Está en la página 1de 12

Estándar

Documento ID : STD-SSO-025
EXCAVACIÓN Y ZANJAS Versión : 02
Fecha : 01/02/2017

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Nombre(s): Nombre(s): Nombre(s):

Omar Bardales M. José María Sara Ch. Henry Delgado

Cargo(s): Cargo(s): Cargo(s):

Ingeniero de Seguridad y Salud Superintendente de Seguridad y Gerente de Seguridad y Salud


Ocupacional Salud Ocupacional Ocupacional

Firma(s): Firma(s) Firma(s):

CONTROL DE CAMBIOS
Fecha de
No. Modificaciones Aprobado por
Vigencia
00 07/09/2014 Elaboración del Documento F. Galvez
Se actualiza los puntos 1,2, 3, 4, 5 y 6, se añade
01 06/08/2016 Henrry Delgado
documentos de referencia y conceptos.

Se actualiza los puntos 4, 5 y 6, se añade documentos de


referencia y conceptos. Se incluyen: Instalaciones
02 01/02/2017 Henrry Delgado
subterraneas y áreas (punto 6.2), Consideraciones para
enterrar cables eléctricos (punto 6.8).

Los documentos impresos no son controlados. Usted es responsable de verificar que tiene la última versión.
Sólo para uso interno.
Página 1 de 12
Estándar
Documento ID : STD-SSO-025
EXCAVACIÓN Y ZANJAS Versión : 02
Fecha : 01/02/2017

1. Objetivo

Establecer prácticas seguras de trabajo que permitan identificar peligros, evaluación y control de los
riesgos asociados al realizar trabajos en excavaciones y/o zanjas.

2. Alcance

Este estándar aplica a tareas o actividades donde se requieran realizar trabajos de excavaciones y
zanjas dentro de la unidad minera Constancia, sea por HBP o sus empresas contratistas.

3. Responsables

Gerentes y Superintendentes
 Asignar los recursos necesarios para que se cumpla con el presente estándar.
 Velar por el cumplimiento del presente estándar.

Supervisor
 Asegurar que todo el personal a su cargo conozca, entienda y cumpla el presente estándar.
 Asegurar que el diseño de la excavación o zanja sea el adecuado para mantener la estabilidad.
 Planear los trabajos de excavaciones considerando, entre otras, la verificación de presencia de
líneas de servicios y la evaluación del sistema de sostenimiento adecuado a las características del
trabajo.
 Completar antes de iniciar cualquier trabajo de excavaciones y zanjas el permiso correspondiente
FOR-SSO-012 para cualquier trabajo de excavación mayor a 0.30 metros.
 Antes del inicio de tareas, asegurar que la acreditación para trabajos de excavaciones y zanjas del
 Verificar que el EPP que usen los trabajadores sea el adecuado para la tarea y se encuentre en
buenas condiciones.
 Inspeccionar diariamente las excavaciones y/o zanjas y todos sus elementos auxiliares
(señalización, pasarelas, escaleras, sostenimiento, etc.) y después de ocurrida alguna tormenta o
factor que pueda hacer variar las características originales de la excavación.

Trabajadores
 Cumplir el presente estándar.
 Reportar inmediatamente a su supervisor de cualquier condición sub estándar identificada.
 Contar con el Permiso para excavaciones y zanjas (FOR-SSO-012) antes de inicio del trabajo.

Ingeniero de Seguridad y Salud


 Asesorar y verificar el cumplimiento del presente estándar.
 Realizar inspecciones inopinadas a trabajos de excavaciones y zanjas.

4. Abreviaturas y Definiciones

 Acceso: Escalera o rampa u otra manera segura de entrar y salir, deben ser instaladas en zanjas a
partir de 1.20 m de profundidad y distanciadas a no más de 20 m.
 Sistema de sostenimiento: Es una estructura de metal hidráulico, mecánico, o de madera que
apoya los lados de una excavación y está diseñada para prevenir derrumbes.
 Bancos o banquetas: Serie de escalones construidos en la dirección del talud. Plataformas
horizontales formadas entre la secuencia de dos taludes.
 CNE: Codigo nacional de electricidad RM N° 366-2001-EM/VME.
 Cresta de talud u hombro: Parte más alta del talud.
 Excavación: Depresión en la superficie del terreno construida manualmente o con equipo mecánico.
 Roca Estable: Materia mineral sólida natural que puede excavarse con lados verticales y
permanecer intacta al exponerse. Generalmente se le identifica con un nombre de roca como granito
o piedra arenisca. Puede ser difícil determinar si un yacimiento es de este tipo salvo que existan
grietas y que éstas se introduzcan en la excavación o salgan de la misma.

