Está en la página 1de 13

T.

Teórico Nº 4 - Revelado de películas color


Laura Sánchez

1) Explique cómo funciona el revelado de películas inversibles de color. ¿Qué sucede en


cada una de las instancias?

Todo revelado por inversión consiste básicamente en un primer revelado, una exposición de
inversión, un revelado del color, un blanqueado y un fijado.

El primer revelador es un revelador para blanco y negro formulado especialmente para el caso
y que, como todos los reveladores para blanco y negro, tiene por misión convertir los haluros
de plata expuestos en plata metálica negra. Al final de este paso registrado en tres capas
distintas.

En este momento se procede a efectuar una exposición inversible a la luz que expone todos
los haluros de plata restantes. Algunos procesos eliminan este paso incorporando un agente
químico velador en el revelador del color, o bien en un estadio separado previo al revelado del
color.

El revelador del color reacciona con el haluro de plata ya velado (expuesto) para dar plata
metálica negra y colorante. La capa superior de la película se revela para dar playa y colorante
amarillo, la segunda para dar playa y colorante magenta y la última para dar plata y cyan. En
este estadio, la película contiene plata metálica negra por todas partes y colorantes en las
capas adecuadas.

El propósito del blanqueado consiste en reconvertir toda la plata metálica formada en los
estadios del revelado a la forma inicial de haluros de plata. En este momento, la película tiene
un aspecto “lechoso”

Al igual que ocurre con el revelado del blanco y negro, el fijador se encarga de eliminar el
haluro de plata. En este punto, la película consiste solamente en imágenes coloreadas que
reproducirán la escena original en términos de su contenido en azul, verde y rojo.

PRIMER REVELADO

Cuando se expone una película de color, tiene lugar un cambio químico en cada una de las
tres capas de emulsión y en los lugares a donde llega la luz.
Este cambio depende de la intensidad de la luz, cuanto más fuerte es la luz, mayor es el
cambio.
En este estadio, la película posee imágenes latentes. El primer revelador convierte esta imagen
latente en una imagen visible de la plata negra en cada una de las tres capas que contiene la
emulsión.
El primer revelador es básicamente igual al revelador convencional para blanco y negro, pero
conteniendo unos pocos ingredientes adicionales que son necesarios para controlar la calidad
de la diapositiva final. La mayoría de reveladores contienen una combinación de dos agentes
de revelado: metol e hidroquinona, o Fenidona e hidroquinona.
Las concentraciones de estas sustancias son muy importantes. La alcalinidad de un revelador
viene indicada por el pH de la disolución.
Para evitar que los agentes reveladores se oxiden demasiado rápidamente se emplea una
sustancia preservativa: sulfito sódico. Generalmente se añade también bromuro potásico para
evitar el revelado (velado) de las partes no expuestas de la película; en lugar o además del
bromuro potásico se suelen emplear otros agentes orgánicos antivelo. El aditivo especial más
importante del primer revelador es un disolvente de la plata que, por lo general, es tiocionato
sódico o potásico.

El propósito de este, es disolver las sales de plata residuales en la emulsión dura nte el
revelado para aumentar así la sensibilidad y aclarar las zonas de luces de la diapositiva final

Se incluye una pequeña cantidad de ioduro potásico en la fórmula para que actúe de freno; su
acción es más intensa en la capa superior sensible al azul que en las otras dos capas. Esto
significa que la cantidad de amarillo de la diapositiva puede controlarse con bastante exactitud
sin más que variar el contenido de ioduro potásico.

El primer revelado es el estadio más crítico para las películas de inversión porque determina ya
las características de la diapositiva final. Cualquier desviación respecto al tiempo, temperatura
y agitación correctos puede conducir a un cambio, no solo en la densidad general de la
diapositiva, sino también en el equilibrio del color. Los efectos varían de película a película
pero, en términos generales, pueden decirse que una reducción del tiempo en el primer
revelador produce una dominante amarilla o roja, mientras que un aumento produce una
coloración cyan.

Se producen efectos similares si la alcalinidad del revelador es demasiado baja o demasiado


alta. El aumento del tiempo del primer revelado también produce diapositivas tenues que dan la
impresión de haber sido sobreexpuestas, mientras un tiempo de revelado más corto produce el
efecto contrario.

