Está en la página 1de 5

Los recursos literarios son recursos que utiliza el autor para embellecer y/o enriquecer un

texto literario, para explicarlo de otra forma los recursos literarios son el conjunto de
técnicas, figuras retóricas y planteamientos estilísticos que un escritor, con el objetivo de
hacer un texto más rico y bella para el lector.
Hay muchas formas de decir lo mismo o muy parecido el concepto Recursos Literarios
tiene muchas otras formas de decirse: figuras literarias, recursos estilísticos, retóricos o
expresivos e incluso figuras retóricas.
Las figuras literarias son formas no del todo convencionales de utilizar las palabras, de
manera que, aunque se emplean con sus particularidades (a diferencia de lo que ocurre en
los tropos), se acompañan de algunas particularidades fónicas, gramaticales o semánticas,
que las alejan de ese uso habitual, por lo que terminan por resultar especialmente
expresivas. Debido a esto, su el uso de estas figuras literarias es muy característico de las
obras literarias.
Hay tres grandes tipos de recursos literarios: recursos fónicos, recursos morfosintácticos
o gramatical, recursos léxico-semánticos.
Existen muchísimos recursos literarios que se emplean en la lengua, sin embargo, hay
algunos que son más comunes y más utilizados en la literatura y en el día a día. Para que
te familiarices con ellos, aquí te dejamos una lista:
Métafora. La metáfora es la figura literaria que emplea una palabra para hacer referencia
a un concepto que, si bien ella no define, sí que existe cierta semejanza. Por ejemplo, “Tus
labios son de azúcar" para hacer referencia a que son dulces.
Hipérbole. Es cuando empleamos el lenguaje con una voluntad de exageración para
remarcar una idea en concreto. Por ejemplo: “Eres más alto que un pino”.
Oxímoron. Es la relación que se le da a dos opuestos para conseguir una efectividad
poética más llamativs. Por ejemplo: “El calor helado de tus besos”.
Hipérbaton. Es una figura retórica que altera el orden de una frase para resaltar una idea
en concreto. Por ejemplo: “Un adiós en el andén ayer nos dimos”.
Anáfora. Es cuando se repite al inicio de las frases la misma palabra o el mismo sonido
y, así, genera una melodía.
Onomatopeya. Es un recurso que se usa sobre todo en los cómics o en el lenguaje
informal. Es cuando se representa un sonido mediante el lenguaje. Por ejemplo: “El pum
pum de mi corazón”.
Elipsis. Es un recurso literario que omite ciertos elementos para darle más ritmo o más
énfasis a un texto en concreto. También se emplea para evitar repeticiones.

