Está en la página 1de 39

Número 5 Septiembre 2020

SOMOS CAMINO LIBRE


María Paz y Facundo, desde Entre Ríos, Argentina.
¿SABÍAS QUE PODÉS OBTENER LA VERSIÓN IMPRESA DE LA REVISTA? Llegan
directamente a tu casita dos números juntos, cada dos meses. Es una buena
opción si te gusta leer en papel y de paso nos ayudás a que la revista crezca.
Envianos un correo electrónico a caminolibrearg@gmail.com si te interesa
acceder a esta opción.

Colaborá con la revista para mantenerla viva y pujante. ¿Cómo podés


hacerlo?
·->Desde Argen na, podés donar desde aquí:
h ps://linktr.ee/caminolibre
Si preferís hacer una transferencia, pedinos los datos a nuestro mail.

->Si estás fuera de Argen na podés hacerlo mediante PayPal en:


paypal.me/caminolibre
Para publicitar tu producto, emprendimiento o servicio en nuestra revista.
Escribinos a caminolibrearg@gmail.com
· - > E nv i á t u s e s c r i t o s , n o ta s , tex t o s l i te ra r i o s o i l u st ra c i o n e s a
caminolibrearg@gmail.com para que los publiquemos en alguno de los números.

¿QUERÉS APRENDER MÁS SOBRE PLANTAS MEDICINALES Y NATURISMO?


Página de Facebook: “Camino Libre”
Canal de Youtube: “Camino Libre”
¿QUERÉS CONVERSAR E INTERCAMBIAR SOBRE ESAS TEMÁTICAS CON OTROS?
Grupo de Facebook: “Plantas (usos, reconocimientos, datos). Naturismo. Camino Libre”
¿TE GUSTARÍA ADQUIRIR ALGUNO DE NUESTROS TALLERES Y LIBROS VIRTUALES?
Entrá a h ps://caminolibre.org/cursos-online/

Revista Camino Libre está protegida por


Creative Commons
Reconocimiento 4.0 Internacional License.
Podés utilizar y compartir libremente nuestros
textos siempre y cuando menciones la autoría
correspondiente y mantengas la misma licencia.
ÍNDICE
5 .
Editorial por Camino Libre

6 Plantas Silvestres Comestibles.

21 Las plantas compañeras.


24 El Aromo. Poema .
26 Las Plantas y los Ancestros..
28 Los Números. Una guía en el camino de tu vida.
32 Alan Wilson. Obituario
35 Pausa Instrospectiva.
37 Incendios y cambio climático. Reflexión.
39 Demorarse en el silencio. Notas sobre un huerto/jardín.
40 Próximo número

Psicoterapia Individual
Grupos Terapéuticos Virtuales
Escritoterapia
Talleres de Escritura Terapéutica Online

Contacto: +5493854138742
Fb: @LaSachaPsicologa

4
PRIMAVERA
Editorial
En el Hemisferio Sur el equinoccio está ocurriendo mientras esta
revista sale a la luz: el Sol y sus sombras se encuentran frente a frente,
equiparando el Tiempo en el que perduran. ¿Será este repen no fin
de la noche y del invierno una esperanza para los países que estamos
abajo? ¿Confiamos todos en que el calor, el sol y las mariposas
emergiendo de sus pupas nos ayudarán a salir de una vez de una
temporada de encierro, oscuridad y grises?
Cerremos los ojos y apliquemos la confianza en el ciclo natural de la
vida. Nada lo de ene, ¡no hay forma de detenerlo! No importa
cuántas pandemias ocurran, cuánto se queme la erra sagrada,
mientras un retorcido Espinillo quede en pie, éste pondrá su esfuerzo
vital en florecer con un amarillo furioso, aroma zando todo a su
alrededor. Querrá con nuar, reproducirse, seguir siendo y ser más.
Tenemos la posibilidad y la entereza de imitar al Espinillo. Con nuar,
embellecer, ser más. No importa de qué quieran convencerte: el Ciclo
sigue, es lo único certero que tenemos. Centremos nuestra vida en
ello.

Camino Libre
Terapeuta Holística Sol Mar
“FLORES DE BACH”
Ansiedad
Impaciencia
Inseguridad
Miedo
Agotamiento físico y mental
Cel: 1167103069
5
Plantas Silvestres Comestibles por Camino Libre

M ientras el señor atraviesa una huerta


caminando entre sus pasillos, sus ojos se
posan sobre una lechuga. Verde furiosa,
salpicada con go tas de agua. Sólo puede pensar en
una cosa: ¡qué frescura, qué delicia, cuánta vida! - ¡Ah!
pero si los ojos del señor se topan con una majestuosa
or ga, apenas asomándose fuera de la erra, irá
corriendo a buscar sus guantes para erradicar ese yuyo
salvaje, la maldad encarnada en una planta.
Por suerte, querido o querida caminante, yo sé que tus
manos no harían eso, porque tus ojos ya están entrenados. Si ves una or ga
saltás de alegría, ¡hallaste alimento y medicina! Porque éste yuyo,
aparentemente tan hos l con quien quiera tocarlo, es en realidad suave y
rico en sabor, saturado de hierro para fortalecer la sangre.
No te preocupes si también hubieras arrancado la Or ga, nadie nace
sabiendo y que estar leyendo estas líneas es tu oportunidad para aprender.
Hay una verdad oculta en la erra: gran parte de las plantas llamadas
malezas son especies con gran valor nutri vo. De hecho, las malezas están
mal apodadas. Hace algunos años se acuñó el término “bueneza” para
contrarrestar tanto odio infundado a tan bondadosas plantas. ¿No las
queremos y las matamos sólo porque son espontáneas, libres y brotan
donde quieren? ¿Por qué odiamos la severa libertad que defienden estas
plantas, con tanto potencial, acaso las envidiamos?
Las buenezas o plantas silvestres comes bles enen algunas
caracterís cas en común: son espontáneas (nacen solas y crecen sin
necesidad de cuidados), cosmopolitas (si ponés una maceta vacía en una
gran urbe de cemento igual brotarán ahí) y representan una fuente de
alimento segura y nutri va.

