(𝑥) 1 29) 𝑦 = 𝑐𝑜𝑡𝑔(𝑢) 𝑢′
𝑦′ = 𝑦′ =
𝑠𝑒𝑛2 (𝑥) 𝑠𝑒𝑛2 (𝑢)
𝑦 ′ = 𝑡𝑔(𝑥) ∙ sec (𝑥) 𝑦 ′ = 𝑡𝑔(𝑢) ∙ sec (𝑢) ∙ 𝑢′
𝑦 ′ = 𝑠𝑒𝑛(𝑥) ∙ 𝑠𝑒𝑐 2 (𝑥) 𝑦 ′ = 𝑠𝑒𝑛(𝑢) ∙ 𝑠𝑒𝑐 2 (𝑢) ∙ 𝑢′
30) 𝑦 = sec (𝑥) 𝑠𝑒𝑛(𝑥) 31) 𝑦 = sec (𝑢) 𝑠𝑒𝑛(𝑢)
𝑦′ = 𝑦′ = ∙ 𝑢′
𝑐𝑜𝑠 2 (𝑥) 𝑐𝑜𝑠 2 (𝑢)
cos (𝑥)
𝑦′ = − 𝑦 ′ = −𝑐𝑜𝑡𝑔(𝑢) ∙ 𝑐𝑜𝑠𝑒𝑐(𝑢) ∙ 𝑢′
𝑠𝑒𝑛2 (𝑥) 𝑦 ′ = − cos(𝑢) ∙ 𝑐𝑜𝑠𝑒𝑐 2 (𝑢) ∙ 𝑢′
32) 𝑦 = 𝑐𝑜𝑠𝑒𝑐(𝑥) 33) 𝑦 = 𝑐𝑜𝑠𝑒𝑐(𝑢) cos(𝑢)
𝑦′ = − ∙ 𝑢′
𝑠𝑒𝑛2 (𝑢)

34) 𝑦 = 1 1
𝑦′ = − 35) 𝑦 = 𝑎𝑟𝑐 𝑐𝑜𝑡𝑔(𝑢) 𝑦′ = − ∙ 𝑢′
𝑎𝑟𝑐 𝑐𝑜𝑡𝑔(𝑥) 1 + 𝑥2 1 + 𝑢2
TABLA DE INTEGRALES
REFERENCIAS:
𝑭(𝒙) : función 𝒙: variable independiente 𝒌: constante real
𝒇(𝒙) + 𝑪: función primitiva 𝑪: constante de integración

1) ∫ 𝐹(𝑥) ∙ 𝑑𝑥 = 𝑓(𝑥) + 𝐶 2) ∫ 𝑑𝑥 = 𝑥 + 𝐶
3) ∫ 𝑘 ∙ 𝑑𝑥 = 𝑘 ∙ 𝑥 + 𝐶 4) ∫ 𝑘 ∙ 𝐹(𝑥) ∙ 𝑑𝑥 = 𝑘 ∙ ∫ 𝐹(𝑥) ∙ 𝑑𝑥
5) [∫ 𝐹1 (𝑥) ± 𝐹2 (𝑥) ± 𝐹3 (𝑥)] ∙ 𝑑𝑥 = ∫ 𝐹1 (𝑥) ∙ 𝑑𝑥 ± ∫ 𝐹2 (𝑥) ∙ 𝑑𝑥 ± ∫ 𝐹3 (𝑥) ∙ 𝑑𝑥
𝑥 𝑘+1
6) ∫ 𝑥 𝑘 ∙ 𝑑𝑥 = + 𝐶 (𝑐𝑜𝑛 𝑘 ≠ 1
7) ∫ 𝑥 −1 𝑑𝑥 = ∫ ∙ 𝑑𝑥 = ln(𝑥 ) + 𝐶
𝑘+1
𝑥
−1)
𝑒 𝑘𝑥
8) ∫ 𝑒 𝑥 ∙ 𝑑𝑥 = 𝑒 𝑥 + 𝐶 9) ∫ 𝑒 𝑘𝑥 ∙ 𝑑𝑥 = +𝐶
𝑘
𝑘𝑥
10) ∫ 𝑘 𝑥 ∙ 𝑑𝑥 = + 𝐶 (𝑐𝑜𝑛 𝑘 > 0 𝑦 𝑘 ≠ 1)
ln|𝑥|

11) ∫ ln (𝑥) ∙ 𝑑𝑥 = 𝑥 ∙ (ln|𝑥| − 1) + 𝐶

12) ∫ 𝑠𝑒𝑛(𝑥) ∙ 𝑑𝑥 = − cos(𝑥) + 𝐶


1
13) ∫ 𝑠𝑒𝑛2 (𝑥) ∙ 𝑑𝑥 = ∙ (𝑥 − 𝑠𝑒𝑛(𝑥) ∙ cos(𝑥)) + 𝐶
2

14) ∫ cos(𝑥) ∙ 𝑑𝑥 = 𝑠𝑒𝑛(𝑥) + 𝐶


1
15) ∫ 𝑐𝑜𝑠 2 (𝑥) ∙ 𝑑𝑥 = ∙ (𝑥 + 𝑠𝑒𝑛(𝑥) ∙ cos(𝑥) + 𝐶
2

16) ∫ 𝑡𝑔(𝑥) ∙ 𝑑𝑥 = −ln (|cos (𝑥)|)+C 17) ∫ 𝑡𝑔2 (𝑥) ∙ 𝑑𝑥 = 𝑡𝑔(𝑥) − 𝑥 + 𝐶

18) ∫ 𝑐𝑜𝑡𝑔(𝑥) ∙ 𝑑𝑥 = ln(|𝑠𝑒𝑛(𝑥)|) + 𝐶 19) ∫ 𝑐𝑜𝑡𝑔2 (𝑥) ∙ 𝑑𝑥 = −𝑐𝑜𝑡𝑔(𝑥) − 𝑥 + 𝐶

20) ∫ 𝑠𝑒𝑐(𝑥) ∙ 𝑑𝑥 = ln(|sec(𝑥) + 𝑡𝑔(𝑥)|) + 𝐶

21) ∫ 𝑠𝑒𝑐 2 (𝑥) ∙ 𝑑𝑥 = 𝑡𝑔(𝑥)

22) ∫ 𝑐𝑜𝑠𝑒𝑐(𝑥) ∙ 𝑑𝑥 = ln(|𝑐𝑜𝑠𝑒𝑐(𝑥) − 𝑐𝑜𝑡𝑔(𝑥)|) + 𝐶

23) ∫ 𝑐𝑜𝑠𝑒𝑐 2 (𝑥) ∙ 𝑑𝑥 = −𝑐𝑜𝑡𝑔(𝑥) + 𝐶


Fórmula de Integración por partes:
∫ 𝒖 ∙ 𝒅𝒗 = 𝒖 ∙ 𝒗 − ∫ 𝒗 ∙ 𝒅𝒖
(𝒔𝒊𝒆𝒏𝒅𝒐 𝒖, 𝒗 𝒇𝒖𝒏𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝒙)

También podría gustarte