Los documentos impresos no son controlados. Usted es responsable de verificar que tiene la última versión.
Sólo para uso interno.
Página 2 de 12
Estándar
Documento ID : STD-SSO-025
EXCAVACIÓN Y ZANJAS Versión : 02
Fecha : 01/02/2017

 Suelos Tipo A: • Son suelos cohesivos con una resistencia a la compresión ilimitada de 1.5
toneladas o más por pie cuadrado (144 kPa). Ejemplos: arcilla, arcilla limosa, arcilla arenácea,
greda y en algunos casos, greda de arcilla limosa y greda de arcilla arenácea.
 Suelos Tipo B: Son suelos cohesivos con una resistencia a la compresión ilimitada mayor de
0.5 toneladas por pie cuadrado (48 kPa) pero menor de 1.5 toneladas por pie cuadrado (144
kPa). Ejemplos: grava angular; limo; tierra negra de limo.
 Suelos Tipo C: • Son suelos cohesivos con una resistencia a la compresión ilimitada de 0.5
toneladas o menos por pie cuadrado (48 kPa). Ejemplos: grava, arena y arena arcillosa, suelo
sumergido, suelo del cual filtra agua y roca sumergida que no es estable.
 Talud: Superficie inclinada respecto a la horizontal que adopta permanentemente una masa de
tierra. Estas pendientes pueden ser naturales o artificiales.
 Vigia: trabajador capacitado que realiza el control del flujo vehicular en accesos y vias.
 Zanja: Excavaciones angostas y de gran longitud. También conocidas como trincheras o
canales.
 HBP: Hudbay Perú S.A.C.

5. Documentos de Referencia

 DS.024-2016-EM: Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería.


 DS 005-2012-TR: Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Norma G050: Seguridad Durante la Construcción.
 CNE: Codigo nacional de electricidad RM N° 366-2001-EM/VME.

6. Descripción

6.1 Generalidades

 Para cualquier trabajo de excavación mayor a 0.30 metros se tramitará el Permiso para
excavaciones y zanjas (FOR-SSO-012).
 Todos los supervisores, responsables y trabajadores, deberán llevar el curso de excavaciones y
zanjas antes de realizar el trabajo.
 Las excavaciones con una profundidad mayor a 1.5 metros deberán ser diseñadas y firmadas por un
ingeniero de minas o civil colegiado y habilitado, y serán considerados como espacios confinados.
Las excavaciones de menor profundidad sólo requerirán de un croquis o plano firmado por el
supervisor responsable del trabajo.
 Los permisos de excavación y zanjas deberán ser firmados en el lugar de trabajo antes de iniciar
labores. Planos de instalaciones subterráneas, consultas y aprobaciones necesarias deben
realizarse antes de la fecha prevista para el inicio del trabajo.
 Toda excavación que se realice en áreas con posibilidad de generación de gases o falta de oxígeno
(botaderos, plantas de procesos, plantas de tratamiento de agua, laboratorios químicos, etc.), de
profundidad mayor a 1.2 metros se considerará espacio confinado, debiéndose aplicar también el
estándar STD-SSO-026 Trabajos en Espacios Confinados.
 En los casos que se realicen trabajos en taludes o cerca de las excavaciones de profundidad
mayor o igual a uno punto ochenta metros (1.80 m), los trabajadores deberán contar con un
sistema de prevención y detención de caídas, de acuerdo al estándar STD-SSO-022 Trabajos
en altura.
 Se exceptúan del permiso de trabajo de alto riesgo, los trabajos realizados para movimiento de
tierras masivo (tajo abierto).
 Antes de iniciar la excavación, independientemente de su magnitud, se deberá hacer un
reconocimiento cuidadoso y exhaustivo del lugar para determinar:
- El tipo de excavación a efectuar (profundidad, ancho y longitud).
- Las condiciones del terreno.
- La presencia de agua en la superficie.
- Las medidas de seguridad que se requerirán de acuerdo al tipo de terreno.
 Además, se deberá determinar los posibles daños que puedan originar las excavaciones tales como:

Los documentos impresos no son controlados. Usted es responsable de verificar que tiene la última versión.
Sólo para uso interno.
Página 3 de 12
Estándar
Documento ID : STD-SSO-025
EXCAVACIÓN Y ZANJAS Versión : 02
Fecha : 01/02/2017

- Daños a instalaciones en el subsuelo (líneas de conducción de petróleo, gas, agua, líneas


eléctricas y alcantarillado, etc.).
- Daños a áreas colindantes (vegetación, infraestructuras, etc.).
 Si durante la excavación se encuentra una instalación subterránea que no había sido identificada
previamente se debe detener el trabajo e informar al supervisor al cual pertenezca el servicio.

6.2 Instalaciones subterraneas y áreas

 Deberá determinarse la presencia de alguna instalación subterránea existente (cables de


suministro o comunicación, tuberías, etc.), marcando su localización y protegiéndolas. Se
determinará la presencia de instalaciones eléctricas por medio de planos, detector de cables
y tuberías.
 En lugares donde se tenga presencia de cables eléctricos aéreos se desenergizarán estos si
alguna parte del equipo estacionado o en movimiento se acercara a menos de 3 metros del
cable energizado o de las torres, postes, elementos de sujeción (tensores, vientos, etc). Se
deberá contar con el V°B° del supervisor del área donde se realiza la excavación.
 Si se detectan cables eléctricos energizados, se deberá cortar la energía de los cables con el
bloqueo respectivo, si es que el personal fuera a trabajar a menos de 3m de ellos.

6.3 Excavación

 Antes de empezar la excavación el perímetro de la superficie se limpiará de materiales sueltos. Se


eliminarán todos los objetos que puedan desplomarse y que constituyen peligro para los
trabajadores, tales como: árboles, rocas, rellenos, etc.
 Efectuar la excavación de acuerdo al talud natural del terreno, como mínimo. Para los taludes
en distintos tipo de material como referencia se tiene el Anexo 1: Tabla de taludes
referenciales por tipo de terreno.
 Para realizar trabajos en excavación por las características del terreno como: compactación,
granulometría, tipo de suelo, humedad, vibraciones, profundidad, entre otros; se debe
instalar sistemas de sostenimiento, cuando sea necesario, de acuerdo a estándares
establecidos.
 Si por razones de espacio se debe tener un talud mayor al natural y adicionalmente la profundidad
es mayor a 1.5 m, implementar sistemas de sostenimiento en las paredes de la excavación. El
sostenimiento debe ser diseñado por un ingeniero civil o de minas colegiado y habilitado.
 Como alternativa al sostenimiento se puede optar por bancos o banquetas múltiples cada 0.50 m.
verticales.
 NO socavar el pie del talud de una excavación. Si fuese necesario trabajar en el pie del talud se
deberá provocar desde el borde superior (cresta) la caída de material o terreno saliente.
 En toda excavación, el material proveniente de ella y acopiado en la superficie deberá quedar
a una distancia mínima del borde equivalente a la mitad de la profundidad de la excavación.
En el caso de suelos bastante deleznables, esta distancia será mayor o igual a la profundidad
de la excavación.
 Si se observa acumulación de agua en excavaciones o zanjas se detendrán los trabajos. Si la
acumulación de agua es controlada por equipo de extracción (bombeo), estos trabajos deberán ser
controlados por supervisión.
 Si se evidencia posibilidad de derrumbes o señales de falla en los sistemas preventivos, atmósferas
peligrosas o cualquier condición peligrosa, el personal deberá de abandonar inmediatamente la
excavación. La zona de excavación deberá de ser evaluada nuevamente y deberán tomarse las
precauciones necesarias antes de continuar el trabajo en la excavación o zanja.
 En caso se realicen trabajos de izaje sobre las excavaciones donde se encuentra el personal, éstos
deberán retirarse inmediatamente fuera del radio de influencia de la maniobra.
 Cuando la excavación se haga con equipo, el personal deberá mantener una distancia mayor a la
longitud de giro del equipo y se ubicara en el lado visible del operador del equipo.
 Cuando se requiera de un vigía para dirigir la excavación con equipos, este deberá mantener
una distancia mayor a la longitud de giro del equipo y se ubicará en el lado visible del
operador del equipo, manteniendo contacto visual.