6
A con nuación agruparé las buenezas en tres grandes grupos, para que
resulte más sencilla su clasificación, reconocimiento y uso. Al finalizar la
presentación de las plantas comes bles encontrarás un breve recetario
para que tu cabeza encuentre ideas e inspiración culinaria, además de una
guía para aprender a recolectarlas y lavarlas.

AMARGONES
Las siguientes verduras de hoja son al simas en hierro y vitamina C: como
no fueron domes cadas y se criaron a la buena de Dios, sus componentes
son más abundantes que en las plantas de verdulería. Esto sucede porque
por siglos y siglos el ser humano ha escogido las especies más bonitas,
grandes y ape tosas de lechuga, espinaca o acelga para plantar en sus
huertas; pero esto significó una merma importante en su calidad
nutricional. Las plantas que nombramos aquí no fueron seleccionadas ni
elegidas por nadie, de modo que man enen intacta su naturaleza inicial.
Claro, eso ene una contraparte: su sabor tampoco se domó, resultando a
veces de un amargor novedoso para paladares occidentalizados. Vale la
pena probarlos en cualquier preparación en la usarías una acelga,
achicoria o espinaca: tartas, empanadas, tor llas, torrejas, ensaladas,
picadas finamente adentro de los guisos para engordarlos.
Agunas especies que podés encontrar fácilmente:

Diente de León – Taraxacum officinale


El Diente de León es una planta baja y rastrera;
cuyas hojas son basales, parecen nacer
directamente de la erra, sin ningún tallo. El
único tallo que emerge de la planta es la vara
floral. Alrededor del tallo que ene la flor no
verán ninguna hoja, tampoco verán que salen
varias flores del mismo tallo: SOLO UNA. Presten
atención a ese dato: planta baja, tallo sin hojas,
hojas que salen del piso. Esto es primordial para
reconocerla de la próxima planta: la Cerraja.
7
Si las vas a comer no es necesario que te mates mucho diferenciándolas
entre ellas, ¡las dos van al buche! Pero es buena idea que entrenes tu ojo
para saber cuál es cuál.

Cerraja – Sonchus oleraceus, Sonchus asper.


La Cerraja es una planta que alcanza gran ALTURA, su tallo crece hasta un
metro, se ramifica y salen varias florcitas de un mismo tallo. Algunas
especies pueden llegar a ser pun agudas, con aspecto espinoso. Las hojas
se acomodan alrededor del tallo, en toda su extensión. Ésta son las
principales diferencias con el diente de león: es alta, sus hojas se insertan
en el tallo.

Capiquí – Stellaria media


Seamos justos: el sabor de esta planta no es tan amargo como las
anteriores. Quizás lo más intrincado sea picar muy finamente sus tallitos,
porque pueden ser muchos y pun agudos en la boca. Para que te ubiques
es rastrera, que crece en los meses fríos, con pequeñísimas flores blancas,
cuyos pétalos son pares. Es chiqui ta, tenés que agacharte para verla,
increíblemente común entre macetas y al pie de plantas más grandes.
Cruda es especialmente deliciosa.

8
Or ga – Ur ca dioica
Quizás tu vecina piense que estés demente cuando
te vea cortar la or ga para rellenar los ravioles,
¡ella se lo pierde! Aunque su "picor" tenga mala
fama, los pelitos ur cantes se desac van al
estrujar o hervir la or ga.
Tan sólo 100gr de Or ga aportan 700mg
de Calcio y 4,1mg de Hierro. Simplemente
la recolectás con guantes (o conteniendo
la respiración, según las abuelas) y
blanqueándola unos minutos en agua
hirviendo queda lista para consumir.
Supongo que no necesita descripción,
¿verdad? Caminando y tocando los yuyitos
que tenés cerca te encontrarás con ella, por las malas la reconocerás
enseguida.

9
ÁCIDAS Y OXÁLICAS.
Hay otro grupo de deliciosas verduras de hoja silvestres y comes bles. Son
perfectas: su sabor no ene los resquicios amargos de las plantas que
nombramos anteriormente, e incluso le sen remos un toque ácido,
alimonado. Esto es porque enen gran can dad de ácido oxálico, un
componente bueno y necesario, pero en pocas can dades. No te alarmes,
no hay riesgos, excepto que comas todos los santos días una ensalada
repleta de estas plantas crudas. Con el consumo ocasional no hay
problemas. Si las querés comer más seguido también hay solución:
hirviéndolas el ácido oxálico disminuye hasta alcanzar can dades ínfimas.

Lengua de vaca – Rumex crispus, Rumex acetosa.


Hay varias especies que reciben el nombre de Lengua de Vaca, por la forma
alargada y el gran tamaño de sus hojas. Se puede
decir que con sólo verla se te
antojan en una ensaladita. La
e n co nt ra re m o s fá c i l m e nte
durante la primavera, cuando
sus hojas verdes están listas para
comerse crudas o cocidas en
cualquier preparación. En el
verano la reconoceremos porque
al secarse se torna de un
curioso color marrón-
rojizo, sobresaliendo de
los baldíos con
elegancia.

10
Verdolaga – Portulaca oleracea
Rastrera, hojitas carnosas y florcitas
amarillas. No pide permiso: crece en la
maceta, al pie del árbol, en una esquinita
del cantero. Versá l y rica, se cosumen
sus tallos y hojas, tanto crudos como
cocidos. Su mayor fama radica en uno
de los principales nutrientes que
con ene: omega 3. No pensabas
encontrar este ácido graso esencial,
¡y menos en un yuyito que crece
solo! Así nos sorprende y obsequia la
naturaleza.

