Está en la página 1de 6

MODELOS DE ENERGÍA RENOVABLE CASERA Y SU DOMINIO

EN LA REDUCCIÓN DEL CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA


EN EDIFICACIONES RURALES - LA ESPERANZA- 2023

{Gleni, vilca}, {Príncipe, Dayana }, { Andrew Villanueva }, {Villanueva Fernando}, {Cruz


Alexis}

Departamento de Ciencias, Universidad Privada del Norte, Trujillo 13001, Perú

1. Título del trabajo: MODELOS DE ENERGÍA RENOVABLE CASERA


Y SU DOMINIO EN LA REDUCCIÓN DEL CONSUMO DE
ENERGÍA ELÉCTRICA EN EDIFICACIONES RURALES - LA
ESPERANZA- 2023

2. Elaborando la Introducción Este proyecto es importante porque permite la utilización


de las energías renovables, las cuales se encuentran a nuestro alcance como, la energía
eólica y la energía solar, las cuales son clasificadas como energías limpias puesto que
no contaminan el medio ambiente, por lo tanto, son amigables con muestro planeta. Así
mismo estas energías nos permiten agilizar y/o optimizar actividades como cocinar,
calentarse, alumbrarse, entre otras. Es por esto por lo que su aprovechamiento, se ha
convertido en un factor de prioridad a nivel internacional por la importancia estratégica
de asegurar el abastecimiento energético pleno y oportuno de forma amigable con el
medio ambiente. (Correa Álvarez, Gonzáles González, & Pacheco Alemán, 2016).
Asimismo, cabe resaltar que el principal factor que impulso a una reformulación del
paradigma energético fue la crisis del petróleo, de la década de 1970, es ahí donde las
fuentes de energía renovable (FER) comenzaron a abrirse camino como alternativas
estratégicas aconsejables con el fin de reducir la dependencia del crudo. En general, se
entiende por FER aquellos recursos energéticos continuamente disponibles o renovables
que producen energía limpia e inagotable. Se consideran como tales la solar, la eólica, la
biomasa, la hidráulica, la geotérmica y la mareomotriz. (Miras Araujo, Lindoso Tato, &
Martínez López, 2010).

1) Contexto de la investigación: Es así como considerando el aprovechamiento


tanto de la energía solar como eólica. Se plantea desarrollar modelos de energía
renovable casera, enfocado principalmente en la reducción del consumo de
energía eléctrica, considerando que el Perú en el último reporte del Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI), el 4.3% de la población aún no
cuenta con este servicio. La cifra no parece tan elevada considerando que ha
disminuido de forma constante en los últimos 20 años; sin embargo, detrás de
este número hay un 17.8% de la población rural que aún vive sin acceso a una
red de alumbrado público.

2) Problema identificado: Cabe mencionar que la falta de energía eléctrica afecta


de manera significativa en la calidad de vida en varios sectores como “Las
Gardenias, Las Palmeras, Los Ángeles, Clementina Peralta de Acuña,
Fraternidad, Jerusalén y Virgen del socorro sector 2” del distrito de La
Esperanza, afectando de una manera significativa su calidad de vida, puesto que
la energía eléctrica es un elemento clave puesto que representa la columna
vertebral para el desarrollo. (Congreso Noticias, 2023) Es por esto por lo que el
aprovechamiento de las energías renovables, contribuyen de manera significativa
en la reducción de la contaminación ambiental, asimismo su uso conlleva a un
ahorro monetario considerable al desarrollo y crecimiento de una comunidad.

3) Justificación de esta investigación: Es por esto por lo que se planteó el


desarrollo del proyecto titulado, “DISTINTOS TIPOS DE ENERGÍA
RENOVABLE CASERA Y SU INFLUENCIA EN LA REDUCCIÓN DEL
CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EDIFICACIONES RURALES -
LA ESPERANZA- 2023” en busca de una solución alternativa a las energías
convencionales. Esto es beneficioso para poblaciones de bajos recursos, quienes
fueron los más afectados en la crisis sanitaria del 2019, ya que según datos del
(INEI) se tiene que por causa de pandemia “COVID-19” siendo el Perú uno de
los 10 primeros países en tener el peor manejo administrativo en pandemia, lo
que ocasiono más pobreza afectando al 39,7% de la población del área rural y al
22,3% de la población del área urbana, así mismo se tiene que los mayores
niveles de pobreza se registraron en la sierra rural con un (44,3%) y la selva rural
(35,0%). (Instituto Nacional de Estadística e informática, 202).
4) Objetivos:

 Objetivo principal Proporcionar modelos de energía renovable para reducir el


consumo de energía eléctrica en edificaciones rurales.