Los documentos impresos no son controlados. Usted es responsable de verificar que tiene la última versión.
Sólo para uso interno.
Página 4 de 12
Estándar
Documento ID : STD-SSO-025
EXCAVACIÓN Y ZANJAS Versión : 02
Fecha : 01/02/2017

 Las excavaciones deberán ser rellenadas tan pronto sea posible a fin de eliminar el riesgo de
caídas de personal, vehículos o equipos móviles; de lo contrario dejar delimitado y
señalizado de acuerdo a los estándares STD-SSO-001 Código de colores y señales y STD-
SSO-006 Demarcación de Áreas.

6.4 Delimitación y Señalización

 Delimitar el perímetro de la excavación de acuerdo al estándar STD-SSO-006 Demarcación de


Áreas.
 Colocar señalización alertando sobre los peligros. Por ejemplo: "CUIDADO EXCAVACION";
"PELIGRO NO SE ACERQUE"; “AREA DE TRABAJO SOLO PERSONAL AUTORIZADO”, de
acuerdo al estándar STD-SSO-001 Código de colores y señales.

6.5 Acceso y salida de las excavaciones y zanjas

 En excavaciones y zanjas mayores a 1.20 metros de profundidad se usarán escaleras, rampas,


escalinatas u otro sistema que garantice un fácil y seguro ingreso o salida del personal de las
labores.

Si se usan escaleras, estas deberán sobresalir


de la superficie del terreno 1.0 metro y serán
aseguradas para evitar su desplazamiento. Estas
escaleras no deberán estar alejadas más de 20
metros entre sí y ubicadas estratégicamente, de
tal manera permitan la salida rápida y segura de
los trabajadores en caso de emergencia.

Si el ancho de la zanja a nivel del suelo se


encuentra entre 0.70 y 1.2 metros deben
colocarse pasarelas sólidas de al menos 0.90
metros de ancho. La pasarela deberá de exceder
el borde de la zanja en la mitad de la profundidad
de la zanja. Las pasarelas deberán tener
pasamanos y un apoyo suficiente en el terreno
que impida el desplazamiento de la pasarela.

 Las pasarelas no se distanciarán más de 15 metros entre sí para evitar que el personal salte sobre
las zanjas

6.6 Circulación de vehículos y equipos por las inmediaciones

 Conformar un muro de seguridad, si existe circulación de vehículos o equipos móviles en la zona de


la excavación, de una altura igual a las ¾ partes de la altura del neumático del equipo de mayor
tamaño que circule por la zona.
 Los vehículos y maquinaria pesada circularán a una distancia mínima del borde de 1.0 veces la
profundidad de la excavación.

Los documentos impresos no son controlados. Usted es responsable de verificar que tiene la última versión.
Sólo para uso interno.
Página 5 de 12
Estándar
Documento ID : STD-SSO-025
EXCAVACIÓN Y ZANJAS Versión : 02
Fecha : 01/02/2017

Las cargas y sobrecargas ocasionales, así como


posibles vibraciones, deben ser tomadas en
consideración para la determinación de las
paredes del talud, la construcción de los
refuerzos y para el cálculo de sus elementos
estructurales. El material retirado de las
excavaciones debe ser colocado de acuerdo a
las características del terreno.

 Si maquinaria pesada (palas, retroexcavadoras, camiones, grupos, etc.) debe estacionarse


(ubicarse) temporal o permanentemente cerca del borde de una excavación lo hará a una distancia
no menor de 1.0 veces la profundidad de la excavación.
 Se deberán ubicarán vigías para advertir del movimiento de vehículos donde sea necesario
(zona de tránsito de personal, cruces peatonales, intersecciones con puntos ciegos, etc) bajo
responsabilidad y evaluación del supervisor.