Carne gorda, piojitos - Talinum paniculatum

Esta plan ta es silvestre pero


vistosa, por eso es posible que la
hayas dejado crecer a su antojo
en tus macetas. Sus flores son
rosadas (a veces amarillas), sus
frutos redondos y turgentes, una
invitación a apretarlos entre los
dedos. Las hojas se consumen
crudas o cocidas.

11
Vinagrillo, macachín – Oxalis
ar culata
Es ese yuyo que parece un trébol (bueno, quizás
vos creas que es un trébol por el gran parecido de
sus hojas, pero no lo es), de flores rosadas y
amarillas, que los niños comen intui vamente
mientras juegan entre las plantas. Crece al ras del
suelo, adornando el pasto con sus colores. Se
comen sus hojas y sus flores, tanto crudas como
cocidas.

FRUTOS SALVAJES
Existen un sin n de frutos deliciosos que crecen espontáneamente en
nuestro barrio, pero nosotros estamos empecinados en mirarlos con cara
de asco e ir a la verdulería. ¡Ya es hora de aprovecharlos! Agrupé aquí
cuatro frutos diferentes que podés encontrar fácilmente en territorio
sudamericano. Podés comerlos crudos, preparar dulces, mermeladas o
añadirlas a otras preparaciones.

Tu á, espina colorada, revientacaballos – Solanum


sysimbriifolium
Aprovechá los frutos del Tu á cuando están bien rojos, maduros y
turgentes. Se consumen crudos o los podés cocinar, incluso hacer
mermeladas, son pequeños toma tos. Hay muchas personas que creen
que es venenoso, pero nada más alejado de la realidad, de hecho se
comercializan en otras la tudes bajo el nombre de litchi tomato.

12
La planta está completamente cubierta de
espinas: tallo, hojas e incluso los frutos
cuando están inmaduros. Ésta es una buena
forma de diferenciarla de otras plantas de la
misma familia que no son comes bles,
observando si los frutos están protegidos por
las espinas mientras maduran. Sus flores
pueden ser blancas o violáceas.

Mburucuyá, pasionaria – Passiflora caerulea


Exuberante enredadera que se desarrolla espontáneamente en postes y
alambrados. Su flor es conocida como “la flor de la pasión”, de ahí uno de
sus nombres comunes. Los frutos silvestres suelen ser pequeños, ovalados
y naranjas cuando maduros, de cáscara blanda. El interior de la fruta es una
llama va simbiosis homogénea entre jugo, pulpa y semillas; se consumen
los tres juntos. Oculto tras la fama mundial de sus primos más tropicales,
este fru to cae olvidado en las veredas y pa os de todo sudamérica,
menospreciado a menudo por su silvestre porte y porque – hay que
admi rlo- el fruto no ene un sabor excesivamente dulce, por esto es
buena idea usarla para hacer mermeladas. Representa un aporte
excepcional de vitamina C, y
armoniza el Sistema Nervioso
Central con sus efectos
tranquilizantes, también
es levemente laxante (a
menos que te comas una
gran can dad, entonces
será decididamente
laxante).

13
Huevito de gallo, pisingallo, uvita de campo –
Salpichroa origanifolia
Un yuyito elegante, de hojas redondas y
opuestas, que crece de forma rastrera o se
apoya en otras plantas para ganar altura.
Cuando florezca verás las pequeñas
ca m p a n i ta s b l a n ca s q u e l o a d o r n a n ,
sumamente caracterís cas, y cuando se caen
esas florcitas vienen los frutos, pequeños
huevitos que primero son verdes y maduran
completamente cuando están blancos. De sabor
increíblemente dulce, único; el huevito de gallo es el verdadero premio del
monte.

Tasi, doca – Araujia angus folia, Araujia odorata,


Araujia sericifera.
Varias especies se agrupan bajo esta denominación común, siendo todas
ellas enredaderas muy vistosas, cuyos tallos manan abundante látex
blanco cuando los cortás. Flores verdes o blancas, algunas
sumamente aromá cas, el Tasi se hace ver enseguida por sus
frutos verdes de extrañas formas. Lo ideal es comerlo cuando
aún está inmaduro, turgente pero no excesivamente duro. Se
lo parte al medio, se quitan las
semillas y se pega un hervor rápido
en agua. Lo par mos en cubitos y lo
anexamos a cualquier ensalada.
También podés hacer el mismo
corte y colocarlo en una asadera en
el horno, relleno con queso, carne y especias; o lo
que prefieras. También son comes bles las semillas,
flores y hojas ernas (hojas nuevas, cuando la planta
aún no fruc ficó) todas ellas se hierven o fríen y, ¡al buche!

