Está en la página 1de 15

Práctica 5.

Altimetría

Modalidad

Grupal

Objetivo general

Realizar la nivelación de un eje de aproximadamente 40 m, con el fin de establecer un perfil


longitudinal del terreno estudiado.

Objetivos específicos

 Realizar un trabajo práctico de altimetría, con ayuda del profesor, sobre un terreno.
 Realizar un levantamiento de un eje poligonal abierto, aplicando el método de altimetría de un
eje por puntos de quiebre.
 Capacitarse en el uso del nivel topográfico y la mira vertical, para el desarrollo del levantamiento
altimétrico de una sección.
 Establecer el eje de una excavación y trazar secciones transversales para identificar las
condiciones topográficas de la región de interés.
 Determinar el área de cortes y llenos en cada sección.
 Determinar el volumen entre secciones transversales.

Alcance

Esta práctica le permite al estudiante familiarizarse con el uso del nivel óptico y la mira vertical,
evitando cometer errores que impliquen menor precisión del levantamiento.

Aplicación práctica

En ingeniería es común hacer nivelaciones de alineaciones para proyectos de carreteras, canales,


acueductos, etc. Estas nivelaciones reciben el nombre de nivelación de perfiles longitudinales y se
toman a lo largo del eje del proyecto.

Localización

El trabajo se realiza en una porción de terreno de la zona verde de la Universidad de Antioquia,


delimitada por cinco estaciones marcadas con estacas.

Planeación del trabajo

 Verificación documental.
 Reconocimiento del terreno.
 Elaboración del croquis en la cartera de campo (con sus respectivas anotaciones).
 Orientación de la poligonal planimétrica o definición del norte geográfico.

Universidad de Antioquia · Facultad de Ingeniería · Ude@ Educación Virtual


 Marcación de las estaciones: delimitación del perfil longitudinal con estacas o jalones.
 Medición de longitudes con cinta métrica.
 Medición de alturas y cotas con el uso del nivel óptico y la mira.
 Anotaciones en las carteras de campo.
 Verificación y comprobación de la información.
 Dibujo del terreno en AutoCAD.

1. Ejecución del trabajo

1. Reconocimiento del terreno y establecimiento del eje del proyecto: Identificar los puntos donde
se definirá la poligonal planimétrica abierta (Para el eje se deben contemplar 5 puntos,
espaciados c/10 metros).

Marcar los vértices de la poligonal abierta, con la ayuda de las estacas o jalones, para levantar
cuatro segmentos con puntos de quiebre o cambio en la dirección.

P2

P4
P1

P3 P5

2. Marcar los puntos intermedios de cada uno de los segmentos (dos por cada tramo), estos
puntos intermedios se marcarán de forma equidistante (distribuyendo cada tramo en tres
espacios).

Universidad de Antioquia · Facultad de Ingeniería · Ude@ Educación Virtual


N

P2

Pi1 Pi3
Pi2 P4
P1 Pi4 Pi6 Pi7
Pi8
Pi5
P3 P5

3. Orientar la poligonal abierta hacia el norte geográfico (con ayuda del GPS) o magnético (con
ayuda de la brújula).

P2

P4
P1

P3 P5

4. Realizar un croquis de la poligonal establecida: dibujar la poligonal planteada, de acuerdo con la


forma que esta presenta en campo, indicando el nombre de los vértices y estableciendo la
orientación Norte.

5. Medir los ángulos horizontales en cada uno de los vértices de la poligonal abierta. Con ayuda
del nivel o la brújula, ubicar el instrumento de medición de ángulos en cada uno de los vértices
principales de la poligonal abierta, teniendo en cuenta las siguientes orientaciones:
 En el punto P1, el ángulo del alineamiento P1-P2, mides el azimut, con relación al
norte.
 En el punto P2, mides el ángulo horizontal β que se forma entre el alineamiento P1-P2
y el alineamiento P2-P3.

