Está en la página 1de 45

HENIFICACIÓN

Ing. Agr. Juan Marcos Giordano


E.E.A. Rafaela
TE. 03492 440121 int. 487
giordano.juan@inta.gob.ar
Evolución en la forma de trabajo, relacionado
a la producción lechera y carne.
Antes hablábamos de Reserva de Forrajes para pasar los baches de producción
invernal y estival. Ahora Forrajes Conservados se usan en forma casi continua y
hasta podemos trabajar solo con ello.

Que es henificar? Una forma de conservar forraje, utilizando para ello su


deshidratación al aire y al sol llevándolo de un 80% de humedad cuando está en
pié a valores cercanos al 20%. (19 a 22%). Inhibición de la actividad
microbiana por reducción del contenido de humedad del material.

Las pérdidas entre corte, elaboración, almacenaje y suministro, ascienden


al 37%.

Este porcentaje de PERDIDAS incluye cantidad y calidad. Si las valoramos en


función de carne o leche producida representa 1200 M U$S/año.
.
CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA:

La mayor calidad del forraje empieza con la que posee cuando está en pié.
En adelante debemos tratar de perder lo menos posible.

La importancia de cuidar las hojas de alfalfa, radica en que en ellas se encuentra


entre el 60% y el 70% de los nutrientes (25 A 27 % PB) y que es la parte de la
planta de mayor digestibilidad > 70%.

Conservar un forraje de mala calidad cuesta igual que uno de buena calidad y
resultará una producción menor de carne o leche por cada kg de MS conservada.

Es fundamental tener en cuenta cuando se planifica la producción de los FC


para ofrecer a los rodeos lo que realmente están necesitando y elegir qué se va
a producir.
Heno: proteína, fibra.
Silaje de pasturas: proteína, fibra.
Silaje de maíz y sorgo granífero: energía y fibra.
Silaje de grano húmedo: energía
El heno de alfalfa:
una asignatura pendiente en Argentina

Fuente: Gallardo, M (2010)


Cuidar las hojas!! en ellas se encuentra
entre el 60% y el 70% de los nutrientes
(25 A 27 % PB) y es la parte de la planta
de mayor digestibilidad > 70%.
Evolución de la digestibilidad y MS en función del estado fenológico.

Alfalfa.

Avena.
Evolución de la digestibilidad y MS en función del estado fenológico.
Moha. Sorgo forrajero para henificación

Antes del panojado, condiciones


normales 2,5 meses de la siembra.

Inicio de panojado

Pre panojado

MOHA: Al salir la espiga se debe cortar


Sorgo tipo Sudan
Densidad de siembra: 10 a 14 kg/ha
Ptas/m lineal. 14 a 18 en líneas a 0,52m
Ptas/m lineal. 10 a 12 en líneas a 0,35m

Rojas Bs. As. R. Nac. 188 km 111.


TE. 02475 46 5525/4902
- Características Generales

Material: Muy Dulce.


Uso: Pastoreo directo y fardos.
Azúcar en tallos: 15 % en tallos.
Palatabilidad: Extraordinaria.
Tallos: Extrafinos y jugosos.
Altura: 280 cm.
Rebrote: Extraordinario.
Zona de adaptación:Toda la zona sorguera.
Rendimiento MV: 100.000 kg/ha/año en 3 cortes o +
Presentación: Bolsas de 20 kg.
SEMILLERO: ACA semillas.
Sorgo forrajero tipo Sudan ACA 727.
TIPO DE PLANTA Sudan
TIPO DE HOJAS Finas y de gran sanidad

