Está en la página 1de 6

Una mirada interseccional de la perspectiva de género en el

análisis de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) visibiliza las


desigualdades en el mercado laboral según sexo y pertenencia a
pueblos originarios.

Algunos conceptos importantes:

Población en edad de trabajar


15 años o más

Participación en No participación en
mercado laboral mercado laboral

1. Iniciadores
Personas Personas 2. Razones familiares
ocupadas desocupadas permanentes
3. Estudio
1. Ocupación formal 1. Cesantes 4. Salud
2. Ocupación 2. Buscan empleo 5. Pensión
informal por primera vez 6. Jubilación
7. Otras razones

Fuente: Encuesta Nacional de Empleo (ENE), INE, trimestre calendario


octubre-diciembre de 2022.
Participación en el mercado laboral
En el último trimestre de 2022, la tasa de participación en el mercado laboral de las
personas que declararon pertenecer a un pueblo originario fue 49,2% en las mujeres y
68,4% en los hombres.
100 -25

-20
Tasa de participación (%)

75 -19,2 -19,4 Hombres

Brecha de género (pp.)


Mujeres
-15
50 Brecha de
género (pp.)
-10
68,4% 70,4%
25 49,2% 51,0%
-5

0 0
Pertenece No pertenece

Se observa una tendencia: las mujeres tienen una menor


participación que los hombres en el mercado laboral,
independiente de su pertenencia a un pueblo originario.

Además, las mujeres que pertenecen a un pueblo originario


participan 1,8 puntos porcentuales (pp.) menos que las
mujeres que no pertenecen.

Nota 1: Las diferencias presentadas entre mujeres y hombres de ambos grupos son
estadísticamente significativas.
Nota 2: La diferencia presentada entre mujeres que pertenecen y no pertenecen a
un pueblo originario es estadísticamente significativa.
Fuente: Encuesta Nacional de Empleo (ENE), INE, trimestre calendario octubre-
diciembre de 2022.
¿Cuáles son las principales razones por las que las mujeres no
participan del mercado laboral?

Concentración de las razones más prevalentes en la no participación laboral, según sexos

Pertenecen a pueblos originarios No pertenecen a pueblos originarios

Razones familiares 4,4% Razones familiares 2,7%


permanentes 32,7% permanentes 33,1%

Razones de estudio 39,3% Razones de estudio 37,6%


26,0% 22,1%

Razones de pensión o 9,2% Razones de pensión o 8,6%


montepiado 11,9% montepiado 12,9%

Razones de salud 15,0% Razones de salud 13,3%


permanentes 11,5% permanentes 11,3%

0 20 40 60 0 20 40 60

Hombres Mujeres

En ambos grupos se evidencia que el principal motivo


asociado a la no participación de las mujeres en el mercado
laboral son las razones familiares permanentes.

Nota: Se presentan las razones con mayor concentración de mujeres que no participan
del mercado laboral. Se excluyen del gráfico las siguientes categorías: “razones de
jubilación”, “sin deseos de trabajar”, “razones personales temporales”, “otras
razones”, “razones estacionales” y “razones de desaliento”.
Fuente: Encuesta Nacional de Empleo (ENE), INE, trimestre calendario octubre-
diciembre de 2022.
¿Cuál es la tasa de ocupación y desocupación de las personas que
declaran pertenecer a un pueblo originario y sí participan del
mercado laboral?

Tasa de ocupación Tasa de desocupación


100 -25 100 5

-20 3

Tasa de desocupación (%)


75 -18,7 75

Brecha de género (pp.)


-18,2

Brecha de género (pp.)


Tasa de ocupación (%)

1,2 1,4
-15 1
50 50
-10 -1
62,8% 65,3%
25 46,6% 25
44,6% -5 -3

8,2% 9,4% 7,2% 8,5%


0 0 0 -5
Pertenece No pertenece Pertenece No pertenece

Hombres Mujeres Brecha de Género (pp.)

En ambos grupos las mujeres tienen una tasa de ocupación menor que la
de los hombres y una tasa de desocupación mayor.

Nota: Las diferencias presentadas entre mujeres y hombres de ambos grupos son
estadísticamente significativas.
Fuente: Encuesta Nacional de Empleo (ENE), INE, trimestre calendario octubre-
diciembre de 2022.
¿Cuál es la tasa de ocupación informal de las mujeres que
declaran pertenecer a un pueblo originario?
Tasa de ocupación informal
40 4
Tasa de ocupación informal (%)

Brecha de género (pp.)


30 3
2,6
34,9% de las mujeres
20 1,9 2 ocupadas que
32,3% 34,9% pertenecen a un
25,9% 27,8%
pueblo originario lo
hacen de manera
10 1 informal.

0 0
Pertenece No pertenece

Hombres Mujeres Brecha de Género (pp.)

Las mujeres que pertenecen a pueblos originarios participan


7,1 puntos porcentuales (pp.) más en el mercado laboral
informal que aquellas que no pertenecen.

Nota 1: Las diferencias presentadas entre mujeres y hombres de ambos grupos son
estadísticamente significativas.
Nota 2: La diferencia presentada entre mujeres que pertenecen y no pertenecen a un
pueblo originario es estadísticamente significativa.
Fuente: Encuesta Nacional de Empleo (ENE), INE, trimestre calendario octubre-
diciembre de 2022.
Nota Metodológica

Expresa la diferencia en puntos porcentuales


(pp.) entre el porcentaje de mujeres y de
Brecha de hombres en cada indicador. Una brecha negativa
género indica que el porcentaje de mujeres en dicho
indicador es inferior al de los hombres.

Las estimaciones y proporciones presentadas en


esta infografía son fiables, reflejando
Estimación diferencias estadísticamente significativas
con un 95% de nivel de confianza. El símbolo
"I" representa los intervalos de confianza que
señalan el rango en que se puede encontrar el
valor poblacional.

Las estimaciones provienen de la Encuesta


Periodo de Nacional de Empleo (ENE), con cifras
referencia correspondientes al cuarto trimestre calendario
de 2022 (meses de octubre, noviembre y
diciembre).

Fuente: Encuesta Nacional de Empleo (ENE), INE, trimestre calendario


octubre-diciembre de 2022.

También podría gustarte