14
RECETAS
RELLENO DE LENGUA DE VACA, QUESO DE
GIRASOL Y TUTIÁ
INGREDIENTES
- Hojas de Lengua de Vaca, can dad a encontrar,
aproximadamente dos puñados.
- Queso de girasol, de sésamo, de kéfir o el queso que u licemos en casa.
- Tu á, uno o dos puñados.
PROCEDIMIENTO
Picamos las hojas de lengua con el tu á, añadimos todos los ingredientes
juntos a una olla y la ponemos al fuego lento. Es mejor si añadimos algún
elemento graso u oleico para que no se pegue, en mi caso u licé un chorro
de aceite de oliva. Condimentación a gusto. Una vez que estén bien
integrados todos los ingredientes, tras mezclar enérgicamente al calor de la
olla, lo re ramos del fuego y u lizamos el relleno como nos parezca.
Empanadas, tartas, canelones, lasagna… como acompañamiento al arroz o
papas; o como hicimos nosotros, sobre una brusche a de pan de masa
madre.
CALDO DE VERDOLAGA
INGREDIENTES
-Vegetales usados, cáscaras, choclo usado, huesos, etc.
-Plantas de verdolga y/o carne gorda.
PROCEDIMIENTO
Poner todos los ingredientes en una olla grande con agua. Cocinar a fuego
lento por una hora. Colar el caldo que se formó
Distribuirlo en una cubetera de hielo y llevar al freezer. Usar los cubitos en
sopas, cocción de cereales, guisos, etc. Esta receta es ideal para aprovechar
el omega 3 de la verdolaga.
15
SOPA DE YUYOS BIEN CREMOSA
INGREDIENTES
-Una jarra o bowl repleto de los yuyos comes bles
que encontremos.
-Una cebolla o dos cebollines
-Curcuma, jengibre, sal, pimiento
-Zapallo o calabaza
PROCEDIMIENTO
Tomar el recipiente lleno de yuyos, en mi caso: capiquí, cerraja, bolsa de
pastor y diente de león. La lavo bien con un poco de vinagre... Después a la
olla con un zapallo entero dos cebollines y el toque que quieran (ajo,
jengibre, lo que tengan). Lo dejás hervir dos horas y media con al menos 2
litros de agua, si se va evaporando podés ir añadiendo más
progresivamente. Lo procesás en licuadora o con minipimmer.
TORTILLA DE DIENTE DE LEÓN Y CERRAJA
INGRDIENTES
- 4 Huevos
- 150 g de hojas de diente de león y cerraja
- Un tomate grande
- Dos cebollas
- Sal y pimienta a gusto
PROCEDIMIENTO
En una tor llera o sartén onda con un medio graso (aceite, manteca, grasa)
rehogar las cebollas. Luego agregar el tomate, el diente de león y la cerraja.
Ba r los 4 huevos en un recipiente aparte y echar a la sartén o tor llera. Dar
vuelta la tor lla para que se haga bien de los dos lados.

16
DULCE DE TASI (¡receta tradicional!)
INGREDIENTES
1 kg de tasis
600g de azúcar
Una rama de canela
PROCEDIMIENTO
Par r los tasis, sacar las semillas y pelarlos.
Cortar en trozos pequeños y colocar en una olla
con ½ litro de agua, el azúcar y la canela. Llevar a fuego lento, revolviendo
siempre hasta que la mayor parte del agua se evapore. La fruta quedará
más blanda, cubierta por el almíbar. Envasar y consumir.

CHAPATI DE ORTIGAS
Receta de Sandra Cirulli, extraídas del taller de Experimentación con
Plantas al que concurre.
INGREDIENTES
Semillas a gusto, sal, harina de or ga 1
parte ( usar or ga seca molida en
molinillo de café o en mortero), harina
integral 3 partes, aceite un chorro y agua
can dad necesaria.
PROCEDIMIENTO
1. Añadir la sal al agua, revolver.
2. Volcar la harina en un bol, hacer un hueco en el centro y agregar el agua
y el aceite.
3. Amasar hasta integrar todos los ingredientes. Enseguida liga.

17
4. Espolvorear con un poco de harina la superficie de trabajo, volcar la
masa y amasar durante 5-7 minutos hasta que esté dócil y elás ca.
5. Cubrir el bol con un paño húmedo y dejar reposar la masa entre 30
minutos a una hora.
6. Dividir la masa en porciones
7. Poner a fuego medio una plancha o sartén de capa gruesa y que sea
an adherente .
8. Es rar con un rodillo de amasar redondeles de unos 2 mm de espesor y
20 cm. de diámetro aprox.
9. Con la plancha caliente y SIN aceite, colocar la primera chapa y
cocinarla 4 minutos de cada lado. Si se forman burbujas, aplanarlas
suavemente con un tenedor.
10. Pintar las tor tas con ghee o mantequilla .
11. Con núar hasta terminar de hacer el resto de las chapa s.
12. Para mantenerlas calientes las podes cubrir con papel de aluminio y
dejarlas en el horno.
13. Si queres conservarlas varios días (como máximo 5) envolver en un
paño de cocina húmedo para que no se resequen y calentar en el horno
justo antes de servirlas.

18
Podemos recolectar frutos y hojas de casi cualquier lado, evitando
rotundamente tres orígenes:
· que estén al lado de campos cul vados y fumigados,
· que estén al lado de rutas o calles de gran circulación,
· que nazcan en pozos o arroyos de aguas residuales.
Una planta que crece en tu jardín quizás ene alguna pisada tuya o la orina
de tu perro: este po de suciedad no representa un problema, con un
lavado simple no corremos ningún po de peligro. Las que comprás en la
verdulería seguro tuvieron contaminaciones más graves en su cul vo y
traslado, sólo que no lo viste.
Para lavar las verduras que recolectamos tenemos dos opciones,
dependiendo del nivel de “suciedad” que tengan. O bien enjuagamos
simplemente con agua, si el lugar de recolección es seguro y sólo hay un
poco de polvo en las plantas; o las dejamos remojando en un recipiente con
partes iguales de agua y vinagre. Con dejar las plantas allí unos 40 minutos
y posteriormente enjuagarlas ya alcanzará para lavarlas eficientemente.

19
Aprendé a reconocer las plantas que crecen a
tu alrededor que se pueden comer.
¡Vivas en la ciudad o el campo, lo podés hacer!

