Está en la página 1de 25

ENTIDADES FINANCIERAS

Ley de entidades financieras (LEY 21.526) La autorización y las condiciones para funcionar
dependen del BCRA, la industria financiera es el sector más controlado de la economía. Para el inicio
de actividades, fusión, transmisión del fondo de comercio, abrir filiales o sucursales es necesaria la
autorización del BCRA, como también puede prohibir.
Ámbito de aplicación Se considera entidades financieras, y por ende bajo la órbita presente ley a: •
Todas aquellas personas físicas o jurídicas que realicen en forma habitual la intermediación de
recursos financieros.
Concepto de entidad financiera: Una entidad financiera es un intermediario del mercado financiero.
Las entidades financieras pueden ser bancos, cajas de ahorros o cooperativas de crédito, es decir,
intermediarios que administran y prestan dinero; o empresas financieras, un tipo distinto de
intermediarios financieros que, sin ser bancos, ofrecen préstamos o facilidades de financiamiento en
dinero
Tipos societarios Las entidades financieras se organizarán bajo la forma de S.A, con excepción de:
• Entidades financieras nacionales, provinciales o municipales (se organizarán según como lo
establezca su carta orgánica).
• Sucursales de entidades financieras extranjeras que posean representación suficiente según la ley
argentina.
• Los bancos comerciales (que pueden organizarse como cooperativas)
• Cajas de crédito que obligatoriamente deban organizarse como cooperativas. Responsable de
aplicación El BCRA será el responsable de la aplicación de la LEF, para ello dictará normas a través
de su directorio. Las normas que dicta el directorio serán de dos tipos:
• Circulares (cuyo ordenamiento es por materias).
• Comunicaciones (cuyo ordenamiento es cronológico)
Las circulares emitidas por el directorio serán:
• OPASI: la materia que tratan es sobre las operaciones pasivas.
• OPRAC: la materia tratada es sobre operaciones activas.
• LISOL: tratan sobre liquidez y solvencia que deben mantener las entidades financieras.
• REMON: regulación monetaria
Operaciones que pueden realizar las entidades financieras:
Bancos comerciales: Los bancos comerciales podrán realizar todo tipo de operación que no le esté
expresamente prohibida.
Bancos de inversión:
• Recibir depósitos a plazo
• Emitir bonos y demás obligaciones (deuda propia)
• Emitir certificados de participación en préstamos que otorguen
• Conceder créditos a mediano y largo plazo, excepcionalmente a corto plazo.
• Otorgar avales o fianzas. Colocar pagarés de 3º vinculados con sus operaciones.
• Realizar inversiones fácilmente liquidables
• Actuar como fideicomisario y/o depositario en Fondos comunes de Inversión (FCI)
• Realizar operaciones de Leasing
Bancos hipotecarios: • Recibir depósitos de participación en préstamos hipotecarios y en cuentas
especiales (para préstamos con ahorro previo – cedulas hipotecarias9 • Emisión de obligaciones
negociables • Otorgamiento de créditos con garantía hipotecaria para adquirir, reformar y refacción
de inmuebles. • Otorgar avales y fianzas vinculadas con sus operaciones • Realizar inversiones
transitorias fácilmente liquidables • Intermediar con créditos obtenidos del exterior
Compañías financieras: • Recibir depósitos a plazo • Emitir Letras y Pagarés • Créditos para la
compra/venta de bienes. pagaderos en cuotas y otros préstamos personales • Otorgar avales o
fianzas, colocar letras o pagarés de 3º • Realizar inversiones en valores mobiliarios a efectos de
prefinanciar sus emisiones (underwriting) • Realizar inversiones transitorias fácilmente liquidables •
Actuar como fideicomisario o depositario de FCI • Realizar de operaciones de Leasing.
sociedades de ahorro y préstamo para la vivienda u otros inmuebles. • Recibir depósitos con
condición para el otorgamiento de un préstamo • Recibir depósito a Plazo • Otorgamiento de créditos
para adquirir, reformar y refacción de inmuebles • Otorgamiento de avales y fianzas relacionadas con
sus operaciones • Inversiones transitorias fácilmente liquidables.
cajas de crédito: • Recibir depósitos a la vista en caja de ahorro. Recibir depósitos a plazo • Debitar
letras de cambio giradas contra los depósitos a la vista de sus clientes • Otorgar créditos y
financiaciones a PYMES, cualquiera sea su tipo (unipersonales o societarias) • Otorgar avales y
fianzas • Realizar inversiones transitorias fácilmente liquidables. Operaciones prohibidas para las
entidades financieras: a) Las entidades financieras tienen prohibido explotar por cuenta propia
actividad comercial, industrial, agropecuario o de otra clase, excepto que el BCRA les otorgue la
autorización, que debe ser de carácter general y no debe afectar la liquidez y solvencia de las
entidades. b) Constituir gravámenes sobre sus bienes sin previa autorización del BCRA c) Aceptar en
garantía sus propias acciones d) Operar con sus directores o con personas vinculadas a ellas, en
condiciones más favorables a las que les ofrecen a la clientela en general. e) Realizar transferencias
de plaza a plaza (los bancos comerciales son los únicos autorizados a hacer esto).
Motivos de la prohibición: Las prohibiciones precedentemente mencionadas se deben a varios
aspectos, uno de ellos es seguir el principio de operar con objeto único y de esta forma no derivar
recursos a actividades que no sean de la actividad financiera. Pero lo más importante es que la
consecuencia final de las prohibiciones que es proteger el patrimonio de la entidad financiera y por
supuesto de esta manera se protege a los depositantes.
Liquidez y solvencia Liquidez es la disponibilidad de efectivo o de bienes fácilmente convertibles en el
mismo, para cumplir con sus obligaciones en el periodo más breve. Solvencia es la relación que
existe entre sus activos y pasivos, la capacidad de los activos para hacer frente a los pasivos. Dada
la función que cumplen las E.F, se encuentran muy expuestas a problemas de liquidez y solvencia, lo
que podría ocasionar que los depositantes pierdan la confianza de que podrán recuperar en tiempo y
forma sus depósitos y, en caso de no poder pagarlos, perder la confianza del resto de personas y
desencadenar una corrida cambiaria.
Para controlar estos factores y que las E.F sean solventes, el BCRA regula: • Límites de expansión
del crédito en forma global y particular según cada tipo de préstamo. • Sobre el otorgamiento de
garantías. • Plazos, tazas de interés, comisiones y cargos • Inmovilización de sus activos. •
Relaciones técnicas que debe mantener.
Las entidades que conforman el sistema financiero deberán: • Mantener un valor de reservas en
función de los depósitos recibidos (efectivo mínimo-reserva legal-encaje) • Mantener un capital
mínimo (determinado por el BCRA en función del tipo de entidad y la actividad que desarrolle) •
Obligación de constituir un porcentaje de reserva legal sobre los resultados (es una reserva contable,
no sobre los depósitos).
Regularización y saneamiento Cuando las E.F no cumplan con las normas, se seguirá el siguiente
procedimiento: a) Deberá dar explicaciones dentro de los plazos que se determinen. b) Deberán
presentar un plan de “regularización y saneamiento” a la SEFYC (superintendencia de entidades
financieras y cambiarias) dentro de 30 días cuando existan algunos de los siguientes problemas: • Se
vea afectada la liquidez y solvencia • No cumplan con los requisitos de efectivo mínimo durante 3
meses corridos o 6 meses alternados en un periodo de 12 meses. • Se produjeran reiterados
incumplimientos en la normativa de los limites o relaciones técnicas establecidas. c) el BCRA podrá
desinar veedores con facultad de veto, exigir garantías al cumplimiento del plan y limitar/prohibir la
distribución de utilidades o remesas de utilidades al exterior. d) Si las E.F no presentan un plan o no
cumplen con el presentado, el BCRA podrá intimarlos y hasta podría revocarles la autorización para
funcionar. e) Solo con el efecto de cumplir con el plan, el BCRA podrá: admitir que no se cumplan
ciertos límites y r elaciones técnicas y eximir o diferir el pago de cargo o multas previstas por la ley.
Reestructuración de la entidad en resguardo del crédito y los depósitos bancarios. El BCRA, previo al
a revocación de la autoridad para funcionar y en acuerdo con la mayoría del directorio podrá permitir
la reestructuración de las E.F en defensa de los depositantes, adoptando las siguientes medidas (o
algunas de ellas): • Reducción, aumento y enajenación del capital. • Exclusión de activos y pasivos y
su transferencia. • Intervención judicial: De ser necesario el BCRA deberá solicitar al juez de
comercio, la intervención judicial con desplazamientos de las autoridades de la entidad, los
interventores serán personas designadas por el BCRA • Transferencia de activos y pasivos excluidos:
No se podrá iniciar ni actos de ejecución forzada sobre los activos excluidos. Los acreedores de la
entidad financiera no tendrán acción ni derechos contra los adquirentes de dichos activos
Régimen informativo, contable y de control El BCRA solicitara los balances y toda la documentación
necesaria de acuerdo a sus normas. Las EF le darán acceso al BCRA a la contabilidad, libros y toda
documentación necesaria
Secreto bancario Los funcionarios y empleados de las E.F no podrán revelar información sobre las
actividades pasivas de sus clientes.
Hay algunas excepciones a esta regla: • Si así lo determinara un juez cuando mediara una causa
judicial. • Cuando lo determine el BCRA por el ejercicio de sus funciones. • Ante la solicitud de los
organismos recaudadores de impuestos. Dicho pedido deberá ser sobre un responsable
determinado, ese responsable deberá estar bajo una verificación impositiva y debe ser de manera
formal.
Sanciones y recursos Cuando las E.F no cumplan con las normas y disp. de la ley, el BCRA podrá
aplicar lo siguiente: • Llamado de atención • Apercibimiento • Multas (calculadas en función de la
magnitud de la infracción, perjuicio a terceros, volumen operativo del infractor y responsabilidad
patrimonial de la entidad. • Inhabilitación temporaria o permanente del uso de la cuenta corriente. •
Revocación de la autoridad para funcionar
Revocación de la autoridad para funcionar, disolución y liquidación de E.F El BCRA podrá r evocar la
autoridad ara funcionar por: • Pedido de las autoridades estatutarias • Causas previstas en el código
de comercio o leyes • Cuando no puedan ser solucionados los problemas de LISOL • Otros casos
previstos por la ley La autoliquidación, liquidación judicial y/o la quiebra de las entidades financieras
quedaran sometidas a lo prescripto por las leyes 19.550 (ley de sociedades comerciales) y 24.522
(ley de concursos y quiebras). Las EF no podrán solicitar su concurso preventivo, así como tampoco
su propia quiebra. El proceso de autoliquidación, liquidación o quiebra comenzara luego de la
resolución del directorio del BCRA.
EL BCRA El banco central es una entidad autárquica del Estado Nacional que fue creada en 1935,
como una entidad mixta (con aportes en partes iguales del Estado y los bancos del país)
cuyos principales eran: • Concentrar reservas • Regular la cantidad de crédito y los medios de pago. •
Promover la liquidez y el buen funcionamiento del crédito bancario. • Actuar como agente financiero
del Estado Fue nacionalizada en 1946 y posteriormente, en 1992 su objetivo principal se modificó a
“preservar el valor de la moneda”. Actualmente el banco central es la máxima autoridad monetaria y
financiera y la única autorizada a emitir billetes por delegación del estado.
Naturaleza y objeto El Banco Central es una del Estado Nacional, garantizando el mismo las
obligaciones asumidas por esta entidad.
Misiones • Estabilidad monetaria (preservar el valor de la moneda). • Estabilidad financiera. • El
empleo. • El desarrollo económico con equidad social
funciones y facultades • Regular el funcionamiento del sistema financiero y aplicar la ley de entidades
financieras. • Regular la cantidad de dinero y las tasas de interés y regular y orientar el crédito. •
Actuar como agente financiero del estado nacional. • Concentrar y administrar sus reservas de oro,
divisas y otros activos externos. • Contribuir al buen funcionamiento del mercado de capitales. •
Ejecutar la política cambiaria (según normativa que sanciona el Congreso de la nación). • Regular los
sistemas de pago, las cámaras liquidadoras y compensadoras, las remedadoras de fondos y las
empresas transportadoras de caudales. • Protección de los derechos de los usuarios de servicios
financieros y a la defensa de la competencia.
