Está en la página 1de 10

Lan,

Diana; Cirio, Gastón

Teoría y metodología de la Geografía

Seminario - Programa 2017

Información adicional en www.memoria.fahce.unlp.edu.ar

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons


Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Secretaría de Posgrado

S e m i n a r i o Doctorado
“TEORIA Y METODOLOGÍA DE LA GEOGRAFIA”

Año lectivo: 2017


Régimen de cursada: Intensivo (segundo cuatrimestre)
Profesor a cargo: DIANA LAN y GASTÓN CIRIO

Carga horaria: 40hs

1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

Para discutir los problemas actuales de la Geografía tal vez sea necesario recurrir, aunque
brevemente, a algunas ideas fundacionales. La historia de la disciplina revela largos debates que
expusieron, lado a lado, conceptos y métodos aparentemente antagónicos.
El análisis crítico en profundidad de las distintas circunstancias epistemológicas que ha atravesado
la Geografía se desarrollará a partir de mediados de la década de 1950, teniendo en cuenta ejes
temáticos y autores fundamentales en la reflexión teórico-metodológica actual.

El objetivo general consiste en desarrollar actitudes críticas sobre los diferentes momentos que
caracterizaron al pensamiento geográfico, remarcando las posiciones epistemológicas del proceso
de investigación y de la producción teórica.

Las Ciencias Sociales, y en particular la Geografía, se nutren de nuevas perspectivas de análisis y


utilizan renovados conceptos, los que funcionan como categorías analíticas de pensamiento para
comprender y explicar las configuraciones espaciales del mundo actual.
Aunque vivimos un período en que la especialización del saber surge como una prioridad, la
fragmentación actual de nuestra disciplina no es un acontecimiento aislado. En esa dirección
vemos una geografía que busca entender el mundo por el fragmento, una geografía con vocación
para las cosas específicas a partir de ellas mismas. Tenemos el desafío de teorizar como una
forma de actualización de las categorías y no utilizar conceptos de otras ciencias o algunas
metáforas.

Además, seguimos una cierta influencia anglosajona en los debates y en las agendas de
investigación para plantear una especie de rechazo para entender el presente como un período,
entonces arribamos a una aceptación acrítica y tranquila de la idea de posmodernidad. Pero
también aparecen otra voces que plantean lo posibilidad de construcción de pensamiento propio

“TEORIA Y METODOLOGÍA DE LA GEOGRAFIA” – Año 2017


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1
planteando la colonialidad como el lado oscuro de la modernidad y de ahí el surgimiento del giro
decolonial con reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global.

2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Unidad 1:
Paradigmas geográficos que surgen de las corrientes teóricas de las Ciencias Sociales. Las
diferentes posturas de la Geografía desde mediados del siglo XX. Geografía, Espacio y Teoría
social. Crisis, crítica y posición de la Geografía a partir de la década de 1950. Los movimientos
sociales de fines de los años 1960 y los reordenamientos académicos en Ciencias Sociales.
Geografía radical. El grupo de Antípodes. Nuevas tendencias en Geografía. Los fundamentos del
discurso radical. El espacio como estructura de la sociedad.

Unidad 2:
Globalización y territorio usado, de la compartimentación a la fragmentación. Posmodernidad,
fragmentación social y disciplinaria. La comprensión espacio-temporal en el modernismo y
condición posmoderna de la comprensión espacio-temporal. Territorialidad. Debates modernos y
postmodernos en la disciplina geográfica.

Objeto y prácticas de la Geografía. Las representaciones del espacio. Espacio objetivo y espacio
subjetivo. La región subjetiva: el espacio vivido y la representación geográfica.
La sociedad postmoderna. Posmodernidad vs descolonialidad. La geografía humanística
contemporánea. El lugar, el espacio y la experiencia. Sobre el cuerpo, las relaciones personales y
los valores espaciales. Geografías postmodernistas. Feminismo y geografía de género. El espacio
geográfico desde la teoría de la estructuración.

