Está en la página 1de 22

Unidad 4: Cálculo Integral

Primitivas de una función


Hasta este momento trabajamos con el “Cálculo Diferencial”, vimos cómo calcular
la derivada de funciones reales y cuáles son sus aplicaciones.

A partir de ahora con el “Cálculo Integral” abordaremos el proceso inverso de la


diferenciación. Es decir, conociendo una función real vamos a buscar otra función
real que al derivarla sea igual a la dada.

Veamos un ejemplo sencillo para comprender mejor:


Si d = d(t) es la distancia recorrida en el instante t por una cosechadora, sabemos
que la velocidad v a cada instante viene dada por su derivada, es decir v(t) = d´(t).

Sin embargo, puede ocurrir que ya tengamos conocimiento de la función velocidad


v(t) y lo que pretendemos ahora es hallar la distancia recorrida d. En esta nueva
situación, conocemos la derivada d´(t) y deseamos encontrar la función
distancia d(t).

A una función F se la llama antiderivada (o primitiva) de la función f, si se verifica


F ′ (x) = f(x), ∀x ∈ Dom f.

Ejemplo:

Si f(x) = 3x 2 podemos elegir la antiderivada F(x) = x 3 pues F ′(x) = (x 3 )′ = 3x 2 =


f(x), ∀x ∈ Domf.
Luego F(x) = x 3 es una antiderivada de f(x) = 3x 2 .

Pero observemos que no es la única primitiva de f(x), ya que por ejemplo F1 (x) =
x 3 + 4 , F2 (x) = x 3 − e y F3 (x) = x 3 + √2 son también antiderivadas de la
función f.
De hecho, si C es cualquier constante real, x 3 + C es antiderivada de x 2 , pues
(x 3 + C)′ = x 2 , ∀C ∈ ℝ .

Esto sucede porque las primitivas tienen la característica de no ser únicas, pues se
les puede sumar cualquier constante real sin perder su propiedad de ser la
antiderivada de una función dada.

Al proceso de encontrar todas las antiderivadas de una función lo llamaremos


proceso de integración, y a la constante 𝐂, constante de integración.

Teorema
Dos antiderivadas F y G de una misma función f difieren en una constante.

239
Este teorema nos dice que todas las antiderivadas de f están incluidas en la
expresión F(x) + C, llamada familia de primitivas o de antiderivadas de 𝐟.

Notación de Antiderivadas
Si F(x) es una antiderivada de f(x) y C una constante real arbitraria, expresamos:

f(x)dx = F(x) + C, con C ϵ ℝ ⟺ F ′ (x) = f(x), ∀x ∈ Domf.

Integrales Indefinidas
La expresión anterior se lee “Integral Indefinida de 𝐟 diferencial 𝐱 es igual a
𝐅(𝐱) + 𝐂”. A la función f(x) se la denomina función integrando, ∫ es el “símbolo”
integral que indica la operación de integración (la operación de encontrar todas las
antiderivadas de f), dx indica que la variable de integración es x.

Interpretación geométrica
Como hemos probado, ∫ f(x)dx es una familia de funciones que difieren en una
constante. Esto nos dice que las gráficas de dos antiderivadas de f son traslaciones
verticales una de la otra.

Podemos observar que la recta tangente a cada primitiva en un punto tiene la


misma pendiente.

Por ejemplo si f(x) = 2x, F(x) = ∫ f(x) dx = ∫ 2x dx = x 2 + C, C ∈ ℝ.

Luego, la pendiente de la recta tangente en un punto x de cada antiderivada F(x) es


F′(x) = (x 2 + C)′ = 2x.

Observamos gráficamente:

240
Integrales Inmediatas
Se denominan integrales inmediatas a aquellas que tienen como función
integrando funciones cuyas antiderivadas son sencillas de determinar. Algunos
ejemplos son:

1) ∫ dx = ∫ 1 dx = x + C, C ∈ ℝ
2) ∫ k dx = kx + C , k ≠ 0, C ∈ ℝ

xn+1 xn+1 1 1
3) ∫ x n dx = n+1
+ C, C ∈ ℝ si n ≠ −1 , pues (
n+1
) =
n+1
(x n+1 ) ′ =
n+1
(n + 1)x n = x n
1
4) ∫ x dx = ln|x| + C, C ∈ ℝ
5) ∫ ex dx = ex + C , C ∈ ℝ
6) ∫ cos x dx = sen x + C, C ∈ ℝ
7) ∫ sen x dx = − cos x + C, C ∈ ℝ

