Está en la página 1de 23

Acero forjado Cm = 1.00 Acero pulverizado Cm = 0.

76
Acero colado Cm = 0.80 Hierro colado maleable Cm = 0.80
Hierro colado gris Cm = 0.70 Hierro colado ductil Cm = 1.00

Esfuerzo flexionante Cst = 1.0


Esfuerzo tension axial Cst = 0.80

σmax = Kt σnom
σ1 − σ3 Sy
τmax = Kt τnom = ≥
2 2
Ssy = 0.5Sy
Sy
τmax =
2n
Sy
σ1 − σ3 =
n
Caso 1:
σA ≥ σB ≥ 0, σA ≥ SY
Caso 2:
σA ≥ 0 ≥ σB σA − σB ≥ Sy
Case 3:
0 ≥ σA σB σB ≤ −Sy

σmax + σmin
σm =
2
σmax − σmin
σa =
2
σmin
Relacion de esfuerzo R =
σmax
σa
Relacion de esfuerzo A =
σm

sn = sn (Cm )(Cst )(CR )(Cs )
Materiales ductiles
• N = 1.25 a 2.0 El diseño de estructuras bajo cargas estáticas, para las que haya un alto grado de
confianza en todos los datos del diseño.
• N = 2 a 2.5 Diseño de elementos de máquina bajo cargas dinámicas con una confianza promedio en
todos los datos de diseño. Es la que se suele emplear en la solución de los problemas de este libro.
• N = 2.5 a 4 Diseño de estructuras estáticas o elementos de máquina bajo cargas dinámicas con
incertidumbre acerca de las cargas, propiedades de los materiales, análisis de esfuerzos o el ambiente
• N = 4 o mas Diseño de estructuras estáticas o elementos de máquinas bajo cargas dinámicas, con
incertidumbre en cuanto a alguna combinación de cargas, propiedades del material, análisis de esfuerzos
o el ambiente. El deseo de dar una seguridad adicional a componentes crı́ticos puede justificar también
el empleo de estos valores.
Materiales fragiles
• N = 3 a 4 Diseño de estructuras bajo cargas estáticas donde haya un alto grado de confianza en todos
los datos de diseño

1
Metodo de prediccion de falla Empleos
Esfuerzo normal máximo Esfuerzo estático uniaxial en materiales frágiles
Mohr modificado Esfuerzo estático biaxial en materiales frágiles
Resistencia de fluencia Esfuerzo estático uniaxial en materiales dúctiles
Esfuerzo cortante máximo Esfuerzo estático biaxial en materiales dúctiles [moderadamente conservador]
Energı́a de distorsión Esfuerzo biaxial o triaxial en materiales dúctiles [buen método]
Goodman Esfuerzo fluctuante en materiales dúctiles [un poco conservador]
Gerber Esfuerzo fluctuante en materiales dúctiles [buen método]
Soderberg Esfuerzo fluctuante en materiales dúctiles [moderadamente conservador]

• 4 a 8 Diseño de estructuras estáticas o elementos de máquinas bajo cargas dinámicas, con incertidumbre
acerca de cargas, propiedades de materiales, análisis de esfuerzos o el ambiente
Preddiones de falla
Para esfuerzo de tension: Kt σ < σd = sut /N Para esfuerzo de comprension Kt σ < σd = suc /N

2
Acero aleado con tratamiento térmico
Límite de fatiga

Esfuerzo,  (ksi)
Acero al medio carbón
Límite de fatiga

Aluminio (sin límite de fatiga)

Hierro colado

Límite de fatiga

Número de ciclos a la falla, N


FIGURA 5-7 Resistencias a la fatiga representativas

Esta aproximación, junto con los datos publicados, se refiere al caso especial de esfuerzo re-
180 Capítulo
petido e invertido flexionante, en un espécimen de5acero
■ Diseño para diferentes tipos de carga
pulido con 0.300 pulg (7.62 mm) de
diámetro, tal como se usa en el aparato para pruebas de fatiga de R.R. Moore de la figura 5-3.
FIGURA 5-11 Efecto La siguiente
100 sección describe los ajustes que se requieren cuando existen otras condiciones
Estático
de la relación de más reales.
(R = 1)
esfuerzo R sobre la
Esfuerzo máximo aplicado (porcentaje de su)

90 R = 0.60
resistencia a la fatiga de
un material 5-4 Si las características del material, o las condiciones de operación reales para unaEsfuerzo
pieza dedemá-
tensión
quina,80son distintas de aquellas para las que se determinó la resistencia a la fatiga, ésta se debe
RESISTENCIA A LA R = 0.25
FATIGA REAL reducir, respecto del valor consultado. En esta sección se describen algunos de losfluctuante
factores que
ESTIMADA, Sn′ disminuyen la resistencia a la fatiga. La descripción sólo se relaciona con la resistencia a la
70
fatiga de materiales sometidos a esfuerzos de tensión normal, como flexión y tensión axial di-
R=0 Una dirección
recta. Los casos donde interviene la resistencia a la fatiga en cortante se describen por separa-
do, en60la sección 5-9. R = –0.5 Parcialmente
Se comienza presentando un procedimiento para estimar la resistencia realinvertido
a la fatiga s′n
del material
50
para la pieza que se diseña. Implica aplicar varios factores a la resistencia a la fati-
R = –1.0 Invertido
ga básica para el material. A continuación se explican los factores.