Unidad 3:
La ontología del espacio. Sistemas de objetos, sistemas de acciones. Espacio, tiempo y
articulación espacio-temporal en geografía. El espacio y la noción de totalidad. Rugosidades del
espacio y división territorial del trabajo. La articulación naturaleza/geografía/cultura. Espacio
geográfico. Categorías analíticas del método geográfico: forma, función, estructura y proceso.
Dimensiones del espacio geográfico: lugar, región, territorio. Del medio natural al medio técnico-
científico-informacional. Las redes y la dialéctica del territorio. Horizontalidades y verticalidades.
La lógica del territorio y la lógica del capital. Los circuitos del capital y la solución espacio-temporal.
La acumulación por desposesión. El espacio geográfico en la globalización contemporánea.
Desarrollo geográfico desigual. La condición de la postmodernidad. El materialismo histórico-
geográfico.
La perspectiva latinoamericana del espacio.

Unidad N° 4: Estrategias metodológicas.


El proceso de investigación. Sistemas y matrices de datos geográficos. Modalidades del proceso
de investigación. El producto del proceso de investigación. El empirismo contemporáneo. El
pragmatismo. La epistemología dialéctica. El ascenso de lo abstracto a lo concreto. Naturaleza de
la investigación geográfica.

“TEORIA Y METODOLOGÍA DE LA GEOGRAFIA” – Año 2017


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2
Objeto de investigación y unidades de análisis. Construcción y análisis de datos. Discusión y
reflexión sobre el uso de técnicas cuantitativas y cualitativas en la investigación social.
Análisis crítico de documentos de trabajo. La estructura de los datos: unidades de análisis,
variables, valores. El diseño de investigación.

Unidad N º 5
Las corrientes metodológicas. Análisis de la realidad social, desde posturas teóricas opuestas.
Distintas categorías de análisis según posturas dicotómicas. Introducción al proceso de
investigación y la naturaleza de la investigación geográfica.
La estructura conceptual del funcionalismo y del marxismo. Repercusión en la investigación de la
realidad concreta. Que temas escoger para investigar. Delimitación del tema de investigación.
Formulación de los objetivos de la investigación.

Unidad N º 6
Identificación de diferentes tipos de publicaciones y trabajos geográficos.
Identificación y caracterización de las publicaciones geográficas en Argentina.
Análisis de la situación institucional actual de la Geografía en Argentina.
En base a la deconstrucción de diferentes trabajos de investigación (artículos en revistas, informes
de investigación, proyectos, etc.), operacionalizar aspectos centrales de las estrategias de
investigación.

- BIBLIOGRAFIA GENERAL:

ANDERSON, James (1988) “La ideología en geografía: una introducción”, en: El pensamiento
Geográfico. Estudio interpretativo y antología de textos (De Humboldt a las tendencias
radicales). (Gómez Mendoza, J, y otros. Comp.). Editorial Alianza, Madrid, pág. 494 – 504.

APARECIDA DE SOUZA, María Adelia (1994) “Ciudad: espacio y tiempo. Una inquietud y una
reflexión sobre la epistemología de la complejidad”. En Revista Geográfica Venezolana. Vol. 35, p
43-50.

BACHELARD, Gastón (1972) La formación del espíritu científico- Cap. 1: La noción de obstáculo
epistemológico 15-26. Editorial siglo XXI. Buenos Aires.

BARANGER, Denis (1992) “Construcción y análisis de datos”. Editorial universitaria. Posadas.


Misiones.

BAUMAN, Zygmunt (1998): Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Editorial Gedisa. Barcelona.
España.

BERRY, Brian. (1985). “Los enfoques del análisis regional: una síntesis”, en: Teoría y método en
la Geografía Humana Anglosajona. (GARCÍA RAMÓN, M.D. Ed.). Ariel Geografía. Barcelona.
Pág. 79 – 94.

BOWLBY, Sophie, FOORD, J y MACKENZIE, Suzanne. (1985). “Feminismo y geografía”, en:


Teoría y método en la Geografía Humana Anglosajona. (GARCÍA RAMÓN, M.D. Ed.). Ariel
Geografía. Barcelona. Pág. 207 – 216.