Ejemplos:

1) ∫ 5 dx = 5x + C , C ∈ ℝ
1
2) ∫ x 3 dx = 4 x 4 + C , C ∈ ℝ
1 1
3) ∫ x2 dx = ∫ x −2 dx = − x + C, C ∈ ℝ
1
1 +1 3
t2 2
4) ∫ √t dt = ∫ t dt =
2 1 +C= t 2 + C, C ∈ ℝ
+1 3
2
3
3 − +1 2
1 1 − x 5 5
5) ∫ 5 dx = ∫ 3 dx = ∫ x 5 dx = 3 + C = 2 x 5 + C, C ∈ ℝ
√x3 x5 − +1
5

241
Como mencionamos anteriormente, al hallar ∫ f(x) dx obtenemos infinitas
soluciones denominadas familia de primitivas de f(x), pero en muchas aplicaciones
es necesario encontrar una solución particular. Para hallarla, basta con conocer
F(x) para un valor determinado de x.

Ejemplo:
1
Sabemos que ∫ x 3 dx = 4 x 4 + C , pero ¿cuáles de todas éstas soluciones verifica
que F(−2) = 5? O dicho de otra manera ¿cuál de todas las gráficas
correspondientes a la familia de primitivas de la función pasa por el punto (−2; 5)?

El problema planteado es entonces encontrar una función F que sea antiderivada


de la función f(x) = x 3 y que además verifica que F(−2) = 5.
1
Sabemos que la solución general es F(x) = ∫ x 3 dx = 4 x 4 + C, C ∈ ℝ
1
Además F debe cumplir la condición de F(−2) = 5 ⟹ F(−2) = 4 . (−2)4 + C = 5 ⟹
1
4
. 16 + C = 5 ⟹ 4 + C = 5 ⟹ C = 1
1
Por lo tanto, obtenemos la solución particular F(x) = 4 x 4 + 1.

Propiedades de la Integral Indefinida


Si f y g son funciones integrables, entonces:

1) Si k es una constante ⟹ ∫ k . f(x) dx = k ∫ f(x) dx

2) ∫[f(x) + g(x)] dx = ∫ f(x)dx + ∫ g(x)dx

3) ∫[f(x) − g(x)] dx = ∫ f(x)dx − ∫ g(x)dx

Puede ocurrir que la función que deseamos integrar no admita primitiva de


manera inmediata, sin embargo la misma se puede obtener de manera sencilla
realizando operaciones aritméticas hasta lograr que la integral se transforme en
una inmediata o en una combinación de las mismas. A las integrales que tienen
estas características se las denomina Integrales Semi-inmediatas.
Para resolverlas, es necesario utilizar de forma combinada las diferentes
propiedades de las integrales indefinidas junto a las integrales inmediatas
anteriormente detalladas.

Ejemplos:

x3
1) ∫ 3x 2 dx = 3 ∫ x 2 dx = 3 + C = x 3 + C, C ∈ ℝ
3

2) ∫(3x 2 + 2x)dx = ∫ 3x 2 dx + ∫ 2x dx = x 3 + x 2 + C , C ∈ ℝ
3 9 t3 9
3) ∫(t − t )2 dt = ∫ (t 2 − 6 + t2 ) dt = − 6t − t + C , C ∈ ℝ
3

242
1 5 1
x2 +1 x2 1 2
4) ∫ dx = ∫ dx + ∫ dx = ∫ x 3/2 dx + ∫ x −2 dx = 5 x 2 + 2x 2 + C, C ∈ ℝ
√x √x √x

5) ∫(sen x + ex )dx = ∫ sen x dx + ∫ ex dx = − cos x + ex + C, C ∈ ℝ

Ejercicios:

1) Comprobar, a partir de la definición, que las integrales anteriores son correctas.