40

Procedimiento 1. 0 Se especifica el material para la 4pieza y 5determina su resistencia última9 de tensión su,
para estimar 1 10 102 103 10 10 106 107 108
mediante la consideración de su condición, tal como se usará en servicio.
10
la resistencia Número de ciclos a la falla
real a la fatiga s′n 2. Especifique el proceso de manufactura usado para producir la parte, con especial aten-
ción al estado de la superficie en la zona donde los esfuerzos sean mayores.
Efecto de la relación de esfuerzos sobre la resistencia a la fatiga. La figura 5-11
muestra los datos generales de variación de la resistencia a la fatiga para determinado material,
cuando la relación de esfuerzos R varía de 1.0 a 1.0, para el intervalo que comprende los si-
guientes casos:

■ Esfuerzo repetido e invertido (figura 5-3); R  1.0


■ Esfuerzo fluctuante parcialmente invertido, con un esfuerzo de tensión medio [figura
5-4(b)]; 1.0 < R < 0
■ Esfuerzo de tensión repetido, en una dirección (figura 5-6); R  0
■ Esfuerzo de tensión fluctuante [figura 5-4(a)]; 0 < R < 1.0
■ Esfuerzo estático (figura 5-1); R  1

Observe que la figura 5-11 sólo es un ejemplo, y no se debe usar para determinar datos
reales. Si se desea tener esos datos para determinado material, se deben encontrar ya sea en for-
ma experimental o con el material publicado.
El tipo de esfuerzo más dañina, entre los mencionados, es el esfuerzo repetido e inverti-
Resistencia a la tensión, su (MPa)

Pulido
Resistencia a la fatiga, sn (ksi)

Resistencia a la fatiga, sn (MPa)


Esmerilado

Maquinado o estirado en frío

Laminado en caliente

Tal como se forjó

Resistencia a la tensión, su (ksi)

FIGURA 5-8 Resistencia a la fatiga sn en función de la resistencia a la tensión,


para acero forjado con varias condiciones de superficie

TABLA 5-1
Factores de confiabilidad
aproximados CR
Confiabilidad deseada CR
0.50 1.0
0.90 0.90
0.99 0.81
0.999 0.75

1.000

0.900
Factor por tamaño Cs

TABLA 5-2 Factores de tamaño


0.800
Unidades del Sistema Estadounidense Tradicional
Rango de tamaño Para D en pulgadas

0.700 D  0.30 CS  1.0


0.30  D  2.0 CS  (D/0.3)0.11
2.0  D  10.0 CS  0.859-0.02125D

0.600 Unidades SI
0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0 10.0
Diámetro (pulg) Rango de tamaño Para D en mm
D  7.62 CS  1.0
7.62  D  50 CS  (D/7.62)0.11
0 50 100 150 200 250 50  D  250 CS  0.859-0.000837D
Diámetro (mm)

FIGURA 5-9 Factor por tamaño


175
178 Capítulo 5 ■ Diseño para diferentes tipos de carga

FIGURA 5-10 0.025 D


Geometría de cortes
transversales para
calcular el área A95
0.95 D D
0.95 D D

A95
A95 d 0.025 D
0.025 D
b) Sección circular hueca-giratoria
a) Sección circular sólida-giratoria

0.025 h

0.025 D

A95 0.95 h h
0.475 D
0.95 D D

A95 0.025 h
0.025 D b

c) Sección circular sólida no giratoria d) Sección rectangular

Esta misma ecuación se aplica a una sección circular hueca. Se puede manejar el diámetro, De,
de la figura 5-9 o de la tabla 5-2, para determinar el factor de tamaño.

Sección rectangular en flexión repetida e invertida. El área A95 se muestra en la fi-


gura 5-10(d), y la constituyen dos bandas de espesor 0.025 h, en las partes superior e inferior de
la sección. En consecuencia,

A95 = 0.05 hb

Al igualar esto con A95 de una sección circular se obtiene

0.0766De2 = 0.05 hb (5-8)


De = 0.8081hb

Este diámetro se puede utilizar en la figura 5-9 o en la tabla 5-2 para determinar el factor de
tamaño.
Otras formas se pueden analizar en forma parecida.