“TEORIA Y METODOLOGÍA DE LA GEOGRAFIA” – Año 2017


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3
BREITBART, Myrna. (1985). “Impresiones de un paisaje anarquista”, en: Teoría y método en la
Geografía Humana Anglosajona. (GARCÍA RAMÓN, M.D. Ed.). Ariel Geografía. Barcelona. Pág.
164 – 177.

BUTTIMER, Anne (1985). “Hogar, campo de movimiento y sentido del lugar”, en: Teoría y método
en la Geografía Humana Anglosajona. (GARCÍA RAMÓN, M.D. Ed.). Ariel Geografía. Barcelona.
Pág. 227– 241.

CAPEL, Horacio, URTEAGA, Luis (1982) Las nuevas geografías. Salvat Aula Abierta, Barcelona.
96 p.

CASTRO GOMEZ, Santiago y GROSFOGUEL, Ramón (2007) El giro decolonial. Reflexiones


para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Siglo del hombre Editores. Bogotá
308 p.

CHISHOLM, Michael. (1985). “La geografía y el problema de la relevancia”, en: Teoría y método
en la Geografía Humana Anglosajona. (GARCÍA RAMÓN, M.D. Ed.). Ariel Geografía. Barcelona.
Pág. 132 – 136.

CLAVAL, Paul (1999) La geografía cultural. Editorial EUDEBA. Introducción y Caps. 1, 2 y 14,
págs.: 15-57, 327-357.

CLAVAL, Paul (2002) El enfoque cultural y las concepciones geográficas del espacio. Boletín
de la AGE. N° 34, págs. 21-39.

CORREIA DE ANDRADE (1994” Uma Geografia para o seculo XXI. Papirus Editora. Brasil.
Introducción, Cap. 1 y 2, pags. 9 –49.

COSGROVE, D. (2002). “Observando la naturaleza: el paisaje y el sentido europeo de la vista”.


Boletín de la AGE Nº 34, España.

DAVIES, Wayne. (1985). “Teoría, ciencia y geografía”, en: Teoría y método en la Geografía
Humana Anglosajona. (GARCÍA RAMÓN, M.D. Ed.). Ariel Geografía. Barcelona. Pág.95– 106.

DE KONINCK, Rodolphe (1988). “Contra el idealismo en geografía”, en: El pensamiento


Geográfico. Estudio interpretativo y antología de textos (De Humboldt a las tendencias
radicales). (Gómez Mendoza, J, y otros. Comp.). Editorial Alianza, Madrid, pág. 505 – 520.

DEREK, Gregory (1984) “Ideología, ciencia y Geografía Humana” ed. Oikos-tau.

DOLFFUS, O (1997) La mondialisation. La bibliothèque du citoyen. Presses de la Fondation


Nationale des Sciences Politiques. Cap. 8, p. 141-156.

DOLLFUS, Olivier (1982) El espacio geográfico. Oikos- tau, s.a. ediciones. Colección ¿qué sé? nº
111, Barcelona, España, 125 p.

ESCOLAR, CORA (2000) Topografías de la investigación. Métodos, espacios y prácticas


profesionales. EUDEBA, cap. 6 y 7, pp. 179-214.

“TEORIA Y METODOLOGÍA DE LA GEOGRAFIA” – Año 2017


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4
GARCIA BALLESTEROS, Aurora (1998) Métodos y técnicas cualitativas en geografía social.
Editorial Oikos-tau. Barcelona, 239 p.

GARCIA RAMON, María Dolores (1985) “Teoría y método de la geografía anglosajona”. Editorial
Ariel, Barcelona.

GIDDENS, Antony (2000) “Ciencias sociales y globalización”, en Desigualdad y Globalización.


Cinco conferencias. Ed. Manantial. Facultad de Ciencias Sociales. UBA. P. 119-140. (Presentación
y conferencia).

GIDDENS, Antony (2007) Un mundo desbocado, los efectos de la globalización en nuestras


vidas. Ed. Taurus. Méjico.

GODKIN, Michael (1985). “Identidad y lugar: aplicaciones clínicas basadas en las nociones de
arraigo y desarrollo”, en: Teoría y método en la Geografía Humana Anglosajona. (GARCÍA
RAMÓN, M.D. Ed.). Ariel Geografía. Barcelona. Pág. 242 - 253.