Recursos literarios morfosintácticos o gramaticales


Ahora te descubrimos las figuras literarias que juegan con la morfología o la sintaxis para
hacer estos juegos de palabras que consiguen evocar un mensaje más bello y destacado.
Son los siguientes.
Anáfora
Repetición de una o más palabras al comienzo del verso, oración o de enunciados
sucesivos. Normalmente se usa pronombres indicativos como él, aquél, éste, ella, quien,
aquella, ésta, etc. Para referirse a algo o alguien ya mencionado con anticipación.
Ejemplos de anáfora:
Quién lo soñara, quién lo sintiera, quien se atreviera, …
Hora de ocaso y de discreto beso; hora crepuscular y de retiro; hora de madrigal y de
embeleso… Rubén Darío.
Temprano levantó la muerte el vuelo, temprano madrugó la madrugada, temprano estás
rodando por el suelo. No perdono a la muerte enamorada, no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.
Hoy la tierra y los cielos me sonríen, hoy llega al fondo de mi alma el sol, hoy la he
visto… La he visto y me ha mirado… ¡Hoy creo en Dios! (G. A. Bécquer)
Anadiplosis
La anadiplosis o conduplicación es una figura literaria que consiste en la repetición de la
misma palabra o grupo de palabras al final de un verso y al comienzo del siguiente. Este
recurso literario busca dar de mucha fluidez a los versos y hace que el texto sea muy
agradable de leer. Ejemplos de Anadiplosis:
Nadie ama solamente un corazón: / un corazón no sirve sin un cuerpo.
Muy doliente estaba el Cid,de trabajos muy cansado, cansado de tantas guerras como por
él han pasado (…):El Romancero del Cid
Todo pasa y todo queda, / pero lo nuestro es pasar, / pasar haciendo caminos, / caminos
sobre la mar.
A veces pienso en ti incluso vestida, vestida de mujer para la noche, la noche que cambió
tanto en mi vida; mi vida, deja que te desabroche… Javier Krahe
Concatenación
Figura que consiste en empezar una cláusula con la voz o expresión final de la cláusula
anterior de forma que se encadenen en serie varias de ellas. Es parecida a la Anadiplosis
pero se usa no solo en verso sino también en prosa. Ejemplos de concatenación:
No hay criatura sin amor, ni amor sin celos perfecto, ni celos libres de engaños, ni engaños
sin fundamento.
Y así como suele decirse el gato al rato, el rato a la cuerda, la cuerda al palo; daba el
arriero a Sancho, Sancho a la moza, la moza a él, el ventero a la moza.
Todo pasa y todo queda, pero lo nuestro es pasar, pasar haciendo caminos, caminos sobre
la mar. – Antonio Machado
Derivación
Figura que consiste en la combinación de palabras derivadas todas de la misma raíz o
lexema. Sin duda un recurso literario muy usado para darle vistosidad al texto, aquí tienes
algunos ejemplos:
Temprano madrugó la madrugada, … - M. Hernández
De tu colmena, colmenero del alma, yo colmenera. – A. Machado
¡Este insomne sueño mío! – A. Machado
Epífora
Figura basada en la repetición de una o varias palabras al final de varias frases o versos.
Este recurso puede parecer que dificulta la comprensión del verso o texto, pero lo que se
busca es darle una sonoridad y sorprender al lector con un recurso no habitual en la
literatura española. Aquí algunos ejemplos de este recurso literario:
Sospecho su mentira y vivo deseando su mentira
Campo, campo, campo. Entre los olivos, los cortijos blancos. – A. Machado
Complexión
Sucesión de anáforas y epíforas. También se llama Epanastrofe. Aquí tienes en ejemplo
de esta figura literaria no muy usada pero muy bella:
Que se precie un don pelón que se comió un perdigón, bien puede ser. Mas que la viznaga
honrada no diga que fue ensalada, no puede ser. Que anochezca un hombre viejo y que
amanezca bermejo, bien puede ser. Mas que a creer nos estreche que es milagro y no
escabeche, no puede ser. – Lope de Vega.
Epanadiplosis
Repetición de una misma palabra, o grupo de palabras, al principio y al final de un verso
(a…a). Sin duda un recurso espectacular que le da al texto una riqueza especial:
Perderte fuera así, por no perderte
Garza es mi pena, esbelta y triste garza, sola como un suspiro y un ay, sola, terca en su
error y en su desgracia terca. – M. Hernández
Polsíndeton
Repetición expresiva de conjunciones para unir frases o palabras. Recurso muy curioso
ya que puede parecer un error estilístico por el exceso de repetición. Algunos ejemplos:
El tiempo lame y roe y pule y mancha y muerde
Lo presintió en la arena y en las olas, y en la espuma y la sal y el horizonte.
Quiero besar la tierra hasta encontrarte y besartela noble calavera y desamordazarte y
besarte.
El prado y valle y gruta y río y fuente responden a su canto entristecido.
Ni nardos ni caracolas tiene el cutis tan fino, ni los cristales con luna relumbran con ese
brillo.
El prado y valle y gruta y río y fuente responden a su canto entristecido
Después no puedes hacer nada ni dar cuerda al reloj, ni despeinarte ni ordenar los ppapele
Recursos léxico-semánticos
Ahora te hablaremos acerca de los recursos literarios que juegan con el léxico y la
semántica. Los más usados y, por tanto, populares entre los poetas son los siguientes:

Antítesis
Es la idea o proposición, que, opuesta a otra idea o proposición, indicando diferencia de
ella, más o menos acentuada, constituye el segundo término o miembro de una antinomia:

Eres como la Rosa de Alejandría, colorada de noche, blanca de día. (tradicional)


Los niños van por el sol y las niñas, por la luna. De José Agustín Goytisolo
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido. De Pablo Neruda.
Ir y quedarse, y con quedar partirse
Harto está el corazón, vacío el mundo. De Federico Novalis.
Dilogía o equívoco
Utilización de una palabra con doble significado -uno real y otro imaginario- en el texto:

Las hojas del tiempo (folios del calendario / días )


Pecosa en las costumbres y en la cara
Es amor fuerça tan fuerte / que fuerça toda la razón» (Jorge Manrique, “Diciendo qué
cosa es el amor”).
Esperé sólo este lance, / y en esperar no fui falto (san Juan de la Cruz, “Tras de un amoroso
lance”).
Gatos le guardan de gatos (Fco. De Quevedo, “Poderoso caballero es don dinero”).
Quisiera ir a China / para orientarme un poco (Blas de Otero, “Oriente”).
Tuvo muy buen parecer, y fue tan celebrada, que, en el tiempo que ella vivió, casi todos
los copleros de España hacían cosas sobre ella (Fco. De Quevedo, El buscón).
Apóstrofe
Invocación dirigida a una persona o cosa personificada:
Agua. ¿dónde vas?
Riendo voy por el río a las orillas del mar. Mar. ¿adónde vas?
Vida, no me seas molesta, / mira que sólo me resta, / para ganarte, perderte.» (santa Teresa,
“Vivo sin vivir en mí”).
Comparación o símil
Comparación de un elemento real con otro mediante un nexo gramatical explícito. A como
B.

A lo lejos, sobre la línea de los montes, los tejados de Ainielle flotaban en la noche como
las sombras de los chopos sobre el agua (Julio Llamazares, La lluvia amarilla, cap. 9).

También podría gustarte