Otros factores
Los siguientes factores no se incluyen en forma cualitativa, al resolver problemas en este libro,
por la dificultad de encontrar datos generalizados. Sin embargo, debe considerar cada uno al em-
prender diseños en lo futuro y buscar datos adecuados adicionales.
Sección 11-2 ■ Cuñas 495

TABLA 11-1 Tamaño de la cuña en función del diámetro del eje


Tamaño nominal del eje Tamaño nominal de la cuña
Altura, H
Más de Hasta (incl.) Ancho, W Cuadrada Rectangular
5/16 7/16 3/32 3/32
7/16 9/16 1/8 1/8 3/32
9/16 7/8 3/16 3/16 1/8
1_
7/8 14 1/4 1/4 3/16
1_ 3_
14 18 5/16 5/16 1/4
3_ 3_
18 14 3/8 3/8 1/4
3_ 1_
14 24 1/2 1/2 3/8
1_ 3_
24 24 5/8 5/8 7/16
3_ 1_
24 34 3/4 3/4 1/2
1_ 3_
34 34 7/8 7/8 5/8
3_ 1_
34 42 1 1 3/4
1_ 1_ 1_ 1_
42 52 14 14 7/8
1_ 1_ 1_ 1_
52 62 12 12 1
1_ 1_ 3_ 3_ 1_
62 72 14 14 12
1_ 1_
72 9 2 2 12
1_ 1_ 3_
9 11 22 22 14
11 13 3 3 2
1_ 1_ 1_
13 15 32 32 22
15 18 4 3
1_
18 22 5 32
22 26 6 4
26 30 7 5

Fuente: Reimpreso de la norma ANSI B17.1-1967 (R98) con autorización de la American Society of
Mechanical Engineers. Todos los derechos reservados.
Nota: Se prefieren los valores en las áreas no sombreadas. Las dimensiones están en pulgadas.

en los dibujos. Las ecuaciones se encuentran en la figura 11-2, y los valores tabulados de Y, S y
T en las referencias 6 y 9.
Como se describirá después en el capítulo 12, los cuñeros en los ejes se maquinan con un
una fresa de calar o con una fresa circular, para obtener el perfil de un cuñero recto o uno en tri-
neo, respectivamente (vea la figura 12-6). En la práctica general, los cuñeros y las cuñas se de-
jan esencialmente con esquinas cuadradas, pero se pueden usar con radio de transición y
biseladas, para reducir las concentraciones de esfuerzos. La tabla 11-2 contiene los valores su-
geridos por la norma ANSI B17.1. Cuando se usan biseles sobre una cuña, se debe asegurar la
consideración de ese factor en el cálculo del esfuerzo de empuje sobre el lado de la cuña [vea
la ecuación (11-3)].
Como opción para sustituir las cuñas paralelas, se pueden usar las cuñas inclinadas, las
cuñas de contrachavetas, de espiga o cilíndricas y las cuñas de Woodruff, para obtener funcio-
nes especiales del conjunto de instalación u operación. La figura 11-3 muestra las dimensiones
generales de esos tipos de cuñas.

Cuñas inclinadas y cuñas de contrachavetas


Las cuñas inclinadas se diseñan para insertarse desde el extremo del eje, cuando el cubo ya
está en su posición; no para que se instale primero la cuña, y después se deslice el cubo a su
496 Capítulo 11 ■ Cuñas, acoplamientos y sellos

FIGURA 11-2
Dimensiones de los
cuñeros paralelos

a) Altura de cuerda

b) Profundidad del cuñero en el eje

Símbolos
C  Margen
+ holgura de 0.005 pulgadas para cuñas paralelas
c) Profundidad del cuñero  interferencia de 0.020 pulg para cuñas inclinadas
en el cubo D  Diámetro nominal del eje o del barreno, pulgadas
H  Altura nominal de la cuña, pulgadas
W  Ancho nominal de la cuña, pulgadas
Y  Altura de la cuerda, pulgadas

TABLA 11-2 Radios de transición y biseles sugeridos para las cuñas


H/2, profundidad del cuñero
Más de Hasta (incl.) Radio de transición Bisel de 45°
1/8 1/4 1/32 3/64
1/4 1/2 1/16 5/64
1/2 7/8 1/8 5/32
1_
7/8 14 3/16 7/32
1_ 3_
14 14 1/4 9/32
3_ 1_
14 22 3/8 13/32
Fuente: Reimpreso de ASME B17.1-1967, con autorización de la American Society of Mechanical Engineers.
Todos los derechos reservados.
Nota: Todas las dimensiones están en pulgadas.

posición, sobre la cuña, como en el caso de las cuñas paralelas La inclinación se da cuando me-
nos en la longitud del cubo, y la altura H, medida en el extremo del cubo, es la misma que para
la cuña paralela. En forma típica, la inclinación es 1/8 de pulgada por pie. Observe que con es-
te diseño es menor el área de carga en los costados de la cuña, y se debe comprobar el esfuer-
zo de empuje.
La cuña de contrachaveta [figura 11-3(c)] tiene inclinación dentro del cubo, la cual es
igual a la inclinación de la cuña inclinada plana. Pero la cabeza que sobresale proporciona el me-
dio de extraer la cuña desde el mismo extremo que se instaló. Esto es muy conveniente, si el ex-
tremo opuesto no está accesible para sacar la cuña.
Sección 11-2 ■ Cuñas 497

FIGURA 11-3 Tipos Para ubicar la posición


de cuñas de la dimensión H
Longitud Longitud
del cubo del cubo

a) Cuña inclinada simple b) Cuña inclinada simple alternativa

Longitud Cuña cilíndrica


B2(aproximado)
del cubo Cubo

Eje

c) Cuña inclinada con talón d) Cuña cilíndrica

Dimensiones típicas Dimensiones típicas


para B  112 pulg para B  112 pulg

Profundidad
en el eje

Profundidad
en el eje
Altura
Altura de la
de la cuña, C
cuña, C

e) Cuñas Woodruff

*Nota: Las cuñas planas y las inclinadas con talón tienen una inclinación de 1/8 en 12