GOMEZ MENDOZA, Josefina; MUNOZ JIMENEZ,Julio; ORTEGA CANTERO, Nicolás (1988), El


pensamiento Geográfico. Estudio interpretativo y antología de textos (De Humboldt a las
tendencias radicales). Editorial Alianza, Madrid, Cap. 1. 2 y 3, págs. 3- 254.

GUTIERREZ PUEBLA, Javier (1998) “Redes, espacio y tiempo”. En Anales de Geografía de la


Universidad Complutense. Nº 18: p. 65-86.

HAESBAERT, Rogério (2004) O mito da desterritorializaçao. Do fim dos territórios à


multiterritorialidade. Editora Bertrand Brasil Ltda. Río de Janeiro. 390 p.

HAGGET, P.; CHORLEY, R. J.(1967) La geografía y los modelos socioeconómicos. “Modelos,


paradigmas y la nueva geografía” Instituto de Estudios de Administración local. Colección Nuevo
urbanismo. Madrid. Cap. 1, págs. 7 –37.

HAGGETT, Peter (1975) “Análisis locacional de la Geografía Humana”. Editorial G. Gill. Barcelona.

HARTSHORNE, Richard (1991) “El concepto de geografía como ciencia del espacio: de Kant y
Humboldt a Hettner”. En Documents d’Anàlisi geogràfica.Barcelona, nº 18, págs. 31-54.

HARVEY, David (1990) Los límites del capitalismo y la teoría marxista. Fondo de Cultura
Económica, México, Cap. XII y XIII, págs. 376-448.

HARVEY, David (1969) “Teorías, leyes y modelos en geografía”. Editorial Alianza. Madrid. (1983).

HARVEY, David (1982) “Los límites del capitalismo y la teoría marxista”. Editorial FCE. Méjico.

HARVEY, David (1998) La condición de la postmodernidad. Investigación sobre los orígenes


del cambio cultural.Amorrortu editores S.A. Buenos Aires. 401 p.

HARVEY, David (2000) EspaÇos de EsperanÇa. Ediciones Loyola, San Pablo, Brasil, 382 p.

“TEORIA Y METODOLOGÍA DE LA GEOGRAFIA” – Año 2017


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 5
HARVEY, David (2003) O novo Imperialismo. Ediciones Loyola, San Pablo, Brasil, 201 p.

HARVEY, David (2012): Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana.
Akal. Madrid, España. 238 p.

HARVEY, David (2014) Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo. Ed.IAEN.


Universidad de Postgrado del Estado. Ecuador. 2da parte, cap. 11 p.149-164 y 3ra parte cap. 16 y
17, p. 241-272.

HAESBAERT, Rogério. Viviendo en el límite: los dilemas del hibridismo y de la


multi/transterritorialidad. In: ZUSMAN, Perla, HAESBAERT, Rogério, CASTRO, Hortensia.,
ADAMO, Susana. Geografías Culturales: aproximaciones, intersecciones y desafíos. Facultad de
Filosofía y letras. Universidad de Buenos Aires: Buenos Aires, 2011. P. 49-76.

I MAS, Abel Albet (1993) “La nueva geografía regional o la construcción social de la región”. En
Anales de Geografía de la Universidad Complutense.Edi. Comp., Madrid, Nº 13, p. 11-29.

AYSER, Bernard (1984)”La région, revue et corrigée”. HERODOTE, nº 33/34, p.222-229.

KOSIK, Karel (1967) Dialéctica de la totalidad concreta. Ed. Enlace. Grijalbo. México, 269 págs.

LINDÓN, Alicia (2007): “El constructivismo geográfico y las aproximaciones cualitativas” en Revista
de Geografía Norte Grande. N° 37. Universidad Autónoma Metropolitana. Ciudad de México. pp.
5-21.