2) Hallar las integrales indefinidas de las siguientes funciones:

a) x 7 l)
3+5x−6x2 −7x3
x2
1 8
b) m) 4
√x √x3
e3 e2x
c) n) 3cosx −
x ex
3
d) √x ñ) −5x 4 + 12x 2
e) 7x o) 2 cos x + x
3

f) x . ln 3 5 3
p) √x + 3
g) ln 2 x √
x2
h) x3
2 q) + 4ex
9
2
1
i) x . ln 2 s) 3x 2 . (x + x4 )

j) 3x + 5x
1 u) √u ∙ (u2 + 5u + 3)
e x
k) x + e

3) Hallar la función f(x) que verifique simultáneamente las siguientes condiciones:

a) f ′ (x) = x 2 , f(0) = 2
1
b) f ′ (x) = 2x − 5 , f(−1) = 1
1
c) f ′ (x) = (x + 3). (2x − 1), f(2) = 3
d) f ′′ (x) = 3, f ′ (2) = 1, f(−1) = 6
e) f ′′(x) = 2x, f ′(1) = 4, f (3) = 12

Métodos de Integración
Hay métodos que permiten resolver integrales cuando la función integrando no es
inmediatamente reconocible como función derivada de otra. Veremos sólo dos de
esos métodos: el de integración por sustitución y el de integración por partes.

243
Integración por Sustitución
En varias ocasiones, aunque la integral no sea inmediatamente reconocible, puede
reducirse el grado de dificultad y obtener una integral más sencilla a través de una
modificación en la variable de integración. A éste método se lo denomina método
por sustitución, y es apropiado para la integración de funciones compuestas.

La sustitución en la integración es comparable a la regla de la cadena en la


derivación.

F ′(g(x)) . g ′(x)dx = F(g(x)) + C

Conclusión:

Sean f y g funciones tales que f  g es continua en un intervalo I y si F es una


primitiva de f en I, entonces:

f(g(x)) . g ′(x) dx = F(g(x)) + C, C ∈ ℝ

Notemos que en el “integrando” aparece una función exterior f compuesta con una
función interior g y como un factor la derivada g´(x) de la función interior.
Para calcular integrales que presentan las características mencionadas, se
sustituye (se reemplaza) por otra variable la función interior g(x), por ejemplo t,
cuya derivada es g ′(x), y se reemplaza dx por el correspondiente dt. Luego se
resuelve la integral obtenida en la nueva variable y, finalmente, se vuelve a la
variable de partida x.
Hay que recordar también que si t = g(x) entonces dt = g ′ (x)dx.

Ejemplos:

t3 sen3 x
1) ∫(sen2 x . cos x) dx =
⏟ ∫ t 2 dt =
⏟ +C =
⏟ +C ,C ∈ ℝ
3 3
(i) (ii) (iii)

t = sen x
(i) Sustitución:
dt = cos x dx
(ii) Integramos en la variable t
(iii) Volvemos a la variable x


sen3 x sen2 x
Podemos verificar derivando: ( + C) = 3 . . cos x + 0 = sen2 x . cos x
3 3

244
dt 1 1 1
2)∫ e3x dx =
⏟ ∫ et = 3 ∫ et dt = 3 et + C = 3 e3x + C, C ∈ ℝ
3
(i)

t = 3x
(i) Sustitución: dt = 3 dx ⟹ dx = dt
3

dt 1 1 2 3 1 3
3)∫ x. √1 − x 2 dx =
⏟ ∫ √t = − 2 ∫ √t dt = − 2 . 3 t 2 + C = − 3 t 2 + C =
−2
(i)
3
1 2 )2
= − 3 (1 − x + C, C ∈ ℝ

t = 1 − x2
(i) Sustitución: dt
dt = −2x dx ⟹ x dx = −
2

Ejercicio:

Calcular las siguientes integrales usando una sustitución adecuada:

ln x e√x +sen √x
a) ∫ dx h) ∫ dx
x √x
12x2 +2
b) ∫ 4x3 +2x−1 dx i) ∫[cos(4 − x 2 )] . x dx
ln(x+1) ex
c) ∫ dx j) ∫ ex −3 dx
x+1

d) ∫ (x+2)3
dx k) ∫ tg(2x) dx
4x3
x+1 l) ∫ 4 dx
e) ∫ x2 +2x−3 dx √x4 −1

m) ∫ sec 2 x . (3 − cos3 x)dx


f) ∫ tgx dx
x
g) ∫ √x2 dx
+5

Integración por Partes


El método de integración por partes es especialmente útil para el cálculo de
primitivas cuando la función integrando es un producto de funciones algebraicas
1
con trascendentes, entre otras. Por ejemplo ∫ 2x . ln x dx ; ∫ 5 x 3 . ex dx o

ex . cosx dx

245
∫ f(x). g ′ (x)dx = f(x). g(x) − ∫ f ′ (x). g(x)dx (I)

u dv = u . v − v du

Sugerencias para la elección de u y de dv :


