Está en la página 1de 6

Introducción

Índice
1. INVESTIGACIÓN
1.1 Diseño y reporte sobre aplicación de las herramientas
Las herramientas que se utilizaron en la investigación son:
 Observación
 Entrevista
 Visita domiciliaria
 Investigación
Según Ávila, (2017) la observación es mirar minuciosamente y con
detenimiento alguna situación, persona o contexto, para obtener
conocimiento sobre su comportamiento y características.
En el primer contacto con el menor, se pudo observar a un niño tímido,
con vergüenza al relacionarse con otras personas. Mientras continuaba
mirando lo que el niño hacia también se pudo percibir que se le dificulta
mucho dar respuestas, piensa mucho lo que tiene que decir y a veces
prefiere no contestar.
Por otro lado, la entrevista es un instrumento que se utiliza para el
conocimiento a profundidad de determinados contextos o personas, se
apoya del dialogo–análisis, y rapport para conseguir la información
adecuada (Ávila, 2017).
Posterior al primer acercamiento, se tuvo la primera visita domiciliaria en
donde se pudo conversar con la madre del menor dándole a conocer
cuál era la intención y que es lo que se estaría haciendo, la madre
acepta participar y dio el permiso de que se estuviera trabajando con su
hijo.
Se realizó una entrevista a la madre del pequeño para conocer desde su
perspectiva más sobre su hijo, y posteriormente a esto se le realizo una
entrevista al menor, conociendo un poco de él y también haciendo
énfasis en aquellas cosas que le gustan hacer, que disfruta realizar y
que cosas pueden ser difíciles para él, o que le pueden llegar a causar
temor.
Por consiguiente, Ávila (2017), menciona que la visita domiciliaria es la
acción de dirigirse a un domicilio determinado con el objetivo conseguir
información, detectar necesidades y valorar la situación de la
persona/usuario.
Con respecto a la visita domiciliaria se puede comentar que es un hogar
pequeño con 4 cuartos y un baño completo, el hogar se divide de esta
forma:
 Comedor
 Cocina
 2 recamaras
 Baño completo
Se puede apreciar un hogar humilde en donde la madre es quien pasa
la mayor parte del tiempo con los hijos y el padre es quien sale a
trabajar para traer el sustento al hogar.
Finalmente, la investigación es el proceso de efectuar estrategias con el
fin de descubrir o conocer un suceso determinado, se plantea como una
acción en todos los campos de intervención del Trabajador Social (Ávila,
2017)

1.2 Historia Social


La historia social es el primer documento utilizado por los trabajadores y
trabajadoras sociales, desde una perspectiva histórica. Corresponde a
Mary Richmond la propuesta de sistematizar el conocimiento de las
personas con las que se intervenía y la confección de la historia social,
haciendo dicho conocimiento más científico y eficaz (Pérez, 2000).

1.3 Ficha Social


La ficha social es otro instrumento profesional básico de sistematización
de la información, obtenida por quienes ejercen el Trabajo Social en la
relación que establecen con los usuarios en los procesos de ayuda. No
incluye toda la información del caso, sino aquella susceptible de
sistematización. Así, el resto de información producida en el proceso de
intervención profesional quedará recogida en la historia social y en otros
documentos de registro que configuran el expediente de la persona o
familia demandante de atención en los Servicios Sociales y otros
servicios de Trabajo Social (Pérez, 2000).

1.4 Genograma
está diseñado para evaluar el funcionamiento de la familia, así como
para detectar las relaciones interpersonales de los miembros del
sistema, es una representación gráfica y excelente sistema de registro
(Ávila, 2017).

45 43

12 10 7

1.5 Ecomapa
es una representación gráfica de las relaciones familiares o personales
que se tiene con el entorno (Ávila, 2017).

FAMILIA
HOGAR

TRABAJO

45 43
PERDIDA
12 10 7
IGLESIA

AMIGOS
ESCUELA

1.6 Dinámica Familiar


En la familia es el padre quien trabaja y trae el sustento al ahogar, la
madre se encarga de todas las actividades del hogar, de la educación
de los hijos.
El matrimonio tiene una hija mayor de 13 años, su nombre es Génesis,
un hijo de 10 años su nombre es Isaí y un niño de 7 años su nombre es
Víctor, los tres hijos estudian actualmente y la mayor parte del tiempo
conviven con su mamá y los fines de semana visitan a su abuela
materna.
1.7 Análisis macro de la problemática del caso.
Se considera que los padres del menor son personas calladas, que se
relacionan poco con personas externas a su vínculo familiar, les es
complicado crear relaciones por timidez a ser rechazados, por tal motivo se
considera que los hijos tienen la misma conducta porque no han visto o
aprendido a como relacionarse con mucha gente.
Porque se menciona que en casa se nota extrovertido, gritando, jugando,
etc. Pero fuera del hogar se comporta tímido, sin conversación.
1.8 Análisis micro de la problemática del caso.
El niño se muestra ser tímido, sin relación con otros y le cuesta expresarse,
la mayor parte piensa mucho las cosas al comento de conversar con otras
personas.

2. DIAGNOSTICO
2.1 Descripción psicosocial de la persona respecto a su problema
El usuario es un niño de 10 años quien con respecto a su conducta es un pequeño
tímido, serio, de pocas palabras, que se relaciona muy poco con otras personas,
pero en casa su actitud es
2.2 Relación causa – efecto del problema que presenta el caso.
Los padres son personas muy serias y no es común en ellos crear
relaciones de amistad o de comunicación con personas externas a su
familia, por tal motivo es que el pequeño no está acostumbra a tener o crear
amistades con otros.

2.3 Jerarquización de problemas y necesidades

2.4 Capacidad y posibilidades de la utilización de recursos internos y


externos.

Bibliografía
Pérez Rivero, L. (2000): La documentación específica en trabajo social: la
historia, la ficha y el informe social. Cuadernos de n-abajo Social, n° 13, pp.
75-90.
Guadalupe Jacqueline Ávila Cedillo. (setiembre 2017). Los instrumentos y
técnicas como cuestiones indisolubles en el corpus teórico-metodológico
del accionar del Trabajador Social. México. Centro Universitario UTEG
Recuperado de https://www.margen.org/suscri/margen86/avila_86.pdf

También podría gustarte