LINDÓN, Alicia (2009): “La construcción socioespacial de la ciudad: el sujeto cuerpo y el sujeto
sentimiento” en Revista latinoamericana de estudios sobre cuerpos, emociones y sociedad, año 1,
N° 1. págs: 6-20. Publicación electrónica. Disponible en: www.relaces.com.ar

LOBATO CORREA, Roberto (1997) “Interaçoesespaciais”. En Exploraçoes Geográficas. Iná Elias


DE CASTRO y otros. Ed. Bertrand Brasil. Rio de Janeiro.

LOBATO CORREA, Roberto (2014) Geografia-caminhos paralelos e entrecruzados. UFRJ-


NEPEC, 139p.

MCDOWELL, Linda (2000) Género, Identidad y Lugar. Editora Cátedra, 400p.

MASSEY, Doreen (2005): “La filosofía y la política de la espacialidad: algunas consideraciones” en


Arfuch, Leonor (comp.) Pensar este tiempo. Espacio, afectos, pertenencias. Paidós. Buenos
Aires. págs: 101-127.

MESTRE MOREY Margalida (2016) Teoría de los lugares centrales en Mallorca revisada. Boletín
de la Asociación de Geógrafos Españoles. Nº 71, págs 205-225.

MIGNOLO Walter (2010) Desobediencia epistémica. Retórica de la modernidad, lógica de la


colegialidad y gramática de la descolonialidad. Ediciones del signo, Argentina.126 p.

“TEORIA Y METODOLOGÍA DE LA GEOGRAFIA” – Año 2017


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 6
MOLINA DE BUONO, Gladys, FURLANI DE CIVIT, M.Estela (comp.)(2005) Teoría, Método,
Practica. Proceso metodológico para la toma de decisiones en un territorio local. Ed.
INCIHUSA, CRICYT. Mendoza. 356 p.

MORAES, Antonio Carlos (1995), Geografía: Pequena História Crítica. 14ª. Edición. Hucitec., San
Pablo, Brasil, 138 p.

MOREIRA, Ruy (1994) O que é Geografia. 14 Edición. 7ª reimpresión (2005). Editora brasiliense,
San Pablo, Brasil, 113 p.

ORTEGA VALCARCEL, José (2000) Los horizontes de la Geografía. Teoría de la Geografía.


1ra edición, Ariel Geografía, Barcelona, cap. 14, pág. 237-262; cap. 16, pág. 283-308; cap. 18, pág.
337-368; cap. 22, pág. 437-462; cap. 24, pág. 495-552.

PILLET CAPDEPON, Félix (2004) La geografía y las distintas acepciones del espacio
geográfico. Anales de la Universidad de Alicante, Investigaciones geográficas 34. Instituto
Universitario de Geografía, España, p.6-42. Disponible en:
http://publicaciones.ua.es/filespubli/pdf/02134619RD57513938.pdf

PORTO-GONÇALVES, Carlos Walter (2009), Territorialidades y lucha por el territorio en


América Latina. Geografía de los movimientos sociales en América Latina, Venezuela, Editorial
IVIC.

QUAINI, Massimo (1985) Marxismo y Geografía. Ediciones OIKOS-TAU, 1ra.edición en


castellano, # 3. Barcelona. Pág. 45-86.

QUIJANO, Aníbal. Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. In: LANDER, Edgardo.
La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Buenos Aires: Clacso, 2003. págs.
201-246.

RACINE, Jean Bernard (1978) Discurso geográfico y discurso ideológico : Perspectivas


epistemológicas

RAFFESTIN, C.; BRESSO, M. (1982) “Tradition, modernité. Territorialité .Cahiers Géographique


du Québec. Vol. 26, nº 68.

ROJAS SORIANO, Raúl (1985) “Métodos para la investigación social”. Folios ediciones. Méjico.

SAMAJA, Juan (1993) Epistemología y Metodología. Elementos para una teoría de la


investigación científica. Edit. EUDEBA. Buenos Aires.

SANTOS, Milton (2000) “Por uma outra globalizacao. Do pensamento único à consciência
universal”. Editorial Record. Río de Janeiro. San Pablo. Brasil.

SANTOS, Milton (1997) “A natureza do espaço”. Editorial Hucitec, 2da. Edición. San Pablo.
Brasil.