 Elegir dv de manera que sea la parte más complicada del integrando y que
resulte una fórmula de integración elemental. Entonces u será el factor restante del
integrando.
 Tratar de que u sea la parte del integrando cuya derivada sea una función
más simple que v. Entonces dv será el factor restante del integrando.

Ejemplos:

1) ∫ x . senx dx .
Hay varias formas de elegir u y dv en el integrando; pero si seguimos las
sugerencias concluimos que la elección adecuada es:

∫⏟
x .⏟
senx dx y usando la fórmula ∫ u dv = u. v − ∫ v . du obtenemos:
u dv

∫⏟
x .⏟
senx dx =
⏟ − x . cosx + ∫ cosx dx = −x . cosx + senx + C , donde
u dv (∗)

u=x → du = dx
(∗)
dv = senx dx → v = dv = senx dx = − cos x

2) Aplicación reiterada del método de integración por partes

Calcularemos ∫ ex . sen x dx

Conviene elegir dv = sen x dx debido a que resulta una integral elemental,


entonces:

∫ ex . senx dx =
⏟ − ex . cosx + ∫ cos x . ex dx , donde
(i)

u = ex → du = ex dx
(i) dv = senx dx → v = dv = senx dx = − cos x
∫ ∫
246
Ahora, como un cálculo auxiliar resolvemos nuevamente por partes la integral

∫ cos x . ex dx :

∫ cos x . ex dx =
⏟ ex . sen x − ∫ senx . ex dx , donde
(ii)

u = ex → du = ex dx
(ii) dv = cos x dx → v = dv = cos x dx = senx
∫ ∫

Finalmente, reemplazando en la integral original, obtenemos:

ex . senx dx = − ex . cos x + cos x . ex dx = −ex . cos x + (ex . senx − senx . ex dx) ⟺

2. ex . senx dx = −ex . cos x + ex . senx + C1 , C1 ∈ ℝ ⟺


1 C1
∫ ex . senx dx = 2 (−ex . cos x + ex . senx) + C , C= 2

3) El integrando es un único factor

Hallar ∫ ln x dx

En este caso la única opción es dv = dx con lo cual u = ln x . Con estas elecciones,


resolvemos:

∫ ln x dx =
⏟ x . ln x − ∫ dx = x . ln x − x + C , donde C ∈ ℝ
(i)

1
u = ln x → du = dx
(i) x
dv = dx → v = ∫ dv = ∫ dx = x

Probar que en los tres casos anteriores el resultado es correcto.

Ejercicio:

Resolver las siguientes integrales usando el método de integración por partes:

a) ∫(2x + 3). ex dx e) ∫ x . cos x dx


b) ∫ x . e2x dx f) ∫ x 2 . e−x dx
c) ∫ cos 2 x dx g) ∫ x 3 . ln x dx
d) ∫ √x . ln x dx h) ∫(3x 2 + x). cos x dx

247
La Integral Definida
Una partición regular es aquella en la que los subintervalos son todos de igual
longitud. Se podrían considerar intervalos de cualquier longitud y llegar al mismo
resultado.

En este caso decimos que f es integrable en el intervalo [𝐚, 𝐛], f(x) se llama
integrando y los valores a y b son los límites de integración (extremos superior e
inferior respectivamente).

La suma ∑ni=1 f(xi∗ ). ∆x se llama suma de Riemann y la integral es el límite de esta


suma al obtener particiones cada vez más numerosas en cuanto a sus puntos.
Observación:

La integral definida de f entre a y b, si existe, es un número (puede ser positivo,


negativo o cero).

Condición Suficiente para la Existencia del Límite


Si f es una función continua en [a; b] entonces f es integrable en [a; b].

