Está en la página 1de 6

Tarea 3.

La Revolución del pensamiento y sus repercusiones

Glorymelle Cruz Montero

Departamento de Justicia Criminal, NUC University

HUMA 1020: Humanities II

Profesor Andrés Hernández García

18 de julio de 2023
Tarea 3.2

Desde sus inicios, la evolución humana ha cambiado constantemente su entorno en busca

de mejores condiciones de vida. La era de la revolución intelectual ha provocado varios

cambios que han afectado la investigación científica y la perspectiva humana de muchas

maneras. La revolución del pensamiento en su ciencia cambió tan clara y radicalmente la

filosofía en la que se basaba, que algunos de sus predecesores consideraron este período de

la historia como el "origen de la ciencia moderna". En términos de humanismo, la era de la

revolución ideológica trajo cambios en las teorías del pensamiento humano, y el poder de

teorías como el racionalismo, el empirismo y la separación de poderes eclipsaron

gradualmente la filosofía escolástica de la Edad Media y el Renacimiento. Estos cambios

en la perspectiva científica y humana continúan siendo una parte vital de nuestro proceso

evolutivo y de descubrimiento, permitiéndonos explorar y absorber los cambios que están

teniendo lugar para que podamos adaptarlos a nuestra realidad. A continuación,

describimos algunas de las teorías y descubrimientos que formaron parte de la revolución

científica que llevó a la humanidad a una nueva era y cuya influencia continúa moldeando

la nuestra.

El primer gran cambio científico en la Era de la Revolución de las Ideas que veremos es el

modelo heliocéntrico de Nicolás Copérnico. Nacido en 1473, el matemático y astrónomo

Nicolaus Copernicus determinó que el centro del universo era el sol, no la tierra, como se

suponía anteriormente en el modelo geocéntrico. Mientras estudiaba y observaba el

movimiento de los planetas, Copérnico concluyó que el modelo geocéntrico aceptado en

ese momento no concordaba con los resultados de las observaciones. Copérnico luego

enumeró varios principios que podrían explicar el movimiento circular perfectamente

uniforme de los planetas, lo que confirma su modelo heliocéntrico. Algunos de estos


Tarea 3.2

principios son: "No existe un único centro para todos los cielos o cuerpos celestes"; "El

centro de la tierra no es el centro del mundo, sino sólo el centro de gravedad y la órbita de

la luna"; "Todas las órbitas giran alrededor del sol como si el sol estuviera en el centro, por

lo que el centro del mundo está cerca del sistema solar y dio lugar a la llamada revolución

copernicana". Sin embargo, aunque Copérnico publicó sus estudios y modelos,

transformando con éxito la creencia en el geocentrismo, también hubo filósofos griegos que

llegaron a discutirlo, como Aristarco de Samos en el siglo III, sin éxito ni mayor desarrollo

e investigación en su época. Unos cinco siglos después, sabemos que el modelo de

Copérnico era correcto y que el sol era efectivamente el centro del universo, aunque en su

momento y a lo largo de los años fue rechazado por la Iglesia Católica y otros físicos,

matemáticos y teólogos como Martín. Lutero. Esto ha permitido que la astronomía, la

física, la ingeniería y otras ramas de la ciencia y las matemáticas trabajen arduamente para

estudiar los planetas, la Tierra, el sol y promover eventos como enviar personas a la luna y

descubrir oportunidades de recursos en la luna. otros planetas.

Otro avance científico significativo en la era de la revolución del pensamiento fue realizado

por el astrónomo, matemático y físico italiano Galileo Galilei, nacido en 1564, quien utilizó

el método científico de las "matemáticas experimentales". Este método científico se basa en

la "experimentación de sistemas en la investigación", invirtiendo así el proceso de prueba,

cometiendo errores, repitiendo observaciones y sacando conclusiones sobre los mejores

sistemas aceptados por la comunidad científica. Se convirtió en un nuevo método de

investigación científica basado en un enfoque inductivo de la naturaleza, abandonando así

el método aristotélico que se centraba en la deducción a partir de hechos conocidos. Galileo

también hizo observaciones astronómicas muy importantes utilizando el telescopio que


Tarea 3.2

construyó para confirmar el modelo heliocéntrico de Copérnico. El método científico es

uno de los procesos más importantes de la ciencia actual y se utiliza en diversos campos.

Por lo tanto, se ha desarrollado para su uso en otros aspectos de la ciencia, no solo en la

física y las matemáticas, sino también en la sociología y el estudio de los fenómenos, no

solo en el campo de los científicos, sino también en el campo de los fenómenos sociales.

El tercer gran cambio científico en la Era de la Revolución del Pensamiento, que

discutiremos, está directamente relacionado con la física, y los descubrimientos de

Copérnico y Galileo, sin duda, contribuyeron a este cambio. La ley de la gravitación es una

de las leyes de la física formulada alrededor de 1687 por el físico, teólogo, filósofo,

alquimista, inventor y matemático inglés Isaac Newton. Esta ley describe "la interacción de

la fuerza de gravedad entre cuerpos masivos", estableciendo así una relación proporcional

entre fuerza y masa. Esto significaba que "cuanto más cerca y más masivos son dos objetos,

más fuerte es su atracción", desarrollando el conocimiento científico tal como existía en ese

momento. Aunque la teoría de Newton perdió su validez con los años, desde que Albert

Einstein desarrolló una teoría más precisa conocida como "relatividad general" en 1915, sus

aproximaciones fueron útiles para comprender la mayoría de los fenómenos gravitatorios

en el sistema solar. Sin embargo, en el movimiento de la revolución científica de Newton,

las leyes de la termodinámica, etc. todavía se practican hoy y han tenido un gran impacto en

la física y sus derivados.

Los cambios provocados por las revoluciones en el pensamiento y la ciencia se han

apoderado de la tradición medieval y del control de la iglesia y se han convertido en

expresiones de la capacidad humana. El uso del intelecto para comprender el mundo dio

lugar al racionalismo, que contribuyó al desarrollo del pensamiento moderno. Además, esta
Tarea 3.2

revolución marcó el "nacimiento oficial de la ciencia enmarcada en el método científico" y

cambió fundamentalmente el mundo del pensamiento. Las contribuciones de Newton,

Galileo, Copérnico y muchos otros filósofos, matemáticos y científicos hicieron que la

gente comenzara a hacer preguntas y pensar más allá de lo que se veía a simple vista o de lo

que otros decían o daban por sentado. Fue un momento de apertura y mayor exploración

que les permitió continuar explorando, descubriendo, estudiando y analizando siglos

después de su contribución a la comprensión de lo que sabemos hoy. La revolución del

pensamiento es sin duda el inicio de todos los caminos de cambio que acrecentarán la

curiosidad y el conocimiento de todos los escritores y pensadores en los siglos venideros,

permitiendo que lo descubierto sea aplicado y perfeccionado en épocas futuras.


Tarea 3.2

Referencias

Presentación Modulo 3: Siglo XVI al XVII: Revolución del pensamiento. Recuperado de


https://nuc.instructure.com/courses/36313/files/8382255?wrap=1.

Agencia Informativa Conacyt. (2017, octubre 19). La Revolución Científica y el origen de


la ciencia. El Colegio Nacional. Recuperado de https://colnal.mx/noticias/la-revolucion-
cientifica-y-el-origen-de-la-ciencia/.

Sack, H. (2019, febrero 19). Nicolaus Copernicus and the Heliocentric Model. SciHi Blog.
Recuperado de http://scihi.org/nicolaus-copernicus-heliocentric/.

También podría gustarte