Directorio El banco estará gobernado por un presidente, un vicepresidente y ocho directores que,
para ser elegidos, deberán cumplir los siguientes requisitos: ser argentino nativo o naturalizado,
haber ejercido la ciudadanía como mínimo durante 10 años y deberán tener probada idoneidad en
materia monetaria, bancaria o legal vinculada al área financiera y por último gozar de reconocida
solvencia moral. Serán designados por el poder ejecutivo nacional con acuerdo del Senado, durando
en sus funciones durante seis años pudiendo ser reelegidos una vez. No podrán ser miembros del
directorio, los empleados o funcionarios del estado en ejercicio, los accionistas porque sea que
formen parte de la dirección, sindicatura o servicios a las entidades financieras en el momento de la
designación y por último aquellos que estén inhabilitados por la ley de entidades financieras. Podrán
ser removido por el poder ejecutivo nacional, con el consejo previo de una comisión del Honorable
Congreso de la Nación (integrada por presidente de la Cámara de Senadores y por los presidentes
de las comisiones de presupuesto y hacienda y economía de la misma Cámara y el presidente de las
comisiones de presupuesto y hacienda y de finanzas de la Cámara de Diputados de la nación),
cuando incurrieran en alguna de las inhabilidades previstas en la ley de entidades financieras o
incumplieran alguna de las disposiciones de la Carta Orgánica ( incumplimiento de funcionario
público).
Son atribuciones del Presidente del directorio: el ejercicio de la administración del BCRA la actuación
como representante del directorio (convocar y presidir sus reuniones), vela por el fiel cumplimiento de
la carta orgánica,ejerce su representación legal, dirige la superintendencia de entidades financieras y
cambiarias y propone la designación del superintendente de la misma, nombra y promueve el
persona, deberá presentar un informe anual sobre las operaciones del banco al Honorable Congreso
de la Nación, y operar en los mercados monetarios y cambiario
Al directorio le corresponde: • ejecutar las políticas monetarias y financieras del BCRA • intervenir en
decisiones que afecten a los mercados monetarios y cambiarios • determinar el requisito y nivel de
encaje que deben cumplir las entidades financieras • establecer los requisitos de liquidez y solvencia
de las mismas • fijar las tasas de interés a las operaciones del banco • establecer el régimen
informativo y contable de las entidades sujetas a su control • otorgar y revocar autorizaciones para
operar como entidades financieras establece el nivel de reservas del Banco Central • regula las
condiciones del crédito, dicta las normas sobre cámaras compensadoras • dicta normas sobre la
competencia en el sistema financiero
Para cumplir con estas funciones dicta dos tipos de normas: • Comunicaciones: Normas de diversos
temas y son ordenadas cronológicamente. • Circulares: En este caso las normas se ordenan por
temas, siendo ellas las circulares: o OPASI: normas sobre operaciones pasivas o OPRAC: normas
sobre operaciones activas o LISOL: nomas que regulan la liquidez y solvencia de las entidades
financieras. o REMON: normas que tratan sobre la regulación monetaria (cantidad de recursos
monetarios del sistema)
Operaciones del banco • Emitir billetes y monedas. • Otorgar redescuentos a las entidades
financieras por problemas de iliquidez transitoria teniendo como máximo el equivalente al patrimonio
de la entidad • Otorgar redescuentos a las entidades financieras por problemas de iliquidez transitoria
teniendo como máximo el equivalente al patrimonio de la entidad. • Ceder, transferir o vender créditos
que hubiera adquirido de las entidades financieras afectadas por problemas de iliquidez. • Otorgar
adelantos entidades financieras mediante la cesión, caución, cesión en garantía, prenda o afectación
especial de: créditos u otros activos financieros (deudor o garante el estado nacional), títulos de
deuda o certificados de participación de fideicomisos financieros (deudor o garante el estado
nacional). • Comprar y vender a precio de mercado títulos públicos, divisas y otros activos financieros
a los efectos de realizar la regulación monetaria, cambiaria, financiera y crediticia. • Ceder y transferir
a terceros activos adquiridos por los redescuentos. • Comprar y vender oro o divisas • Recibir oro y
otros activos adquiridos por los redescuentos • Recibir depósitos en moneda nacional o extranjera •
Emitir títulos o bonos.
Operaciones prohibidas 1. Conceder préstamos al gobierno nacional, banco, provincias y
municipalidades (se exceptúa el otorgamiento de adelantos transitorios al gobierno nacional). 2.
Garantizar obligaciones del gobierno nacional, provincial o municipal. 3. Conceder préstamos a
personas físicas jurídicas que no estén autorizadas a operar como entidades financieras. 4. Comprar
acciones salvo las emitidas por organismos financieros internacionales. 5. Comprar y vender
inmuebles salvo los necesarios para el normal funcionamiento del banco. 6. Participar e forma directa
o indirecta en empresas. 7. Colocar sus disponibilidades en moneda nacional o extranjera en
instrumentos que no gocen sustancialmente de inmediata liquidez. 8. Pagar intereses en cuenta
depósitos superiores a los que se devenguen por la colocación de los fondos respectivos (pagar
encima de la tasa pasiva de referencia). 9. Otorgar garantías especiales que cubran en forma
implícita o explicita obligaciones de entidades financieras.
Superintendencia de entidades financieras y cambiarias (S.E.F.y.C.) Se encarga de supervisar el
sistema financiero para asegurar el correcto funcionamiento. Además, realiza inspecciones
periódicas y analiza y controla toda la información que las entidades financieras envían al Banco
Central. La supervisión de la actividad financiera y cambiaria se realizará por intermedio de la
superintendencia entidades financieras y cambiarias (SEFyC), la que dependerá directamente del
presidente del banco. La administración de dicha superintendencia será ejercida por un
superintendente y un vice superintendente, quienes a su vez serán asistidos por los subgerentes
generales de las áreas que la integren.
Funciones: • Calificar las entidades financieras a los fines de la ley de entidades financieras. •
Cancelar la autorización para operar en cambios. • Aprobar los planes de regularización y/o
saneamiento de las entidades financieras. • Implementar y aplicar las normas reglamentarias de la
ley de entidades financieras. • Establecer los requisitos que deben cumplir los auditores de las
entidades financieras y cambiarias. • Vigilar el cumplimiento del régimen informativo contable de las
entidades financieras y cambiarias. • Ordenar las entidades que cesen o desistan de llevar a cabo
políticas de préstamo de asistencia financiera que ponen en peligro la solvencia de las mismas. •
Aplicar sanciones. • Aplicar las disposiciones sobre el funcionamiento de tarjetas de crédito, tarjetas
de compra, dinero electrónico y otros similares.
El superintendente, previa autorización del presidente del BCRA podrá disponer la suspensión
transitoria, total o parcial de una o más entidades financieras, por un plazo máximo de 30 días,
debiendo dar aviso posterior al directorio. Si la suspensión debiera renovarse, sólo podrá hacerse
con autorización del directorio, en tal caso no podrá superar los 90 días.
El superintendente podrá solicitar al directorio que se revoque la autorización para operar de una
entidad financiera, el directorio debe evaluar dicha solicitud en un plazo máximo de 15 días corridos
pudiendo ser prorrogado dicho plazo por única vez por otro de 15 días corridos.
La SEFyC en su carácter de supervisor sistema financiero podrá requerir la exhibición de libros y
documentos a empresas y personas comprendidas en la ley de entidades financieras, casas y
agencias, oficina y corredores de cambio, exportadores/importadores. Toda esta información obtenida
tiene carácter secreto. En ejercicio de sus funciones podrá solicitar el auxilio de la fuerza pública
cuando encontraré resistencia u obstáculos
EL DINERO
Funciones del dinero en la actualidad: • Unidad de cuenta: el valor de los bienes y servicios se mide
en dinero (precios) • Medio de cambio o de pago: es aceptado por todas las personas (aceptado
comúnmente y generador de confianza y fácilmente transportable, divisible, no perecedero,
inalterable en el tiempo y Difícil de falsificar) • Depósito de valor: el dinero permite ser acumulado
para pagos futuros y, por lo tanto, sirve para mantener riqueza.
Transferencia de poder adquisitivo o patrón de pago diferido: la persona que lo posee, la puede
utilizar independientemente de si es de su propiedad o no. Además, a través de el se cancelan
deudas en el futuro o ceden
Política financiera y monetaria La política monetaria es el proceso por el cuál la autoridad monetaria
(gobierno, Banco Central, etc) de un país controla la oferta monetaria y disponibilidad del dinero, a
menudo a través de los tipos de interés, con el propósito de mantener la estabilidad y crecimiento
económico. Otra definición: es un conjunto de acciones orientado a modificar la cantidad de dinero
que se encuentra disponible en un país. El Banco Central (en nuestro país el Banco Central de la
República Argentina –BCRA) es el encargado de llevar a cabo la política monetaria con el destino
supremo de preservar el valor de la moneda (o sea preservar la función depósito del valor del dinero)
Las políticas establecidas por el BCRA son: • La intervención en el mercado cambiario • Modificar el
encaje para así manejar e l interés y el otorgamiento de créditos. • Realizar operaciones de mercado
abierto (invita a las EF a comprar los títulos que emite). • Redescuentos y adelantos a EF con
problemas de liquidez transitoria.
Creación del dinero
existen dos tipos de dinero: • Dinero primario: es aquel que se crea o extingue en operaciones
precisas entre el sistema financiero y el resto de la economía. Se convierte en dinero primario cuando
sale del sistema financiero al resto de l a economía. Si se mantiene una vez emitido dentro del SF no
se lo se considera dinero primario porque no tiene una acción económica. • Dinero secundario: se
crea o se extingue a través de la utilización de varias veces el dinero en el tiempo. Es posible debido
a los sucesivos depósitos o préstamos. Por el uso del dinero primario, va a ampliarse esa cantidad de
dinero en dinero secundario.
El banco central entrega a las entidades financieras y se crea una deuda por parte de las EF con el
BCRA. Algunas operaciones son: • Apertura de línea de redescuentos a los bancos comerciales para
ser utilizada por particulares. • Redescuentos por liquidez transitoria. • Entrega de fondos del BCRA a
las EF para que por su cuenta realicen operaciones con el resto del sistema
Las entidades financieras entregan (o devuelven) fondos al BCRA por: • Constitución de reserva
legal, efectivo mínimo o encaje • La constitución de depósitos indisponibles En los movimientos
corrientes entre el BCRA y las EF no sale dinero del sistema financiero, por lo que no hay una
creación de dinero primario.
Operaciones con el sector público El dinero se crea a través de las operaciones entre el sistema
financiero y el resto de la economía. Si consideramos la relación entre el SF y el sector oficial (no
integra los bancos públicos) tenemos
Factores de creación de dinero: • Adelantos transitorios por parte del BCRA a el gobierno nacional,
provincial o municipal. • Fondos entregados para cubrir el déficit de organismos públicos. • Fondos
que corresponden a la colocación de títulos públicos realizados por el SF siendo deudor el gobierno.
• Fondos por créditos obtenidos en el sistema financiero.
Factores de absorción de dinero: • La cancelación de las operaciones anteriores
Operaciones con el sector privado: Realizadas por las EF, o por las EF como intermediarias del
BCRA y el sector privado y en moneda nacional.
Operaciones con el sector externo Aquí consideramos aquellas operaciones que afectan a la balanza
de pagos y al mismo tiempo crean o extinguen dinero primario interno, sin importar si son realizadas
con sujetos del sector privado o del sector público.
Factores de creación de dinero: • El ingreso de oro y divisas, ya sea que se manifieste en un
aumento de oro y de divisas, o en un incremento neto de los créditos en esos bienes: hace que se
deba crear moneda nacional. • Exportaciones => los exportadores deben liquidar las divisas que
reciben en el BC y éste entrega moneda nacional. • Prefinanciación de exportaciones: las divisas
entran hoy por las mercaderías que se entregarán en el futuro, que deben liquidarse ante el BC. • Por
ventas de servicios al exterior. • En general la entrada de capitales de todo tipo. • La compra por
parte del BC de divisas por razones cambiarias o monetarias
Factores de absorción de dinero Son las inversas de las anteriores: importaciones, cancelaciones de
préstamos, compra de servicios, venta por parte del BC de divisas, etc.
Sistema monetario Los términos “sistema monetario”, “Intermediarios que crean dinero secundario o
primario” e “Intermediarios financieros monetarios” son utilizados como sinónimos
El sistema este compuesto por: A. Sistema bancario B. Otras instituciones crediticias
A) El sistema bancario se compone de: • BCRA: entidad rectora del SF • Bancos oficiales y privados:
pueden recibir depósitos a la vista y a plazo, como consecuencia, estos se derivan al otorgamiento
de créditos.
B) otras instituciones crediticias: su característica principal es que no pueden obtener depósitos a la
vista. • Compañías Financieras: Reciben depósitos a plazo => conceden préstamos personales •
Cajas de Crédito: Reciben depósitos a plazo => conceden préstamos a pequeños productores,
artesanos, etc. Y a entidades de bien público. • Sociedades de Ahorro y Préstamo para la Vivienda u
otros Inmuebles: Reciben depósitos a plazo => conceden créditos para adquisición, refacción,
construcción y ampliación de viviendas u otros inmuebles.