El proceso Kodak E4 comienza con un preencurecido y un neutralizado antes de verter el


primer revelador.

PRIMER LAVADO

Una vez acabado el primer revelado se debe eliminar toda traza de revelador en la superficie
de la película y en las espirales mediante un lavado corto pero vigoroso, de unos quince a
sesenta segundo de duración. El principal motivo de este lavado es el evitar la contaminación
del próximo baño, el baño de paro, con el revelador, pues este tendría a neutralizar la acidez
del baño de paro.

El revelador es absorbido por la emulsión continua actuando durante el lavado, por lo que la
duración de este es importante; si se lava durante un tiempo demasiado largo pueden
obtenerse diapositivas demasiados tenues.

En zonas de aguas blandas puede existir el problema de que la emulsión se rice (efectos de
ondulación en la superficie de la emulsión). Esto está producido por la gelatina que se hincha
al estar húmeda, con las sales de plata en suspensión. Este hinchamiento depende en parte
del grado de alcalinidad de la disolución; cuanto mayor es la alcalinidad, mayor el grado de
blandura de la gelatina y mayor el grado de hinchamiento.
Cuando se traspasa la película de una disolución alcalina a una acida, tal como el baño de
paro, la gelatina hinchada se contrae. Esto puede originar, en casos extremos, roturas en la
emulsión. Otro factor importante en el grado de hinchamiento es la concentración de sales
metálicas que hay en el agua empleada para el lavado después del primer revelador y antes
del baño de paro. En las zonas de aguas duras, el agua contiene suficientes sales metálicas,
pero esto no ocurre en las zonas de aguas blandas. Se puede emplear un baño intermedio
para incorporar artificialmente estas sales. Este baño consiste en una disolución de sulfato
magnésico (sal de epsom) o sulfato sódico (sal de glauber). Se debe sumergir la película en
esta disolución durante un minuto antes del lavado rápido.

El baño intermedio tiene otro efecto, frena la acción del revelador con mucha más eficacia que
la del agua. Esto implica que la vida del baño de paro aumenta ligeramente. Es posible que,
empleando este baño intermedio, debemos aumentar en medio minuto aproximadamente el
tiempo del revelador.

PRIMER BAÑO DE PARO

Para parar la acción del primer revelador y preparar la película para la exposición de inversión
es preciso emplear un baño de paro. Consiste básicamente en una disolución ligeramente
ácida que neutraliza el revelador retenido en las tres capas de emulsión. Es preciso controlar el
estado del baño de paro, para asegurar su acidez.

Si el baño de paro pierde su acidez porque el primer lavado ha sido insuficiente y ha dejado
pasar trazas de revelador, éste continua actuando dando lugar a un revelado excesivo.

Los baños de paro incluyen generalmente una sustancia química del tipo alumbre de cromo o
potasio para endurecer la emulsión antes de la exposición de inversión.

Esto reduce el riesgo de daños en la película, especialmente si se saca de la espiral durante la


exposición.

SEGUNDO LAVADO

Este lavado es muy importante pues tiene por misión eliminar todas las trazas del primer
revelador y del baño de paro de la película. Si no se eliminaran podrían influir negativamente
en el revelado del color, produciendo cambios de tonalidad y otros efectos indeseados.

Para que este lavado sea eficaz conviene que sea energético, con una buena cantidad de agua
fluyendo a través del tanque y suficiente movimiento para aumentar la acción limpiadora. Es
importante que el agua llegue desde la base del tambor de revelado, ya sea mediante un tubo
o mediante presión.

Es importante la temperatura del agua de lavado. Si es demasiado fría, las sustancias químicas
no se eliminan fácilmente y se precisa aumentar el tiempo de lavado. Existe también el peligro
de reticulación (rotura de la gelatina) si la temperatura del agua de lavado es dos o tres grados
Celsius más baja que la del baño de paro. Por otro lado, si el agua de lavado es demasiado
caliente, la emulsión puede hincharse excesivamente y causar ondulaciones, aunque la
película haya sido ya previamente endurecida.
EXPOSICIÓN DE INVERSIÓN

En este momento de revelado, la película tiene un aspecto similar a los negativos en blanco y
negro. Las partes de cada capa que no han sido ennegrecidas por el primer revelador
comprenden las sales de plata sin exponer que ayudaran a formar la imagen coloreada final de
la diapositiva. Pero primero es preciso exponer a la luz estas sales de plata.