10 0 % O N L I N E
¿Dónde? aquí:
https://caminolibre.org/cursos-online/

20
Las plantas compañeras

E l sol parte la erra en pleno enero, se


escucha ese ruido a siesta, esos silencios
entrecortados por alguna herramienta
de trabajo, algún perro que decidió ladrar. Ni las
chicharras cantan. En el hemisferio Sur, enero
es pleno verano y en Córdoba es el empo de
las lluvias. Ese era el momento para salir a
h a c e r t rav e s u ra s . B a j o a m e n a za s d e
encontrarse al viejo de la bolsa, salíamos entre
varios chicos a disfrutar la siesta.
La siesta era el espacio para aventuras, que para
nosotros era recorrer senderos, trepar árboles, encontrar tesoros y
por supuesto comernos todas las frutas a nuestro alcance. Depende
la época cambiaba la planta y también la aventura. En primavera
nos peleábamos con una iguana en par cular por las moras y la
sombra de la morera. En verano no había nada más atrac vo que el
rojo chillón de las fru tas del piquillín. Este arbusto na vo de la
región Chaqueña, ene unas espinas grandes, hojas pequeñas y
duras, unas flores verdecitas o amarillitas claras. Su raíz es más dura
todavía y la madera fuerte, si se usa para teñir el leño pinta color
rosado… Y lo más importante para nosotros eran esas fru tas rojas
que en buenos veranos crecían de a montones.

21
Al piquillín le gusta crecer bastante al sol, aguanta bien los cambios
de temperatura, es obs nado y discreto. Le gusta andar por zonas
de sierra como de planicie y crece donde hay poca agua. Los
pobladores originarios de las serranías cordobesas y muchos de los
que vinieron después aprovechan la planta como medicinal y los
frutos como alimento. An guamente se consumían en preparados
fermentados con agua similares a las añapas, también frescos y en
arropes. Al día de hoy se siguen comiendo igual… y aunque muchas
personas digan que comer piquillín es picardía de infancia, nadie
que aprecie su sabor pasa por su lado sin pedirle una fru ta
regalada.
En esas aventuras siesteras descubrimos desde la mano experta de
mi abuela como sacar las frutas sin pincharse todo… ene magia.
También que hay piquillín de tres colores, amarillo, rojo y negro.
Que el piquillín no hay que confundirlo con el fru to de víbora. Que
el chiste era comer algunos y llevarse otros para que no te haga mal
a la panza y no guardarlos en la mano para que no te quede un
pegote colorado en toda la palma, mezcla de erra, calor y piquillín.
Que siempre hay que
dejar un poco para los
otros bichos. La juntada
de piquillín la hacíamos
con algún frasco o botella,
sacábamos frutos de
diferentes plantas y no
mezclábamos las
variedades porque tenían
dis nto gusto.Cada uno
tenía su preferido. Cada
uno tenía su preferido.
22
Con el empo me enteré que el piquillín podían ser tres plantas
dis ntas, todas hermanas. La que más juntábamos era el piquillín
colorado o Condalia microphylla. También juntábamos el piquillín
negro o Condalia buxifoliay por úl mo al piquillín amarillo o
Condalia montana. También me enteré que como es una planta que
le gusta mucho quedarse quieta, no la conocen en muchas partes y
quienes clasifican plantas la llaman endémica. Es decir que crece en
una región y en ninguna otra. A diferencia de otras plantas
compañeras ésta es arraigada a su territorio, no le gusta andar de
acá para allá, salvo cuando viaja en pájaro. Las aves son de las únicas
que se dan el gusto de comer la fruta entera y la dispersan por
donde ellas van. También viaja a veces en iguana, en zorro y en
algún que otro roedor… Con paciencia de piquillín, les gusta esperar
el verano y regalar sus frutas, debajo de su sombra invitan a fiestas
de bichos y niños.
Hasta la próxima aventura,
les saluda
Violeta
violetafurlan@gmail.com

-Velas de soja -Cuadros de autor


-Muebles intervenidos -Objetos con alma
Envíos a toda Argentina
@yupaobjetos YUPA
Concordia, ER

23
EL AROMO (ESPINILLO)
de Romildo Risso (1882 – 1946), poeta uruguayo.

24
Ilustración: Ampi Nuñez
@ampinuniez

25
por Sasha Bartel

U na de las áreas que considero importante a rever según mi trabajo


con las Poha Ñaña (plantas medicinales) es el buen despedir de
nuestros muertos y la comunicación que podemos establecer con
ell@s con las plantas como puentes.

Somos conscientes de que la visión


que propone la naturaleza (como
conjunto o red de existencias
interdependientes materiales e
inmateriales) de la muerte es muy
dis nta a lo que occidentalmente
absorbemos de ella.
La muerte para la erra es un
proceso de lo más orgánico, dónde
la misma Diosa Tierra, se encarga
de recibir a cada quien y digerir su
peso corporal mediante agentes
ayudantes descomponedores.
N u e s t ra m e m o r i a , n u e s t ra s
historias y nuestra iden dad pasan
a formar parte de una red invisible
pero no por eso menos presente.

A través de la banalización de la muerte perdemos la sacralidad de la vida.


Nuestros actos importan y mucho, son abono medicina y cuentos para la
gran biblioteca de la Pachamama (madre cósmica). En nosotr@s cabe esa
responsabilidad.
¿Cómo honrar en un acto simple de sahumado a l@s antepasad@s o gente
amiga que ha par do?

26
Podemos encender en un carboncito o carbón prendido al fuego vivo,
hierbas como el Tomillo, la Milenrama, Tabaco... Hierbas que esas personas
querían o les gustaba tener cerca.
Mientras podemos cerrar los ojos e intencionar que ese humo traspase el
Kay Pacha (este mundo material) hasta el lugar donde las almas viven (no
yacen, viven).

Acto seguido podemos dejar alguna ofrenda como leche, galle tas, frutas
para que esas energías se sirvan durante la noche.
Al otro día se vuelven a encender humos, pretendiendo que su aroma sea
d e l o m á s a g ra d a b l e y e n e r ra e n l a Pa c h i t a l a o f r e n d a .
No debemos quedarnos mucho empo mirando una vez que enterramos la
ofrenda, dejemos que las ánimas hagan su deleite.

