Está en la página 1de 5

Docente: Ileana Montserrat Loyo Dávila.

Quokka
(Setonix brachyurus)
Reino Animalia

Filo Chordata

Subfilo Vertebrata

Clase Mammalia

Infraclase Marsupialia

Orden Diprotodontia

Familia Macroponidae

Subfamilia Macroponidae

Género Setonix

Especie brachyurus

Apariencia
El quokka es un pequeño canguro que tiene el
tamaño de un gato doméstico. Al igual que otros
marsupiales de la familia Macropodiae, el quokka es
herbívoro y nocturno. Es reconocido por ser un
marsupial con características especiales de su
género, como su alto grado de sociabilidad, y por los
rasgos faciales y expresiones de su cara que lo
catalogan como el “animal más feliz del mundo”.
Tienen una esperanza de vida de 5 a 10 años, con un
peso de 2.5 a 5 kilogramos, y una longitud de 40 a 54
centímetros.

Por Kevin Jesús Reséndiz Uribe, 4.1 | Escuela de Bachillers UAQ Plantel Colón |
Biología II.
Docente: Ileana Montserrat Loyo Dávila.

Hábitat y comportamiento
Se puede encontrar en pequeñas islas de la Australia Occidental, particularmente
en la Isla de Rottnest justo al lado de Perth, y también en la Isla de Bald cerca de
Albany. Es endémico de Australia y actualmente su población se encuentra
vulnerable (VU).
Su estilo de vida es similar al de un roedor, con una dieta en su mayoría herbívora
y un comportamiento estacional no migratorio. Reside en biomas de bosque,
matorrales, humedales y zonas ribereñas, prefiriendo el clima templado. Son
capaces de soportar hasta 44°C gracias a sus habilidades termorreguladoras, y
pueden vivir sin agua durante largos períodos de tiempo, debido a que pueden
reutilizar sus desechos corporales. Asimismo, se sabe que cavan pozos para
encontrar agua y son capaces de abastecerse de los líquidos de plantas
suculentas, como el cactus.

Apareamiento
Los quokkas tienen un comportamiento reproductivo poliginándrico, lo que
significa que un grupo de machos de la especie comparten un grupo de hembras,
lo que puede considerarse una mezcla entre poliginia y poliandria. Es un método
cooperativo de cría en donde ambos sexos colaboran en la crianza. Las hembras
pueden elegir a su pareja, y los machos forman “amistades” con otros machos
para ayudarse en la crianza.
Pueden reproducirse todo el año, pero normalmente tienen una cría o dos por año.
En la Isla de Rottnest, la temporada de reproducción es más corta, donde los
quokkas sólo tienen una cría por año.
Son marsupiales, indicando que la cría termina de desarrollarse en el marsupio
materno. El período de gestación dura alrededor de 27 días, y la cría nace muy
poco desarrollada, pesando 0.3 gramos con el tamaño de un frijol.
La cría se traslada al marsupio inmediatamente después de nacer, donde
permanece hasta 6 meses alimentándose de leche materna. Pasado este tiempo
sale del marsupio y es capaz de moverse y explorar por su propia cuenta pero aún
sigue dependiendo de la leche de su madre por algunos meses más. Los quokkas
alcanzan la madurez sexual a los 18 meses de nacidos.

Anatomía del aparato reproductor


En el caso de la hembras, estas presentan un sistema reproductor característico,
cuyos órganos son:
Ovarios: Los ovarios son los órganos responsables de producir los óvulos. En los
quokkas, aunque tienen dos ovarios, sólo uno de ellos es funcional. Este ovario

Por Kevin Jesús Reséndiz Uribe, 4.1 | Escuela de Bachillers UAQ Plantel Colón |
Biología II.
Docente: Ileana Montserrat Loyo Dávila.

