Está en la página 1de 33

DEFINICIÓN DE ENDEMIA

Endémico se define como la presencia habitual de una enfermedad en una zona geográfica
determinada. También puede hacer referencia a la aparición habitual de una enfermedad
determinada en dicha zona (a veces referido como la «tasa de fondo de la enfermedad»).
(Celentano, 2020) Endemia: Se utiliza para describir una enfermedad que está
constantemente presente en una población o área geográfica específica, aunque en niveles
bajos y estables. En este caso, la enfermedad se mantiene en un nivel constante y no
muestra fluctuaciones significativas en su incidencia. (OMS, 2022). Se define como la
aparición constante de una enfermedad en un área geográfica o grupo de población,
aunque también puede referirse a una alta prevalencia crónica de una enfermedad en dicha
área o grupo. Para ello, deben cumplirse simultáneamente dos criterios: permanencia de la
enfermedad en el tiempo y afectación de una región o grupo de población claramente
definidos. (Arrese, 2020).

DEFINICIÓN DE EPIDEMIA

Epidémico se define como la aparición en una región o en una comunidad de un grupo de


enfermedades de naturaleza similar, con una frecuencia claramente superior a la normal y
originada a partir de una fuente común o propagada. (Celentano, 2020). Aumento inusual
del número de casos de una enfermedad determinada en una población específica, en un
período determinado. Los términos“brote” y “epidemia” se usan a menudo indistintamente.
En general, una epidemia puede ser considerada como la consolidación simultánea de
múltiples brotes en una amplia zona geográfica y, generalmente, implica la ocurrencia de
un gran número de casos nuevos en poco tiempo, mayor al número esperado.

Se refiere a la aparición de casos de una enfermedad en una comunidad o región particular,


que supera la incidencia esperada en un período de tiempo determinado. En otras palabras,
es un aumento significativo y repentino de la cantidad de casos de una enfermedad en una
población en particular. (OMS, 2022).

DEFINICIÓN DE PANDEMIA

Pandémico hace referencia a una epidemia mundial. (Celentano, 2020). Se refiere a una
epidemia que se extiende a varios países o continentes, afectando a una gran cantidad de
personas. Una pandemia implica la propagación masiva y sostenida de una enfermedad
infecciosa en diferentes regiones del mundo. (OMS, 2022).
ORGANIZACIONES Y PROGRAMAS DE SALUD EN MÉXICO PARA LA
SÍFILIS

NIVEL LOCAL:
En el estado de Puebla, se han detectado 398 casos de sífilis adquirida en 2022, con último
corte del 28 de noviembre, según el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. En
Puebla capital, se realizan Jornadas de Salud Reproductiva y Sexual en el Instituto de la
Juventud (11 norte #806) en donde se aplican pruebas gratuitas de detección de sífilis, VIH
y Hepatitis C. Sin embargo, están sujetas a la periodicidad que la Secretaría considere
pertinente. (Cuaya, 2022)
Según el Art. 142, del Capítulo II en la Ley Estatal de Salud, se indica lo siguiente:

El Gobierno del Estado, en coordinación con las autoridades sanitarias federales,


elaborará programas o campañas temporales o permanentes, para el control o
erradicación de aquellas enfermedades o infecciones transmisibles que
constituyan un problema real o potencial, para la protección de la salud general a
la población. 121

Asimismo, realizará actividades de vigilancia epidemiológica, de prevención y


control de las siguientes enfermedades o infecciones transmisibles: […]

VIII. Sífilis, infecciones gonococcicas y otras infecciones de transmisión sexual.

NIVEL NACIONAL:

PREVENIMSS. El Instituto Mexicano del


Seguro Social (IMSS) brinda acciones de cuidado y
protección a los derechohabientes, con el objetivo de
prevenir el contagio de enfermedades de transmisión
sexual tanto en adlescentes como en adultos
económicamente activos.