Cuñas cilíndricas
La cuña de pasador que muestra la figura 11-3(d) se coloca entre ranuras cilíndricas en el
cubo y en el eje. Este diseño produce menores factores de concentración de esfuerzos, en
comparación con las cuñas paralelas o inclinadas. Se requiere un ajuste estrecho entre la cu-
ña y la ranura, para asegurar que no se mueva la cuña, y que la carga sea uniforme en toda su
longitud.

Cuñas Woodruff
Cuando se desea tener cargas ligeras y un ensamble relativamente fácil, se debe considerar el
uso de la cuña Woodruff. La figura 11-3(c) muestra la configuración normal. La ranura circular
en el eje sujeta la cuña en su posición, mientras que la parte correspondiente se desliza sobre és-
ta. El análisis de esfuerzos para dicha cuña se realiza en la forma que se describirá para la cuña
paralela, pero considerando las dimensiones especiales de la cuña Woodruff. La norma ANSI
B17.2-1967 muestra las dimensiones de una gran cantidad de cuñas de Woodruff estándar, y las
de sus cuñeros correspondientes (vea la referencia 7). La tabla 11-3 es sólo una muestra. Obser-
498 Capítulo 11 ■ Cuñas, acoplamientos y sellos

TABLA 11-3 Dimensiones de las cuñas Woodruff


Tamaño nominal Longitud Altura Profundidad Profundidad
Número de la cuña, real, de la cuña, del cuñero del cuñero
de cuña WB F C en el eje en el cubo
202 1/16  1/4 0.248 0.104 0.0728 0.0372
204 1/16 1/2 0.491 0.200 0.1668 0.0372
406 1/8  3/4 0.740 0.310 0.2455 0.0685
608 3/16  1 0.992 0.435 0.3393 0.0997
1_
810 1/4  14 1.240 0.544 0.4170 0.1310
1_
1210 3/8  14 1.240 0.544 0.3545 0.1935
1_
1628 1/2  32 2.880 0.935 0.6830 0.2560
1_
2428 3/4  32 2.880 0.935 0.5580 0.3810

Fuente: Reimpreso de ASME B17.2-1967, con autorización de la American Society of Mechanical Engineers.
Todos los derechos reservados.
Nota: Todas las dimensiones están en pulgadas.

ve que el número de cuña indica las dimensiones nominales de ésta. Los últimos dos dígitos son
el diámetro nominal, B, en octavos de pulgada, y los anteriores a los últimos dos son el ancho
nominal, W, en treintaidosavos de pulgada. Por ejemplo, la cuña número 1210 tiene 10/8 pulga-
da (114 de pulgada de diámetro), y 12/32 pulgada (3/8 de pulgada) de ancho. El tamaño real de
la cuña es un poco menor que la mitad de medio círculo, como indican las dimensiones C y F
de la tabla 11-3.

Selección e instalación de cuñas y cuñeros


En el caso normal, y para determinada aplicación, la cuña y el cuñero son diseñados después de
haberse especificado el diámetro del eje, con los métodos del capítulo 12. Después, con el diá-
metro del eje como guía, se selecciona el tamaño de la cuña en la tabla 11-1. Las únicas varia-
bles que quedan son la longitud de la cuña y su material. Se puede especificar una de ellas, y
entonces se calculan los requisitos de la otra.
En el caso típico, la longitud de la cuña se especifica como una porción apreciable de la
longitud del cubo donde se va a instalar, para tener un buen alineamiento y una operación esta-
ble. Pero si el cuñero del eje va a estar cerca de escalones achaflanados o ranuras de aro, es im-
portante proporcionar cierta holgura axial entre ellos, para que no interactúen los efectos de las
concentraciones de esfuerzos.
A la cuña se le puede cortar y dar forma cuadrada en sus extremos, o colocar un radio en
cada uno ellos al instalarse en un cuñero perfilado, para mejorar la ubicación. En general, las cu-
ñas con extremos cuadrados se usan con el cuñero tipo corredera de trineo.
A veces, la cuña se mantiene en su lugar afianzado con un prisionero en el cubo que lle-
ga hasta la cuña. Sin embargo, es cuestionable la confiabilidad de este método, por la posibili-
dad de que el prisionero se regrese por la vibración del ensamble. La localización axial del
ensamble debe proporcionarse con medios más positivos, como los escalones, los anillos de re-
tención o los espaciadores.
11-3
MATERIALES
PARA LAS CUÑAS Con más frecuencia, las cuñas se fabrican con acero al bajo carbón, estirado en frío. Por ejem-
plo, en el apéndice 3 se observa que el AISI 1020 CD tiene una resistencia última a la tensión
de 61 ksi (420 MPa), resistencia de fluencia de 51 ksi (352 MPa) y 15% de elongación. Son una
resistencia y una ductilidad adecuadas para la mayoría de las aplicaciones. Los materiales están-
dar para las cuñas, los cuales se apegan a las dimensiones de la norma ANSI B17.1 (tabla 11-1),
Sección 11-4 ■ Análisis de esfuerzos para determinar la longitud de las cuñas 499