TIPO DE TALLOS Delgados y dulces


Pastoreo 40 a 50 cm Enfardado 70 a
ALTURA ÓPTIMA DE CORTE
100 cm
PESO DE 1000 SEMILLAS (GRS) 27 - 29
FECHA DE SIEMBRA Temp. del suelo superior a 18º
VIGOR INICIAL Excelente
MACOLLAJE Excelente
CONTENIDO EN LIGNINA Normal
TOLERANCIA A SEQUÍA Muy bueno
RESISTENCIA A ENFERMEDADES Excelente
CAPACIDAD DE REBROTE Muy alta
PALATABILIDAD Muy alta
Pastoreo directo o rotativo Enfardado y
APTITUD DE USO
ensilado

Zonas húmedas: 17 - 20 Kg./ha Zonas


DENSIDAD DE SIEMBRA
semiáridas: 11 - 15 Kg./ha
ZONA DE ADAPTACIÓN Zonas ganaderas y tamberas
Recordar siempre que la calidad potencial de la
que partimos, el techo, está determinada por la
pastura que da el origen!!!

 Selección del lote


 Análisis de suelo y fertilización
 Elegir la mejor variedad adaptada a la zona
 Preparación del lote, siembra, pulverización
 Densidad de siembra y densidad de plantas
 Control de malezas
 Control de insectos
Qué vamos a cortar?
-Sobrante de pastura, durante el avance del
pastoreo frontal.
- Lote clausura para reserva forrajera.

Altura de corte: 10 cm es la más aconsejada (y no


menor a 7 cm, en especial si se busca
darle mayor vida útil).

Especialmente evitar cortar el rebrote.


Ancho de corte: Para pasturas base alfalfa,
utilizar entre 3,5 a 5 m. de ancho,
para lograr una andana lo suficientemente voluminosa
Horario de corte: luego del rocío, asegura condiciones de pérdida de humedad más
rápida. Lo ideal es lograr lo más rápido posible bajar la humedad del 80 al 50%, para
frenar la respiración de la planta cortada y no continúe consumiendo reservas.

Cantidad de forraje a cortar: Está en función de la capacidad operativa de enfardado


(ha/h) en horas de trabajo con condiciones adecuadas ¿dia o noche?
CON QUE CORTAMOS ?
HÉLICE (corte por impacto) no recomendado

Falta de filo o exceso de velocidad.


Impacto de la cuchilla de la
Prevención de repicado del forraje hileradora sobre el suelo
Evolución luego de 15 días del corte
HELICE

CORTA
HILERADORA

Tratamos de implantar 70 – 80 ptas/m2 y a los tres años estamos entre 10 y 15


ptas/m2 = perdí el 80% de la pastura o sea casi un 30% /año
Evolución del sistema de corte por impacto:
Hélice a disco plano con cuchillas cortas.

Alser Anca (9 de julio Bs.As) y Baima (Armstrong Sta. Fe)


Sistema de corte Tambor

Ventajas del sistema a tambor; copia el suelo y determina la altura


de corte, la cuchilla no toca el suelo.
Sistema de corte: Platillo
Corta hileradoras nacionales
Montecor (M.Buey), Yomel (9 de Julio), Mainero (Bell Ville),
Tecno Car (M.J.), Grosspal (Las Varillas) y Canavesio
(Sarmiento)
Detalles a tener en cuenta

DESPLAZADO DE ANDANA
HUMEDA, OJO SE DEBE USAR MAS
EN HENOLAGE.

3 andanas en 1 gavilla muy ancha


para luego rastrillarla al estar seca.
Detalles a tener en cuenta
¿Cómo cortar?
 Altura de corte: 7 cm es la más aconsejada (nunca menor a 5)
 Cuchillas bien afiladas: sin filo, no hay corte, hay desgarro
que aumenta el esfuerzo de corte, la potencia y el consumo.
 Horario de corte: a la mañana, luego que levanto el rocío,
para asegurar una disminución rápida del % de humedad
durante el transcurso del primer día.
 Cantidad de forraje a cortar: cortar en función de la
capacidad operativa del enrollado ha/h. Chequear el
pronostico 3 días antes!
 Regular los chapones posteriores: Con los deflectores en
posición media y a alta velocidad se forman andanas
esponjosas con los tallos hacia arriba.
Momento Optimo de Corte de la Alfalfa

•La mayor calidad, con poco volumen y menor vida útil en PRE BOTÓN FLORAL.