El problema es que, durante el primer revelado, la película ha perdido una buena parte de su
sensibilidad original y está perdida de velocidad se ve además entorpecida por la imagen
negativa que existe en este estadio. Estos dos factores hacen que la exposición de inversión
deba ser muy intensa. La forma más usual de llevarla a cabo consiste en emplear un bulbo
photoflood.

Si la película se encuentra en una espiral transparente, puede permanecer en su sitio durante


la exposición; pero si es de acero inoxidable u otro material opaco, incluyendo el nylon blanco
de muchos tanques modernos, es preciso sacarla. Para evitar el recalentamiento conviene
colocar la espiral en una vasija blanca llena de agua.

La duración de la exposición de inversión depende del tipo de película que este revelado.
Algunos tipos precisan únicamente unos treinta segundos por cada extremo de la espiral,
mientras otros pueden llegar a necesitar hasta tres minutos por cada extremo. Por lo general,
existe el peligro de subexposicion pero casi nunca de sobreexposición, por lo que, en caso de
duda, es preferible alargar algo los tiempos.

Kodak ha eliminado la exposición de inversión en sus procesos E4 y E6 incorporando un


agente químico para el velado en el revelador del color o, en el caso del E6, en un baño de
velado aparte. Por una parte representa una ventaja pero, el agente de velado químico tiene el
inconveniente de ser muy tóxico y puede producir molestias graves si se absorbe a través de la
piel. Cuando siga los procesos E4 o E6 emplee siempre guantes de goma. De hecho, los
guantes conviene emplearlos siempre, sea cual sea el proceso a seguir.

REVELADO DEL COLOR

El revelador del color contiene un agente revelador especial que, después de la reacción con el
haluro de plata para formar plata metálica, reacciona con los copuladores del color en las
capas de la emulsión para formar los colorantes En cada capa de emulsión, las zonas que no
han sido ennegrecidas durante el primer revelado se revelan ahora para dar lugar a una
imagen combinada de plata y colorante. En la capa superior se forma el amarillo, en la media el
magenta y en la inferior el cyan. Las cantidades de colorante y plata formados están en
relación directa con las cantidades de haluro de plata que quedaba en la emulsión después del
primer revelado.

Básicamente, los reveladores del color son todos similares, independientemente del proceso
empleado; la diferencia principal entre las distintas disoluciones depende del agente revelador
del color empleado. También existen algunas diferencias según los aditivos particulares, sea
para modificar el contraste, mejorar la penetración del agente revelador, reducir e l grano, etc.

Al igual que el primer revelador, el revelador del color es una disolución alcalina, generalmente
mayor alcalinidad que el primero. El álcali es carbonato sódico o fosfato trisódico ,
generalmente en combinación con hidróxido sódico (sosa cáustica). Al igual como ocurre con el
primer revelador, la fuerza del álcali es importante.
El sulfito sódico y el bromuro potásico actúan de preservativo y de agente de freno, pero la
cantidad de sulfito es muy pequeña comparada con la que existe en el primer revelador, pues
una cantidad superior podría causar una reducción en la cantidad de colorante producida.

También puede emplearse hidrocloruro o sulfito para retardar la oxidación del agente re velador
del color.

El revelador del color no depende tanto de la temperatura como el primer revelado. Mientras la
temperatura de este debía ser controlada con una precisión de medio ºC, el revelador del color
ofrece generalmente una tolerancia de dos grados en más o en menos. No obstante, este
margen no puede ser generalizado por lo que conviene consultar previamente la hoja de
instrucciones de cada proceso antes de comenzar.

Conviene controlar cuidadosamente el tiempo y ajustarse a él cuidadosamente para obtener


los resultados deseados. Por lo general, un revelado del color demasiado largo produce una
tonalidad magenta en las diapositivas, mientras que el caso contrario produce una coloración
verdosa.

En este estadio del proceso, la película presenta un aspecto opaco; contiene, en cada capa de
la emulsión, una imagen negativa de plata, una imagen positiva de plata y una imagen positiva
de color. Si observamos la película lateralmente podemos llegar a ver la imagen, pero esta es
todavía muy débil.