Universidad de Antioquia · Facultad de Ingeniería · Ude@ Educación Virtual


 En el punto P3, mides el ángulo horizontal ∆ que se forma entre el alineamiento P2-P3
y el alineamiento P3-P4.
 En el punto P4, mides el ángulo horizontal µ que se forma entre el alineamiento P3-P4
y el alineamiento P4-P5.

P2
Pi2
Az Pi3
β P4
P1 Pi1 Pi4 Pi6 Pi7

Pi8
µ
Pi5
P3 P5

6. Tomar la distancia horizontal entre los puntos de los alineamientos: de acuerdo con las
recomendaciones dadas para la toma de distancias con cinta, realiza la medición de las
distancias entre los vértices (entre P1 y P2, entre P2 y P3, entre P3 y P4, entre P4 y P5) de la
poligonal planimétrica.

7. Con el GPS, tomar las cotas en los vértices de la poligonal abierta: ubicarse con el GPS en los
puntos P1, P2, P3 y P4, anotar las coordenadas norte, este y la cota de dichos puntos.

Universidad de Antioquia · Facultad de Ingeniería · Ude@ Educación Virtual


8. Diligenciar la cartera de campo para la poligonal planimétrica:

Cartera poligonal abierta


Punto Distancia Ángulo Azimut Norte Este Cota
P1 -

P2

P3

P4

P5 -

Diligencia en campo los espacios sombreados en amarillo.


Los espacios sombreados en gris se deberán diligenciar en oficina.

9. Instalar el nivel óptico en un punto arbitrario, el cual llamaremos E1 (estación 1) con visual entre
el punto P1 y el punto P2, así mismo para los otros tramos, estacionando en E2, E3 y E4.

Universidad de Antioquia · Facultad de Ingeniería · Ude@ Educación Virtual


OJO DE NIVEL ÓPTICO
POLLO

Punto arbitrario para Punto arbitrario para


N mediciones entre P2 y P3 mediciones entre P4 y P5
(ubicar nivel óptico en (ubicar nivel óptico en
este punto)* este punto)*
P2
Pi2 E2
Pi3
P4 E4

P1 Pi1 Pi4 Pi6 Pi7


Pi8
Pi5
E1
P3 P5
Punto arbitrario para Punto arbitrario para
E3
mediciones entre P1 y P2 mediciones entre P3 y P4
(ubicar nivel óptico en (ubicar nivel óptico en
este punto)* este punto)*

Universidad de Antioquia · Facultad de Ingeniería · Ude@ Educación Virtual


*Tener en cuenta que el instrumento óptico debe quedar perfectamente nivelado con la ayuda
del nivel ojo de pollo.

10. Hacer lectura de las alturas en cada uno de los puntos establecidos. Ubicar la mira vertical en
cada uno de los puntos de lectura (tanto los vértices principales como los puntos intermedios) y
visualizar la altura del terreno, con el nivel, hacia la mira vertical.

Mira vertical

P2
Pi2 E2
Pi3
P4 E4

P1 Pi1 Pi4 Pi6 Pi7


E1
Pi8
Pi5 E3
P3 P5

Cuando estacionamos en el E1, visualizamos al P1, ésta será una vista atrás (Lat). Visualizamos al P2, esta será
una vista adelante (Lad).
Universidad de Antioquia · Facultad de Ingeniería · Ude@ Educación Virtual
N

P2
Pi2 E2
Pi3
E4
P4
P1 Pi1 Pi4 Pi6 Pi7
E1
Pi8
Pi5
P3 P5
E3

Estacionados en E1, al visualizar los puntos Pi1 y Pi2, tendremos visual de puntos intermedios (Li1 y
Li2, respectivamente).