Mercado de valores: un tipo de mercado de capitales en donde se opera sobre la renta variable y la
renta fija, por medio de la compraventa de valores negociables. Algo que permite la canalización del
capital de los inversores y usuarios a medio y largo plazo. Existen dentro de estos dos tipos de
mercados:
a. Uno primario por el cual se venden títulos públicos o privados (de esta forma consiguen
financiación los emisores de los títulos) b. Uno secundario es aquel donde, los que, habiendo
invertido en el mercado primario, venden esos títulos a otros inversores sin afectar la actividad del
ente emisor del título
Fondos comunes de inversión: Un Fondo Común de Inversión es un patrimonio formado por los
aportes de un grupo de personas que tienen los mismos objetivos de rentabilidad y riesgo respecto a
las inversiones que realizan. Dichos aportes son administrados por un grupo de profesionales
expertos y son invertidos en distintos instrumentos tales como Plazo Fijo, Bonos y/o Acciones,
locales o internacionales, permitiendo acceder a más y mejores alternativas de inversión que a las
que se puede acceder invirtiendo en forma individual. La cotización de la cuota parte fluctúa según
las cotizaciones de los valores que componen su cartera
Compañías de seguros y aseguradoras de riesgo de trabajo: El activo que emiten es la póliza de
seguro (para pagar indemnizaciones si se produce el siniestro previsto) Los fondos que reciben por
las primas que cobran, deben constituirse en reservas que se invierten en otros intermediarios
financieros, ya sean monetarios o no monetarios.
Sociedades emisoras de tarjetas de crédito: financian la compra de los titulares de las tarjetas
ANSES (Administración Nacional de Seguridad Social): es un organismo descentralizado creado en
el año 1991, que tiene a su cargo la administración de las prestaciones y los servicios nacionales de
la Seguridad Social en la República Argentina
Su misión es: • Ejecutar las políticas adoptadas por el Estado Nacional en materia de seguridad
social, asegurando que la población beneficiaria de las mismas obtenga las prestaciones y los
servicios regulados por las normas vigentes. • Administrar con eficacia y responsabilidad social el
Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).
Balance consolidado del sistema financiero El balance consolidado del sistema financiero está
compuesto por el balance del Banco Central más los balances de las entidades financieras, a esta
sumatoria se le debe eliminar las operaciones entre el Banco Central y las Entidades Financieras (se
hace mediante la compensación de partidas), además se excluyen las cuentas no monetarias que se
encuentran en dichos balances
Activo
Activos externos netos: representa la existencia de reservas de oro y divisas que tiene el país (neta
de las obligaciones con organismos multilaterales de crédito como lo son el FMI, Banco Mundial,
etc.). se netea para que no aparezcan cifras infladas de las reservas. A la totalidad de las reservas se
le resta o que se debe y asi se muestra lo que efectivamente tiene el país.
Créditos al sector público: Representan los adelantos de fondos que realiza el Banco Central a la
administración pública nacional.
Créditos al sistema financiero del país: este elemento es utilizado en ultima instancia y se compone
de los créditos que el banco central otorga a las EF cuando estas tienen problemas de LISOL.
Otras cuentas de activo: bienes de uso y otros necesarios para realizar sus actividades tales como
inmuebles, instalaciones, etc
Pasivo
Circulación monetaria: es la cantidad de dinero o stock de dinero emitido: • Dinero que los individuos
particulares utilizan para realizar sus actividades o atesorar. • Dinero en efectivo que los bancos
mantienen en concepto de reserva técnica (para los pagos diarios o por cuestión de esperar mejores
negocios).
Depósitos de la banca (reserva legal o encaje): porcentaje obligatorio que deben integrar las
Entidades Financieras mediante depósito en el Banco Central por cada peso de depósito que
reciben. También se lo denomina encaje fraccionario, ya que solo se reserva solo una parte de los
depósitos.
Depósitos del sector público: Fondos que deposita el Sector Oficial en el Banco Central.
Los tres primeros elementos son factores de creación de base monetaria Base monetaria Se
denomina base monetaria a toda la masa de dinero legal en circulación junto a las reservas
disponibles en el banco central. De otra forma, la base monetaria es la cantidad total de dinero
efectivo en manos del público (E) de un mercado, junto al dinero en reservas, divisa extranjera y
metales que está en posesión de los bancos centrales de cada país, y que tienen la categoría de
pasivos bancarios. BASE MONETARIA = CIRCULACIÓN MONETARIA + DEPOSITOS DE LA
BANCA PRIVADA
GARANTIA DE LOS DEPOSITOS La preferencia de los inversores es realizar sus imposiciones a
plazos cortos, mientras que las entidades buscan tomar al menor costo y a plazos más largos. El
arbitraje de plazos puede darse, dado que estadísticamente de los depósitos realizados en una
entidad, una masa grande de ellos es renovada en forma continua (con capitalización de intereses
inclusive), y aquellos que se retiran generalmente son reemplazados por nuevas imposiciones.
Entonces resulta suficiente tener disponible solo un porcentaje líquido de los depósitos para
satisfacer a estos retiros (encaje técnico) El resto de los fondos puede ser prestado casi
indefinidamente. Mientras el proceso de captación y asignación de los recursos financieros transcurra
con normalidad, las diferencias transitorias de caja se resuelven con préstamos entre entidades
financieras (art. 27 LEF1 ), redescuentos del BC (art 17 CO2 ) o liquidación de activos líquidos
Sistema de seguro de garantía de depósitos en general “El objetivo de los sistemas de seguro de
depósitos es proteger los derechos de los depositantes y contribuir por esta vía a la estabilidad
financiera”.
Supervisión y regulación de las entidades La supervisión y regulación del sistema debe estar bien
definida, no debe ser discrecional, por lo tanto, debe tener independencia del gobierno de turno para
dotar al mismo de seguridad jurídica. Los encargados de supervisar y controlar deben actuar en
forma pro-activa, a los efectos de detectar las dificultades por la que pueden empezar a atravesar las
entidades, y consecuentemente tener la autoridad suficiente para buscar los programas de solución
de ellas
Fondo de liquidez bancaria Debe existir un fondo que pueda antes situaciones problemáticas de las
entidades otorgarles préstamos a efectos de solucionar el mismo, otra situación podría ser, adquirir
entidades en problemas y venderlas ya sea en block o desguazada en sucursales
Garantía de depósitos La seguridad en la devolución de los depósitos, independientemente de la
situación de la entidad y la existencia de otro tipo de acreedores. Hay dos tipos: • garantía estatal: Es
el Estado el que garantiza los depósitos • seguro de depósitos: Están a cargo de organismos
especializados con aporte de capital: estatal, privado o mixto.
Principios que deben tener los sistemas de seguros de depósitos: a) Objetivos: contribuir a la
estabilidad del sistema financiero y proteger a los depositantes con menor cultura financiera. b)
Mandato: definido formalmente y aclarado que papel desempeña en la red de seguridad. c) Poder:
debe contar con los poderes necesarios para cumplir con su mandato. d) Gobierno: Debe estar
estructurado de tal forma que se minimice la influencia política y privada, y la existencia de conflictos
de intereses de los miembros del gobierno del ente. e) Relación con otros miembros de la red de
seguridad: Debe existir intercambio de información veraz, oportuna y relevante entre los miembros
que componen la red de seguridad. Debe guardarse confidencialidad en la información. f) Asuntos
transfronterizos: Debe existir una, una vez asegurada la confidencialidad, un intercambio de
información entre aseguradoras de depósitos de distintas jurisdicciones. g) Obligatoriedad: este tiene
como fundamento que todo el sistema este incluido y no entren al mismo solo las entidades con
problemas, lo que desnaturalizaría la esencia del sistema. h) Cobertura limitada: se debe determinar
claramente cuáles son los depósitos asegurados y hasta que monto se cubre; esto debe ser creíble y
consistente para cubrir a la mayoría de los depositantes. i) Financiamiento: ex – ante (se requiere
que se acumule y mantenga un fondo para cubrir las solicitudes necesarias, este es el tipo de
financiamiento que tiene las mayores ventajas) o ex – post (Los fondos se obtienen luego de que el
banco ha fallado, entonces los demás integrantes del mismo realizan su aporte). j) Cuotas
diferenciadas: Los aportes deberán realizarse en función del perfil individual del riesgo de cada
banco, debiendo ser claras para todos los miembros. k) Concientización del público: Es esencial que
el público esté debidamente informado sobre los beneficios y las limitaciones del seguro. l)
Protección legal: Tanto los miembros que trabajan para las aseguradoras de depósitos, como otros
miembros integrantes de la red de seguridad financiera deben estar protegidos contra demandas
motivadas por sus decisiones y acciones de buena fe desarrolladas en cumplimiento de sus
mandatos. La misma debe estar legislada adecuadamente.
m) Reembolso a depositantes: Deben existir procesos y sistemas de evaluación de los depósitos
asegurados, para definir con claridad a quién y por cual monto se devolverá. También deben
implementarse mecanismos de información a los depositantes afectados y plazos de devolución
ágiles
Que funciona actualmente en la argentina para la garantía de depósitos: Supervisión y control: En la
República Argentina la supervisión y control del sistema financiero y cambiario está a cargo del
BCRA su carta orgánica, Ley 24.144, para lo cual posee un sector denominado " Superintendencia
de Entidades Financieras y Cambiarias (SEFYC)".
Privilegio para los depositantes: La ley 21.526 en su artículo 49 inciso e)1 determina que en caso de
liquidación de una entidad financiera para un privilegio especial para el cobro de sus acreencias en
función del siguiente orden de prelación: a) Los créditos con privilegios especiales (hipotecas y
prendas), los otorgados por el BCRA (redescuento y adelantos transitorios) y los otorgados por el
fondo de liquidez bancarias con prenda e hipoteca. b) Los créditos laborales
SISTEMA DE SEGURO DE GARANTIA DE DEPOSITOS limitado, oneroso, obligatorio, y con el
objeto de cubrir los riesgos de los depósitos bancarios en forma subsidiaria y complementaria al
sistema de privilegios y protección de los depósitos establecido por la LEF, sin comprometer los
recursos del Banco Central de la República Argentina ni del Tesoro Nacional mediante el Decreto N°
540/95 se crea el Fondo de Garantía de los Depósitos (FGD), con el aporte de las entidades
financieras a partir del mes de mayo de 1995, y se dispone la constitución de Seguro de Depósitos
Sociedad Anónima (SEDESA) con el objeto exclusivo de administrarlo.
Se realiza a través de la figura del fideicomiso. Las EFs aportan a un fondo fiduciario y el fiduciario
que es SEDESA administra el fondo. La condición es que cubra los depósitos de las entidades que
sean liquidadas a favor de los depositantes en dichas entidades.
Características: Limitado/ Obligatorio /Oneroso/Preventivo • Con relación a los depositantes: la
garantía es limitada, subsidiaria y complementaria. Es limitado porque el sistema garantiza hasta $
1.000.000 por persona (física o jurídica), cuenta y depósito. El Dto. N° 540/1995 señala un importe
inicial de garantía otorgándole al BCRA la facultad de modificar el monto de la cobertura en función
de la evaluación que experimente el proceso de consolidación del sistema financiero y los demás
indicadores que estime apropiados
• Respecto de a las entidades: es obligatorio y oneroso, pues todas las EFs deben aportar al FGD un
porcentaje estipulado en la normativa vigente. • En cuanto a la economía nacional, no puede
comprometer los recursos del BCRA ni del Tesoro de la Nación. • Se entiende que es preventivo
porque se trata de una acumulación de reservas /fondos de depósitos que se realiza ex – ante
mediante aportes mensuales, para cubrir situaciones potenciales.
Estructura del sistema vigente Su estructura se compone de dos instituciones: • FGD: Fondo de
Garantía de Depósitos • SEDESA: que es quien administra el fondo. • diferentes disposiciones (que
consideran diversos temas, entre los que podemos nombrar: depósitos alcanzados y no alcanzados,
límite de la garantía, personas comprendidas en la cobertura, Moneda, Plazos y exigencias para
hacer efectiva la garantía, etc.).
fondo de garantía de los depósitos bancarios (FGS) • se forma a partir de depósitos mensuales por
parte del BCRA y demás EFs que operan en Arg. De capital propio o privado, extranjero o argentino.
• Es obligatorio para las EFs realizar los aportes. • Cuando el FGD alcance el equivalente al 5% del
total de los depósitos del sistema financiero, el BCRA se encuentra facultados para suspender o
reducir la obligación de efectuar aportes s dicho fondo
Tipos de aportes: • Normales: se realizan en forma mensual por las entidades obligados y son
determinados por BCRA (entre 0.03% y 0.06% del promedio de saldos diarios de los depósitos en
ME). • Adicionales: Los adicionales son establecidos por el BCRA para cada EF en función del riesgo
extra que estime apropiado (no superan el monto de los aportes normales). • Extraordinarios:
consisten en la exigencia de adelantar la integración por un monto equivalente a un año de aportes
normales (estos últimos están establecidos en el Dto que reglamentó el funcionamiento para que el
BCRA los exija en caso de corridas bancarios).