TERCER LAVADO

Similar al primero, su misión consiste en eliminar el exceso de revelador de la película, antes


de pasar al segundo baños de paro o baño de aclarado.

En este este estadio es aún más importante evitar los efectos ondulantes causados por el agua
blanda, porque la gran alcanilidad del revelador del color hace que la película sea aún más
susceptible que después del primer revelado. Por este motivo, es útil emplear un baño
intermedio antes del tercer lavado, independientemente de la dureza del agua.

SEGUNDO BAÑO DE PARO

Una vez eliminado el revelador del color sobrante de la superficie de la película, el que queda
aún en las tres capas de emulsión debe ser neutralizado mediante un segundo baño de paro.

Como el primero, este segundo baño de paro es de naturaleza ácida, generalmente consta de
ácido acético o un sulfito acido como el metabisulfito sódico o potásico.

CUARTO LAVADO

Debe ser particularmente enérgico y eficaz para eliminar todas las trazas de revelador y baño
de paro de las capas de emulsión. Si no se lleva a cabo este lavado, el baño de blanqueado
puede originar manchas en la película, estropeando la calidad de las diapositivas. Estas
manchas acostumbran a ser de color magenta o azul e imposibles de eliminar.

BLANQUEADO

El blanqueador está formado generalmente de ferricianuro potásico y bromuro potásico con la


adición de otras sustancias químicas para regular la acidez o alcanilidad de la disoluci ón de
acuerdo con las exigencias del proceso.
Aunque esta acidez o basicidad sea muy pequeña, tiene una gran influencia en el equilibrio
cromático final de la película y, por este motivo, es muy importante emplear únicamente el tipo
de blanqueador especificado para el proceso concreto que se está siguiendo.

El baño de blanqueado, por si solo, no elimina la plata de las capas de emulsión de la película,
la convierte simplemente en una sustancia que puede ser disuelta por el fijador.

Durante este estadio, el aspecto de la película cambia drásticamente. Deja de ser opaco para
adquirir un aspecto amarillo-marrón por la parte de la emulsión y azul-verdoso por la parte
posterior.

QUINTO LAVADO

Para prolongar la vida del baño de fijado, se acostumbra a intercalar un lavado intermedio para
eliminar al máximo los restos de blanqueador de las capas de emulsión.

Este lavado no es estrictamente necesario, pero resulta económico incluirlo en el proceso.

FIJADO

Disuelve el haluro de plata producido en el estadio de blanqueado para que la diapositiva final
conste únicamente de la imagen coloreada. Al igual que sucedía con el blanqueador, la
composición definida del fijador depende del proceso especifico.

LAVADO FINAL

Para completar el proceso se deben eliminar todos los residuos de productos químicos,
conjuntamente con el haluro de plata restante, ahora convertido en sal de plata soluble gracias
a la acción del blanqueador.

El lavado final debe ser, por tanto, muy completo pues cualquier sustancia química que quede
en la película puede afectar la estabilidad de la imagen de color formada y el deterioro que se
produce puede llegar a formar manchas en la emulsión.

Basta con un lavado de unos diez minutos.

ESTABILIZADOR

Algunos procesos incluyen un baño de estabilizado después del lavado final para evitar la
decoloración de los colorantes con el tiempo.

Después de la estabilización no se vuelve a lavar o aclarar la película, pues se eliminaría la


formalina que ayuda a estabilizar el colorante.

SECADO

Como las películas inversibles de color tienen tres capas de emulsión en lugar de una, precisan
un tiempo de secado ligeramente superior a las películas de blanco y negro. Si emplea un
armario de secado, asegúrese de que la temperatura está controlada termostáticamente y
regule a un valor no superior a los 33º C
2) Explique cómo funciona el revelado de negativos en color. ¿Qué sucede en cada una
de las instancias?

EL REVELADO
Aunque no resulta imprescindible, antes del revelado se suele realizar una fase de REMOJO
INICIAL que consiste en llenar un par de minutos el tanque con agua a la misma temperatura a
que se utilizará el revelador.