Repetir el procedimiento de lectura, haciendo cambio de estación, con visual para cada
segmento:
 En el segmento entre P2 y P3, estacionamos en E2 (Estación 2) y hacemos lectura
atrás hacia P2 y lectura adelante hacia P3. Visualizamos Pi3 y Pi4 como lecturas de
puntos intermedios (Li3 y Li4, respectivamente).
 En el segmento entre P3 y P4, estacionamos en E3 (Estación 3) y hacemos lectura
atrás hacia P3 y lectura adelante hacia P4. Visualizamos Pi5 y Pi6 como lecturas de
puntos intermedios (Li5 y Li6, respectivamente).
 En el segmento entre P4 y P5, estacionamos en E4 (Estación 4) y hacemos lectura
atrás hacia P4 y lectura adelante hacia P5. Visualizamos Pi7 y Pi8 como lecturas de
puntos intermedios (Li7 y Li8, respectivamente).

11. Registrar, en la libreta de campo, cada uno de los datos, de acuerdo a lo indicado en la tabla
(ver tabla 2. Modelo de cartera de campo para nivelación de perfil longitudinal ).

Universidad de Antioquia · Facultad de Ingeniería · Ude@ Educación Virtual


Cartera nivelación de perfil longitudinal

Estación PV Dist. P Dist. Abscisas Lat Lint Lad


E1
Cota:
N:
E:
E2
Cota:
N:
E:

2. Trabajo de oficina

1. Determinar el eje longitudinal del terreno partiendo desde el punto P1 hasta el punto P5, cada
10 metros como se estableció en el trabajo de campo (diligenciar la cartera de oficina para la
poligonal planimétrica y completar los datos requeridos).
2. Calcular el azimut de cada uno de los alineamientos del eje principal, (completar la tabla 1.
Modelo cartera de campo para poligonal planimétrica ).
3. Realizar los cálculos altimétricos de la poligonal (diligencia la tabla 3. Cartera altimétrica para
trabajo de oficina).
4. Determinar las coordenadas de los puntos marcados como intermedios. Para eso recuerda que
cuentas con la información recopilada en campo, con base en el azimut y las proyecciones de
los lados (diligencia la tabla 4. Resumen para coordenadas del eje principal ).
5. Determinar el error de cierre explicado en clase, considerando los datos obtenidos con el GPS.
6. Calcular la compensación proporcional a la distancia de la poligonal planimétrica.
7. Dibujo y presentación de la poligonal planimétrica:
o Dibujar la poligonal con ángulos y distancias.
o Ubicar el norte (con base en las coordenadas).
o Elegir la escala de dibujo.
o Realizar retícula de coordenadas, con base a la escala definida y un rango de referencia.
o Colocar textos o anotaciones importantes dentro del plano: vértices, ángulos y distancias.
o Diagramar el plano, definir el tamaño del papel de acuerdo con el tamaño de la poligonal y
los demás elementos que se ubicarán allí.
o Marcar el rótulo con su contenido, de acuerdo con el tamaño de la hoja y la escala elegida.
o Complementar la tabla de convenciones.
o Realizar escala gráfica.

8. Graficar, en AutoCAD, la sección longitudinal de la poligonal levantada.

3. Entregables y porcentaje de la evaluación

Universidad de Antioquia · Facultad de Ingeniería · Ude@ Educación Virtual


3.1 Informe grupal (50%): informe digital, en formato PDF, con las siguientes características:
o Portada.
o Introducción.
o Objetivo general.
o Localización del predio, recuerda que en este punto debes incluir el mapa o plano de
ubicación.
o Descripción del predio, con sus características topográficas. En este punto debes incluir
aspectos como la pendiente de cada uno de los tramos levantados, así como el tipo de
terreno, de acuerdo con la descripción de terrenos desde el punto de vista altimétrico.
o Planeación del trabajo.
o Marco teórico.
o Descripción de los procedimientos en campo, cuadros de recolección de información en
campo.
o Herramientas y equipos utilizados en campo.
o Procedimientos de oficina, cálculos y resultados.
o Cuadros de cálculo de oficina.
o Conclusiones y observaciones:
 Dificultades y ventajas de realizar el trabajo.
 Acerca de la información y aprendizajes obtenidos.
 Acerca de la forma o características del lote.
o Croquis a mano alzada, detalles y anotaciones. Este debe ser completamente legible, contar
con buena presentación y calidad de imagen.
o Bibliografía: incluir las fuentes de clase y la cibergrafía consultada. Apoyarse en normas de
presentación de informes para la correcta realización de este apartado.
o Anexos, registro fotográfico.