Inversión de los recursos del fondo: serán invertidos en condiciones similares a las fijadas para la
colocación de las reservas del BCRA: nominadas en $ o u$ y se efectuarán en bancos del exterior o
se invertirán en bonos de gobiernos centrales de países de la OCDE (Organización para la
Cooperación y Desarrollo Económico) con calificación AA
SEDESA (Seguro de Depósitos S.A) Objeto social: administrar el fondo de garantía de los depósitos
en carácter fiduciario, por lo cual debe invertir los recursos que obtenga en propiedad fiduciaria, con
las condiciones que se le han establecido.
Órgano de la administración: administración ejercida por un directorio de 3 miembros, que en
general se componen por personas físicas designadas por las Entidades financieras a través de su
fiduciario. Así son las propias EFs las que tendrán la responsabilidad de dirección y administración de
SEDESA.
Cargas y funciones: 1) Informar mensualmente al público y a la SEFyC el saldo del FGD. 2)
Rechazar pedidos de cobertura de garantía cuando los depósitos no reúnan las condiciones
preestablecidas por las disposiciones que conforman el sistema de garantía de los depósitos 3)
Ejercer acciones legales cuando existan posibilidades reales de recuperar importes desembolsados.
4) Informar a la SEFyC su opinión respecto de las EFs que tuvieran políticas crediticias de riesgo
superior a la norma, a los fines de imponer aportes adicionales. 5) Se subrogará en los derechos y
privilegios establecidos por la ley a favor de los depositantes por los pagos que efectúe con motivo de
la garantía acordada. 6) Cuando se les pida, deberá emitir opinión respecto de las solicitudes de
autorización para funcionar o transformación que se encuentren a consideración del BCRA
Depósitos alcanzados: Se encuentran alcanzados por esta garantía los depósitos en pesos y en
moneda extranjera constituidos bajo algunas de los siguientes tipos: a) Cuenta Corriente b) Caja de
Ahorros c) Plazo Fijo d) Pago de remuneraciones y especiales e) Inversiones a plazo f) Saldos
inmovilizados provenientes de los conceptos anteriores.
Depósitos excluidos: Las exclusiones están determinadas en función del tipo de depósito, del pago
de intereses o a consecuencia de vinculación con la entidad financiera en liquidación. A este respecto
las operaciones excluidas son:
a) Los depósitos a plazo fijo transferibles cuya titularidad haya sido adquirida por vía de endoso,
aunque el último endosatario sea el depositante original. b) Depósitos que ofrecen incentivos o
retribuciones diferentes a la tasa de interés, tales como seguros, sorteos, turismo, prestación de
servicios etc. c) Depósitos que convengan tasa que superen en dos puntos anuales a las difundidas
periódicamente por el BCRA. d) Los depósitos realizados por las entidades financieras en otros
intermediarios, incluyendo en estos los certificados de plazo fijo que hubiesen adquirido por
negociación secundaria. e) Los depósitos efectuados por personas vinculadas (se considera
vinculada a cualquier empresa o persona que en forma directa o indirecta ejerza el control de la
entidad financiera o cualquier empresa o persona que en forma directa o indirecta es controlada por
quien ejerce el control de la entidad financiera, también es considerado vinculado cuando existan
directores comunes entre las empresas y las entidades financieras) f) Depósitos a plazo fijo de títulos
valores, aceptaciones o garantías g) Los saldos inmovilizados provenientes de las operaciones
precedentemente mencionadas.
Operaciones bancarias Las típicas son las que implican algún tipo de actividad de intermediación
financiera (captación o colocación de recursos).
Operaciones pasivas: Son aquellas por las cuales las entidades financieras captan recursos del
mercado (unidades superavitarias). Se las llama pasivas porque al momento de obtener esos
recursos, las EF se convierten en deudoras y deberán devolver el dinero mas una tasa de intereses
llamados intereses pasivos
Operaciones activas: son las operaciones por las cuales las EF colocan recursos a las unidades
deficitarias (les da créditos). Se llaman activas porque las EF se convierten e n acreedoras de las UD
que le devolverán el capital prestado mas una tasa de intereses activos.
Otras operaciones son aquellas operaciones que pueden realizar las EF que no son típicas
(intermediación financiera) y se denominan servicios o accesorias. Por ejemplo: asesoramiento para
comercio exterior, venta de seguros, venta de paquetes turísticos, etc.
Depósitos regulares e irregulares
El depósito es una operación en la que una entidad financiera custodia el dinero de un cliente. Es
decir, guarda su dinero, para que a cambio remunere según el plazo y cantidad al cliente por tener
inmovilizado su dinero. Esa rentabilidad puede ser fija o variable y en forma de dinero o en especie.
Hay depósito de dinero cuando el depositante le transfiere la propiedad al banco depositario, quien
tiene la obligación de restituirlo en moneda de la miasma especie a simple requerimiento del
depositante o al vencimiento del plazo
Depósitos regulares: En este caso la EF no puede hacer uso de la cosa depositada, por lo tanto, este
tipo de depósito configura operaciones accesorias; a su vez se clasifican en: • Cerrado: las EF no
conocen lo que está depositado (alquiler de caja de seguridad) • Abierto: la EF conoce lo que está
depositado y podrá ser de dos formas: simple (lo único que hace la entidad es custodiar los bienes) o
en administración (aquí la EF realiza las actividades necesarias para proteger el derecho de
propiedad del depositante y los derechos que emanen de las cosas depositadas)
Depósitos irregulares: Aquí la EF puede hacer uso de la cosa depositada por lo tanto en este caso
estamos hablando de depósito de dinero (captación de recursos del mercado) por ende este tipo de
depósito es una operación pasiva.
Clasificación de los depósitos irregulares • Depósitos a la vista: no hay limitación temporal para su
retiro. Cuenta Corriente Bancaria, Cuenta Corriente especial para personas jurídicas y Cuentas a la
vista especiales en moneda extranjera. • Depósitos de ahorro: aunque en la actualidad admiten casi
las mismas operaciones, existe una restricción a su retiro, ya que únicamente lo puede realizar el
titular.
Cuenta Básica. Caja de Ahorro, Para el pago de remuneraciones, Fondo de cese Laboral para los
Trabajadores de la Construcción, Para Círculos cerrados, Usuras pupilares y Especial para garantías
de operaciones de futuros y opciones. • Depósitos a plazo: en este caso el depósito está impuesto a
un plazo determinado. Plazo Fijo e Inversiones a Plazo.
Operaciones pasivas: Como vemos los depósitos irregulares son el tipo de depósitos que conforman
las operaciones pasivas que cumplen con la función de intermediación financiera ya que implican la
captación de recursos financieros del mercado para ser colocados posteriormente.
Cuenta corriente: El código civil y comercial de la nación la define en su artículo 1393 de la siguiente
manera: "La cuenta corriente bancaria es el contrato por el cual el banco se compromete a inscribir
diariamente, y por su orden, los créditos y débitos, de modo de mantener un saldo actualizado y en
disponibilidad del cuentacorrentista y, en su caso, a prestar un servicio de caja.
La cuenta corriente supone la existencia de tres elementos: 1. Soporte de cuenta, que es el elemento
contable - Presupone la existencia de un sistema contable donde se imputan los movimientos que se
efectúan en ella, la expresión material, para el cliente, de estas registraciones es el extracto de
movimientos de la cuenta corriente bancaria. Que puede ser un documento material o electrónico
(artículo 1391 código civil y comercial de la nación).
2. Un régimen de compensación de créditos y débitos Se habla de un régimen de compensación
entre débitos y créditos, se suman o se restan los movimientos para determinar el saldo final de la
cuenta, cabe aclarar que todos los movimientos que se realicen en la cuenta deben constar en el
soporte contable (ya que no se pueden netear operaciones).
3. Servicio de caja en este punto se habla de servicio de caja y no de servicio de pago de cheques,
ya que la cuenta corriente bancaria puede existir sin este último (obligatorio en las cuentas abiertas a
nombre de personas físicas, pero es optativo en el caso de personas jurídicas - RCCB, texto
ordenado, punto 1. 2.) pero no al contrario.
4. Servicio de pago de cheques (optativo-contrato accesorio) es un contrato accesorio a la cuenta
corriente, en cambio el servicio de caja, es un contrato autónomo ya que el banco actúa en nombre y
por cuenta de su cliente (realiza cobros y pagos que le ordena su cliente).
Apertura de la cuenta corriente (requisitos): Como la cuenta corriente es un contrato, se debe tener
plena capacidad jurídica para contratar, recordemos que aquellas personas físicas que tienen plena
capacidad son: • Ser mayor de 18 años, o habilitación para el ejercicio de una profesión en el caso de
los mayores de 16 • Plena capacidad jurídica para contratar • Las personas jurídicas estarán
limitadas por su objeto social
Clasificación de la cuenta corriente en función de la cantidad de titulares:
Unipersonales: El titular sólo es una persona, pero podrá dar autorización a un tercero para que
opere con ella, a ese efecto deberá entregar a la entidad el poder pertinente.
Pluripersonales: • Orden recíproca: con la firma de cualquiera de los titulares se puede operar. •
Orden conjunta: se necesita la firma de dos o más titulares para operarla (el BCRA en su
reglamentación ha dispuesto que no se puede utilizar más de tres firmas
Obligaciones del cuentacorrentista (1.5.1 -RCCB: reglamento de la cuente corriente bancaria)
• Mantener provisión de fondos o bien contar con autorización escrita para girar en descubierto para
atender el pago de los cheques y todo otro pago ordenado por el cliente (débitos automáticos,
débitos en otro punto de ventas, etc.); en el caso de los cheques de pago diferido, lo mencionado
debe cumplirse al momento del vencimiento de los mismos. • Dentro del plazo de 60 días de recibir el
extracto, realizar las observaciones que se tuvieran, ante el silencio del cuentacorrentista será
considerado como aceptado. • Mantener la firma actualizada. • Informar por escrito: el extravío,
sustracción o adulteración de los cheques en blanco o librados y no entregados; si se tuviera
conocimiento de las situaciones mencionadas por los cheques entregados, también deberá
denunciarlo, en este último supuesto la denuncia también la puede realizar el tercero desposeído. •
Informar los cambios de domicilio y ante esta situación devolver las chequeras que contengan el
domicilio anterior. • Comunicar cualquier cambio que suceda en los contratos sociales,
representantes legales y todo aquello que pudiera afectar el uso de la cuenta corriente. • Devolver los
cheques en blanco y un listado de los cheques librados y aún no cobrados cuando se solicite cierre
de la cuenta, o en el caso se le haya notificado por decisión de la entidad la suspensión del servicio
de pago de cheques o de cierre de la cuenta; dicha obligación de no ser cumplimentada dentro de los
cinco días hábiles de notificado. • Librar los cheques en pesos, redactados en idioma nacional y
firmarlos de puño y letra o por los medios autorizados.
Obligaciones del banco (1.5.2) • Tener las cuentas al día • Acreditar en el día los importes que se le
entreguen para el crédito de la cuenta corriente y los depósitos de cheques en los plazos de
compensación vigentes. • Enviar el extracto, como máximo dentro de los 8 días corridos de finalizado
el mes y/o el período menor que se convenga. Debe constar en él, la clave bancaria uniforme (CBU),
la tasa de interés nominal y efectiva (ambas anualizadas) cobradas, la leyenda sobre garantía de
depósitos y la CUIT, CUIL o CDI de los titulares de la cuenta (si son más de tres se deberá dejar
constancia de la cantidad de titulares de la misma). • Si el cliente opera con cheques de pago
diferido, informar los cheques registrados con detalles de su vencimiento e importe.
• Informar al BCRA: ❖ Rechazos de cheques por defectos formales ❖ Por rechazos de registro de
cheques de pago diferido. ❖ Por rechazos de cheques por falta de fondos. ❖ Falta del pago de
multas.
• Revertir las operaciones debitadas: ❖ Por instrucciones del titular en el caso de los débitos
automáticos. ❖ Por errores de imputación.
• Notificar las recomendaciones de uso y cuidados cuando se entregan tarjetas magnéticas (tarjetas
de débito).
• Detallar los gastos y comisiones cobrados, sean por mantenimiento de cuenta, otro tipo de
comisiones o intereses generados por el descubierto de cuenta.
• Enviar con detalle los débitos que autorizó el cliente: ❖ Con la misma entidad (préstamos, alquiler
de cajas de seguridad, etcétera) ❖ Servicios de cobranza por cuenta de terceros, ya sea realizado
por débito automático o por débitos directos
Movimientos de cuenta
1) Depósitos en ventanilla o por cajeros automáticos: los recibos o constancia de depósito deben
contener: nombre del banco, nombre y apellido o razón social del titular y número de cuenta, importe
depositado, lugar y fecha de la operación, detalle de cheques depositados, sello o escritura
mecanizada de recepción del depósito. 2) Transferencias ya sean electrónicas, telefónicas, por
Internet, etc. 3) Créditos internos: por acreditación de préstamos, acreditación de plazos fijos del
titular al vencimiento del mismo, etc. 4) Otros: en general por errores del banco o por rechazos de
cheques.