La etapa de remojo inicial aporta las siguientes ventajas:


1. Evita o atenúa la formación de burbujas al introducir el revelador, con lo que se evitan los
lunares que producen estas en el negativo.
2. Empapa e hincha la gelatina, lo que favorece la absorción del revelador y consigue que el
revelado sea más uniforme.
3. Elimina la capa antihalo. Con ello evitamos que sus colorantes pasen al revelador y así
alargamos su vida útil.
4. Acomoda el tanque y la película a la temperatura de revelado y evita que éstos modifiquen la
temperatura del revelador.

Nada más llenar el tanque, damos un par de golpes contra la superficie de trabajo para eliminar
las burbujas de aire que hayan podido adherirse a la película y comenzamos la agitación que ha
de ser homogénea y suave.
El tanque, durante todas las etapas del revelado, debe agitarse para renovar la capa de reactivos
en contacto con la superficie de la película, esta agitación puede realizarse de dos formas en
función del diseño y modelo de tanque:
En la agitación por inversión: se cierra el tanque con una tapa hermética y se invierte cada cierto
tiempo.
En la agitación por rotación: se hacen girar las espirales por medio de un eje.
En ambos casos se realiza una agitación inicial constante durante los 30 primeros segundos de
revelado y luego se agita cinco segundos cada 30 segundos, hasta finalizar el proceso.
En fotografía, si queremos adquirir experiencia, resulta fundamental que los resultados puedan
ser reproducibles, para ello hay que mantener constante el mayor número de parámetros y luego,
una vez dominado el proceso, podremos modificar si queremos cada uno por separado.
Los factores que intensifican el revelado son: temperaturas altas, revelador concentrado y
agitación intensa.
La intensidad del revelado aumenta el contraste de la imagen y el efecto de grano.

EL BAÑO DE PARO
Cuando faltan unos 5 segundos para terminar el revelado vaciamos rápidamente el tanque e
introducimos el baño de paro golpeando y agitando el tanque al igual que hicimos con el
revelador.
El baño de paro realiza su función en 5 ó 10 segundos, por lo que este paso resulta el más cortó
(15 ó 30 segundos).
La acción del baño de paro es doble: por un lado detiene automáticamente el revelado debido al
cambio brusco de pH que se produce al pasar de un medio básico (revelador) a uno ácido (baño
de paro), y por otro, evita la contaminación y el agotamiento prematuro del fijador (también ácido).
Cuando el revelado es superior a los 10 minutos y por tanto ya no es tan importante una
detención brusca del proceso, puede sustituirse el baño de paro por un simple lavado con agua.
EL FIJADO
Al llegar a esta etapa la película tiene una imagen negativa de plata metálica negra, junto a sales
de plata blancas que ocupan las zonas complementarias. Si no realizásemos el fijado, las zonas
blancas opacas impedirían el positivado y además estas zonas acabarían por ennegrecerse
estropeando el negativo.
A los 15 ó 30 segundos de comenzar el fijado la película puede observarse ya con luz blanca.
Aunque el tiempo de fijado no es tan crítico como el de revelado, no conviene superar los 20
minutos por que comenzarían a debilitarse las imágenes.
Un litro de fijador vale generalmente para fijar unos 20 rollos de 35 mm.

EL LAVADO
Este paso resulta fundamental para asegurar la conservación de la película con el tiempo. En él
se eliminan todos los compuestos solubles originados durante el revelado, así como los restos de
hiposulfito del fijador, que a la larga oscurecerían la película.
El lavado se realiza haciendo discurrir agua corriente por el interior del tanque durante el un
periodo que oscila entre los 15 y los 60 minutos. Las temperaturas inferiores a 15º disminuyen
considerablemente la eficacia del lavado, por lo que en invierno se aconseja prolongar el tiempo.
El lavado ideal dura a 20º al menos 30 minutos y puede completarse con un aclarado final en
agua destilada si el agua es muy calcárea, y finalmente con un HUMECTADO.