Propiedades de la Integral Definida


Si f y g son funciones integrables en [a; b] y c es una constante entonces valen las
siguientes propiedades:
b a
1) Orden de integración: ∫a f(x)dx = − ∫b f(x)dx
a
2) Intervalo de longitud cero: ∫a f(x)dx = 0
b
3) Área del rectángulo de altura c: ∫a c dx = c. (b − a)
b b
4) Múltiplo constante: ∫a c. f(x)dx = c. ∫a f(x)dx
b b b
5) Suma: ∫a (f(x) + g(x))dx = ∫a f(x)dx + ∫a g(x)dx
b b b
6) Diferencia: ∫a (f(x) − g(x))dx = ∫a f(x)dx − ∫a g(x)dx
c b b
7) Aditividad: ∫a f(x)dx + ∫c f(x)dx = ∫a f(x)dx
b b
8) Dominación: Si f(x) ≥ g(x) en [a, b] ⇒ ∫a f(x)dx ≥ ∫a g(x)dx
b
9) Caso particular de la Propiedad 8) si f(x) ≥ 0 en [a, b] ⇒ ∫a f(x)dx ≥ 0

Veamos ahora cómo calcular una integral definida sin tener que calcular el límite
de las sumas de Riemann. La respuesta nos la da el siguiente teorema:

248
Teorema Fundamental del Cálculo Integral
Sea f una función continua en el intervalo cerrado [a, b], entonces

b
∫a f(x)dx = F(b) − F(a) , donde F es cualquier antiderivada de f.

La expresión anterior se llama regla de Barrow y se simboliza:

b
𝑥=𝑏
f(x)dx = F(x) | = 𝐹(𝑏) − 𝐹(𝑎)
a 𝑥=𝑎

Es decir, inicialmente buscamos F(x), una antiderivada cualquiera de f, luego se


calculan F(b) y F(a) y, finalmente, se restan.

Ejemplos:
3
3 x2 9 1
1) ∫−1(2 − x)dx = (2x − )| = (6 − 2) − (−2 − 2) = 4
2 −1
π
2) ∫−π sen x dx = (− cos x)|π−π = − cos π − [cos(−π)] = 0
2
2 x2 4 1 1 3
3) ∫−1(−x) dx = (− )| = − 2 − (− 2) = −2 + 2 = − 2
2 1
5
5 2 5 1 1 1
4) ∫2 dx = F(x) | =⏟ (3−2x + C)| = F(5) − F(2) = (−7 + C) − (−1 + C) =
(3−2x)2 2 (i) 2

1 6
= −7 + C + 1 − C = 7

2 2 dt t−1 1 1
(i) F(x) = ∫ (3−2x)2 dx =
⏟∫ 2
t −2
= − ∫ t −2 dt = −
−1
= =
t 3−2x
+ C, C ∈ ℝ
(ii)

t = 3 − 2x
(ii) Sustitución dt = −2dx ⟹ dx = dt
−2

e
e x3 x3
5) ∫1 x 2 . ln x dx = F(x)|1e =
⏟ ( 3 ln x − + C)| = F(e) − F(1) =
9 1
(i)
e3 e3 13 13 e3 e3 1
= ( 3 ln e − + C) − ( 3 ln 1 − + C) = − +C+9−C=
9 9 3 9
e3 e3 1 2 1
= − + 9 = 9 e3 + 9 ≅ 4,57
3 9

x3 x3 1 x3 1
(i) F(x) = ∫ x 2 . ln x dx =

3
ln x − ∫
3
.
x
dx =
3
. ln x − ∫ x 2 dx
3
(ii)

x3 1 x3 x3 x3
F(x) = ln x − . +C= ln x − + C, C ∈ ℝ
3 3 3 3 9

249
1
u = ln x → du = dx
x
(ii) Por partes x3
dv = x 2 dx → v = ∫ dv = ∫ x 2 dx =
3

Ejercicio:

Calcular las siguientes integrales definidas:


2e
a) ∫1 ln(2x) dx
0
b) ∫−1(x 3 − 1)dx
2 3
c) ∫1 (x2 − 1) dx
2 8
d) ∫1 (x 3 − x) dx
−1 x3 −x2
e) ∫−8 ( 3 ) dx
2 √x
5
f) ∫−2|x − 3|dx
1
g) ∫−1 tg x dx
4
h) ∫1 x. ln x dx
0 2 +x
i) ∫−2(6x + 1). e3x dx
π
j) ∫−π sen x . cos x dx
3
k) ∫−1 e−2x dx