Débitos (RCCB 2.2) 1) Por pago de cheques: comunes, de pago diferido o cheques de mostrador. En
el caso de personas jurídicas que no dispongan de chequeras, se deberá proveer del pago de
"cheques de ventanilla" a sus representantes legales o personas autorizadas. 2) Transferencias
ordenadas por el titular o titulares en forma: personal, electrónica, telefónicas, vía Internet, etc 3)
Débitos internos: se sean por el pago de préstamos, débitos directos, débitos automáticos, errores de
la entidad, etc. 4) Por extracciones en cajeros automáticos o a través de terminales en puntos de
venta (supermercados, estaciones de servicio, etc.).
Cierre de la cuenta corriente La cuenta puede cerrarse cuando lo exige el banco o el cliente, con un
aviso de 10 días de anticipación (artículo 1404 del Código Civil y Comercial de la Nación). Causales:
1) quiebra, muerte o incapacidad del cuentacorrentista. 2) Revocación de la autoridad para funcionar,
quiebra o liquidación del banco. 3) Por las causales que surjan de la reglamentación de la
convención: -Aquellas pactada contractualmente -Que se incluya a alguno de los cuentacorrentistas
en la “central de cuentacorrentistas inhabilitados
Suspensión del servicio de pago de cheques Se mantiene abierta la cuenta a los efectos de cancelar
las operaciones que aún existieran pendientes con el cuentacorrentista (por ejemplo, débitos de
tarjeta, cuotas de préstamos etc.), esto da nacimiento a dos circunstancias: 1) Si hay fondos
suficientes, se cancelan las mismas y se atienden los cheques informados. 2) Si no hay fondos y la
cuenta se encuentra con saldo deudor, según el art. 793 del Código de Comercio, el banco generará
una constancia o certificado de saldo deudor, emitido con las firmas del gerente y contador del banco,
que servirá como título ejecutivo. Al respecto Osvaldo R Gómez Leo critica esta figura jurídica ya que
da lugar a que se permite debitar importes por operaciones que no tienen, per se, ejecutividad para
su cobro. 3) Los cheques rechazados con la causal “suspensión de servicios de pago de cheques”,
podrán ser sancionados de acuerdo al procedimiento dispuesto en el art. 41 de la LEF.
El cheque El cheque es una orden de pago pura y simple, librada contra un banco en el cual el
librador tiene fondos depositados en una cuenta o bien, autorización para girar en descubierto.
Características:
• Necesario: se debe poseer y entregar el documento para ejercer los derechos que de él emanan. •
Literal: no se deben invocar errores, omisiones u otras intenciones del texto del cheque ya que los
derechos que se tienen del mismo se deben ajustar a lo que esta expresado en él. • Autónomo: cada
nuevo tenedor tiene derecho propio sobre el documento, no afectándolo los vicios de la voluntad del
librador o de los anteriores endosantes. • Abstracto: no se requiere que se mencione la operación
que le dio origen para ser válido. • Formal: debe cumplir con los requisitos de la ley 24.452. •
Negociable: tiene una forma sencilla de transmitir los derechos como puede ser el endoso (cheques a
la orden) o la simple entrega (cheques al portador).
Tipos de cheques:
cheque común Crédito que tiene una orden de pago pura y simple contra un banco (girado) En
cuanto a los fondos hay dos posturas: • La francesa: dice que los fondos deben estar a disposición
en la cuenta al momento de la libración del cheque. • La alemana: los fondos deben estar a
disposición en la cuenta cuando los cheques son presentados al cobro. (este se utiliza en argentina.
El giro en descubierto se puede presentar en dos modalidades. • Adelanto transitorio de fondos:
banco asiste a su cliente en el pago de cheques sin fondos suficientes en situaciones puntuales, y
debe cubrirse dentro de los 30 días de asistido. Es riesgosa porque el banco no está obligado a
hacerlo y puede rechazar esa opción y gravosa porque los intereses y comisiones son superiores a la
asistencia pactada. • Descubierto en cuenta: contrato por el cual el banco pone a disposición de su
cliente una suma de dinero por un tiempo determinado, pudiendo el cliente usarlo dentro de ese
período en forma total o parcial. Requisitos del cheque común: requisitos impresos y aquellos que
deben ser completados. Impresos: • Orden de pagar una suma de dinero • La palabra “cheque”
redactada en su idioma nacional • El número del cheque • Domicilio de pago • Nombre de la entidad
girada (el banco contra el cual se emitió el cheque) • Datos del cuentacorrentista: razón social,
apellido y nombre de los titulares, CUIT, CUIL o CDI, domicilio del cuentacorrentista, número de
cuenta corriente y fecha de apertura. Requisitos a ser completados: al momento de su libración: la
firma del librador. Al momento de presentación: • Fecha de creación • Suma que se ordena a pagar
escrita en letras y números. Los cheques tienen un vencimiento de 30 días y si son emitidos en el
exterior de 60. Una vez pasados los 30 días, se pueden iniciar acciones contra el librador, endosante,
avalistas, etc. Si se produce un error entre lo escrito en letra y números, se toma como valido el
importe escrito en letras.
de pago diferido El cheque de pago diferido es una orden de pago, librada fecha determinada,
posterior a la de su libramiento, contra una entidad autorizada en la cual el librador a la fecha de
vencimiento debe tener fondos suficientes depositados a su orden en cuenta corriente o autorización
para girar en descubierto
Requisitos: Impresos: a los requisitos del cheque común se agrega la denominación “cheque de pago
diferido”. -Orden de pago a una fecha determinada Que deben ser completados: fecha de libramiento
y fecha de vencimiento (que no puede exceder los 360 días, art. 54, inciso 4.)

Emisión de cheques Los cheques pueden ser: al portador, normativo a la orden y normativo no a la
orden. Al portador: (lo cobra quien lo tiene) no se especifica el beneficiario, por lo que su transmisión
puede ser solo con la tradición o entrega. Esta forma de libramiento tiene tres opciones la primera es
dejar en blanco el espacio destinado a designar beneficiario, la segunda es agregar la leyenda: "al
portador" y la tercera es cerrar el espacio mediante el trazado de una línea horizontal. Nominativo a
la orden: aquí se designa un beneficiario, pudiendo o no agregar la leyenda "a la orden". Puede ser
cobrado por el beneficiario o ser transmitido por endoso. Nominativo no a la orden: se designa un
beneficiario y se agrega la leyenda "no a la orden", no es transmisible por endoso excepto que sea
transferido a favor de una entidad financiera comprendida en la ley 21.526 (transmisible por simple
endoso) o ser depositado en la Caja de Valores Sociedad Anónima (para ser negociado en la misma,
podrá ser trasmitido por simple endoso, pero debe agregársele "para su negociación en Mercado de
Valores").
El endoso El endoso es el acto jurídico cambiario mediante el cual se transmite la propiedad del
documento, en este caso el cheque. El mismo se realiza en el reverso del cheque
Funciones
• Función de legitimación jurídica: ya que se puede poseer el cheque en forma física, pero si no está
endosado a favor del portador los derechos emergentes del mismo no pueden ser ejercitados. •
Función de transmisión de propiedad: este derecho es de carácter autónomo, es decir que librador no
podrá oponer al endosatario (el que recibe el cheque por medio de endoso) las defensas o
excepciones que tuviera contra el endosante. • Función de garantía de pago: ya que los endosantes
y avalistas intervinieron en el proceso circulatorio del cheque son responsablemente solidarios junto
al librador del pago del cheque.
En cuanto a la cantidad de endosos teniendo en cuenta la función delegada al BCRA por la Ley
24452 en su art. 66 inc. 5), el mismo ha determinado en su Comunicación A 4889 (vigente hasta el
31 de diciembre de 2009) un límite en su cantidad. • Para cheques comunes: 1 endoso • Para
cheques de pago diferido: 2 endosos
el endoso que se efectúa al momento de cobrar el cheque o depositar para su cobro no es endoso de
transmisión (se lo denomina endoso-recibo o también endoso técnico), por lo tanto, no es computable
en las limitaciones establecidas.
Cheques cruzados Un cheque cruzado es aquel cuyo importe únicamente puede ser depositado en
una cuenta que el beneficiario tenga en el banco. Es decir, no se admiten cobros en efectivo. Para
extender un cheque cruzado, se requiere que el emisor o tenedor trace dos rayas paralelas con una
ligera inclinación.
Tipos: Cheques de cruzamiento general: se hacen dos líneas paralelas en el ángulo superior
izquierda lo que hace que sea obligatoriamente depositado para efectuar su cobro. Cheques de
cruzamiento especial: entre las dos líneas se coloca el nombre de una EF, donde deberá ser
indefectiblemente depositado
Avales sobre cheques:
Aval cambiario: se puede realizar tanto a cheques comunes como a cheques de PD, y realizado por
cualquier tercero
. El aval cambiario es un acto jurídico cambiario unilateral, que representa una garantía de pago, el
mismo pude realizarse en forma total o parcial, o sea que se puede garantizar el importe total del
cheque o un importe inferior, debiendo quedar asentada esta circunstancia, y ante la falta de
aclaración se tendrá por avalado el total del cheque
La obligación del avalista es objetiva, ya que se garantiza el pago del título no al avalado, por lo que
el aval subsiste, aunque la operación que le dio origen al cheque resulte nula.
Aval bancario: Este tipo de aval puede ser solo realizado sobre Cheques de Pago Diferido y lo
pueden hacer únicamente, entidades bancarias, ya sea el banco girado o el banco depositario.
La Ley nos dice que, si se realiza este tipo de aval, el banco avalista retendrá el cheque y emitirá un
certificado donde conste: a) La leyenda “Certificado Nominativo Transferible con aval según el/los
cheques de pago diferidos depositados” b) Debe estar firmado por funcionario bancario autorizado
para obligar al banco como avalista
Rechazo de cheques: los cheques pueden ser rechazados por:
Insuficiencia de fondos: Ante la falta de fondos suficientes acreditados en cuenta o autorización para
girar en descubierto el banco podrá rechazar la orden de pago, debiendo dejar constancia de ello en
el cheque rechazado con la leyenda “Sin fondos suficientes disponibles en cuenta”, ante esta
circunstancia el banco girado debe informar el BCRA de dicha situación.
Defectos formales: ¿Qué son los defectos formales? deberíamos clasificarlos en dos grandes grupos,
uno de ellos sería los cheques que no cumplen con alguna de las disposiciones del artículo 2 o 54 de
la ley de cheques (falta de requisitos formales), y el otro grupo sería errores formales o alteraciones
en la enunciación es del cheque. Según el BCRA es "todo aquel verificado en la creación del cheque
que el beneficiario no puede advertir por su mera apariencia”. Incluye diferencias en las firmas, falta
de conformación de chequeras entre otras.
Otros motivos: Están definidos como aquellos que generan una imposibilidad de proceder al pago del
cheque o que no existían o eran desconocidos por el librador al momento de su emisión. Incluyen:
denuncia d e extravío, vencimiento del plazo, fecha de presentación de cheques diferidos antes de la
fecha de cobro, entre otras. Rechazo de registración de cheques de pago diferido: Tengamos en
cuenta que el rechazo de la registración imputable librador del cheque de pago diferido produce las
siguientes consecuencias: se le cobrarán las multas mencionadas anteriormente, habilita al
beneficiario a iniciar las acciones judiciales por falta de pago sin necesidad de esperar a la fecha de
vencimiento y queda incurso en los supuestos el artículo 302 del código penal incisos 2, 3 y 4
Las causales son: Contengan defectos formales, no corregidos en tiempo y forma. Si contienen una
cantidad de endosos, mayor a lo permitido
e-cheq (electrónico o digital) se fundamenta legalmente en la ley de cheques. El BCRA a través de
la comunicación A6578 y la reglamentación de la cuenta corriente bancaria (com. A6725, vigente
desde julio de 2019) puso en vigencia el e-cheq. La ley de cheques aplica al mismo salvo algunas
excepciones. Se emite a través de homebanking
Formas de emisión: a la orden y no a la orden. El cheque al portador todavía no es operativo.
Datos necesarios para su emisión: • Cuit/cuil/cdi del beneficiario • Fecha de emisión (el sist la genera
automáticamente) • Fecha de pago (si e s diferido) • Monto • Beneficiario y cláusula de emisión (a la
orden/no a la orden) • Firma digital
Vencimiento: el mismo que los físicos • Cheque común: a los 30 dias de su libramiento • De pago
diferido: a 30 dias después de su fecha de pago
Aceptación o repudio • Aceptación: primer paso para emitir un e-cheq. • Repudio: Hecho por el
beneficiario, el echeq vuelve al endosante librador. No se permiten instancias posteriores sobre el
mismo. Se realiza por una persona autorizada (beneficiario) Se debe hacer dentro del periodo de
vencimiento Sin aceptación o repudio dentro de la vigencia: caducará a su fecha de vencimiento.