EL SECADO
Una vez lavada la película se abre el tanque y se extraen con cuidado las espirales abriéndolas
por la mitad para poder sacar fácilmente el film asiéndolo por su extremo velado.
Cuando la película está mojada y la gelatina hinchada, se vuelve extremadamente blanda, por lo
que cualquier roce o huella dactilar producirá en el film un daño irreparable.
El negativo, cogido por el extremo, se sujeta con dos pinzas (la de abajo más pesada para evitar
que se enrolle el film) y se pone a secar en un lugar libre de polvo a una temperatura no superior
a los 50º (lo mejor, si no se tiene prisa, es hacerlo a temperatura de ambiente).
Algunas personas escurren la película para acelerar el secado pasándola entre los dedos o entre
unas pinzas de goma, pero con este sistema se aumenta la probabilidad de arañarla.
A temperatura de ambiente, un negativo de celuloide tarda en secarse unos 20 o 30 minutos, este
tiempo se puede acortar introduciendo la película, después del lavado, en una solución de alcohol
metílico o isopropílico en agua, pero no suele realizarse más que en casos de extrema urgencia
(reporteros, etc.).
Una vez seco hay que cortar el negativo cuanto antes e introducirlo en fundas protectoras a salvo
del polvo.

3) Desarrolle los siguientes aspectos relevantes en el revelado manual, vinculados a: •


Control de temperatura. • Conservación de los químicos. • Precauciones y seguridad.

Control de temperatura: los químicos en el momento del revelado tienen que estar a
temperatura adecuada para que el proceso sea adecuado, en la etapa que hay que tener más
precaución es la temperatura del revelado que tiene que estar a 38°c y el tanque con la película
tiene que estar en una temperatura cerca a la del revelador para que no haya choques de
temperaturas.

Conservación de los químicos: Los espacios con temperatura no muy altas son los más
ideales. ¡Incluso hay autores que optan por una conservación en neveras frigoríficas. Es
recomendable que el fijador nunca se guarde en una botella de fuelle ya que tiene tendencia a
cristalizarse y meterse en los huecos del fuelle. El revelador también puede cristalizarse. Hay
químicos especiales que solo se pueden abrir en la completa oscuridad, por lo que sí será
necesario una botella opaca para su completa conservación.

Precaución y seguridad: la preparación y el proceso de revelado tienen todas las condiciones


de poder hacerse en la cocina del hogar pero al ser químicos peligrosos para el ser humano no se
recomienda manipular químicos en un espacio donde se usa para la preparación de comida. Un
lugar más recomendado es una pieza que se utiliza para lavadero.

4) Desarrolle el proceso E6 de Kodak. ¿Cuáles son sus principales características?

Como la temperatura de revelado del E6 es alta, los tiempos tienden a ser mucho más cortos;
por ello, la cronometración, temperatura y agitación adquieren una importancia mucho mayor
que en cualquier otro proceso.

No obstante, la tolerancia de temperatura en todas las disoluciones, a excepción de los dos


reveladores, es bastante amplia y, aun la de los dos reveladores no es exageradamente
limitada.

 El E6 trabaja a 38º, lo cual puede originar problemas de control de temperaturas al


aficionado.
 Mayor detalle
 Menos grano
 Mejor producción del color, particularmente en los rojos y naranjas
 Tono de reproducción más suave y uniforme
 Empleo de un blanqueador sin ferricianuro, esto conjuntamente con la reducción del número
de lavados, hace que el proceso sea mucho más aceptable desde un punto de vista
ecológico.
 Todos los productos que forman el equipo del proceso E6, ya están en forma líquida. Esto
significa que sólo se debe diluir los concentrados y ya estarían las disoluciones listas para
su empleo.

LA AGITACIÓN

Es muy importante, y se recomienda oficialmente aplicar una agitación continua durante los
primeros quince segundos, seguida de una inversión del tanque cada treinta segundos en
todas las disoluciones a excepción del baño de inversión, condicionador y estabilizador. En
estos tres baños no hay que agitar.

PRIMER REVELADOR

La duración de este primer paso es de seis minutos y cuarto a 38º. Este estadio es el más
crítico, pues establece el equilibrio del color y densidad de la diapositiva final. Es muy
importante mantener la temperatura dentro de los límites especificados.

PRIMER LAVADO

Lavado de dos minutos, con una temperatura entre 25º y 39º. El propósito es parar la acción
del primer revelador y eliminar las sustancias químicas de la película, evitando así la
contaminación del baño de inversión. Se emplea en este proceso en lugar del más conocido
baño de paro.
BAÑO DE INVERSIÓN

La película está dos minutos en esta disolución y el margen permitido de temperaturas es muy
amplio: 33º39º.

El propósito de este baño es efectuar el velado de los haluros de plata que quedan y que no
fueron convertidos en plata metálica por el primer revelador. Sustituye a la exposición de
inversión mediante un foco de luz empleada en otros procesos.