•Buena calida en función del volumen y poca incidencia sobre la vida útil de la
planta es en BOTÓN FLORAL.

•Algo menor calidad y mayor volumen sin afectar la planta es en 10%


de floración.

* Si cortamos con mas del 10% de floración perderemos mucha digestibilidad,


aunque tendremos máximo volumen recolectado. También afecta el consumo,
porque generará volumen dentro del rumen y tardará mas tiempo en ser
digerido. Reduce la producción.
Deshidratación luego del corte.

corte

50%

hilerado
Enrollado
Ventajas del uso de los acondicionadores mecánicos

-Reducción del tiempo de secado del forraje.

-Secado uniforme de tallos y hojas.

-Disminución del riesgo climático.

- Facilidad de compactación del material por parte de las


rotoenfardadoras y las megaenfardadoras
ACONDICIONADO DEL FORRAJE
Cebadilla, Rye Grass, avenas ,
moha, sorgo hasta 8 hojas.
Alfalfa

La velocidad tangencial de los rodillos debe ser siempre tres o cuatro veces
mayor a la velocidad de avance de la máquina con lo que se logra una succión
del forraje evitando atoramiento o el repicado del mismo por caídas sobre las
cuchillas.
Ensayo 1 Ensayo 2

90 90
80 80
Humedad [%]

70 Humedad [%] 70
60 60 Cortadora hileradora de hélice
sin acondicionador
50 Cortadora hileradora de hélice 50
sin acondicionador
40 40 Cortadora de discos con
Cortadora de discos con 84 horas acondicionador de caucho 36 horas
30 acondicionador de caucho 30
20 20
10 Contenido de humedad óptimo para heno 10
48 horas 28 horas
0 0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40

Tiempo de secado [horas] Tiempo de secado [horas]

Hélice Acondicionador Hélice Acondicionador


Romero, Giordano, Bruno - INTA PROPEFO - Rafaela 1995 Romero, Giordano, Bruno - INTA PROPEFO - Rafaela 1995
RASTRILLADO
A mitad de secado 40 hasta 30 % de humedad de la andana se rastrilla,
dándolo vuelta y juntando otra si es necesario. Se acelera la velocidad de
secado.
Si no se hace correctamente puede ser responsable del 30% o mas de las
pérdidas totales de al henificación.

REGULACION CORRECTA

- Bajarlo paulatinamente hasta observar que


no queda material sin "barrer".

- La dirección de trabajo debe ser la misma


en la que se realizó el corte.

- Influencia de la altura de corte

- Volumen del material a engavillar


Rastrillos de ruedas estelares Rastrillos giroscópicos

no entreguen 540 vueltas sino 350 – 400 a la TDP


Rastrillos de barras paralelas
y molinetes oblicuos
Invertidor de andana

Con el invertidor de andana se uniformiza el oreado de


mando desde un cardán unido a la rueda o hidrostático la parte superior e inferior de las hileras.
RASTRILLO ESTELAR EN “V”
CON GIRO ASISTIDO POR MANDO CARDANICO
CAMBIOS INTRODUCIDOS EN EL RASTRILLO ESTELAR

- Dotar a las estrellas de un sistema de transmisión, que les permita girar


a una velocidad acorde a la de avance del rastrillo, sin necesidad que sus
púas toquen el suelo, independientemente del ángulo de barrido de sus
ruedas estrellares.

-Se le han adicionado zafes a los mandos de los cardanes articulados en


cada brazo pivotante, para absorber las diferencias de velocidades
tangenciales que toman las ruedas estelares en el momento del giro en
las cabeceras y también durante el momento de inercia producido en las
paradas bruscas durante el trabajo.