El IMSS ha reforzado las campañas de difusión para evitar la transmisión de


infecciones por contacto sexual, que afectan a hombres y mujeres, mediante el uso de
condón masculino y femenino, así como detección oportuna.

PERIODICIDAD: El IMSS recomienda acudir a revisión médica al menos una vez al


año, a fin de detectar alguna enfermedad de transmisión sexual, ya que algunas de estas
infecciones son silenciosas.
SECRETARÍA DE SALUD. PROGRAMA
DE ACCIÓN ESPECÍFICO. (2020-2024) VIH y
otras ITS. Una de las grandes preocupaciones a
nivel salud pública es el hecho de la infección
vertical de sífilis (madre a hijo). La tasa de
incidencia anual de la sífilis adquirida, se
incrementó 124% en los últimos 15 años, al pasar
de 2.1 casos por cada 100 mil habitantes en 2003,
a 4.7 en el 2018.

Este documento tiene como meta lograr la


detección de sífilis en personas vulnerables y
garantizar el acceso a tratamiento eficaz,
adecuado, oportuno y sin discriminación que
asegure la atención integral de personas con esta
enfermedad a través de servicios centrados en la
persona y comunidades que mejoren en su calidad de vida. La periodicidad es anual, a lo
largo de todo el año y la unidad responsable es el SS/Censida.

Instituto Nacional de Salud Pública (INSP): El INSP es


una institución de investigación y formación en salud
pública en México. A través de sus investigaciones y
estudios, el INSP proporciona evidencia científica y
asesoramiento técnico para el diseño de políticas y
programas de prevención de enfermedades, incluida la
sífilis.

Comisión Nacional de Prevención y Control del Sida


(CONASIDA): La CONASIDA es una comisión
especializada en el VIH/SIDA y otras infecciones de
transmisión sexual (ITS). Además de su enfoque en el
VIH, la CONASIDA también trabaja en la prevención y
control de la sífilis y otras ITS, promoviendo acciones
integradas para su atención y erradicación.

Centros Nacionales de Salud


Reproductiva (CENSIA): Los CENSIA son
centros especializados en salud
reproductiva y materna en México. Estos
centros promueven la atención integral de la
salud sexual y reproductiva, incluyendo la
prevención y manejo de las ITS, incluida la
sífilis.

NIVEL MUNDIAL
ORGANIZACIÓN
MUNDIAL DE LA SALUD (OMS). La Organización Mundial de la Salud (OMS)
desempeña un papel importante en el combate a la sífilis a nivel mundial:

1. Guías y directrices: La OMS ha desarrollado guías y directrices actualizadas sobre


la prevención, detección y tratamiento de la sífilis. Estas guías proporcionan
recomendaciones basadas en evidencia para ayudar a los países a implementar
estrategias efectivas.

2. Programas de prevención y promoción de la salud: La OMS promueve la


prevención de la sífilis a través de programas de educación y concientización.
Estos programas se centran en informar a la población sobre los riesgos de la
enfermedad, los métodos de prevención y la importancia de la detección
temprana.

3. Mejora del acceso a la detección y el tratamiento: La OMS trabaja para mejorar el


acceso a pruebas de detección y tratamiento de calidad para la sífilis. Esto incluye
promover el uso de pruebas rápidas y sencillas, así como garantizar la
disponibilidad de medicamentos efectivos y asequibles.

4. Fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica: La OMS colabora con los países


para fortalecer los sistemas de vigilancia epidemiológica de la sífilis. Esto implica
la recopilación de datos precisos y actualizados sobre la incidencia de la
enfermedad, lo que permite una mejor comprensión de su prevalencia y ayuda a
dirigir las intervenciones adecuadas.

5. Colaboración con otros actores: La OMS trabaja en colaboración con otras


organizaciones, como ONUSIDA y la Alianza Global para el Diagnóstico, la
Prevención y el Tratamiento de la Sífilis Congénita, para fortalecer los esfuerzos
conjuntos en la lucha contra la sífilis.