FanPage: Magia Enraizada Talleres

27
Una guía en el camino de tu vida
por Flor Holística
La Numerología es una ciencia cuyo obje vo es el estudio del ser en su
totalidad. Nos permite obtener mucha información a través de la fecha de
nacimiento y el nombre completo de una persona, sólo con estos datos
podemos conocer qué viene a aprender en esta vida, cuál es su misión, qué
camino deberá recorrer, con qué herramientas cuenta, cuáles son las
fortalezas y debilidades, qué aspectos deberá trabajar y cuáles son sus
lecciones kármicas, entre otras cosas. Unos de los números más
importantes a tener en cuenta en un análisis numerológico es el de Camino
de Vida.

El Camino de Vida nos muestra el sen do de nuestra encarnación actual, lo


que venimos a aprender en esta vida y se ob ene sumando los números de
la fecha de nacimiento, llevándola a un solo dígito.
Por ejemplo, si naciste el 17-3-1986 Suma cada número hasta obtener un
simple dígito: (1+7)+(3)+(1+9+8+6)
8 + 3 + 24(2+4)= 17
(1+7)=8
Esta suma te da tu Camino de Vida: 8
Conocer nuestro número de Camino de Vida nos sirve para enfocar
nuestros esfuerzos en la dirección que debemos seguir, ya que llegamos a
esta vida con un determinado sendero a recorrer para poder aprender lo
que no logramos en vidas anteriores. Si bien encarnamos con un camino
predeterminado, ya pactado para aprender, saldar deudas y evolucionar,
también gozamos de libre albedrío. Esta libertad hace que no siempre
sigamos nuestro camino y que nos desviemos o lo transitemos en nega vo,
lo que hará que tardemos más empo en encaminarnos para lograr
nuestras metas, o que nunca lo logremos y tengamos que repe rlo en
próximas existencias. De ahí la importancia de conocer este número de
antemano.

28
Camino de Vida 1: La Acción
Estos seres poseen ideas originales y crea vas, así como condiciones
innatas de creadores e inventores. Son individualistas, audaces, líderes
natos, muy seguros de sí mismos.
Deben aprender a llevar sus ideas a la prác ca, a tener inicia va y
determinación.
Se los verá dirigiendo un negocio o a otras personas.
Deberán evitar caer en el egocentrismo, autoritarismo o soberbia.

Camino de Vida 2: La Cooperación


Son personas serviciales, bondadosas y suscep bles, que necesitan del
contacto con el otro, ya sea familia, pareja, amigos o compañeros. Son seres
tranquilos, reservados, pacifistas, conciliadores.
Deben aprender a desarrollar la capacidad de cooperación, el tacto y la
diplomacia, u lizando su bondad y compasión innatas.
Además son muy sensibles e inseguros, por lo que deberán trabajar en su
autoes ma y confianza.

Camino de Vida 3: El
Op mismo Crea vo
Son seres versá les,
ge n e ro s o s , m a g n é co s ,
afectuosos, vitales, enérgicos,
que irradian alegría y frescura.
Deben aprender a desarrollar
la comunicación a través de su
talento expresivo, pudiendo
hacerlo a través de literatura,
ensayos, oratoria, idiomas,
teatro o canto.
Deberán evitar la
superficialidad.

29
Camino de Vida 4: El Trabajo y La Estabilidad
Son individuos ru narios, detallistas, lógicos y frontales,
que poseen gran disciplina, fuerza de voluntad, tenacidad
y capacidad de esfuerzo.
En esta vida deben aprender a trabajar con precisión,
siendo prác cos, confiables, obje vos, constantes y
eficaces.
Deberán trabajar la flexibilidad, ya que son rígidos y testarudos.

Camino de Vida 5: La Libertad y El Cambio


Estas personas son curiosas, inquietas, versá les, espontáneas,
entusiastas, ingeniosas. Les gusta viajar, probar cosas nuevas, hacer
cambios, no les gusta la ru na ni las estructuras. Necesitan ser libres.
Deben aprender a adaptarse a las dis ntas circunstancias desarrollando su
versa lidad e imaginación.
Deberán precaverse de la inconstancia e irresponsabilidad.

Camino de Vida 6: La Responsabilidad


Son individuos sumamente confiables, responsables, serviciales y
protectores, cuya meta principal en la vida es la felicidad hogareña y de su
entorno.
Deben aprender a procurar el bienestar de los demás asumiendo el
esfuerzo y la responsabilidad en cuanto a la educación, el hogar o la familia,
desarrollando la tolerancia y el amor.
Deberán evitar ser sobreprotectores.

Camino de Vida 7: La Búsqueda del Conocimiento


Estos seres son intui vos, analí cos, responsables, rígidos, reservados y
formales. Necesitan sus momentos de soledad y quietud, ya sea para
estudiar, meditar o conectarse con las fuerzas espirituales o de la
naturaleza.
En esta vida deben aprender a desarrollar la reflexión e introspección.
Deberán evitar aislarse.

30
Camino de Vida 8: El Poder Material o Espiritual
Estas personas serán líderes en lo que emprendan, son justas, equilibradas,
perseverantes, sagaces, enérgicas, comba vas, ambiciosas y seguras de sí
mismas.
Poseen gran disciplina, autocontrol, sen do del honor y la jus cia.
En esta vida deben aprender a manejar la ambición y el poder.
Deberán buscar el equilibrio entre lo material y lo espiritual.