Endoso: Tanto cheque común, como de pago diferido 99 endosos de transmisión 1 endoso técnico
(depósito o cobro)
Forma de cobro: Actualmente: solo por depósito Cobro por ventanilla (no está habilitado) se estima
que se creara un código QR para ser leídos digitalmente.
Particularidades Mayor control del endoso: trazabilidad (UIF, AFIP) Reducción de los motivos de
rechazo Defectos Formales Pérdidas o sustracción Disminución de Fraudes Reducción de Costos
Elusión al Impuesto al débito/crédito (impuesto al cheque) Obligación de las entidades financieras a
permitir el depósito de echeq. No están obligadas a emitir chequeras electrónicas
OPERACIONES ACTIVAS Son aquellas mediante las cuales las entidades financieras colocan en el
mercado el dinero obtenido mediante las operaciones pasivas, a través de ellas se convierten en
Acreedores.Esta colocación de dinero se realiza a un plazo determinado, recibiendo como
contraprestación intereses y comisiones que variarán, según sean los plazos y el tipo de operación.
El crédito Crédito es toda operación por la cual una entidad financiera se compromete a entregar al
prestatario una suma de dinero u otro elemento representativo del mismo, recibiendo a cambio
después de un plazo, esa suma más un interés también en dinero
Tipos de crédito a) Préstamo: cuando el beneficiario recibe dinero luego de la firma del contrato que
sirve para su perfeccionamiento. A un plazo al cual s su vencimiento el deudor deberá devolver el
capital mas intereses. b) Derecho de crédito: Aquí la entidad financiera pone a disposición una
cantidad de dinero para ser utilizado cuando el cliente lo requiera. Por Ej: autorización para girar en
descubierto en cuenta corriente. c) Crédito u obligación eventual: En este caso la entidad financiera
actúa como garante de su cliente ante un tercero cuando éste no cumple con su obligación.
Elementos del crédito 1. Capital o suma prestada 2. Plazo de devolución y forma de amortización
(cantidad de capital a devolver). 3. El precio de la operación: interés, comisiones e impuestos. 4. La
garantía ofrecida. Que ofrece el cliente de la EFs como garantía del pago del crédito.
Clasificación de los créditos: Por el plazo: coto, mediano o largo.
Por su finalidad: • Al consumo: para adquisición de artículos del hogar, viajes, arreglos de vivienda,
etc. • Para la producción: De inversión: compra de bienes de uso De explotación: compras de
materias primas, servicios De transformación: renovación de bienes de uso. Financieros: pago de
impuestos, diferencias transitorias de caja, etc.
por la actividad beneficiada: • para el comercio • ““sector agropecuario • “” sector industrial
• “” sector minero
Según las garantías:
reales y personales Según la provisión de fondos: Real y eventual
Tramite de operaciones de crédito: 1- Presentación del pedido: es cuando el cliente presenta una
solicitud o previamente se acerca a una entidad financiera a consultar sobre la modalidad de crédito
(plazos, costos, amortización, etc.) resulta mas adecuada para su proyecto.
2- Análisis del pedido: la profundidad del análisis varía en función del monto y los plazos. La
mecánica del análisis varía según la EF.
3- Resolución y concertación del crédito: luego de la recopilación y analizar de la información, el
sector de créditos decidirá si la solicitud es aprobada o no
4- Efectivización del crédito: efectivización no significa “entrega del dinero”, sino que es cuando se
abre el crédito. A veces la entrega de dinero se hace en forma periódica o según el avance de un
proyecto
5- Cancelación del crédito: en el plazo estipulado el deudor abonara su deuda de un solo pago, o lo
ira cancelando en los distintos periodos de amortización pactados
ANALISIS DE RIESGO CREDITICIO
cuando las EFs analizan el otorgamiento de un credito lo que esta haciendo es ponderar o evaluar la
rentabilidad, liquidez y seguridad de la operación, ya que, como es una operación a futuro implica
situaciones desconocidas.
Objetivos: • Optimizar las decisiones. • Acotar los riesgos asumidos (ya que no es posible conocer la
realidad total) • Alcanzar la esencia del negocio: recobrar los prestamos en los plazos y forma
convenidos. • El funcionario debe “anticipar y no reaccionar”: porque si no anticipa puede estar
actuando en forma tardía y no poder recuperar los créditos otorgados.
el análisis de riesgo crediticio no termina en el momento del otorgamiento del crédito, sino, la
finalización acontece cuando lo hemos recuperado; para ello debemos realizar un seguimiento del
cliente actualizando la información
El B.C.R.A. establece a través de una serie de Comunicaciones como debe clasificarse la cartera
activa y en función de esta como debe provisionarse la misma. una cartera activa en mala situación
afecta la solvencia y patrimonio de las entidades, lo que puede acarrear hasta la liquidación de la
misma, por eso es la importancia de un buen análisis de riesgo crediticio
Clasificación de los deudores: Se clasifican de acuerdo a la calidad de los obligados en función del
cumplimiento de sus compromisos y/o posibilidades que a este efecto se les asigne sobre la base de
su situación particular. • Conceptos incluidos: los préstamos, otros créditos por intermediación
financiera (ambos conceptos sin deducir previsiones), bienes en locación financiera (valor residual -
operaciones de leasing), créditos vinculados a activos inmovilizados y operaciones de
responsabilidad eventual. • Conceptos excluidos: Anticipos por pago de jubilaciones y pensiones,
anticipos y préstamos al Fondo de Garantía de Depósitos, Obligaciones Negociables compradas
(cuando son emisiones propias), créditos frente al B.C.R.A. y las garantías otorgadas por
obligaciones directas o a favor del B.C.R.
Proceso de análisis del riesgo crediticio: A efectos de poder realizar el proceso de análisis de riesgo
crediticio se debe: 1.) Formar un legajo del deudor. 2.) Realizar un estudio del cliente. 3.) Realizar un
estudio del sector. 4.) Realizar un estudio de la operación en sí.
las 5 P del análisis de riesgo
1) PERSONA: Ver ESTUDIO DEL CLIENTE, en los aspectos de capacidad moral y capacidad
profesional ó empresaria. 2) PROPOSITO: Es necesario saber para qué, es el crédito solicitado para
poder determinar si la línea solicitada es adecuada o no, o si hay algún tipo de disposición especial
del B.C.R.A. para ese tipo de crédito. 3) PAGO: En este punto se analiza la capacidad de pago del
deudor, no olvidemos que el negocio del banco es el dinero, y le es indispensable recuperarlo en
tiempo y forma, para ello se realiza un estudio financiero. 4) PERSPECTIVA: Es necesario analizar la
futura evolución que va a tener el negocio del cliente, o sea, se realiza una proyección de cómo va a
evolucionar dicho negocio por el otorgamiento del crédito. 5) PROTECCION: Aquí se analiza el
patrimonio y las garantías otorgadas, hay que tenerlo en cuenta, pero no es el elemento fundamental,
ya que un crédito otorgado por el patrimonio es un crédito mal otorgado. Este elemento nos cubre de
eventualidades que no hemos podido determinar en los puntos anteriores del análisis.

Otros aspectos: monto del crédito, plazos y amortización, intereses y comisiones Monto del crédito:
Algunos autores lo definen como el capital prestado. Otro aspecto es la Comunicación A 3002 del
B.C.R.A.2 por lo cual la sumatoria de créditos no puede superar: ❖ 100% del patrimonio neto del
deudor en una entidad financiera ❖ 200% del patrimonio del deudor en el conjunto de las entidades
financieras ❖ 12,50% del patrimonio neto del deudor en una entidad financiera si este se encuentra
vinculada a ella. Plazos En síntesis, no se puede hacer un esquema rígido para caracterizar los
plazos. Sistemas de amortización Sistema francés: • Amor. Creciente • Interés decreciente • Cuota
constante Existe mayor oferta de créditos bajo este método, principalmente préstamos personales. A
la mitad de las cuotas no amortizamos la mitad del capital sino un 75% aprox. Ventajas: Siempre se
paga la misma cuota (es especial para aquellas personas en relación de dependencia ya que tiene
un ingreso determinado). Desventajas: Por la forma de cálculo de las cuotas si deseo cancelar
anticipadamente el crédito y por ejemplo ya he pagado más del 50% de las cuotas, adeudo más de
ese 50% (se advierte esto en la visualización gráfica). Sistema alemán: • Amortización constante •
Cuotas decrecientes • Interés decreciente Se aplica mayormente a créditos relacionados a empresas.
A mitas de las cuotas devolvemos la mitad del capital. Ventajas: • Hay un efecto psicológico ya que
cada cuota es menor a la anterior • Si deseo cancelar anticipadamente el crédito el porcentaje
adeudado de capital es igual al porcentaje de cuotas adeudadas Desventajas: La primera cuota es
muy elevada ya que la carga máxima de interés se encuentra incluida en ella
Sistema americano: • Interés constante • Amortización al vencimiento • Cuota constante (salvo la
ultima que incluye la amortización total del capital) Ventajas: Este tipo de crédito se utiliza
generalmente para la compra de bienes de uso que necesitan un cierto tiempo para su puesta en
marcha, para los créditos agropecuarios y para ciertas actividades cíclicas.
ANALISIS DE RIESGO DE CREDITOSOCIEDADES QUE CONFECCIONAN ESTADOS
CONTABLES Cuando analizamos estados contables, lo mínimo que se le debe pedir a la empresa
son los dos últimos estados aprobados por la Asamblea y certificados por Contador Público (con la
correspondiente certificación del Consejo Profesional). Antes de comparar los EECC hay que unificar
el valor de las monedas (no es el ajuste por inflación), es intentar homogeneizar de alguna manera
los importes de un estado contra otro usando algún índice o coeficiente que permita que esas cifras
sean comparables (a todos los rubros: monetarios y no monetarios).
Luego de homogeneizar se procede a hacer 2 tipos de análisis: • Análisis vertical: es un análisis de
estructura. Este se hace para determinar cómo está estructurado el Estado de Situación Patrimonial y
el Estado de Resultados. Tomo el total del activo como 100% y calculo que porcentaje corresponde a
bienes de uso, de bs de cambio, caja y bancos, etc. Y lo mismo con todos los rubros de todos los
EECC que se tenga. • Análisis horizontal: en este caso se comparan rubro por rubro los valores de
un ejercicio a otro y también los valores de las ratios, de esta comparación se determinan tendencias.
Asimismo, este análisis horizontal conviene realizarlo con valores de otras empresas del mismo
rubro, para determinar las desviaciones que pueden suceder. Se puede ver como fueron
evolucionando, tanto en valores como en porcentaje, los elementos que componen el patrimonio.
Estudio de ratios e índices Cuando se analizan ratios económicas y /o financieros hay que estudiarlos
en su conjunto, ya que centrarse en uno solo, podría llevarnos a tomar decisiones erróneas.
• Liquidez nos permite determinar la capacidad que tiene la sociedad para afrontar o cumplir con sus
compromisos. Liquidez corriente o tradicional: Nos muestra con cuanto cuenta de activos líquidos la
empresa para afrontar cada peso del Pasivo. Todo el activo corriente a un año de plazo, contra las
deudas hasta un año de plazo. Activo corriente/pasivo corriente: lo lógico seria que el numero sea
mayor a 1 (Que haya más AC que PC). De lo contrario hay que ver cuánto hay por debajo de 1. • Si
el indicador es igual a 1, significa que contamos con $ 1 de activo liquido por cada $ 1 de pasivos
exigibles. • Si el indicador es mayor a 1, por ejemplo 1.40, nos indica que por cada $ 1 de pasivo
exigible tenemos $ 1.40 de activo corriente. • Valores menores a 1 nos indica que la empresa financia
parte de sus activos fijos a activos no corrientes con compromisos de corto plazo.
2- Ratios de apalancamiento/viabilidad Nos muestran la dependencia de financiamiento externo,
estos índices cuando suben nos indican que se está apalancando la inversión y la situación empeora
o sea a mayor apalancamiento peor situación o mayor necesidad de financiamiento.
Financiamiento de la inversión: Nos indica como financio mis activos, la suba del mismo nos indica la
necesidad de financiamiento externo y a su vez un aumento de los costos financieros.
Endeudamiento: Nos indica el endeudamiento de corto plazo.
Endeudamiento a largo plazo: Nos indica el nivel de endeudamiento de largo plazo. Endeudamiento
total: Indica el total de endeudamiento.
Endeudamiento financiero: Nos indica la dependencia de la sociedad con el mercado financiero de
capitales.
Pasivo financiero/cash Flow: Nos indica si los resultados son suficientes para soportar el pasivo
financiero
. Límite de crédito solicitado: Nos muestra en cuanto financiamos el capital propio de la sociedad.