6. Investigación y desarrollo: La OMS apoya la investigación en áreas clave


relacionadas con la sífilis, incluyendo nuevos métodos de diagnóstico, tratamientos
más efectivos y estrategias de prevención innovadoras.
ONUSIDA: ONUSIDA es el
programa conjunto de las Naciones
Unidas sobre el VIH/SIDA. Aunque
su enfoque principal es el VIH,
ONUSIDA también trabaja en la
prevención y control de las
infecciones de transmisión sexual
(ITS), incluida la sífilis. ONUSIDA
promueve enfoques integrados y
colabora con otros organismos para
abordar las ITS y sus interacciones
con el VIH.
Fondo de las Naciones Unidas
para la Infancia (UNICEF): UNICEF se enfoca
en la salud y el bienestar de los niños y las
madres. En el contexto de la sífilis, UNICEF
trabaja en la prevención de la sífilis congénita,
que ocurre cuando la madre infectada
transmite la enfermedad al feto durante el
embarazo. UNICEF colabora con otros
organismos y gobiernos para garantizar la
detección y el tratamiento oportuno de la sífilis en mujeres embarazadas.
Fundación Bill y Melinda Gates: La
Fundación Gates es una organización
filantrópica que trabaja en múltiples áreas de
la salud global. En relación con la sífilis, la
Fundación Gates ha proporcionado
financiamiento y apoyo técnico para
proyectos de investigación, desarrollo y
aplicación de nuevas herramientas de
diagnóstico y tratamiento, especialmente en
países de bajos recursos.
Organización Panamericana de la Salud
(OPS): La OPS es el organismo regional de la
OMS para las Américas. Trabaja con los
países de la región para mejorar la salud y el
bienestar de la población. En el contexto de la
sífilis, la OPS apoya a los países en la
implementación de estrategias de prevención y
control, facilita la cooperación técnica y promueve
el intercambio de mejores prácticas entre los
países de la región.
REFERENCIAS