- Poseer altura regulable en cada extremo de los bastidores pivotantes


porta estrellas, a través de un sistema de paralelogramo registrable por
roscas, sobre rodados que van copiando las irregularidades del terreno,
dando así el despeje necesario para mover la andana sin tocar (en lo
posible) el suelo.

- Cuenta con la posibilidad de regular el ancho de gavilla según


necesidad, respecto de las condiciones ambientales o el ancho de trabajo
de la maquina empacadora o picadora.
Trabajar siempre sobre gavillas de
3 a 4 kg/m lineal
¡¡¡Medir siempre la humedad
1 antes de henificar!!!

 20 al 17% - baja presión de compactación

 17 al 14% - alta presión de compactación

 Menos del 13% - detener la henificación


ENRROLLADO
La humedad entre 18 y 22 % H,
El peso de la gavilla cuando es < a 2 kg/m. lineal m, es muy dificultoso
el trabajo de enrollado y con graves pérdidas por recolector.

Presencia de rocío, malezas o


falto de secado. Efecto de sobresecado. No trabajar
DATOS ORIENTATIVOS

• Presión hidráulica de compactación enrolladora:


alfalfa pura 80 a 90 kg/cm2. Moha, avena 90 a 110 kg/cm2
Para lograr una densidad de 180 kg/m3

Densidad de la hilera para Velocidad de avance Rend. horario


enrolladora o enfardadora
Rollos cada 150 - 200 m o sea Mínimo 6 - 8 Km/hora 15 - 20 rollos/hora
3 a 4 kg/m andana

Densidad de un buen rollo de alfalfa o de moha:


1,6m Ø x 1,55m = 3 m3 peso 550 kg = 180 kg/m3

Densidad de un buen fardo común de alfalfa:


0,4 x 0,4 x 0,7m = + 23 kg ≈ 200 kg/m3

Densidad de un fardo gigante de alfalfa


0,8 x 0,8 x 2,5m = 400 kg ≈ + 250 kg/m3 Andana de 8 a 11 kg/m lineal
Si una pastura de alfalfa en promedio por año produce 10.000 kg/ha de MS y si se realizan 6
cortes al año, tendremos unos 1700 kg/ha de MS por corte.
Tendremos un peso final del “HENO” (20% de humedad) de 2000 kg.
Si los rollos pesan unos 600 kg c/u. se realizarán alrededor de 3 rollos y fracción por ha.

Ancho labor Vel.Trab. Cap.Trab.Ha Tamaño Trabajo Rend 3


MAQUINA en m. Km/h /h - 20% lote diaro h. roll/ha

Helice 3,5 7 2 20 Ha 10

Rastrillo 1 and 3,5 7 2 20 Ha 10

Rastrillo 2 and 7 7 4 20 Ha 5

Rastrillo 3 and 10,5 7 6 20 Ha 3,3

Enrolladora 1 3,5 6 1,7 20 Ha 11,8 60 roll/día

Enrolladora 2 7 6 3,4 20 Ha 6 60 roll/día

Enrolladora 3 10,5 6 5 20 Ha 4 60 roll/día

Densidad de un buen rollo de alfalfa o de moha:


1,6m Ø x 1,55m = 3 m3 peso 600 kg = + 200 kg/m3

Densidad de un buen fardo común de alfalfa:


0,4 x 0,4 x 0,7m = + 23 kg ≈ + 200 kg/m3

Densidad de un fardo gigante de alfalfa


0,8 x 0,8 x 2,5m = 400 kg ≈ + 250 kg/m3
Inmediato retiro de los
rollos del lote!!! 5
PERDIDAS POR DEFICIENCIA DE
ALMACENAJE DE LOS ROLLOS
Pérdida de Heno
(Rollos de heno, 1,6 m de ancho x 1,60 de Diámetro 600 kg de peso)

Atado con Hilo Atado con Red


Capa de
Rollo (1,6 x 1,6) 5 cm = 102 kg
pérdida 2,5 cm = 45,3 kg
15 cm = 193 kg
5 cm 101,9 kg 30 cm = 279 kg

15 cm 193,8 kg

30 cm 279 kg
Pérdidas de materia seca y calidad de rollos de alfalfa tapados
Y sin tapar en dos sectores.