6.7 Excavación considerada como espacio confinado

 Toda excavación que se realice en áreas con posibilidad de generación de gases o falta de
oxígeno (botaderos de argílico, plantas de procesos, relavera, plantas de tratamiento de agua,
laboratorios químicos, plantas de tratamiento de aguas servidas, ambientes reductores y
otros similares) de profundidad mayor o igual a 1.5 metros se considera espacio confinado y
será tratado como tal debiéndose aplicar el estándar STD-SSO-026 Espacios confinados.
 Para excavaciones mayores a 1.20 metros de ancho, 1.20 metros de largo por 1.5 metros de
profundidad no requieren permiso de espacios confinados.

6.8 Consideraciones para enterrar cables eléctricos

6.8.1 Cables directamente enterrados

 La instalación de cables directamente enterrados, solamente se aplicará en zona donde no


existe tránsito vehicular. Si por alguna necesidad se requiere habilitar transito vehicular en
lugares donde se tengan cables directamente enterrados, estos deberán seguir el estandar de
cables enterrados en ductos o conductos (punto 6.8.2).
 Los cables deberán estar colocados de tal manera que se encuentren sometidos a la mínima
alteración práctica. Los cables que se instalarán en paralelo a otras estructuras subterráneas
no deberán estar ubicados directamente sobre o debajo de otras estructuras o cimientos.
 Los cables directamente enterrados deben cumplir con el CNE (RM-366-2001-EM/VME),
cumpliendo con el siguiente marcado en la cubierta protectora exterior de los cables.

CABLE DE SUMINISTRO

DESIGNACION DEL CABLE – NUMERO DE CONDUCTORES – SECCION - TENSION DE AISLAMIENTO – LONGITUD


CORRELATIVA - AÑO DE FABRICACION - NOMBRE DEL FABRICANTE - NOMBRE DEL PROPIETARIO

Ejemplo:

Los documentos impresos no son controlados. Usted es responsable de verificar que tiene la última versión.
Sólo para uso interno.
Página 6 de 12
Estándar
Documento ID : STD-SSO-025
EXCAVACIÓN Y ZANJAS Versión : 02
Fecha : 01/02/2017

CABLE DE COMUNICACIÓN

DESIGNACION DEL CABLE DE COMUNICACIÓN – NUMERO DE PARES – SIMBOLO - LONGITUD CORRELATIVA - AÑO
DE FABRICACION - NOMBRE DEL FABRICANTE - NOMBRE DEL PROPIETARIO (Ídem anterior según norma técnica
correspondiente)

 Los cables deberán ser instalados lo más rectos posible, paralelos al límite de propiedad,
evitando las curvaturas innecesarias. Donde se requiera curvaturas, el radio de la flexión será
lo suficientemente amplio como para limitar la probabilidad de daño al cable que se está
instalando.
 Los sistemas de cable deberán ser trazados de tal manera que permitan un acceso seguro
para la construcción, inspección y mantenimiento.
 La distancia entre la parte superior de un cable y la superficie por debajo de la cual se ha
instalado (profundidad de instalación), deberá ser suficiente para proteger el cable de los
daños impuestos por el uso esperado de la superficie, para esto se debe considerar la
siguiente tabla:

 Para advertir la presencia del cable cuando se efectúen posteriores trabajos en el subsuelo,
sobre la capa superior de arena o tierra cernida que cubre el cable, se pondrá una hilera de
ladrillos o placas de cemento del mismo ancho que éstos, a una distancia no menor de 0,10 m
por encima del cable instalándose una cinta señalización de seguridad a no menos de 0,20 m
por encima de la base del ladrillo, donde se indicará la presencia del cable.
 Se colocará señalización de cable enterrado, indicando: Riesgo Eléctrico “Cable Enterrado”,
profundidad y el nivel de tensión. Esta señalización será colocada al inicio y final del tendido
del cable.