libera un óvulo durante el ciclo reproductivo, que luego viaja desde la Trompa de
Falopio hacia el útero.
Trompas de Falopio. Los óvulos liberados por el ovario funcional viajan a través de
las trompas de Falopio hacia el útero. La fertilización del óvulo generalmente
ocurre en la trompa de Falopio.
Útero. El útero es donde el óvulo fecundado se implanta en la pared uterina y se
desarrolla durante la gestación. En los marsupiales, el desarrollo embrionario
dentro del útero es breve antes de que la cría se traslade a la bolsa marsupial.
Poseen dos úteros.
Vagina. En los marsupiales se presentan múltiples vaginas, cuyas funciones son:
superposición de ciclos reproductivos, permitiendo que puedan tener un embarazo
y estar lactando al mismo tiempo, la protección del sistema reproductivo, evitando
que el semen de machos diferentes interactúe y compita entre sí, y la segregación
del paso de crías, permitiendo que tengan más de un joey en diferentes etapas de
desarrollo al mismo tiempo, esto no siendo posible en el caso de los quokkas en la
Isla de Rottenest. La tercera vagina, en el caso de Setonix brachyurus, se forma
durante el embarazo.
Cloaca común. Como en los monotremas, el recto y el aparato urogenital se abren
conjuntamente en una cloaca común. En este órgano es donde el macho introduce
su pene para la fertilización del óvulo.

Por Kevin Jesús Reséndiz Uribe, 4.1 | Escuela de Bachillers UAQ Plantel Colón |
Biología II.
Docente: Ileana Montserrat Loyo Dávila.

En los machos se presentan:


Testículos. Los testículos son los órganos reproductores masculinos que producen
los espermatozoides y las hormonas sexuales. Los machos quokka tienen dos
testículos ubicados en el escroto, una estructura externa que protege a los
tetículos y regula su temperatura para la producción adecuada de
espermatozoides.
Epidídimos. Los espermatozoides producidos en los testículos pasan a través de
los epidídimos, que son una serie de tubos enrollados situados en la parte
posterior (enfrente) de cada testículo. Es en éstos órganos donde los
espermatozoides maduran y adquiere la capacidad de moverse y fertilizar un
óvulo.
Glándulas accesorias. Los quokkas poseen glándulas accesorias que contribuyen
a la producción del semen. Estas glándulas incluyen la próstata y las vesículas
seminales, que producen fluidos que se mezclan con los espermatozoides para
formar el semen. Estos fluidos proporcionan nutrientes y protección a los
espermatozoides.
Pene. Generalmente presentan un pene bifurcado, usado para dirigir el esperma
hacia las otras dos vaginas de la hembra y asegurar la fecundación del óvulo.

Fisiología del aparato reproductor.


El período reproductivo de los quokkas, aunque puede producirse durante todo el
año, tiene una mayor incidencia en los meses de enero a marzo. Durante este
tiempo los machos buscan activamente a las hembras receptivas para el
apareamiento, mediante señales químicas y auditivas.
Cuando un macho encuentra a una hembra receptiva, se acerca a ella y se
produce la cópula, que es de corta duración generalmente unos pocos minutos.
Durante el acto, el macho introduce su pene en la vagina de la hembra (cloaca) y
se produce la transferencia de semen para la fertilización del óvulo. Después de la
cópula, la fertilización puede ocurrir dentro del tracto reproductivo de la hembra. El

Por Kevin Jesús Reséndiz Uribe, 4.1 | Escuela de Bachillers UAQ Plantel Colón |
Biología II.
Docente: Ileana Montserrat Loyo Dávila.

óvulo liberado por el ovario funcional puede ser fecundado por los
espermatozoides presentes en el semen.
La implantación del embrión en el útero de la hembra da inicio al desarrollo
embrionario, que dura alrededor de un mes, un tiempo bastante corto pero
característico de los marsupiales, cuyas crías se desarrollan fuera del útero. Una
vez pasado este tiempo, la hembra da a luz a una cría, que es extremadamente
desarrollada y es conocida como “joey”. Es ciega, no presenta pelo y es muy
pequeña, e inmediatamente después de nacer se arrastra hasta la bolsa marsupial
de la madre, donde se aferra a uno de los pezones y continúa su desarrollo.
A medida que el joey crece y se desarrolla, sale gradualmente de la bolsa y
comienza a explorar su entorno, pudiendo regresar a la bolsa para alimentarse y
obtener protección. Después de 6 a 7 meses termina el período de crianza y
lactancia, y es aquí donde la cría se vuelve independiente. A los 18 meses
aproximadamente alcanza la madurez sexual y está lista para formar una camada.

Por Kevin Jesús Reséndiz Uribe, 4.1 | Escuela de Bachillers UAQ Plantel Colón |
Biología II.

También podría gustarte