Periferia Núcleo
Item
Perdidas PB FDN DIVMS PB FDN DIVMS
de MS
(%) -------------------(%)----------------------
Rollos

Tapados 9,5 21,0 46,6 67,3 21,8 50,7 66,8

Sin tapar 19,2 17,5 57,2 58,0 21,6 51,8 65,5


El color que presenta el heno es un elemento
que sirve para establecer calidad
VERDE: lo más parecido a la planta viva muestra alta
calidad. Observar presencia de hojas

Amarillento: exposición al sol, llegando al


extremo de color blanquesino donde ocurrió
destrucción de carotenos. Pérdidas por respiración

Castaño: acción de lluvias durante el período de


secado, o forraje cortado en estado de madurez avanzada

Negro (oscuro): exceso de fermentación y elevada


temperatura del heno. Confección con demasiada humedad.
Manchas blanquecinas por proliferación de mohos
VALORANDO LAS PERDIDAS

Si una pastura para corte en 4 años me entrega 156.000 kg/ha de MV. 156.000 /
4 = 39000 kg/ha/año MV. Si le realizamos 6 cortes / año = 6500 kg/corte MV.

Tendremos unos 1200 kg/ha de MS. Si los rollos se confeccionan con unos 20%
de Humedad, tendremos 1500 kg de rollo / ha. o sea 3 rollos /ha/corte promedio
para 4 años de vida útil o sea 72 rollos /ha.

Si los compramos o los he confeccionado nos cuesta entre $400 a 500/rollo; si


pierdo un 30% por conservación y suministro = $120 a 150 por rollo

Para alimentar un rodeo lechero, se suministra 3,6 kg heno/día en la dieta.


3,6kg x 160V x 365 = 210.000 kg anuales si pierdo un 30% = 63000 kg / 550kg =
114 rollos x $400 = $45600

Perdidas de calidad durante la confección del heno.


Heno en la ración 3,6 kg de MS/día con calidad 21% PB = 0,750 kg PB/ración
baja calidad 17% PB = 0,600 kg PB/ración
diferencia = 0,150 kg x 160V x 365
= 9000 kg PB anual. Si sustituyo con Expeller de soja con 41% PB. = 14400
kg/expeller x $2470/ tn.= $ 35600 anual por pérdida de calidad en la confección.

Total pérdidas anuales en calidad de confección, almacenaje y suministro = $


81200 + 20% ACTUALIZAC.= $100.000 POR CADA 114 ROLLOS.

Falta considerar la pérdida de EM del heno que son lt de leche.


Confección de rollos a %
- A 1/2, si el Productor realiza el corte.
- Si el Contratista realiza todo el trabajo: C/A, H y E.
60% contratista y 40% productor.
- A ½ si es bajo el rendimiento.

Tarifa de corte/acondicionado, hilerado y confección


- Rollos de 1,6 x 1,7m $220 c/u.
- Rollos de 1,2 x 1,7m $185 c/u
- Costo de Corte/acondicionado $ 450/ha.

PRECIO DE VENTA POR ROLLO.


- 1,2 x 1,7m de Alfalfa $700 c/u
- 1,2 x 1,7m de otro tipo $450 - $500 c/u
- 1,6 x 1,7m de alfalfa $ 900 c/u
- 1,6 x 1,7m de otro tipo $ 600 c/u
- Mega fardos de alfalfa $1,5/kg.
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Ing. Agr. Juan Marcos Giordano


EEA. Rafaela
TE. 03492 440121
giordano.juan@inta.gob.ar

También podría gustarte