 Objetivos específicos:

1. Diseñar un prototipo de energía renovable para disminuir el consumo de


energía eléctrica
2. Comparar la eficiencia de los modelos propuestos del consumo de
energía renovable.
3. Evaluar la posibilidad de utilizar modelos de energía renovable
para reducir el consumo de energía en edificaciones rurales.

5) Solución: Hoy en día existe limitaciones en el abastecimiento energético en


nuestro país, en especial en ciertas comunidades como por ejemplo en las
zonas rurales del sector Manuel Arévalo de la Esperanza donde es insuficiente
el suministro de electricidad haciendo difícil desempeñar las actividades tanto
laborales como domésticas. Nos vemos en la necesidad de implementar nuevas
tecnologías de generación eléctrica, que sean de fácil acceso para estas
comunidades. A raíz de esta problemática se propone una alternativa la cual
abarca la producción y distribución de electricidad utilizando como fuente
energías renovables entre ellas; la energía solar y eólica ya que este tipo de
producción de energía es libre y beneficia al medio ambiente. En cuanto al
sector rural la red eléctrica no es suficiente, debido a que su cobertura no
puede llegar a lugares de difícil acceso

6) Metodología:

Descripción del Parcial


Unidad Cantidad Precio S/.
Recurso S/.

Disco compacto Und 1.00 1.50 1.50

Cable de cobre m 2.00 1.00 2.00

Diodos NKS168 Und 3.00 0.50 1.50

Capacitores Und 1.00 0.80 0.80


Pegamento de fusión Und 1.00 1.00 1.00
caliente

Interruptores Und 10.00 0.50 5.00

Focos led Und 17.00 0.50 8.50

Pistola de silicona Und 1.00 0.00 0.00

Pistola de soldar Und 1.00 0.00 0.00

Alicate Und 1.00 0.00 0.00

Costo unitario total 20.30

Descripción del
Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Recurso
Cartón m
2
2.00 0.00
Cable de cobre m 3.00 3.00
Interruptores Und 10.00 0.50 5.00
Focos leed Und 17.00 0.50 8.50
Turbina eléctrica Und 1.00 2.00
Pistola de silicona Und 1.00 0.00
Pistola de soldar Und 1.00 0.00
Alicate Und 1.00 0.00
Costo unitario total

1.1Como se utilizó los materiales herramientas e instrumentos (Panel solar):

 Fijación del cable con pegamento de fusión en caliente


Fuente: Elaboración propia.
 Fuente: Elaboración propia Soldadura de diodos Nks 168
Fuente: Elaboración propia. Soldadura de luces leed con el panel solar casero

1.2 la solución tecnológica construida y el diseño previsto (Energía eólica):


 Armamos una pequeña elice de cartón
 Fijamos la elice con el motor de 12 v
 Fuente: elaboración de soldadura de cables con las luces leed

7) Referencias bibliográficas:

 . Revista Galega de Economia, 20(01), 1-4. Obtenido de


https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39121275011

 Rodríguez , C. G. (2011). Compensación del número de paneles y


baterías en los sistemas fotovoltaicos autónomos. Universidad ciencia
y tecnología, 15(59), 4-6. Obtenido de http://ve.scielo.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1316-48212011000200002
 Salamanca Ávila, S. (2017). Propuesta de diseño de un sistema de
energía solar fotovoltaica. Caso de aplicación en la ciudad de Bogotá.
Revista Cientifica, 30(03), 263-264.
doi:https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/revcie/article/view/
12288

 Sociedad fotovoltaica. (2014). Sociedad fotovoltaica. Ingeniare.


Revista chilena de ingeniería, 22(01), 4-5. Obtenido de
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052014000100001

 Soto, D., Parra, C., López, M., Vásquez, C., & Vargas, F. (2015).
Elaboración de recubrimientos base cobre sobre un sustrato de
porcelana mediante proyección térmica con llama oxiacetilénica.
TecnoLógicas, 18(35), 55-57. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
77992015000200008

También podría gustarte