Está en la página 1de 2

Elias Salinas 69551/8

Guía de preguntas para el texto de Quiña, G. (2018)


Culturepreneurship y condiciones del trabajo en las industrias creativas. Una aproximación
a partir del caso de la música independiente.

1) Quiña describe el modo en el que fue adoptado el concepto de Industrias Creativas


en América Latina: ¿Qué implicó según el autor ese giro en términos políticos?

2) ¿Qué caracteriza al emprendedurismo en la cultura o culturepreneurship? ¿Qué


consecuencias tiene este tipo de modelo para les trabajadores de la cultura? ¿A qué
se refiere con “función ideológica” de las industrias creativas en el marco del
capitalismo actual?

3) ¿Cuál es la posición del autor respecto al impacto que tuvieron las tecnologías
digitales para lxs músicxs independientes y cómo se reconfiguró su vínculo con la
gran industria?

4) ¿A qué se refiere el autor cuando habla de proceso de tercerización en el contexto


de la música independiente?

5) ¿Por qué Qiña afirma que la producción musical independiente resulta ejemplar para
comprender el fenómeno más amplio de las transformaciones del mercado laboral
que en las últimas décadas viene dándose a nivel global? Describí brevemente
cómo podrías vincular tus experiencias y trayectorias laborales a la luz de la
caracterización crítica hecha por el autor.

1) El concepto de Industrias Creativas en América Latina en términos políticos, según


el autor, significó un giro en el financiamiento de la cultura, donde los “subsidios” se
convirtieron en microcréditos, porque había una concepción distinta de las
producciones culturales, “caracterizada por reconocer en ellas su capacidad
generadora de recursos antes que su objetivo de atender derechos a la diversidad y
al consumo cultural de la población” (Quinea). De esta manera, los artistas, se
encontraban en una situación de explotación forzada, en donde realizan
producciones, para de alguna manera, generar ingresos y así devolver lo que habían
“invertido” en él.
2) El emprendedurismo se caracteriza por la centralización del trabajo, en
consecuencia, de no contar con los recursos para realizar inversiones en
maquinaria, infraestructura o en fuerza de trabajo, de esta manera surge la mirada
del productor cultural como un emprendedor, el cual requiere de su propia fuerza de
trabajo para la sostenibilidad del proceso. Las nuevas tecnologías acentuaron la
fragmentación de los procesos productivos, debido a la desaparición o nuevo rol de
las discográficas, son los mismos músicos quienes llevan las tareas de búsqueda,
experimentación e innovación, entre otras tareas, dejando de lado su mirada acerca
de la diversidad cultural y estética, para generar producciones culturales que
representen el ingreso de recursos económicos. La función ideológica en el
capitalismo actual, se da en la relación de la producción cultural gratis, dando como
transfondo la precarización laboral y la inestabilidad, en donde el productor cultural
es “forzado” a dar su trabajo por un “reconocimiento” y no por una remuneración
salarial.
3) Es un poco lo nombrado en el punto anterior, dio lugar a la fragmentación de trabajo,
como así también, a los pequeños sellos, donde hasta a veces eran los propios
músicos, que eran los encargados de grabar y editar, la experimentación pasó a ser
parte del artista y no de la discográfica, evitando así grandes perdidas de dinero
para las empresas. Si bien hubo mas acceso a la grabación y a nuevas formas de
producción, estos cambios tecnológicos no lograron promover mejores condiciones
de trabajo ni mejores ingresos, sino todo lo contrario, ya que debían invertir en las
nuevas tecnologías o en fuerza de trabajo que sepan utilizarlas, como por ejemplo la
etapa de masterización.
4) El autor se refiere con el proceso de terciarización al músico en sí, ya que las
grandes empresas, solo utilizan al artista pagando por la reproducción de su
contenido, y no por todo el trabajo que hay detrás, como hemos explicado
anteriormente, se centraliza en el artista emprendedor porque es quien produce,
distribuye y promociona, teniendo de esta manera muchas veces problemas para
acceder a lugares y medios de difusión.
5) El autor Quinea afirma que la producción musical independiente resulta ejemplar
para comprender el fenómeno de transformación del mercado laboral ya que en
estas producciones es donde más se evidencia esta desigualdad de derechos por
parte de los músicos, donde se ha naturalizado no contar con una tabla con salarios
recomendados lo cual da como resultado una incertidumbre en el momento de
percibir los ingresos, o que el pago sea la posibilidad de poder mostrar tu arte,
perjudicando de esta manera al colega que defiende el valor de sus producciones
culturales y se niega a participar en estos espacios, como así también, ejercer
nuestro trabajo en condiciones que atenten con nuestras herramientas de trabajo
como nuestra propia salud. Si bien el Estado, ha creado organismos que fomentan la
creación musical como el INAMU, falta todavía que se regule, sino de esta manera
solo se ve como resultado una industria creativa mas ajena y precaria a los que la
sustentan, sus propios trabajadores.

También podría gustarte