Está en la página 1de 20

ESTUDIO DEL

TRABAJO

Aprovechamiento de
materiales

1
Aprovechamiento de materiales
Se considera producto terminado a todo producto final
APTO para la venta, esto implica que cumple con todos
los controles de calidad necesarios.
En adelante se abreviará como PT.

La materia prima sufrirá distintas transformaciones y a la


salida de un proceso (o conjunto de procesos) se podrá
diferenciar entre MP utilizada y MP desperdiciada.
Se dimensiona según el PESO porque no depende de las
formas que tengan las piezas y/o la materia prima.
Desperdicio
MERMA: Pérdidas de material producidas por el manipuleo, almacenamiento, fusión o evaporación,
desde el momento en que la materia prima ingresa al almacén.
Habitualmente no se pueden recuperar por lo que carecen de valor contable o económico y están
considerados dentro del costo.

RECORTE: Material sobrante debido a la falta de congruencia de la forma del material con el
producto que se necesita.
En algunos procesos son reciclables, y en otros se comercializa como un subproducto.

SCRAP: Piezas terminadas (o a las que ya se les ha agregado valor) que están fuera de los límites
especificados y son rechazadas.
No se pueden recuperar por lo que se venden como chatarra o, si es posible, como “segunda
selección”.

RETRABAJABLE: Piezas terminadas (o a las que ya se les ha agregado valor) que están fuera de los
límites especificados y son rechazadas.
Pueden recuperarse, pero esto implica un costo adicional de reproceso.
Aprovechamiento de materiales

MP Proceso PT

Desperdicio

1
Aprovechamiento de materiales

Peso Neto Peso final de TODAS las piezas procesadas.

Materia prima UTILIZADA en producto terminado.

Se necesita saber del PT:


• Dimensiones y restricciones de fabricación.
• Cantidad de piezas requeridas. PNU = Peso Neto unitario
PE = Peso específico
PNU = PE x V V = Volumen de la pieza
PN = Peso Neto
PN = PNU x pz pz = cantidad de piezas
Aprovechamiento de materiales

Peso Bruto Peso de TODA la materia prima utilizada.

Materia prima REQUERIDA para la producción.

Se necesita saber de la MP:


• Material, forma, dimensiones, etc. PB = Peso Bruto
• Cantidad de MP requerida. Pe = Peso específico
V = Volumen de la UN. de MP
PB = PE x V x n n = cantidad de MP
PBU = Peso Bruto unitario
PBU = PB / pz pz = cant de piezas por UN. de MP
Indicadores utilizados

100 %

1 %
%
100
Ejercicio 1
Utilizando una barra maciza de 12m de largo, con una sección
circular de 52mm, se obtiene el producto cuya sección puede
apreciarse en la Figura 1 de longitud final 230mm. Por corte se
desperdician 2mm. El despunte de barra es de 1dm por extremo.
Figura 1

1) ¿Cuántas piezas se obtienen por barra?


2) ¿Cuántas barras son necesarias para una
orden de producción de 2880u?
3) ¿Cuál es el desperdicio para dicha
producción? Absoluto en kg y porcentual.
Peso específico Ac. SAE1010: 7,85kg/dm3
Paso 1: Cant. de piezas por unidad de MP

/ despunte corte $%&( Lpz ; ; .


'

10 ! 1 ! 1 ! 1 !
12! 1dm 2!! $%&( 230!! 2!! 1dm
1! 100!! ' 100!! 100!!
La cantidad de
120 ! 1 ! 1 ! 0.02 !
piezas por $%&(
' 2.3 ! 0.02 ! Se debe
unidad de MP
- verificar que
SIEMPRE se $%&( 50.85 (. las unidades
'
redondea hacia “cierren”.
en entero <=>?@A=A AB C@BD=E CFG H=GG= IJ
inferior
Paso 2: Cantidad de unidades de MP

/ K;
$'
$%&(
'

2880pz
$' - 57.6 barras
50 (.

Cantidad necesaria de barras IR

La cantidad de unidades de MP necesarias para cumplir con una


orden de producción SIEMPRE se redondea hacia en entero
superior
Paso 3: Peso Neto y Peso Neto unitario
S T U
V W W /
S U

W
W 0,254 !
0.52 ! 0,25
S V 2.3 !( - 7.85Z[/ !]
2 2

Z[(
S 3.7772 -

PNu = Pe x V S ^ -

PN = PNu x pz Z[(
3.772 - 2880 -

10878.31Z[
Paso 4: Peso Bruto y Peso Bruto unitario
T U
W
V / U

W
0.52 ! 7.85Z[
V 120 !(. 58 .
2 !]

11603.14Z[

(
S
^ - .
11603.14Z[ 1
S
58. -
PB = Pe x V x n 50 (.
PBu = PB/pz 4
Z[(
S -
Paso 5: Desperdicio y aprovechamiento

100 % _ % . 100

11603.14Z[ 10878.31Z[
_ % ∗ 100
11603.14Z[
aBEC% b. cI%

d % 1 _ %
1 % % d % 1 0.0625 100
eCGFf% gh. iI%
Ejercicio 2
Para fabricar discos de aluminio se perforan diámetros de 360mm. La
punta de fleje es de 150mm de material. El eje de las piezas debe
coincidir con el eje longitudinal del fleje.
Se parte de un fleje de aluminio de 300kg, e = 2mm, a = 500mm y
Fleje de Aluminio
Pe = 2,6kg/dm3. 1.5xe 1.5xe
Piezas punzonadas

1.5xe
1) ¿Cuántas piezas se obtienen por fleje?

x
R
2) ¿Cuántos flejes son necesarias para
una orden de producción de 2000u?
500
3) ¿Cuál es el desperdicio para dicha
producción? Absoluto en kg y porcentual.
Figura 1
Paso 1: Dimensiones de la MP

T U

d ;ho / [ U

300Z[ 0.02 ! 5 ! / 2.6 Z[⁄ !]

300Z[
/
0.02 ! 5 ! 2.6 Z[⁄ !]

l mmIh. RnAo
Paso 2: Cant. de piezas por unidad de MP

/ K $p( ; ! ;
q

/ 150!! $p( 360!! 1.5 2!! 0!!


q
rstuv wx%ívz{u

1153.84 !( | 1.5 ! $p( 3.6 !( - 1.5 0.02 !( -


q

1153.84 !( | 1.5 !( |
$p(
q 3.6 !( - 1.5 0.02 !( -
-
$p( 317,45 ( |
q

CD
}~( hmi (•€B•B

Paso 3: Cantidad de unidades de MP

/
$q
$p(
q

2000pz
$q - 6.31
317 (

}• i•€
Paso 4: Peso Neto y Peso Neto unitario

S T U
W PNu = Pe x V
S V U
PN = PNu x pz
S V 1.8 ! W
0.02 !( - 2.6Z[/ !]

„…(
~‚ƒ J. Icgh CD
S ; -
Z[(
0.5293 - 200 -

~‚ mJIR. Ig„…
Paso 5: Peso Bruto y Peso Bruto unitario
T U

Z[ PB = Pe x V x n
P 300 ( 7
PBu = PB/pz
~ˆ cmJJ„…

(
S
^ - |
2100Z[ 1
S
7 -
317 (

„…(
~ˆƒ J. gnb CD
Paso 6: Desperdicio y aprovechamiento

100 % _ % . 100

2100Z[ 1058.59Z[
_ % ∗ 100
2100Z[
aBEC% ng. Ig%

d % 1 _ %
1 % % d % 1 0.4959 100
eCGFf% IJ. nm%

También podría gustarte