se consiguen en centros de suministros industriales y materiales similares. El lector debe revisar


el material real, y la resistencia garantizada del material para las cuñas que se usen en aplicacio-
nes críticas.
Si el acero de bajo carbón no tiene la resistencia suficiente, se podría usar uno con mayor
contenido de carbón, como el AISI 1040 o 1045, también laminado en frío, y los aceros con
tratamiento térmico, para tener resistencias todavía mayores. Sin embargo, el material debe
conservar una buena ductilidad, indicada por el porcentaje de elongación, mayor que 10%, apro-
ximadamente, en particular cuando haya cargas de choque o impacto.

11-4
ANÁLISIS DE Existen dos modos básicos de falla potencial de las cuñas que transmiten potencia: 1) corte a tra-
vés de la interfase eje/cubo, y 2) falla por compresión, debido a la acción del empuje entre los
ESFUERZOS PARA
lados de la cuña y el material del eje o del cubo. Para analizar cada uno de esos modos de falla,
DETERMINAR LA
es necesario comprender las fuerzas que actúan sobre la cuña. La figura 11-4 muestra el caso
LONGITUD DE
idealizado, donde el par torsional sobre el eje crea una fuerza sobre la cara izquierda de la cuña.
LAS CUÑAS A su vez, la cuña ejerce una fuerza sobre la cara derecha del cuñero del cubo. La fuerza de reac-
ción del cuñero, de regreso hacia la cuña, produce entonces un conjunto de fuerzas opuestas que
someten a la cuña a un cortante directo a través de su sección transversal, W  L. La magnitud
de la fuerza cortante se puede calcular con

F = T(D2)
Entonces, el esfuerzo cortante es

F T 2T
 = = = (11-1)
As (D2)(WL) DWL

En los diseños se puede igualar el esfuerzo cortante y el esfuerzo de diseño al cortante, para la
teoría de falla por esfuerzo cortante máximo:

d = 0.5syN

Entonces, la longitud necesaria de la cuña es

2T
L = (11-2)
dDW

Plano de corte
FIGURA 11-4 Área de corte = WL
Fuerzas sobre una cuña Reacción
Fuerza del
del cubo
Fuerza F eje sobre
sobre la cuña
distribuida la cuña T
F=
sobre el área Eje D2
de carga, L(H2)
Par
Cubo
a) Perspectiva

El eje
impulsa
al cubo

b) Vista frontal
504 Capítulo 11 ■ Cuñas, acoplamientos y sellos

TABLA 11-4 Fórmulas de SAE para estrías rectas


A: B: C:
Ajuste Para deslizar Para deslizar
W, permanente sin carga bajo carga
Núm. de para todos
estrías los ajustes h d h d h d
Cuatro 0.241D 0.075D 0.850D 0.125D 0.750D
Seis 0.250D 0.050D 0.900D 0.075D 0.850D 0.100D 0.800D
Diez 0.156D 0.045D 0.910D 0.070D 0.860D 0.095D 0.810D
Dieciséis 0.098D 0.045D 0.910D 0.070D 0.860D 0.095D 0.810D

Nota: Estas fórmulas llegan a las dimensiones máximas de W, h y d.

donde se pueden ver los parámetros básicos de diseño: D (diámetro mayor), d (diámetro menor),
W (ancho de la estría) y h (profundidad de la estría). Las dimensiones de d, W y h se relacionan
con el diámetro mayor nominal D, con las fórmulas de la tabla 11-4. Observe que los valores de
h y d difieren de acuerdo con el uso de la estría. El ajuste permanente, A, se usa cuando la pie-
za acoplada no debe moverse después de la instalación. El ajuste B se efectúa cuando la pieza
acoplada se va a mover a lo largo del eje, sin tener una carga de par torsional. Cuando la pie-
za acoplada debe moverse bajo la acción de la carga, se usa el ajuste C.
La capacidad de par torsional para las estrías SAE se basa en el límite de esfuerzo de com-
presión de 1000 psi sobre los lados de las estrías, para lo cual se deduce la siguiente fórmula:

T = 1000NRh (11-9)

donde N  número de estrías


R  radio promedio de las estrías
h  profundidad de las estrías (de la tabla 11-4)

La capacidad de par torsional es por pulgada de longitud de la estría. Pero observe que

c + d =
1 D d D + d
R =
2 2 2 4

1
h = (D - d)
2
y entonces
(D + d) (D - d) (D 2 - d 2)
T = 1000N = 1000N (11-10)
4 2 8
Esta ecuación se puede afinar más, para cada tipo de estrías que se ve en la tabla 11-4, al susti-
tuir las relaciones adecuadas en N y d. Por ejemplo, para la versión con seis estrías y el ajuste B,
N  6, d  0.850 D y d2  0.7225D2. Entonces

3D 2 - 0.7225D 24
T = 1000(6) = 208D 2
8

Así, el diámetro necesario para transmitir un par torsional determinado es

D = 2T208
Sección 11-5 ■ Estrías 505

En estas fórmulas las dimensiones están en pulgadas, y el par torsional en libras


pulgadas. Em-
plee este mismo método para calcular las capacidades de par torsional y los diámetros requeri-
dos para las demás versiones de las estrías rectas (tabla 11-5).
Las gráficas de la figura 11-7 permiten escoger un diámetro aceptable de estrías para
soportar determinado torsional, dependiendo del ajuste A, B o C que se desee. Los datos se to-
maron de la tabla 11-5.