Límite de crédito total: Nos indica el total de financiamiento del capital de la sociedad por parte
nuestra.
3-ratios de rentabilidad/explotación la capacidad para generar cash-flow real, sabemos que si no se
puede generar cash-flow suficiente para mantener los activos, será necesario endeudamiento
bancario y también si tiene los recursos suficientes para justificar dicho endeudamiento
Margen bruto: Nos muestra la eficiencia para la realización de sus operaciones ordinarias. ROE
(RETURN ON EQUITY - RETORNO SOBRE CAPITAL PROPIO): Nos determina la rentabilidad de la
sociedad. ROI (RETURN ON INVESTMENT-RETORNO SOBRE LA INVERSION): Nos indica como
los resultados son rentables con respectos a los activos. ROS (RETURN ON SALES -RETORNO
SOBRE VENTAS): También se le conoce como índice de productividad. La ROS es una ratio que
resulta de dividir la utilidad neta después de impuestos por las ventas netas de la empresa (después
de devoluciones y descuentos). La ROS indica el rendimiento de dichas ventas. Índice de DuPont: Es
la combinación del índice ROS y rotación del Patrimonio Neto.
Tarjeta de crédito y compras
Tarjeta de compra: nace primero, teniendo como característica que no tenían límite que compra, pero
el resumen debía abonarse en su totalidad en la fecha de vencimiento del mismo. No se podía
refinanciar. Tarjeta de crédito: Con el tiempo, en competencia con estas primeras nacieron las tarjetas
de crédito, permitiendo que se refinancie una parte del gasto realizado. La utilización de estas
permite la obtención de crédito no solo por la posibilidad de refinanciación del saldo, sino también la
posibilidad de efectuar las compras en cuotas
La ley de tarjetas de crédito Ley Nº 25065 en su art. 1º define la tarjeta de crédito de la siguiente
manera
"Se entiende por sistema de Tarjeta de Crédito al conjunto complejo y sistematizado de contratos
individuales cuya finalidad es: • Posibilitar el usuario efectuar operaciones de compra o locación de
bienes o servicios u obras, obtener préstamos y anticipos de dinero del sistema, en los comercios e
instituciones adheridos. • Diferir por el titular responsable el pago o las devoluciones a fecha pactada
o financiarlo conforme alguna de las modalidades establecidas en el contrato. • Abonar a los
proveedores de bienes o servicios los consumos del usuario en los términos pactados.
Definiciones relacionadas: o Limite de compra: es el límite que me establece la compañía de la
tarjeta de crédito para gastar en el período del resumen. Dicho límite se va reduciendo cuando hay
compras en cuotas. Las cuotas que vencen en el período se deben restar del límite de compra. o
Límite de compra en cuotas Monto máximo que puedo adeudar a la tarjeta por las compras
realizadas en cuotas. o Límite de financiación Importe que la cía. de la tarjeta de crédito me permite
refinanciar de mi saldo de deuda del período. o Pago mínimo es el valor mínimo que debo pagar el
vencimiento del resumen. o Resumen Liquidación en la cual me muestran los consumos del período,
los gastos por intereses, impuestos, los límites, etc. o Fecha de Compra: Fecha en la cual se realiza
la compra de los bienes. o Fecha de Corte: Fecha hasta la cual se imputan los gastos en el resumen.
o Fecha de vencimiento: Fecha en la cual vence el resumen.
Niveles de tarjeta de crédito
Tarjeta nacional: su característica principal es que su utilización es en el ámbito del territorio nacional
y países limítrofes, siendo su límite de compra bastante reducido. o Tarjeta internacional: su puede
utilizar en cualquier parte del mundo donde se encuentren adheridos los comercios a la cía de la
tarjeta de crédito. o Tarjeta de oro: el ámbito de uso es internacional y su límite de compra es más
elevado que las anteriores. Estas tarjetas normalmente se encuentran adheridas a alguna empresa
de aviación con lo cual se consigue puntos o millajes que se pueden cambiar por pasajes de avión. o
Tarjetas de alto nivel: Las cías de tarjetas de crédito han sacado al mercado tarjetas de créditos para
ser entregadas a personas de alto poder adquisitivo.
Fideicomiso Hay contrato de fideicomiso cuando una parte, llamada fiduciantes, transmite o se
compromete a transmitir la propiedad de bienes a otra persona denominada fiduciario, quien se
obliga ejercerla en beneficio de otras llamada beneficiario, que se designa el contrato, ya trasmitido al
cumplimiento un plazo o condición al fideicomisario"
el fideicomiso es un contrato condicional (o sea ya que esta operatoria no posee personalidad
jurídica, pero sí personalidad fiscal, ya que es contribuyente de ciertos impuestos ante los
organismos de recaudación fiscal.
Sujetos • FIDUCIANTE O FIDEICOMITENTE: Es aquel sujeto que transmite la propiedad fiduciaria y
determina la condición que debe cumplir el fiduciario. La transmisión no puede hacerse por la
totalidad del patrimonio del fiduciante, ni con la intencionalidad de insolentarse para perjudicar a los
acreedores, en este caso el juez ameritará dentro del período de sospecha si el contrato de
fideicomiso se realizó con esta intención. • FIDUCIARIO: Tiene a su cargo el dominio imperfecto de
los bienes recibidos (actúa como propietario perfecto pero acotado en las condiciones determinadas
en el contrato), podemos decir en realidad que este sujeto es el administrador de los bienes y debe
cumplir con las condiciones establecidas en el contrato de fideicomiso. Puede ser cualquier persona
física o jurídica y debe actuar con la prudencia y diligencia de cualquier buen hombre de negocios. •
BENEFICIARIO: es aquel a favor del cual se administran los bienes. El beneficiario podrá transmitir
su derecho por acto entre vivos o en caso de muerte, salvo que el fiduciante lo hubiera prohibido.
•fidecomisario: Sujeto que recibirá los bienes una vez extinguido el fideicomiso, es un sujeto ajeno
al contrato, no puede ser el fiduciario.
Elementos que deben constar en el contrato: i. Individualización de los bienes o características de los
mismos si no existieran al momento de realizarlo ii. Determinación de cómo se pueden incorporar
otros bienes al fideicomiso. iii. El plazo o condición a que se sujeta. El plazo no podrá ser superior a
los 30 años excepto que el beneficiario fuese incapaz o con capacidad restringida. iv. Destino de los
bienes a la finalización v. Derechos y obligaciones del fiduciario y modo de sustituirlo.
Causas de la extinción del contrato Las causales de extinción son las siguientes: • Cumplimiento de
la condición establecida. • Cumplimiento del plazo contractual. • Vencimiento del plazo máximo legal.
• Por revocación del fiduciante, si esto está establecido en el contrato (no tiene carácter retroactivo). •
Por imposibilidad de cumplimiento de la condición. • Cualquier otra causal prevista en el contrato.
Modalidades del contrato de fideicomiso De administración: es el que responde a la definición Es el
contrato por el cual un sujeto denominado fiduciante transmite la propiedad fiduciaria al fiduciario
para que este la administre y la renta sea entregada a un beneficiario, en cumplimiento de la
condición establecida en el mismo.
Fideicomiso de garantía o la condición que se establece es que ante el incumplimiento de una
obligación determinada en el contrato la propiedad fiduciaria sirve de garantía del cumplimiento de la
misma.
De transmisión de dominio Aquí la condición es la transmisión de dominio de la propiedad fiduciaria
al beneficiario cuando el fiduciante fallezca. Se utiliza como una alternativa de testamento y no tiene
plazo máximo de constitución. • Objetivo: evitar sucesión • Condición: fallecimiento del fiduciante •
Plazo: no existe
Fideicomiso financiero el fiduciario debe ser una entidad financiera o una sociedad autorizada
especialmente por la Comisión Nacional de Valores (CNV) y los beneficiarios son titulares de
certificados de participación del dominio fiduciario o de títulos representativos de deudas
garantizados con los bienes fideicomitidos.
En el contrato debe constar la denominación de FIDEICOMISO FINANCIERO.
Los títulos que puede emitir un fideicomiso financiero son los siguientes: a) Títulos de deuda: Pueden
ser emitidos por el fiduciante, fiduciario o un tercero y generan el pago de intereses para los
adquirentes del mismo b) Certificados de participación: Los emite el fiduciario y el objeto es distribuir
las rentas del fideicomiso c) Certificados de participación residual: También lo emite el fiduciario para
destinar la transmisión de los bienes fideicomitidos a los titulares cuando el contrato finalice.
Leasing " En el contrato de "LEASING" el dador conviene transferir al tomador la tenencia de un bien
cierto y determinado para su uso y goce, contra el pago de un canon y la confiere una opción de
compra por un precio."
r objeto de este contrato: Cosas muebles, inmuebles, marcas, patentes, diseños industriales,
software. Estos bienes deben ser propiedad del dador y además, este dador debe tener facultad para
entregar los bienes en leasing.
El monto y periodicidad del canon (valor que se paga por el uso y goce de la cosa) se determina
convencionalmente, lo que permite una mayor amplitud en la forma de pago. Puede ser fijo o variable
(se debe determinar la forma en que se calculara).
El bien objeto del contrato puede: • Comprarse por el dador a la persona que indique el tomador •
Comprarse por el dador según especificaciones del tomador • Comprarse por el dador, quien
sustituye al tomador, al efecto, en un contrato de compraventa que esta haya celebrado (lease
purchase). • Ser de propiedad anterior del dador. • Comprárselo al tomador (sale and lease back). Se
compra para volver a alquilarlo • Estar a disposición jurídica para poder ser dado en leasing.
Tipos de dadores: • Entidades financieras • Sociedades que tengan por objeto realizar leasing. •
Fabricantes o importadores. • Fabricantes o importadores.
Tipos de leasing: financiero y operativo
Leasing financiero: a) Debe existir opción de compra, aunque sea por un valor simbólico. b) La
duración del contrato excede la vida útil del bien c) El monto de los cánones supera el valor del bien
dejando una ganancia al dador d) No es pre-cancelable e) Constituye un verdadero financiamiento.
Leasing operativo: a) Debe existir la opción de compra, aunque en este tipo el contrato es
precancelable. b) Es de corto plazo, en general no supera la vida útil del bien. c) El mantenimiento
del bien lo realiza el dador (que cobra por este servicio)
Ventajas para el dador • Al tener el derecho de propiedad sobre el bien dado en leasing es mucho
más fácil recuperar el bien en caso que el tomador no pague los cánones. • Es una operación menos
riesgosa que el otorgamiento de crédito ya que existe un método muy expeditivo determinado en la
ley para el recupero de los bienes ante la falta de pago, el cual es más engorroso si se tratara de
ejecutar una garantía en el otorgamiento de un crédito. Ventajas para el tomador • Más barato que un
crédito • No integra la base imponible del impuesto a los Bienes Personales • La operación de leasing
permite liberar fondos, optimizando el manejo del capital de trabajo de la empresa. En general no se
solicita anticipo. • El Canon se considera como Gasto y se deduce íntegramente del Impuesto a las
Ganancias cuando el leasing es asimilado a una Operación Financiera. • Tiene como efecto una
amortización acelerada del Bien. • El Impuesto al Valor Agregado (IVA) se difiere en el tiempo – el
monto del contrato es por el valor del bien neto de IVA, pagándose éste con cada canon. • Se evita
que el Tomador acumule créditos fiscales de IVA. • Los Bienes obtenidos a través de un Leasing no
están alcanzados por Ganancia Mínima Presunta
Formalidades e inscripción Debe instrumentarse en escritura pública si tiene por objeto inmuebles,
buques o aeronaves. En los otros casos se puede realizar por instrumento público o privado. Para ser
oponible debe ser inscripto en el registro correspondiente. • Para que produzca efectos desde la
fecha de entrega del bien debe ser inscripto dentro de los 5 días hábiles posteriores a la misma. •
Realizado en cualquier momento La inscripción se mantiene 20 años en inmuebles y 20 años en
otros bienes. Y si son bienes muebles no registrables debe registrarse en el registro prendario y rigen
las normas de prenda con registro.
Incumplimiento del contrato: bienes inmuebles. si el pago 1) Si no se ha superado 1/4 del contrato: -
mora automática, se puede iniciar la demanda de desalojo. - El juez otorga al deudor 5 días hábiles
judiciales para que: pruebe que ha pagado o paralizar el desalojo pagando (se puede hacer por única
vez). Si no cumple con lo anterior, se dará lanzamiento sin mas tramite (desalojo en forma expedita).