SANTOS, Milton (1996) Metamorfosis del espacio habitado.Oikos-tau.Barcelona. España,113 p.

“TEORIA Y METODOLOGÍA DE LA GEOGRAFIA” – Año 2017


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 7
SANTOS, Milton (1988) Por una nueva geografía. Editorial Espasa Calpe. 257 p.

SANTOS, Milton (1997) Técnica, espaçoTempò. Globalizaçao e meio técnico-cientifico


informacional. Editorial Hucitec. San Pablo.

SANTOS, Milton; DE SOUZA, Maria Adelia A.; SILVEIRA, María Laura (1996) “Territorio.
Globalizaçao e Fragmentaçao. Editorial Hucitec. Anpur. San Pablo. Brasil.

SANTOS, Milton y SILVEIRA, M. Laura (1998) Más allá de las metáforas... Una geografía de la
globalización. Estudios Geográficos. 230 (LVIV): 99-111.

SASSEN, Saskia (2003): Los espectros de la globalización. Fondo de Cultura Económica.


Buenos Aires. págs: 15-33, 201-243.

SAUER, Carl. (1985). “La educación de un geógrafo”, en: Teoría y método en la Geografía
Humana Anglosajona. (GARCÍA RAMÓN, M.D. Ed.).Ariel Geografía. Barcelona. Págs. 38 – 53.

SCHAEFER, Fred K. (1953) “Exceptionalism in Geography: A methodological examination”. En


Annals of American Geographers, vol. 43, pp.226-249.

SLATER, David (1975) “Exposición crítica sobre la nueva geografia. Hacia enfoques alternativos”.
Traducción de Thepoverty of modern geographical enquiry. Pacific View point. Vol. 16, Nº 2, p159-
176.

SMITH, Neil (2002): “Geografía, diferencia y políticas de escala” en Terra Livre. Geografia,
movimientos sociais e teoría. Associação dos geógrafos brasileiros. São Paulo. págs: 127-146.

SOJA, Edward (1997) “El tercer espacio. Ampliando el horizonte de la imaginación Geográfica”. En
Geographikós Nº 8. p. 71-76.

SOJA, Edward (1993) Geografias Pós-modernas: a reafirmaçao do espaço na teoria social.


Traducción 2da edición. Jorge Zahar ed., Rio de Janeiro. 320 p.

TAYLOR, Peter. (1985). “Un contexto materialista para la geografía política”, en: Teoría y método
en la Geografía Humana Anglosajona. (GARCÍA RAMÓN, M.D. Ed.). Ariel Geografía. Barcelona.
Pág. 178 – 206.

TRINCA FIGUERA, Delfina (2001) “Geografía, lugar y singularidad”. En Revista Geográfica


Venezolana, Universidad de los Andes, Venezuela, vol. 42 (1), p 99-106.

TUAN, Yi-Fu (1974). Topophilia: A Study of Environmental Perception, Actitudes and Values.
Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.

TUAN, Yi Fu (1977). Space and Place: The Perspective of Experience. Minneapolis; University
of Minnesota Press.

UNWIN, Tim (1995) El lugar de la geografía. Editorial Cátedra, Madrid,. Cap.: I, II, VI, VII y VIII.
342 p.

“TEORIA Y METODOLOGÍA DE LA GEOGRAFIA” – Año 2017


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 8
WAINERMAN, Catalina; SAUTU, Ruth comp. (1997) “La trastienda de la investigación”. Editorial
de Belgrano. Buenos Aires.

ZUSMAN, Perla (2013) La geografía histórica, la imaginación y los imaginarios geográficos


Revista de Geografía Norte Grande, n° 54, pags. 51-66. Chile

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN

Modalidad de trabajo

La modalidad didáctica de la cátedra se centrará en la creación de un espacio de trabajo


participativo y en la organización temática y cronológica de los contenidos en función a los
diferentes niveles de complejidad teórica, conceptual y metodológica.

Evaluación

Realización de una monografía a partir de consignas

“TEORIA Y METODOLOGÍA DE LA GEOGRAFIA” – Año 2017


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 9

También podría gustarte