ARRESE, S. (2020, July 23). ¿Epidemia, pandemia o endemia? - Observatorio de


Enfermedades Infecciosas. Observatorio De Enfermedades Infecciosas.
https://observatorio.medicina.uc.cl/epidemia-pandemia-o-endemia/
CELENTANO, D. y SZKLO, M. (2020). Gordis. Epidemiología. 6ª Edición. Elsevier:
España.
CUAYA, M. (29 de noviembre de 2022). ¡Atención! Aplicarán pruebas gratuitas de VIH,
sífilis y Hepatitis C en Puebla. Diario “El Sol de Puebla”.
https://www.elsoldepuebla.com.mx/local/atencion-aplicaran-pruebas-gratuitas-de-
vih-sifilis-y-hepatitis-c-en-puebla-9259853.html
Módulos de Principios de Epidemiología para el Control de Enfermedades (MOPECE) de
la OPS
WORLD HEALTH ORGANIZATION (2016). Global Health Sector Strategy on Sexually
Transmitted Infections 2016-2021. Disponible en:
https://www.who.int/reproductivehealth/publications/rtis/ghss-stis/en/
PAN AMERICAN HEALTH ORGANIZATION (2020). Plan of Action for the Elimination
of Mother-to-Child Transmission of HIV, Syphilis, Hepatitis B, and Chagas
(2019-2030). Disponible en:
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/52007/9789275320638-eng.pdf
CENTERS FOR DISEASE CONTROL AND PREVENTION (CDC) (2021). Syphilis &
Congenital Syphilis - 2020 Sexually Transmitted Diseases Surveillance.
Disponible en: https://www.cdc.gov/std/stats20/syphilis.htm
UNITED NATIONS CHILDREN'S FUND (UNICEF) (2020). Eliminating Congenital
Syphilis: An Investment Case. Disponible en:
https://data.unicef.org/resources/eliminating-congenital-syphilis-an-investment-
case/
GATES OPEN RESEARCH (2019). A systematic review of the epidemiology and
clinical manifestations of maternal syphilis in Latin America and the Caribbean.
Disponible en: https://gatesopenresearch.org/articles/3-1551/v1
Estudios de cohorte
Los sujetos de estudio se eligen de acuerdo con la exposición de interés; en su concepción
más simple se selecciona a un grupo expuesto y a un grupo no-expuesto y ambos se siguen
en el tiempo para comparar la ocurrencia de algún evento de interés y el investigador
observa a los sujetos después de ocurrida la exposición.
Dependiendo de la relación temporal del inicio del estudio respecto a la ocurrencia del
evento, los estudios de cohorte se han clasificado como: prospectivos, y retrospectivos (o
históricos). Los estudios de cohorte histórica reconstruyen la experiencia de la cohorte en
el tiempo, por esta razón dependen de la disponibilidad de registros para establecer
exposición y resultado.
Estudios epidemiológicos de casos y controles
Los estudios de casos y controles representan una estrategia muestral, en la que de manera
característica se selecciona a la población en estudio con base en la presencia (caso) o
ausencia (control o referente) del evento de interés. Es común que se utilicen sistemas de
registro de eventos relacionados con la salud, registros de padecimientos, listados de
pacientes hospitalizados, etcétera, para identificar y seleccionar de manera costo-efectiva
los casos; también, que una vez delimitada la población fuente –definida como aquella de
donde se originan los casos–, se utilice esta misma para la selección de los controles; estos
últimos deberán representar de manera adecuada a los miembros de la población fuente
que no desarrollaron el evento en estudio.
En los estudios de casos y controles sólo es posible estimar seudotasas, conocidas como
momios, mismas que indican la frecuencia relativa de la exposición o condición en estudio
entre los casos y los controles; la seudotasa de exposición en los casos se estima dividiendo
los casos expuestos sobre los no expuestos; de manera similar, la seudotasa de exposición
en los controles se estima dividiendo los controles expuestos entre los no expuestos, el
cociente de estas seudotasas se conoce como la razón de momios (RM) o momios relativos.
Estudios clínicos experimentales
Son estrategias diseñadas para evaluar la eficacia de un tratamiento en el ser humano
mediante la comparación de la frecuencia de un determinado evento de interés clínico (o
desenlace) en un grupo de enfermos tratados con la terapia en prueba con la de otro grupo
de enfermos que reciben un tratamiento control. El propio investigador decide qué
individuos serán sometidos al tratamiento en prueba (grupo experimental) y quiénes estarán
en el grupo comparativo (grupo control o de contraste).

Artículo investigado:

Cruz-Gómez LG, Cárdenas-de la Garza JA, de la Cruz-Valadez E, et al. Características


clínicas y demográficas de la sífilis en un hospital de tercer nivel en México. Dermatología
Cosmética, Médica y Quirúrgica. 2020;18(1):8-12.
ANÁLISIS DEL ARTÍCULO

Se hace un estudio retrospectivo de los casos presentados durante un periodo de tiempo


de 4 años (2013-2017) en el Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González, de la UANL,
que tiene una de las más prestigiosas escuelas de Medicina en el país.

Para visualizar los datos y asociarlos a la enfermedad de sífilis, se utilizó como parámetro
el CIE-10, que es el acrónimo de la Clasificación Internacional de Enfermedades, 10a
Edición, en donde se determina la clasificación y codificación de las enfermedades y una
amplia variedad de signos, síntomas, hallazgos anormales, denuncias, circunstancias
sociales y causas externas de daños y/o enfermedad. Esta CIE es publicada por la OMS.
Los pacientes fueron diagnosticados como positivos con pruebas serológicas de sangre o
de LCR (41.9%), un 22.6% se obtuvieron a partir de la clínica y 16.1% tuvo una biopsia
confirmatoria.
El tratamiento estándar con penicilina G benzatínica se aplicó a 23 (74.2%) pacientes,
mientras que cinco (16.1%) recibieron penicilina G cristalina; a un paciente se le dio
tratamiento con ceftriaxona y a otro con doxiciclina.