2) Si el tomador pago más de 1/4 el contrato o menos de 3/4 del contrato: - La mora sigue siendo
automática, el dador debe intimar el pago: plazo de 60 dias para pagar (desde la recepción de la
notificación). - Si luego de eso no se ha pagado, se puede iniciar la demanda. - El juez da 5 días
hábiles para: demostrar que pagó o pagar, en la medida que no se haya ejercido la opción de pago /
ejercer la opción de compra si este habilitado. 3) Si el incumplimiento es en el periodo superior a las
3/4 partes del contrato: - Intimar, plazo de 90 días para pagar (si antes no se utilizó esa opción) o
ejercer la opción de compra - Pasado el plazo se puede iniciar la demanda. - El juez da 5 días para
habilitar la defensa - Caso contrario: lanzamiento. 4) Producido el desalojo - El dador puede reclamar
hasta el desalojo y por vía ejecutiva: los cánones que se adeudan mas los intereses y costas hasta el
momento - Iniciar reclamo por daños y perjuicios por: deterioro anormal del bien y, en caso de dolo,
culpa o negligencia
Incumplimiento del contrato: bienes muebles Ante la mora del deudor, el dador puede: - Obtener el
secuestro (el contrato debe estar inscripto). haberlo interpelado por un plazo no menor a 5 días para
que regularice. - Producido el secuestro queda anulado el contrato y el dador puede iniciar demanda
judicial para el cobro del canon devengado y los intereses correspondientes. También los daños y
perjuicios.
Accionar por vía ejecutiva: - Presentar el contrato inscripto si se hubiera convenido - Proceder al
secuestro, si vencido el contrato no se hubiera pagado totalidad de los cánones o el precio de opción
de compra - Demostrar sumariamente peligro de conservación del bien => dador debe otorgar
caución suficiente (el dador debe demostrar una garantía que cubra el valor de los bienes por si la
cosa no es quitada al tomador)
Garantías crediticias Son las garantías que debe dar una persona para que se le otorgue un crédito.
Tipos de garantías: personales y reales Las garantías personales aseguran una obligación sin
afectar o gravar bienes determinados. En este tipo de garantía la firma del deudor o de un tercero
garantizan la operación con todo su patrimonio, no afectando ningún bien especifico. Las garantías
reales afectan un bien determinado, ya sea mueble o inmueble, al cumplimiento de una obligación.
3 tipos de garantías personales: 1) A sola firma: en este tipo de garantía solo se solicita la firma del
deudor o de un tercero sobre un pagaré. esto se da en casos especiales, solo sucede cuando el
cliente goza de muy buen concepto, tanto por su moral como por el cumplimiento demostrado en
otras operaciones. 2) Fianza: Hay contrato de fianza cuando una persona se obliga accesoriamente
por otra a satisfacer una prestación para el caso de incumplimiento. La fianza puede otorgarse por
operaciones no determinadas con precisión, pero en el contrato debe figurar que tipos de
operaciones afianza. 3) El aval: El avalista asegura el cumplimiento de una obligación determinada
asumida por el librador, firmante, aceptante o endosante de un pagaré, letra de cambio, cheque de
pago diferido u otro documento. Se realiza en el mismo documento colocando la expresión " por aval
" Puede otorgarse el aval por un monto inferior al del documento.
Garantías reales: Aquí el deudor garantiza la operación con determinados bienes concediendo un
derecho real a la entidad financiera que lo ejercerá llegado el caso de incumplimiento en el pago. Un
tercero puede se garante. Hipoteca: se realiza sobre un inmueble. Garantía hipotecaria: está
cubriendo una operación de crédito determinada, simil a un aval. Hipoteca en prenda: garantiza
todas las deudas del cliente hasta el monto estipulado. Simil fianza. Prenda: Es el derecho real de
garantías sobre cosas muebles no registrables o créditos instrumentados.
Tipos de prenda: • Con desplazamiento: En este tipo de prenda el bien prendado pasa a poder del
acreedor; se utilizan en préstamos pignoraticios o cuando la prenda es sobre títulos o papeles
negociables. • Sin desplazamiento o desapropio: no existe desplazamiento del bien o sea que la cosa
que se prenda queda en poder del deudor; es utilizada en créditos para automotores o artículos del
hogar durables. • Fija: Se habla de prenda fija porque sé de termina específicamente que bien es el
que se prenda (son bienes no fungibles) por ej. : Automóvil Ford Mondeo Patente GGG 999 Motor Nº
1459863
• Flotante: En este tipo de prenda se efectúa sobre mercaderías o materias primas en general
(bienes fungibles), sin especificación concreta del bien. Por ej. : 100 novillos raza Aberdeen Angus
peso promedio 350 kgs
Crédito documentario Comercio: intercambio entre países • El comercio internacional permite a un
país especializarse en la producción de los bienes que fabrica de forma más eficiente y con menores
costos. • El comercio internacional aumenta el mercado potencial de los bienes que produce
determinada economía, y caracteriza las relaciones entre países, permitiendo medir la fortaleza de
sus respectivas economías
Exportación: Salida del Territorio Aduanero, de bienes originarios del país que se comercializan o
consumen en el exterior. Importación: Introducción al Territorio Aduanero, de bienes y servicios
originarios de otros países que son nacionalizados para su comercialización o consumo en el país.
Territorio aduanero: Es la parte del ámbito terrestre acuático y aéreo sometido a la soberanía de la
Nación, en la que se aplica un mismo sistema arancelario y de prohibiciones de carácter económico a
las importaciones y exportaciones.
Reglas aplicables: • Brochure Las Reglas y usos uniformes para créditos documentarios, son de
aplicación a cualquier crédito documentario • Incoterms: Los Incoterms son normas internacionales
que son aceptadas por los gobiernos, autoridades judiciales y profesionales de todo el mundo para la
interpretación de los términos más comúnmente usados en el comercio internacional. Problemas que
pueden surgir en el comercio exterior: • Distancia • Idioma
Las dos primeras se solucionan con los incoterms. • Confianza: cobro, entrega de mercaderías Ante
un conflicto que leyes se aplican: Brochure
Crédito documentario: Es todo convenio, cualquiera sea su denominación, por medio del cual un
Banco (Banco Emisor), obrando a solicitud y de conformidad con las instrucciones de un Importador
(el ordenante del crédito) se compromete: 1) A hacer un pago al Exportador (beneficiario) o a su
orden, o pagar, o aceptar letras de cambio giradas por el beneficiario. 2) A autorizar a otro Banco
(Banco Corresponsal) para que efectúe el pago o para que pague, acepte o negocie dichas letras de
cambio, contra la entrega de los documentos exigidos, siempre y cuando se cumplan con las
condiciones del contrato
Sujetos: • Exportador/beneficiario/vendedor • Importador/ ordenante/comprador • Banco emisor •
Banco corresponsal: - Función de notificador (obligatorio) - Función de notificador y pagador
(opcional)
Documentación: para cobrar, el exportador debe presentar cierta documentación Básica: - Factura -
Conocimiento de embarque; carta de porte emitida por la compañía transportadora - Póliza de seguro
Adicional: - Certificado de origen - Certificado de calidad - Certificados de análisis (composición
química, densidad, etc
OPERACIONES EN MONEDA EXTRANJERA
Mercado cambiario: Lugar ámbito o plaza donde concurren la oferta y demanda de divisas, para
realizar su intercambio, y de dicha concurrencia se determina el precio de las mismas, denominado
cotización. Divisa: moneda extranjera que no es de curso legal y que permite realizar operaciones
comerciales, financieras y de otros tipos. Tipos de divisas: • Genuinas: emitidas por un país
soberano. O conjunto de países soberanos (euro). • De convenio: creadas (no emitidas) al solo
efecto de realizar operaciones multilaterales entre países asignatarios del convenio. Son divisas
contables según su respaldo: • Fuertes: están respaldadas por el país emisor. Casi siempre son
aceptadas (blandas) • Débiles: faltan algunos de los aspectos importantes del respaldo (dos
primeros).
Aspectos del respaldo - Respaldo económico: estabilidad, crecimiento económico, producción de
commodities, etc. - Estabilidad institucional: que la organización sea aceptada por los habitantes del
país y se mantenga en el tiempo - Poderío militar (adicional) Según su aceptación - Duras: poco
aceptadas - Blandas: aceptadas para operaciones de comercio exterior
Arbitraje Operación por la cual se cancela una deuda de una divisa utilizando como arbitro una tercer
divisa y generalmente un tercer país
SWAP – PASE Operación por la cual se vende o compra divisas hoy con el compromiso de
recomprarlas o venderlas en el futuro
UNDERWRITING es una operación de tipo accesoria pudiendo ser también activa
Es aquella operación por la cual un sujeto denominado underwriters (que debe ser una entidad
financiera) prefinancia la emisión de acciones o títulos de deuda (obligaciones negociables) y a su
vez se encarga de la colocación de los mismos en el mercado en el menor tiempo posible y al mejor
precio.
Operación accesoria: colocación de acciones o títulos (presta ese servicio). Operación activa:
prefinanciación de la emisión (un crédito por parte de la empresa para la undwriter)
Etapas del proceso: 1) Decisión de emitir acciones o títulos de deuda por parte de la empresa (en
adelante la emisora). 2) Solicitud a la entidad financiera (en adelante underwriters) de la concreción
de un programa (programa de análisis y colocación de esos valores). 3) Estudio realizado por el
underwriters:
Modalidades 1) Puro: en este caso el underwriters prefinancia la emisión y se compromete a la
colocación con el mejor esfuerzo, en el tiempo más corto y al mejor precio posible
2) Compra en firme: solo accesoria. En este caso el underwriters realiza un contrato de suscripción
con el compromiso de venderlas al corto plazo (como se ve aquí no hay operación activa ya que el
underwriters es comprador de los títulos y no prefinancia la colocación o sea que es una operación
accesoria o de servicio).
3) Colocación garantizada: En este caso el underwriters asume el compromiso de colocar la emisión
dentro de un plazo determinado y adquirir el remanente si lo hubiera (no hay un financiamiento por
parte del underwriters - es una operación accesoria - pero la emisora se hará de la totalidad de los
fondos).
4) Compra no en firme: en este caso el underwriters lo único que hace es el compromiso de
colocación con el mejor esfuerzo, pero sin financiar ni comprometerse a comprar el remanente si lo
hubiera, como se ve aquí es una típica operación de servicio, se utiliza por el prestigio del
underwriters. Accesoria
Caracteres propios del contrato: • Consensual • Bilateral • Oneroso • No formal
MERCADO DE CAPITALES Es otra forma de canalizar o transferir recursos monetarios de una
unidad superavitaria a una unidad deficitaria. Ámbito en el cual intervienen los inversores financieros,
el cual esta organizado y conformado por varias instituciones
Función: • canalizar la inversión hacia la actividad productiva. • Fortalecer el desarrollo de la
economía: - generan señales de precios casi instantáneas (por la of y dem de activos financieros) -
Ayudan a canalizar fondos a proyectos cuyos retornos son más altos • Transfieren el riesgo a los
mejores posicionados (especialmente los derivados) - Se facilita la generación de nuevas tecnologías
y negocios.
Esta dividido en 2 partes
Oferta de capital: aquellos que tienen fondos para invertir (u. superavitarias). - Individuos particulares
- Empresas - Inversores institucionales
Demanda de capital: empresas que necesitan fondos para el desarrollo de un proyecto, gobiernos
nacionales, provinciales y municipales.
Tipos de mercados:
Mercado primario: el mercado donde se colocan los instrumentos financieros (emisión de nuevos
títulos), ej. Cuando se emiten nuevos bonos. Mercado secundario: se negocian los instrumentos
adquiridos en el mercado primario. El que compro vuelve a vender ese bono a potro inversor y así
sucesivamente. Movimiento especulativo: cuando se especula se esta buscando la mejor rentabilidad
posible. Mercado de derivados: se manejan instrumentos financieros cuyo valor depende de un activo
o titulo valor subyacente. Objetivo: arbitraje, cobertura u obligación.
Agentes intervinientes
Comisión Nacional de Valores
Bolsa de comercio de Buenos Aires:
Mercados de valores
Cajas de valores
CEDEAR: certificados representativos de acciones de sociedades extranjeras u otros valores sin
oferta pública en el país. Compro un cedear que representa una cantidad x de acciones de esas
sociedades que no hacen oferta en el país Pueden ser: • Patrocinados: Soc extranjera que cotiza en
el exterior y desea colocar sus certificados de acciones en la BCBA (Debe presentar estados
contables e información relevante • No Patrocinados: El emisor de los certificados no es el emisor de
las acciones. Es un tenedor de acciones y no la sociedad que los emite. Existe un depositario de los
certificados
Cheques de pago diferido – Financiación a través de la Bolsa, colocando cheques propios o de
terceros – Cheques Patrocinados: Empresa autorizada por la Bolsa emite cheques cuyos
beneficiarios son sus acreedores; luego los beneficiarios pueden hacerlos líquidos en forma más ágil
y a menor costo – Cheques Avalados: Las Pymes solicitan una garantía a una SGR (Soc. de garantía
Recíproca) autorizada por la Bolsa, y de esa forma pueden negociar los cheques de sus clientes. La
SGR garantiza el pago mediante el aval de los cheques.

También podría gustarte