Una vez finalizado este proceso, se puede proceder a quitar la tapa del tanque y efectuar el
resto del proceso a la luz del día normal.

No se debe agitar durante este estadio. Golpear el tanque varias veces sobre la mesa, para
desalojar las burbujas de aire, las cuales podrían originar manchas.

REVELADOR DE COLOR

Los haluros de plata que se velaron en el baño de inversión se revelan en esta disolución para
formar imágenes positivas de plata. Como el agente revelador reduce los haluros de plata
metálica, el agente se convierte en una forma oxidada que reacciona en los copuladores del
color incorporados en las capas de emulsión de la película. Esta reacción produce imágenes
de color amarillo, magenta y cyan en las capas de emulsión superior, media e inferior
respectivamente.

El tiempo del revelado es de seis minutos.

CONDICIONADOR

El tiempo aquí es de dos minutos. Las imágenes de plata negativas y positivas formadas en el
primer revelador y revelador del color se preparan para el próximo estadio de blanqueado.

El condicionador también ayuda a retener la acidez del blanqueador. No se debe agitar durante
este estadio.

BLANQUEADO

El tiempo de acción es de seis minutos. Convierte toda la plata metálica formada durante los
dos estadios de revelado en haluros de plata aptos para el fijado.

LAVADO FINAL

Todas las sales de plata restantes formadas en el fijador se eliminan durante este lavado,
conjuntamente con todas las sustancias que han quedado en la película.

Un lavado incorrecto en este momento puede producir diapositivas que se decoloren


rápidamente.

ESTABILIZADOR

No se precisa agitación en este estadio, y se lleva a cabo a temperatura ambiente durante 30


segundos.

Esta disolución proporciona una estabilidad optima de los colores y contienen un agente
humectador que permite el secado sin marcas de agua.
SECADO

Como las películas del tipo E6 son bastantes duras, se pueden secar a cualquier temperatura
entre los 20º y 60º. El aspecto en este estado húmedo es opalescente, pero recuperan la
claridad con el secado.

5) Desarrolle el proceso C41 de Kodak. ¿Cuáles son sus principales características?


Incluir tabla con T° y tiempos de procesado.

El proceso Kodak Flexicolor C41

La primera gran diferencia es la temperatura de trabajo 37,8 °C en lugar de 24 °C del sistema


antiguo. Como es evidente el nuevo proceso C41 se había ideado básicamente para uso
profesional, y la alta temperatura de trabajo puede plantear algunos problemas al aficionado.
Pero, si emplea el baño de agua termostáticamente controlado no encontrará problema en
mantener las temperaturas especificadas. Esta temperatura de revelado tan altar reduce el tiempo
total a 24 minutos y cuarto, en oposición a los 53 minutos que requiere el sistema C22. Un
problema adicional que se plantea es la necesidad de cronometrar muy exactamente todos los
estadios. El estadio de revelado del proceso C41 es de solo 3 ¼ minutos, y si quiere obtener
resultados consistentes deberá respetar este tiempo al segundo. Una desviación tan pequeña
como de diez segundos es más o en menos puede implicar una diferencia muy significante en los
negativos acabados.

Empleo del proceso C41

El control de la duración y temperatura es importante. Kodak recomienda que, si esta empleado


un tanque de varias espirales, no coloque solamente un espiral en él. La agitación en el revelador
es importante.

Para asegurar resultados consistentes con el proceso C41, se debe aumentar el tiempo de
revelado después de haber tratado las primeras películas.

El blanqueador del C41 no contiene ferricianuro. Uno de los problemas de este tipo de
blanqueador es que actúa con más lentitud que el ferricianuro; de ahí el tiempo relativamente
largo de seis minutos y medio señalado para este estadio. Durante el estadio de blanqueado, la
imagen de plata en cada una de las tres capas de emulsión vuelve a transformarse en haluro,
sustancia que más tarde disolverá el fijador.

Temperatura Duración

1 REVELADOR 38º C 03:15 min


2 BLANQUEADOR 24-41º C 06:30 min
3 LAVADO 30º C 03:15 min
4 FIJADOR 24-41º C 6:30 min
5 LAVADO 30º C 03:15 min
6 ESTABILIZADOR 24-41º C 01:30 min
7 SECADO - - - 2 Hs
6) ¿Cómo se deben conservar y almacenar negativos y diapositivas?