Con respecto a los motivos de consulta, 17 (54.4%) acudieron por una razón no
dermatológica (quejas neurológicas, consulta prenatal u otra comorbilidad no relacionada
con ella). Un total de 13 (41.9%) pacientes asistieron dentro de las cuatro semanas de
evolución de la enfermedad y siete (22.6%) con nueve a 24 semanas de evolución. Sólo
siete (22.6%) pacientes del estudio asistieron a las consultas de seguimiento.

El material utilizado para hacer la selección, fueron los expedientes clínicos de este hospital
de tercer nivel, que ofrece servicios médicos especializados y de alta calidad en diversas
áreas.

Las variables analizadas fueron las siguientes:


 Edad
 Sexo
 Inicio de actividad sexual
 Cantidad de parejas sexuales

La fase de la sífilis que fue más frecuente fue la fase secundaria. No se encontraron casos
de sífilis primaria, debido a que el chancro sanó sin problemas o los casos fueron atendidos
en hospitales de primer nivel. También se encontró, que en el último año, la prevalencia de
la fase era la latente con 85.71%.

El motivo de la consulta para la fase secundaria de la sífilis fue la dermatosis diseminada


(45.2%), otro con alopecia, placas orales sifilíticas y otro con máculas hipocrómicas
localizadas en el cuello (también conocido como “collar de Venus”), ambos con sífilis
secundaria y vih.

La mayoría de los pacientes con dermatosis diseminada presentaron una erupción


maculopapular sifilítica clásica con daño en las palmas y en las plantas, sin embargo, dos
pacientes no siguieron este patrón; un enfermo con vih no tuvo afección palmar ni plantar;
y otro paciente sin vih no tuvo daño en las palmas. Estos resultados demuestran que a
menudo las manifestaciones dermatológicas son el principal motivo de consulta y pueden
tener diversas variedades morfológicas y topográficas que pueden dificultar el diagnóstico
temprano.

La segunda etapa con mayor prevalencia fue la sífilis terciaria en 19.5% de los pacientes,
los cuales mostraban manifestaciones clínicas muy variadas. Dos pacientes tuvieron
neurosífilis: uno presentó accidente cerebrovascular isquémico, hemiparesia izquierda,
pensamiento no lineal, mareos, desorientación y hemianopsia homónima izquierda sin
manifestaciones dermatológicas; mientras que el otro tuvo trastorno de la personalidad,
alucinaciones, letargo, convulsiones, temblor cerebeloso, disartria y midriasis, además de
máculas hiperpigmentadas post- inflamatorias en las palmas y las plantas. Dos enfermos
mostraron neurosífilis junto con sífilis ocular; ambos eran vih positivos. Dos pacientes
tuvieron sífilis ocular: uno vih positivo con más de diez parejas sexuales, presentó
panuveítis y máculas hiperpigmentadas, mientras que el otro paciente tenía disminución de
la agudeza visual con pápulas y nódulos eritematosos en las piernas y el área retroauricular.

Una limitación de este estudio es que 77.4% de los pacientes no acudieron a sus citas de
seguimiento. Sólo un paciente diagnosticado en atención prenatal asistió al seguimiento y
80% de los recién nacidos con sífilis congénita no fueron llevados a la consulta de
seguimiento, lo que es alarmante debido a las secuelas irreversibles que pueden padecer.

La sífilis, también conocida como “la gran imitadora”, se debe considerar en la atención de
pacientes con diversas manifestaciones clínicas que involucran la piel, el cabello, el sistema
nervioso central, el corazón, la mucosa oral y los ojos. El umbral de sospecha clínica para
la detección de esta enfermedad debe ser bajo. El examen clínico intencional y el
interrogatorio ayudan a reconocer pistas sutiles para detectar esta infección reemergente.