Estrías de involuta
En el caso típico, las estrías de involuta se fabrican con ángulos de presión de 30°, 37.5° o 45°.
La forma de 30° se ilustra en la figura 11-8, la cual muestra los dos tipos de ajuste que se pue-
den especificar. El ajuste del diámetro mayor produce una concentricidad exacta entre el eje y

TABLA 11-5 Capacidad de par torsional por pulgada


de longitud, para estrías rectas
Número de Capacidad de Diámetro
estrías Ajuste par torsional requerido

4 A 139D2 2T139
4 B 219D 2
2T219
6 A 143D2 2T143
6 B 208D 2
2T208
6 C 270D2 2T270
10 A 215D 2
2T215
10 B 326D2 2T326
10 C 430D 2
2T430
16 A 344D 2
2T344
16 B 521D2 2T521
16 C 688D 2
2T688
Diámetro mayor de estrías D, pulgadas

luta
de invo
Estrías

Capacidad de par torsional por pulgada de longitud de estría, lb


pulg

FIGURA 11-7 Capacidad de par torsional, lb


pulgada, por pulgada de longitud de estría
506 Capítulo 11 ■ Cuñas, acoplamientos y sellos

FIGURA 11-8
Estría de involuta de 30° p, paso circular

N = Número de dientes de estría


P = Paso diametral
D = N/P = Diámetro de paso
D, diámetro de paso p = /P = Paso circular

Diámetro menor:
Interno: N  1
a) Estría con ajuste lateral P
N  1.35
Externo:
P

Miembro
interno Diámetro mayor:
Interno: N 1.35 ajuste lateral
P
N  1 ajuste del diámetro mayor
Miembro P
externo N 1
Externo:
P
Observe el chaflán en las puntas
de los dientes de estría externos

b) Estría con ajuste del diámetro mayor

el elemento acoplado. En el ajuste de los lados, sólo hay contacto en los lados de los dientes,
pero la forma de involuta tiende a centrar el eje en el cubo estriado correspondiente.
También, la figura 11-8 muestra algunas de las fórmulas básicas para calcular propieda-
des clave de las estrías de involuta, en el sistema inglés, con dimensiones en pulgadas. (Vea la
referencia 4). Los términos se parecen a los de los engranes rectos de involuta, descritos con más
detalle en el capítulo 8. El tamaño básico de estría está gobernado por su paso diametral, P:

P = ND (11-11)

donde N  Número de estrías de diente


D  diámetro de paso

Entonces, el paso diametral es el número de dientes por pulgada de paso diametral. En forma
típica, sólo se suelen usar números pares de dientes, entre 6 y 60. En algunas estrías de 45° se
usan hasta 100 dientes. Observe que el diámetro de paso está dentro del diente, y se relaciona
con los diámetros menor y mayor de las ecuaciones de la figura 11-8.
El paso circular, p, es la distancia de un punto en un diente al punto correspondiente en
el próximo diente adyacente, medida a lo largo del círculo de paso. Para calcular el valor no-
minal de p, se divide la circunferencia del círculo de paso entre el número de estrías de dien-
tes. Esto es,

p = DN (11-12)

Pero como P  N/D, también se puede decir que

p = P (11-13)
546 Capítulo 12 ■ Diseño de ejes

de interferencia, la corrosión, los ciclos térmicos, las pinturas o superficies de capas, y los es-
fuerzos que se ignoraron en el análisis básico. Se recomienda probar los componentes reales ba-
jo esas condiciones.
Para las partes del eje sometidas sólo a flexión invertida, el esfuerzo de diseño será

d = s′nN (12-17)

Factor de diseño, N
Repase la sección 5-7 del capítulo 5, acerca de los valores recomendados del factor de diseño.
Se usará N  2.0 en diseños típicos de ejes, donde hay una confianza promedio en los datos de
resistencia del material y de las cargas. Se deben manejar valores mayores para cargas de cho-
que e impacto, y donde haya incertidumbre en los datos.