Los negativos, deben ser conservados en forma de tiras dentro de una funda y las diapositivas se
suelen colocar dentro de un marquito de plástico o de papel, ya que son utilizadas para reproducir
en retro proyectores, tipo filiminas.

El mayor problema que plantean todos los marquitos sin vidrio es que no protegen la emulsión y
si usted imprime las huellas de sus dedos en ella, estas huellas quedarán siempre ahí.

La mejor forma de evitar que esto suceda es montar sus diapositivas entre vidrio. No sólo
protegerá las superficies de la película, sino que evitará que el polvo se pose en ellas.

Se recomienda particularmente las monturas finas porque van muy bien con los proyectores
automáticos.

Si tiene el cuidado de limpiar bien todo, el montaje de las diapositivas en este tipo de monturas no
presenta ninguna dificultad. Si los vidrios no están ya limpios, pase una tela muy fina humedecida
con agua y unas gotas de agente humectador. Séquelos luego sobre un trozo de tela limpia y
suave y consérvelos cubiertos hasta que vaya a emplearlos.

Otra cosa que se debe siempre hacer con sus diapositivas montadas es señalarlas
convenientemente en el proyector. El punto de señalización debe colocarse en el extremo inferior
izquierdo de la montura, colocando la diapositiva en la forma correcta de la observación. Cuando
se coloca la diapositiva en el proyector, el punto quedará en el ángulo superior derecho. El título
de la diapositiva puede colocarse en la parte superior o inferior de la diapositiva. Escriba el título
cuidadosamente con pluma fina.

Almacenar: De preferencia en un ambiente no húmedo, preferible un lugar seco, temperaturas ni


muy altas ni muy frías, que no les de la luz directa del sol. No apilarlas, que haya circulación de
aire.

Una buena alternativa son las cajas de transferencia. Son simplemente cajones con
compartimientos individuales para cada diapositiva con las mismas dimensiones que los carriles
standard. Cuando usted desea colocar las diapositivas en el carril, basta con invertirlo y colocarlo
encima de la caja, con cada diapositiva en su compartimento. Cuando se da vuelta el conjunto,
las diapositivas caen en el carril. No obstante, estos cajones son también bastante caros y
también ocupan mucho sitio.

Los negativos de color, al igual que las diapositivas son muy susceptibles al calor y a la humedad.
Por lo tanto, guarde sus negativos en un lugar seco y fresco. Para asegurar la ausencia de
humedad puede colocar dos o tres bolsas de silica-gel en el armario donde estén los negativos.
7) ¿Cuáles son los errores más comunes y sus posibles causas en el revelado C41?

Errores más comunes:

 Los tiempos ( más largos o más cortos de lo que se especifica)


Un aumento del tiempo de revelado genera un aumento en la densidad de la imagen, así
como el aumento del tamaño del grano (pérdida en la resolución de detalles finos) y una
expansión del contraste.

 Temperaturas (sostener la temperatura constante)


Un aumento en la temperatura del revelador traerá aparejada una mayor actividad de éste.

 Agitación
Una agitación brusca y desigual puede provocar franjas de diferente densidad en el material
sensible. La falta de agitación reduce el nivel de revelado, elevando el tiempo necesario para
completarlo. La ausencia total de agitación provocaría irremisiblemente el subrevelado de la
imagen.

 Errores cometidos durante la toma


Los más comunes son los derivados de una exposición inadecuada (sub o sobreexposición), o
bien la pérdida de nitidez por un mal enfoque, mal funcionamiento de la cámara o simplemente
por haber seleccionado un tiempo de exposición demasiado largo para fotografiar un objeto en
movimiento.

 Errores cometidos tras el procesado


Manchas en forma de gota, por escurrido irregular o bien suciedad adherida a la superficie de
la película durante el secado. Todo ello es producto de la incorrecta manipulación de la
película antes de su secado definitivo. Curvado exagerado de la película, por no haber
colocado un peso en la parte inferior de aquélla durante el secado (el contrapeso obliga a la
película a secarse estirada) A todo esto, debe añadirse la necesidad de escoger materiales
inertes para envolver y almacenar nuestras fotos.

También podría gustarte