Camino de Vida 9: El Idealismo, La Abnegación


Son compasivos, abnegados, percep vos, sensibles, generosos, intui vos,
valientes, honestos, carita vos y altruistas. Estas personas suelen tener
una vida di cil y pasar por al bajos emocionales.
Deben aprender a desarrollar sus ideales en beneficio de la humanidad,
ayudando a los demás en una ac tud de servicio y bondad.
Deberán evitar caer en el fana smo.

Como se mencionó anteriormente, el número de Camino de Vida es uno de


los más importantes del estudio numerológico. Pero no es el único, por lo
que siempre se analiza en conjunto con los demás dígitos obtenidos de los
datos de una persona. La presente es una pequeña guía donde encontrarás
caracterís cas generales de cada número. Aunque hay otras vibraciones
que influyen de acuerdo a cada caso en par cular y por eso es
recomendable la realización de la Carta Natal Numerológica. La misma es el
estudio más completo, donde se interrelaciona toda la información
llegando a conclusiones asombrosas, que logran ayudar a muchas personas
a encontrar su verdadero camino, a enfocarse y concretar sus metas.

Instagram flor_holistica
Face Flor Holística
Cel 2234542557

31
por Camino Libre

E l pasado 3 de sep embre se cumplieron


50 años de la intempes va y temprana
muerte de Alan Wilson. Detrás de los
múl ples adje vos y casillas que recibe
(pertenecer al célebre club de los 27,
excéntrico, depresivo, suicida) exis ó una
persona profundamente comprome da con la
naturaleza, un alma completamente entregada
a la contemplación de los árboles, el clima, la
fauna.
Desde pequeño mostró inclinación por la vida
cercana a la naturaleza. Lloraba cuando los
árboles se congelaban, según él, podía sen r
cómo sufrían. Recolectaba enormes can dades de hojas que más tarde se
dedicaba a clasificar. Nunca pudo adaptarse a los requerimientos de la
academia –ni musical, ni botánica-, convir éndose en un eterno
estudiante autodidacta.
A la edad de 26 años había alcanzado una gran fama como músico y cierta
tranquilidad económica por sus ingresos debido al éxito de su banda de
blues: Canned Heat. Una cómoda estabilidad, podríamos imaginar, pero no
aplicaba para Alan. “Me gustaría tener éxito en estas cosas: armonía con el
hombre y la naturaleza; un po de mente y acción serena y clara, y la paz
mental resultante a la que conducirían estos atributos”. Así fue como
abandonó temporalmente su turbulenta carrera musical dedicándose a
recopilar información sobre la polución de las ciudades, y cómo éstas
perjudicaban a la flora y fauna na vas. Tanto se involucró con la
inves gación que acabó presentándola formalmente al Servicio Forestal de
los Estados Unidos. La misma explicaba que si el humano con nuaba
contaminando de forma desmedida, la gran parte de seres vivos que

32
conformaban el ecosistema de los Bosques de Secuoyas desaparecería en
un lapso corto de empo.
Este descubrimiento (y el apabullante hecho de que a nadie le importaba)
poco colaboró con su paz mental. Fundó una organización para reunir
voluntades e intentar preservar algo de ese inconmensurable bosque en
peligro. Pero su entorno, considerándolo loco, inestable y desa nado,
cercenó sus posibilidades declarándolo como insano mental. Estuvo unos
meses internado en un sanatorio mental, hasta que salió bajo la tutela de
uno de sus compañeros de banda.
Poco empo después, escribía con preocupación sobre los bosques
milenarios de California, con la intención de sumar adeptos a su
organización:
“Las secuoyas de California son los seres vivos más altos del mundo, casi los
más an guos y, además, uno de los más hermosos. Dominaron los bosques
del hemisferio norte en la época de los dinosaurios, una época en la que aún
no había aparecido en la erra ningún mamífero, flor o brizna de hierba. La
Edad de Hielo casi los exterminó: del otrora vasto bosque de secuoyas, solo
un remanente fue salvado por los inmensos glaciares que cubrieron la
mayor parte de Europa, Asia y América del Norte.
Caminar por este bosque es una experiencia única en la erra. Aquí, los
rayos del sol se interceptan a poco más de noventa metros del suelo y se
rompen en diminutos rayos relucientes que descienden entre los pilares
elevados para jugar, después de mucho empo, en el suelo del bosque. Los
helechos y las flores silvestres se bañan en el suave resplandor de un millar
de focos apagados que parpadean y se apagan mientras las ramas
superiores de los árboles se mecen majestuosamente con un viento suave.
2.000.000 acres de bosque virgen de secuoyas dieron la bienvenida a la
civilización del hombre blanco mientras completaba su barrido por América
del Norte. En los úl mos 100 años se han talado 1.800.000 acres de estos, y
de los 200.000 restantes, solo 75.000 están actualmente a salvo de la
devastación en parques estatales y nacionales.

33
En un momento en que los campamentos de estos parques deben
reservarse con meses de an cipación, los restantes 125,000 acres están
siendo “cosechados” (como dicen los leñadores), para usos que otros
árboles podrían servir.
Al ritmo actual de "cosecha", estos acres restantes desaparecerán en los
próximos diez años”.

Con ilusión de popularizar su reclamo, lo incluyó adentro de uno de sus


úl mos discos, Future blues. Parece que pocos han hecho eco. 50 años
después el estado de conservación de este bosque es aún más
preocupante: sólo queda el 4%,
unas 34.000 hectáreas
severamente protegidas.
Unos meses después de publicar
sus inves gaciones y ensayos
sobre el medio ambiente, Alan
Wilson fue hallado muerto en la
casa de quien lo tutelaba. Estaba
durmiendo en una bolsa de
dormir, a la intemperie, entre
unos matorrales. Los medios
rápidamente clamaron suicidio,
siendo ésta una hipótesis floja y
desacertada. 50 años después no
sabemos qué fue lo que pasó esa
noche, sólo añadimos un nombre
más a la extensa lista de extrañas
“Contratapa del disco Future Blues, donde se
muertes de quienes defienden la incluye el manifiesto de defensa a los Bosques
de Secuoyas. En la foto, Alan Wilson entre dos
naturaleza sobre el capital. milenarios árboles.”