Recuerde que todas las imágenes anexas deben llevar su respectivo pie de foto o título, así
como la fuente de donde se obtuvo dicho elemento.

3.2 Archivo PDF con el plano topográfico (50%):


o Dibujo topográfico en planta, de la poligonal levantada, con sus vértices, ángulos, distancias
y coordenadas.
o Dibujo del perfil o perfiles longitudinales, en AutoCAD.
o Tabla de convenciones.
o Rótulo.
o Indicación de norte.
o Retícula de coordenadas geográficas.
o Escala gráfica.
o Localización.

4. Calificación

Universidad de Antioquia · Facultad de Ingeniería · Ude@ Educación Virtual


Este trabajo tiene equivale a un 10% sobre la calificación general del curso. La calificación se
distribuye así:
o Documento descriptivo, tipo informe (50%).
o Plano en formato PDF (50%).

5. Observaciones
Ten en cuenta las siguientes recomendaciones:
o Realizar procedimientos de cálculo, con el fin de poder identificar fallas en sus metodologías
de trabajo.
o El dibujo realizado en AutoCAD debe ser entregado en formato PDF, de manera grupal, a
escala y con todas las referencias y condiciones establecidas.
o Escala del dibujo: la escala debe ajustarse a tamaño de 1mx0,70m.
o Indicar la escala seleccionada.
o La presentación debe tener todas las condiciones de diagramación (distribución de los
elementos, tamaños de letra, letreros e información completa).

6. Modelos de cartera para levantamiento en campo y trabajo de oficina


6.1 Carteras de campo
Datos de la poligonal planimétrica:

Tabla 1. Cartera poligonal abierta


Punto Distancia Ángulo Azimut Norte Este Cota
P1 -

P2

P3

P4

P5 -

Diligencia en campo los espacios sombreados en amarillo.


Los espacios sombreados en gris se deberán diligenciar en oficina.

Datos para el eje Altimétrico:

Tabla 2. Cartera nivelación de perfil longitudinal

Universidad de Antioquia · Facultad de Ingeniería · Ude@ Educación Virtual


Estación PV Dist. P Dist. Abscisas Lat Lint Lad
E1
Cota:
N:
E:
E2
Cota:
N:
E:
E3
Cota:
N:
E:
E4
Cota:
N:
E:

Universidad de Antioquia · Facultad de Ingeniería · Ude@ Educación Virtual


1. Esquema gráfico de la poligonal abierta y el perfil levantado:

Vista en planta de la poligonal levantada:

Vista de perfil longitudinal:

Universidad de Antioquia · Facultad de Ingeniería · Ude@ Educación Virtual


6.2 Carteras de oficina

Tabla 3. Cartera altimétrica para trabajo de oficina


P Dist. Dist. Cotas
Estación LAT LNT LAD Horiz Cotas Comp
V P Abscisas Comp

E1

E2

E3

E4

Universidad de Antioquia · Facultad de Ingeniería · Ude@ Educación Virtual


Tabla 4. Cartera resumen para coordenadas del eje principal
Puntos Proyecciones corregidas Coordenadas
Azimut Distancia
verticales ΔN ΔE Norte Este
P1          
PI1          
 
PI2          
P2
             
PI3          
PI4          
P3
             
PI5          
PI6          
P4
             
PI7          
PI8          
P5          

Universidad de Antioquia · Facultad de Ingeniería · Ude@ Educación Virtual

También podría gustarte