12-6 Como ejemplos de ejes sometidos sólo a flexión y a torsión están los que sostienen engranes
EJES SÓLO rectos, poleas para bandas V o ruedas para cadenas. La potencia transmitida causa la torsión, y
las fuerzas transversales sobre los elementos causan flexión. En el caso general, las fuerzas
SOMETIDOS
transversales no actúan todas en el mismo plano. En esos casos, se preparan primero los dia-
A FLEXIÓN
gramas de momento flexionante para dos planos perpendiculares. Después, se determina el mo-
Y A TORSIÓN mento flexionante resultante en cada punto de interés. El proceso se ilustrará en el problema
modelo 12-1.
Ahora se deduce una ecuación para el diseño, basada en la hipótesis de que el esfuerzo
cortante en el eje es repetido y se invierte cuando gira el eje, pero el esfuerzo cortante por tor-
sión es casi uniforme. La ecuación de diseño se basa en el principio que muestra en forma grá-
fica la figura 12-10, donde el eje vertical es la relación del esfuerzo flexionante invertido entre
la resistencia a la fatiga del material (vea la referencia 8). El eje horizontal es la relación del
esfuerzo cortante torsional entre la resistencia a la cedencia por cortante del material. Los pun-
tos que tienen el valor de 1.0 en esos ejes indican la falla inminente en flexión pura o en tor-
sión pura, respectivamente. Los datos experimentales indican que la falla, bajo combinaciones

FIGURA 12-10 Base


para la ecuación del 1.0
diseño de ejes, con
Esfuerzo de flexión invertido, 

esfuerzo flexionante Zona de falla


Resistencia a la fatiga, s n

0.8
invertido repetido, y
esfuerzo cortante
torsional constante 0.6
Zona segura
0.4

0.2

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0


Esfuerzo cortante por torsión, 
Resistencia a la fluencia por cortante, ssy
A-18 Apéndices

APÉNDICE 14 FÓRMULAS PARA DEFLEXIÓN DE VIGAS

TABLA A14-1 Fórmulas para deflexión de vigas simplemente apoyadas

PL3
yB = ymáx = en el centro
48EI

Entre A y B:

Px
y = (3L2 - 4x 2)
48EI
a)

-Pab(L + b)23a(L + b)
ymáx =
27EIL
en x 1 = 2a(L + b)3

Pa 2b 2
yB = en la carga
3EIL

Entre A y B (el tramo más largo):

Pbx 2
y (L  b2  x2)
6EIL

Entre B y C (el tramo más corto):

Pav 2
y (L  v2  a2)
6EIL

Al extremo del voladizo en D:

Pabc
yD  (L  a)
6EIL
b)

-Pa
yE = ymáx = (3L2 - 4a 2) en el centro
24EI
Pa 2
yB = yC = (3L - 4a) en las cargas
6EI

Entre A y B:

Px
y (3aL  3a2  x2)
6EI

Entre B y C:

Pa
y (3Lx  3x2  a2)
c) 6EI
Apéndices A-19

TABLA A14-1 (continuación)

5wL4 5WL3
yB = ymáx = = en el centro
384EI 384EI

Carga total = W = wL Entre A y B:


w = carga uniformemente distribuida
wx 3
y (L  2Lx2  x3)
24EI

En el extremo D:

wL3a
yD 
d) 24EI

Entre A y B:
w = carga
uniformemente wx
distribuida y [a2(2L  a)2  2ax2(2L  a)  Lx3]
24EIL

Entre B y C:

wa2(L  x)
y (4Lx  2x2  a2)
e) 24EIL

MB  momento concentrado en B

Entre A y B:

MB
 
3a2 x3
y
6EI
6a 
L
 2L x 
L 
Entre B y C:

 
x3 3a2

MB
y 3a2  3x2   2L  x
f) 6EI L L

En C el extremo del voladizo:

Pa2
yC  (L  a)
3EI

En D, deflexión máxima hacia arriba:

PaL2
yD  0.06415
g) EI
A-20 Apéndices

TABLA A14-1 (continuación)

En el centro C:
Carga total = W = wL
W(L  2a)3 5
 
a2

24
w = carga uniformemente distribuida y (L  2a) 
384EI L L L  2a

En los extremos A y E:

W(L  2a)3a
   L  2a 
a 2 a 3
y 1  6 3
24EIL L  2a
h)

En el centro C:

PL2a
y
8EI

En los extremos A y E, bajo las cargas:

Pa2
 
3
y a L
i) 3EI 2

En B:
w = carga uniformemente distribuida
wa2L2
y  0.03208
EI

En el extremo D:

wa3
y (4L  3a)
24EI
j)
Fuente: Engineering Data for Aluminum Structures (Washington, DC: The Aluminum Association, 1986), pp. 63 a 77.
TABLA A14-2 Fórmulas de deflexión para vigas en voladizo
En el extremo B:

PL3
yB = ymáx =
3EI
Entre A y B:

Px2
y (3L  x)
6EI
a)
En B, bajo la carga:

Pa3
yB 
3EI

En el extremo C:

Pa 2
yC = ymáx = (3L - a)
6EI
Entre A y B:

Px2
y (3a  x)
6EI

Entre B y C:

Pa2
y (3x  a)
b) 6EI

W  carga total  wL

En el extremo B:

w = carga uniformemente distribuida


WL3
yB = ymáx =
8EI

Entre A y B:

Wx2
y [2L2  (2L  x)2]
c) 24EIL

MB  momento concentrado en el extremo

En el extremo B:

M B L2
yB = ymáx =
2EI
Entre A y B:

MB x2
y
d) 2EI
Fuente: Engineering Data for Aluminum Structures (Washington, DC: The Aluminum Association, 1986), pp. 63 a 77.