34
Pausa introspectiva
Reflexiones sobre los Sutras de Sidharta Gautama Buda
por Amatista Mundos
Sutra 4:”En este mundo el odio nunca ha disipado al odio. Sólo el
amor disipa al odio. Esta es la ley, ancestral e inagotable."
(Buda)

R esiliencia y sinergia son algunas de mis palabras favoritas. Una amiga que es
bióloga, un buen día de sol a la orilla de un lago me transmi ó la conciencia
de que en este momento todos estamos creciendo, está creciendo el pasto,
los árboles, nuestras células están haciendo sus procesos, la flora y la fauna al fondo
del lago crece, mientras el sol está en constante proceso de explosión energé ca.
Todo esto está sucediendo todo el empo, más allá de nuestras sensaciones de
impotencia o frustraciones. Nuestro corazón sigue la endo y el aire sigue entrando y
saliendo de nuestros pulmones afirmando nuestra vida.
Aquello que no cesa nunca de su movimiento expansivo es a lo que llamo amor. Y
asimismo el contemplar con asombro los procesos de vida y muerte que suceden en
sí.
Dicen que lo contrario al amor no es el odio,
sino el miedo. Pero ciertamente yo no veo
más que el odio y el miedo son
sinónimos. ¿Por qué odiamos sino por
la idea de que un otro nos causa algún
mal frente al cual somos o no
impotentes?
Entonces estamos al ataque, a la
defensiva o queriendo huir, controlar,
planificando como evitar o solucionar
aquello que es objeto de nuestro miedo u
odio, aquello que nos teme u odia.

35
Tal vez nos cueste entender esto de que el amor disipa al odio, si lo seguimos
pensando como un arma de guerra.
La batalla interna es la más di cil, la que consiste en construir al ritmo de la
naturaleza del amor y ante las adversidades, con nuar construyendo como la
naturaleza lo hace. Y no deja de hacerlo ante las inclemencias del empo, ni ante las
limitaciones mismas que le imponemos los seres humanos.

36
Incendios y cambio climático. Reexión
por Sonia Enrico

E n este día que estoy en casa y con más empo para analizar,
escuchando y viendo por televisión la can dad de incendios
forestales, no sólo en nuestro país sino en otros lados del mundo,
pienso que este 2020 no sólo nos trajo la pandemia de Covid 19, a la que
todos están abocados, sino también una epidemia de grandes incendios
forestales que arrasan con bosques, montes, animales y en el día de hoy
par cularmente en zonas de las sierras de Córdoba en las que antes no
ocurrían, en la provincia de Santa Fe y Entre Ríos hasta con viviendas, con
la repercusión nega va que esto trae a la vida de las personas.
El enorme manto de humo se ex ende a lo largo de kilómetros,
contaminando el aire, complicando la visibilidad.
Y mi preocupación es que muy pocas personas se
dan cuenta del papel importan simo que el
cambio climá co ene en todo esto, que el
hombre ene responsabilidad en ello. El
periodismo que siempre encuentra
culpables en todo lo que ocurre, casi no
menciona como causa de los incendios el
cambio climá co. Es como que siempre
estuvieron ahí, con causas no tan claras,
alguien habrá rado un fósforo, o prendido
fuego. Pienso que eso siempre habrá
ocurrido y sin embargo, los incendios son
cada vez más voraces. Ese puede ser el
origen, pero el cambio climá co agrava
enormemente las consecuencias y el riesgo de
que ocurran.

37
A medida que pase el empo, y si no tomamos conciencia, las
temperaturas serán cada vez más altas, el clima más seco, las temporadas
de calor más largas y las zonas afectadas por los incendios serán cada vez
más grandes.
Creo que TODOS tendríamos que tratar de colaborar aunque nos parezca
un aporte muy chiquito, de todas las formas que podamos para cuidar
nuestro planeta y disminuir el efecto invernadero.
Algunas cosas simples que todos podemos hacer:
£ Reciclar.
£ Ahorrar agua y energía.
£ Caminar o usar la bicicleta en lugar del automóvil.
£ Plantar árboles.
£ Informar y educar a los demás.

Macramé GAIA
-Artesanías personalizadas
-Mates
-Bijou
-Llaveros
-Tapices

38
Demorarse en el silencio. Notas sobre un huerto/jardín
por Pablo Aranda

III
Semilla, etapa final o/pero también inicio, propagación, enlace
entre la cadena de lo anterior y lo por venir, continuum
imparable: estado de letargo, mora y demora, reserva de
alimento: vida caracol de vidas. ¿Cómo será recordar en la
memoria-semilla? En oscuridad cerrada la semilla es la maestra de
la espera y el que trabaja el huerto/jardín anhela esa dormancia, el
deseo latente ¿Cuál será el sueño, movimiento silencioso, de la
semilla? El potencial y la plena información que carga la semilla se
extiende por el huerto/jardín, lo estudia, lo re-conoce, le hace
lugar. Sobre la tierra expectantes, debajo el sueño a despertar.
Estas brevísimas notas buscan hacerse tan diminutas como una
semilla y así, tal vez, re-tornar a la tierra. “The rest is silence”.

39
PRÓXIMO NÚMERO...
Sale a la luz el 21 de Octubre de 2020
Tematica Principal:
ESPECIES NATIVAS PUESTAS EN PELIGRO
POR EL SER HUMANO.

Si queres recibir impresa en tu casa esta


y cualquier edicion, contactanos a:
caminolibrearg@gmail.com
¡Compartí!
40

También podría gustarte