6.8.2 Cables enterrados en ductos y conductos

 Aunque en la práctica se emplea a menudo ducto y conducto indistintamente, ducto, tal


como se utiliza en el CNE, es una canalización cerrada, simple, para conductores o cable;
conducto es una estructura que contiene uno o más ductos; y el sistema de conductos es la
combinación de conductos, buzones de inspección, buzones de registro, y/o cámaras
subterráneas unidos para formar un conjunto integrado.
 La instalación de cables enterrados en ductos y conductos aplica en zona donde exista
tránsito vehicular. Estos serán diseñados por calculos de ingenieria en donde consideren
material del ducto y el nivel de tensión.
 Para advertir la presencia del cable cuando se efectúen posteriores trabajos en el subsuelo,
se pondrá por encima del cable una cinta señalización de seguridad a no menos de 0,20 m,
donde se indicará la presencia del cable.
 Se colocará señalización de cable enterrado, indicando: Riesgo Eléctrico “Cable Enterrado”,
profundidad y el nivel de tensión. Esta señalización será colocada al inicio y final del tendido
del cable, según lo indicado en el anexo 3.

Los documentos impresos no son controlados. Usted es responsable de verificar que tiene la última versión.
Sólo para uso interno.
Página 7 de 12
Estándar
Documento ID : STD-SSO-025
EXCAVACIÓN Y ZANJAS Versión : 02
Fecha : 01/02/2017

7. Revisión y mejoramiento continuo

El presente estándar será revisado continuamente y se verifica su efectividad en las auditorias del
Sistema Integrado de Gestión.

8. Registros

Responsabl Tiempo de
Identificación Ubicación Protección Disposición Final
e retención

FOR-SSO-012
Medio
Permiso para Medio Físico: Supervisor
Físico:Oficina de 1 año Eliminación
Excavaciones y Archivadores área usuaria
área usuaria
Zanjas

9. Anexos

 Anexo 1: Tabla de taludes referenciales por tipo de terreno


 Anexo 2: Sistemas de sostenimiento
 Anexo 3: Señalización para cables enterrados

Los documentos impresos no son controlados. Usted es responsable de verificar que tiene la última versión.
Sólo para uso interno.
Página 8 de 12
Estándar
Documento ID : STD-SSO-025
EXCAVACIÓN Y ZANJAS Versión : 02
Fecha : 01/02/2017

Anexo 1: Tabla de taludes referenciales por tipo de terreno

Anexo 2: Sistema de Sostenimiento

Los documentos impresos no son controlados. Usted es responsable de verificar que tiene la última versión.
Sólo para uso interno.
Página 9 de 12
Estándar
Documento ID : STD-SSO-025
EXCAVACIÓN Y ZANJAS Versión : 02
Fecha : 01/02/2017

Componentes Mínimos de un Sistema de Sostenimiento

A) Sostenimiento de Madera

Tabla Tipo de Dimensiones de la Tipo de madera (resistente a la


OSHA Suelo madera flexion)
C-1.1 A Actual* Roble mezclado o equivalente
C-1.2 B Actual (Fb=850 psi)
C-1.3 C Actual

C-1.1 A Nominal* Abeto o equivalente


C-1.2 B Nominal (Fb=1500 psi)
C-1.3 C Nominal

*Dimensión actual es la medida real de la madera de construcción aserrada áspera (8”x12” ó 20,32 cm
x 30.48 cm)

**Dimensión nominal es menos que la medida especificada de la madera de construcción vestida


(S4S). (7,25” x 11,25” ó 18,41 cm x 77,41 cm)

Clasificación referencial de suelos (Tipo A, B y C) según la OSHA (Occupational Safety & Health
Administration).

B) Sostenimiento hidráulico de aluminio típico

Los documentos impresos no son controlados. Usted es responsable de verificar que tiene la última versión.
Sólo para uso interno.
Página 10 de 12
Estándar
Documento ID : STD-SSO-025
EXCAVACIÓN Y ZANJAS Versión : 02
Fecha : 01/02/2017

Anexo 3: Señalización para cables enterrados

Los documentos impresos no son controlados. Usted es responsable de verificar que tiene la última versión.
Sólo para uso interno.
Página 11 de 12
Estándar
Documento ID : STD-SSO-025
EXCAVACIÓN Y ZANJAS Versión : 02
Fecha : 01/02/2017

Los documentos impresos no son controlados. Usted es responsable de verificar que tiene la última versión.
Sólo para uso interno.
Página 12 de 12

También podría gustarte