A-21
TABLA A14-3 Diagramas y fórmulas de deflexión para vigas estáticamente indeterminadas
Deflexiones
En B, bajo la carga:

–7 PL3
yB 
768 EI
ymáx está en v = 0.447L en D:
PL3
yD = ymáx =
107EI
Fuerza
cortante, V Entre A y B:

Px2
y (9L  11x)
96EI

Momento Entre B y C:
flexionante,
M
Pv
y (3L2  5v2)
a) 96EI
Reacciones

Pb
RA  (3L2  b2)
2L3
Pa2
RC  3 (b  2L)
2L

Momentos

Pab
MA  (b  L)
2L2
Pa2b
MB  (b  2L)
2L3

Deflexiones
En B, bajo la carga:
Fuerza
cortante, V
Pa3b2
yB  (3L  b)
12EIL3

Momento Entre A y B:
flexionante,
M
Px2b
y (3C1  C2x)
12EIL3
C1  aL(L  b); C2  (L  a)(L  b)  aL

Entre B y C:

Pa2v
y [3L2b  v2(3L  a)]
b) 12EIL3

A-22
TABLA A14-3 (continuación)
Reacciones

5
RA  W
8
3
RB  W
W = carga total = wL 8
w = carga uniformemente distribuida
Momentos

MA  0.125WL
ME  0.0703WL

Deflexiones
En C, en x  0.579L:

Fuerza
cortante, V WL3
yC = ymáx =
185EI
máx
En el centro D:
Momento
flexionante,
WL3
M yD 
192EI

Entre A y B:

Wx 2(L  x)
y (3L  2x)
48EIL

c)

Reacciones

3Pa
RA 
2L

 
3a
RB  P 1 
2L

Momentos

Fuerza
Pa
cortante, V
MA =
2
MB = -Pa
Deflexión
En el extremo C:
Momento
flexionante,
PL3 a2
 
M a3
yC  
EI 4L2 3L3

d)

A-23
TABLA A14-3 (continuación)
Momentos

PL
MA  MB  MC 
8

Deflexiones
En el centro B:

Fuerza PL3
cortante, V yB = ymáx =
192EI

Entre A y B:
Momento
flexionante, Px2
M y (3L  4x)
e) 48EI
Reacciones

Pb2
RA  (3a  b)
L3
Pa2
RC  3 (3b  a)
L

Momentos

Pab2
MA 
L2
2Pa2b2
MB 
L3
Pa2b
MC 
L2

Deflexiones
En B, bajo la carga:
Fuerza
cortante, V Pa3b3
yB 
3EIL3
2aL
En D, en x1 
3a  b
Momento 2Pa 3b 2
flexionante, yD = ymáx =
M 3EI(3a + b)2

Entre A y B (el tramo más largo):


Px2b2
y [2a(L  x)  L(a  x)]
6EIL3

Entre B y C (el tramo más corto)

Pv2a2
y [2b(L  v)  L(b  v)]
f) 6EIL3

A-24
TABLA A14-3 (continuación)
Momentos
W = carga total = wL
WL
w = carga uniformemente distribuida MA  MC 
12
WL
MB 
24

Deflexiones
En el centro B:

WL3
Fuerza yB = ymáx =
cortante, V 384EI

Entre A y C:

wx2
y (L  x)2
Momento
24EI
flexionante,
M

g)

Reacciones

3wL
RA  RC 
8
w = carga uniformemente distribuida
RB  1.25wL

Fuerzas cortantes

3wL
VA  VC  RA  RC 
8
5wL
VB 
8
Fuerza
cortante, V Momentos

MD  ME  0.0703wL2
MB  0.125wL2

Deflexiones
En x1  0.4215L desde A o desde C:
Momento
flexionante,
M wL4
ymáx =
185EI

Entre A y B:

w 3
y (L x  3Lx3  2x4)
h) 48EI

A-25
A-26 Apéndices

TABLA A14-3 (continuación)


Reacciones
w = carga uniformemente distribuida
RA  RD  0.4wL
RB  RC  1.10wL

Momentos

ME  MF  0.08wL2
M B = M C = 0.10wL2 = M máx
Fuerza
cortante, V MG  0.025wL2

Momento
flexionante,
M

i)

Reacciones

RA  RE  0.393wL
w = carga uniformemente distribuida RB  RD  1.143wL
RC  0.928wL

Fuerzas cortantes

VA  0.393wL
VB  0.607wL
VB  0.536wL
Fuerza
cortante, V VC  0.464wL
VC  0.464wL
VD  0.536wL
VD  0.607wL
VE  0.393wL
Momento
flexionante,
M Momentos

M B = M D = 0.1071wL2 = M máx
MF  MI  0.0772wL2
MC  0.0714wL2
MG  MH  0.0364wL2
j)

Fuente: Engineering Data for Aluminumm Structures (Washington, DC: The Aluminum Association, 1986), pp. 63 a 77.

También podría gustarte