CONCLUSIONES

El estudio realizado en este artículo fue una cohorte, ya que se utilizaron casos descritos
en el pasado y se analizaron los archivos clínicos del hospital para obtener los resultados
que arrojan lo siguiente:

 El tiempo de evolución promedio desde el contagio al primer síntoma dermatológico


ocurrió a las 9 semanas
 La etapa de sífilis más común fue la secundaria, seguida por la congénita y por
último, la latente
 La mayor parte de los pacientes acudieron por alguna molestia relacionada a la
dermatología: erupciones papuloeritematosas palmares y plantares (37.5%),
erupción papular (16.7%), alopecia irregular (12.5%) y osteocondritis (4.2%)
 El 6.4% de los pacientes regresaron para un seguimiento del tratamiento. El resto
no verificó estar curado.
 El umbral de sospecha clínica para la detección de esta enfermedad debe ser bajo.
El examen clínico intencional y el interrogatorio ayudan a reconocer pistas sutiles
para detectar esta infección reemergente.
REFERENCIAS
Secretaria de Salud. (2021). MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ESTANDARIZADOS
PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE SÍFILIS CONGÉNITA.
https://epidemiologia.salud.gob.mx/gobmx/salud/documentos/manuales/31_Manual_SIFILI
S.pdf
Arando Lasagabaster, M., & Otero Guerra, L. (2019). Sífilis. Enferm. infecc. microbiol.
clín.(Ed. impr.), 398-404.
Lasagabaster, M. A., & Guerra, L. O. (2019). Sífilis. Enfermedades infecciosas y
microbiologia clínica, 37(6), 398-404.
Leitner, R. M. C., Körte, C., Edo, D., & Braga, M. E. (2007). Historia del tratamiento de la
Sífilis. Revista argentina de dermatología, 88(1), 6-19
Oliveira, A., & Fernandes, L. F. S. (2017). Trabajadores del sexo y salud pública:
intersecciones, vulnerabilidades y resistencia. Salud Colectiva, 13(2), 199.
https://doi.org/10.18294/sc.2017.1205
Bravo, T. C. (2003). Sífilis: actualidad, diagnóstico y tratamiento. Rev Fac Med UNAM,
46(6), 236-242.
Contreras, E., Zuluaga, S. X., & Ocampo, V. (2008). Sífilis: a gran simuladora. Infectio,
12(2), 120-127.
Ros-Vivancos, C., González-Hernández, M., Navarro-Gracia, J. F., Sánchez-Payá, J.,
González-Torga, A., & Portilla-Sogorb, J. (2018). Evolución del tratamiento de la sífilis a lo
largo de la historia. Revista española de quimioterapia, 31(6), 485.

Berdasquera Corcho, D., Lazo Álvarez, M. Á., Galindo Santana, B. M., & Gala González,
A. (2004). Sífilis: pasado y presente. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 42(2),
0-0. Comerio, C. (2012). La historia de la Sífilis o¿ la Sífili
Comerio, C. (2012). La historia de la Sífilis o¿ la Sífilis en la historia. Revista Médica
Universitaria, 8(1),
Herrera-Ortiz, A., Uribe-Salas, F. J., Olamendi-Portugal, M. L., García-Cisneros, S.,
Conde-Glez, C. J., & Sánchez-Alemán, M. A. (2015). Análisis de la tendencia de sífilis
adquirida en México durante el periodo 2003-2013. salud pública de méxico, 57(4), 335-
342.
Osorio-Guzmán M, Santos-Vázquez G, Torres-Muñoz D, et al. Sífilis congénita temprana,
serie de casos y descripción anatomopatológica. Rev Latin Infect Pediatr. 2020;33(3):149-
155. doi:10.35366/95652.
Peña P, Cardiel-Marmolejo LE, Matamoros-Márquez M, et al. Sífilis congénita.
Presentación de un caso y revisión de la literatura. Rev Med Hosp Gen Mex.
2001;64(4):240-245.

También podría gustarte