La Integral Definida como Área de una región


Caso particular
Sea f una función continua y no negativa en [a, b], es decir f(x) ≥ 0 ∀x ∈ [a, b],
entonces el área de la región limitada por la gráfica de la función f, el eje de
las abscisas, y las rectas verticales 𝐱 = 𝐚 y 𝐱 = 𝐛 está dada por:

b
Área = f(x)dx
a

250
Ejemplos:

1) Hallar el área de la región limitada por f(x) = 2x 2 − 3x + 2, el eje x y las rectas


x = 0 y x = 2.

Como f es continua y no negativa en el intervalo [0, 2], usamos la integral definida


para calcular el área pedida:
2 2
2
x3 x2 23 22 10
Área = 2x − 3x + 2 dx = (2. − 3. + 2x)| = 2. − 3. + 2.2 =
0 3 2 0
3 2 3

2) Calcular el área limitada por f(x) = x 2 , las rectas x = −1 y x = 1, y el eje


horizontal.

Como f es continua y no negativa en el intervalo [−1,1], usamos la integral definida


para calcular el área pedida:
1 1
2
x3 13 (−1)3 2
Área = x dx = ( )| = − =
−1 3 −1 3 3 3

Dada la simetría de la función f(x) = x 2 y del intervalo de integración, se podría


1 1
hacer el cálculo: ∫−1 x 2 dx = 2. ∫0 x 2 dx

251
Ejercicios:

1) Calcular el área limitada por f(x) = x 3 , las rectas x = 1 y x = 3, y el eje


horizontal.

2) Hallar el área limitada por y = (x − 1)2 , el eje horizontal y las rectas x = −2 y


x = 4.

3) Hallar el área de la región limitada por las gráficas de las siguientes funciones y
las rectas:
a) y = 3x 2 + 1, x = 0, x = 2, y = 0
b) y = 1 + √x, x = 0, x = 4, y = 0
c) y = x 3 + 1, x = 2, y = 0
d) y = −x 2 + 3x, y = 0

4) Hallar el área de la región limitada por la gráfica de y = 2x 2 − 3x + 2, el eje x y


las rectas x = 0 y x = 2.

5) Hallar el área encerrada por f(x) = e−x , el eje x y las rectas x = 0 y x = 1.

6) Hallar el área de la región limitada por la gráfica de f(x) = sen x, la recta


π
tangente en x = 0 y x = 2.

3
7) Hallar el área de la región limitada por la gráfica de f(x) = √2x , y las rectas y =
0 y x = 4.

Áreas de regiones comprendidas por las gráficas de funciones

Analizamos en esta sección cómo calcular áreas de regiones comprendidas entre


gráficas de funciones. Aunque se muestren casos particulares, otras áreas más
complejas se podrán descomponer en alguno de los casos que analizaremos a
continuación.
Caso 1: Región comprendida entre dos funciones positivas
Consideremos las funciones f y g continuas en un intervalo cerrado [a, b] tal que
0 ≤ g(x) ≤ f(x), ∀x ∈ [a, b]. Gráficamente:

252
Podemos considerar dos regiones R1 y R 2 :

R1 : región comprendida por la gráfica de f y el eje x en [a, b]


R 2 : región comprendida por la gráfica de g y el eje x en [a, b]
Sabemos que:
b b
A(R1 ) = f(x)dx ˄ A(R 2 ) = g(x)dx
a a

y dado que f(x) ≥ g(x) en [a; b] podemos calcular el área R así:


b b b
A(R) = A(R1 ) − A(R 2 ) = f(x) dx − g(x) dx =
⏟ (f − g)(x) dx
a a (∗) a
(∗) Por propiedad de la integral definida

Es decir:

b
A(R) = [f(x) − g(x)] dx
a

Caso 2: Región comprendida entre una función negativa y el eje x


Consideremos la función f continua en intervalo cerrado [a; b], tal que f(x) ≤
0, ∀x ∈ [a, b], como la que se muestra a continuación:

253
Consideramos la región R 2 limitada por la gráfica de la función – f y el eje x en todo
el intervalo de igual área que R entonces el área de la región R comprendida por la
gráfica de f y el eje x entre las rectas x = a y x = b:
b b
A(R) = [−f(x)] dx =
⏟ − f(x) dx
a (∗) a

(∗) Por propiedad de la integral definida

b
A(R) = − f(x) dx
a

Caso 3: Región comprendida entre dos funciones, una positiva y


otra negativa
Consideramos las funciones f y g continuas en [a, b], tal que f es no negativa en todo
el intervalo (f(x) ≥ 0) y g negativa en todo el intervalo (g(x) ≤ 0) , ∀x ∈ [a, b].
Gráficamente:

Para calcular el área de R comprendida por la gráfica de las funciones f y g, en


[a, b], podemos dividir a la región en dos:
R1 : la región comprendida por la gráfica de la función f y el eje x en [a; b].
R 2 : la región comprendida por la gráfica de la función g y el eje x en [a; b].

Sabemos que:

254
b b
A(R1 ) = f(x) dx ˄ A(R 2 ) =
⏟− g(x) dx
a (∗) a
(∗) Caso 2

Dado que R = R1 ∪ R 2 calculamos el área de R como:


b b b
A(R) = A(R1 ) + A(R 2 ) = f(x) dx − g(x) dx = (f − g)(x) dx
a a a

Es decir:

b
A(R) = [f(x) − g(x)] dx
a

Caso 4: Región comprendida entre dos funciones negativas


Consideremos las funciones f y g continuas en [a, b], tal que g(x) ≤ f(x) ≤ 0, ∀x ∈
[a, b]. Gráficamente:

Para calcular el área R comprendida por f y g en [a; b] dividimos a la región en dos:


R1 : región comprendida por la gráfica de la función f y el eje x en [a, b].
R 2 : región comprendida por la gráfica de la función g y el eje x en [a, b].
Sabemos que:

255
b b
A(R1 ) =
⏟ − f(x)dx ˄ A(R 2 ) =
⏟ − g(x)dx
(∗) a (∗) a

(∗) Caso 2

Por lo tanto el área de R es:


b b b b
A(R) = A(R 2 ) − A(R1 ) = − g(x) dx − [− f(x) dx] = − g(x) dx + f(x) dx
a a a a
=
b
= [f − g](x) dx
a

Es decir:

b
A(R) = [f(x) − g(x)] dx
a
Conclusión:

El área encerrada por la gráfica de dos funciones f y g tales que f(x) ≥ g(x), ∀x ∈
[a, b] es la integral definida entre a y b de la diferencia de f y g, como sigue:

b
A(R) = [f(x) − g(x)] dx
a

Ejercicios:

1) Hallar el área delimitada por la gráfica de f(x) = x + 3, y g(x) = (x − 2)2 − 1.

2) Hallar el área limitada por el eje x, las funciones y1 = ex , y2 = −x + 1 y la recta


vertical x = −1.

3) Hallar el área de la región sombreada en las siguientes figuras:

a)

256
b)

c)

d)

257
e)

f)

258
g)

1
4) Identificar la región limitada por las funciones f(x) = 2 x 2 y
−2x + 6 si x ≥ 0
g(x) = y hallar su área:
−x 2 + 6 si x < 0

5) Graficar y luego hallar el área de la región comprendida por las gráficas de:

a) f(x) = −(x − 1)2 + 1; g(x) = (x − 1)2


b) f(x) = −x 2 + x + 2; g(x) = x 2 − 3x − 4

259
c) f(x) = |x − 3|; g(x) = x + 3; h(x) = 4 − x
1
d) f(x) = 2 x; g(x) = √x
e) f(x) = x 2 ; g(x) = 8 − x 2 ; h(x) = 4x + 12, cuyas gráficas son:

2
f) f(x) = x si 0 ≤ x ≤ 2 ; g(x) = 0
−x + 6 si 2 < x ≤ 3
1
g) f(x) = 4x − 4; g(x) = 3 x 2 cuyas gráficas son:

h) f(x) = −(x + 1)2 ; g(x) = |x + 1|


i) f(x) = 3 − |x|; g(x) = x 2 + 1
j) f(x) = log(x − 2); g(x) = 0 y la recta vertical x = 12
k) f(x) = ln x; g(x) = 0 y la recta vertical x = e

260

También podría gustarte