Está en la página 1de 19

Grupo 5

LEGITIMACION
Legitimar consiste simplemente en convertir en legítimo lo que no es y aplicado a
los hijos, convertir en legítimos los hijos habidos fuera del matrimonio, mediante un
acto establecido por la ley en virtud del cual un hijo legítimo o extramatrimonial, por
una ficción o creación legal, se equipara a los legítimos o matrimoniales en las
relaciones jurídicas familiares. La legitimación halla su fundamento racional en la
circunstancia de que el amor y la protección de los padres hacia sus hijos surge de
un instinto natural, no siendo exclusivo para con los nacidos en legítimas nupcias
sino para con todos los que se engendran. La legitimación permite constituir en
familia legítima lo que comenzó fuera de ella y de la ley, siempre que no perturbe el
orden social y por ello la legitimación halla sus propios límites en el peligro de que
resulte un premio a la ligereza o a las personas desenfrenadas y en el perjuicio que
se causa a la familia legítima o matrimonialmente constituida. ' La legitimación es la
facultad o derecho atribuido a una persona para reclamar alguna cosa, habiendo
una especial relación entre el objeto afectado y la persona que reclama activamente
(legitimación activa) por un lado y la que es receptora de dicha reclamación
(legitimación pasiva). Por lo tanto, las partes implicadas en un juicio como partes
actuarán por legitimación activa o pasiva, según en qué lado se encuentren.
Además, la mencionada relación proviene de la actuación como titulares.

La legitimación, es la condición que debe reunir el sujeto anterior para ser parte en
un determinado proceso. La parte no solo tiene que ser titular del derecho, sino que,
además, tiene que encontrarse en condiciones de poder ejercitarlo.

LEGÍTIMA
CC Art. 299. Legítima. La tutela legítima de los menores corresponde en el orden
siguiente:
 Abuelo paterno
 Abuelo materno
 Abuela paterna
 Abuela materna
A los hermanos sin distinción de sexo, siendo preferidos los que procedan de ambas
líneas y entre éstos el de mayor edad y capacidad.
La Línea materna será preferida a la paterna para la tutela de los hijos fuera de
matrimonio. Sin embargo, mediando motivos justificados para variar la precedencia,
puede el juez nombrar tutor al pariente que reúna las mejores condiciones de
Grupo 5

conocimiento y familiaridad con el menor, solvencia, idoneidad y preparación, que


constituya una garantía para el desempeño satisfactorio de su cargo.
CC Art. 297. Testamentaria. La tutela testamentaria se instituye por testamento,
por el padre o la madre sobreviviente, para los hijos que estén bajo su patria
potestad; por el abuelo o la abuela, para los nietos que estén sujetos a su tutela
legitima; por cualquier testador, para el que instituya heredero o legatario, si éste
careciere de tutor nombrado por el padre o la madre y de tutor legítimo; y por el
adoptante que designe heredero o legatario o su hijo adoptivo.
CC Art. 300. Judicial. La tutela judicial procede por nombramiento del juez
competente, cuando no haya tutor testamentario ni legítimo. Para este efecto, el
Ministerio Público y cualquier persona capaz deben denunciar a la autoridad el
hecho que da lugar a la tutela no provista.
Para la designación de la persona del tutor, el juez deberá tomar en cuenta las
circunstancias que se mencionan en el artículo anterior.
CC Art. 308. Tutores legales. Los directores o superiores de los establecimientos
de asistencia social, que acojan menores o incapacitados, son tutores y
representantes legales de los mismos, desde el momento de su ingreso, y su cargo
no necesita discernimiento.
CC Art. 306. Tutores específicos. Cuando hubiere conflicto de intereses entre
varios pupilos sujetos a una misma tutela, el juez les nombrará tutores específicos.
ARTICULO 307. Mientras no se nombre tutor y protutor y no se disciernan los
cargos, el juez, de oficio, o a solicitud del Ministerio Público, deberá dictar las
providencias necesarias para el cuidado de la persona del menor o incapacitado y
la seguridad de sus bienes.

El código civil específica quienes pueden ejercer la tutela testamentaria, la legítima


y la judicial, además se ocupa de la inhabilidad y excusas para la tutela, así como
de la remoción de los tutores y protutores (Art. 314 al 317). Asimismo regula el
ejercicio de la institución tutelar, exigiendo el previo discernimiento del cargo,
estipulando la obligación de hacer inventario, de constituir garantía y hacer
presupuesto anual para los gastos de administración (Arts. 319 al 328).
Además, el código especifica los casos en que el tutor necesita autorización judicial
para determinados actos de carácter patrimonial (Arts. 332 al 335); establece
determinadas prohibiciones para el tutor (Arts. 336 al 338); fija la retribución de la
tutela (Arts. 340 al 341); bienes y documentos del pupilo (Arts. 349 y 350).
Grupo 5

REGULACIÓN LEGAL: Código Civil, del artículo 293 al 351

ALIMENTOS.
CC Art. 278. Concepto. La denominación de alimentos comprende todo lo que es
indispensable para el sustento, habitación, vestido, asistencia médica y también la
educación e instrucción del alimentista cuando es menor de edad.

ELEMENTOS PERSONALES

 ALIMENTANTE: Llamado también alimentador, es la persona obligada a


proporcionar alimentos. Deudor.
 ALIMENTISTA: Llamado también alimentario, es la persona que tiene
derecho a recibir los alimentos. Acreedor.

Normalmente la obligación de alimentos finaliza con la mayoría de edad.


 El artículo 97 del Código de Trabajo se refiere a la embargabilidad del salario,
hasta en un 50% para satisfacer obligaciones de pagar alimentos presentes
o los que se deben desde los seis meses anteriores al embargo. Además,
señala que los embargos por alimentos tendrán prioridad sobre los demás
embargos.

 Característica importante de los alimentos es la "RECIPROCIDAD":

CC Art. 283. Personas obligadas. Están obligados recíprocamente a darse


alimentos, los cónyuges, los ascendientes, descendientes y hermanos.
Cuando el padre, por sus circunstancias personales y pecuniarias, no estuviere en
posibilidad de proporcionar alimentos a sus hijos, y la madre tampoco pudiere
hacerlo, tal obligación corresponde a los abuelos paternos de los alimentistas, por
todo el tiempo que dure la imposibilidad del padre de éstos.
Es la asistencia que por la ley, contrato o testamento se da a algunas personas para
su manutención y subsistencia, esto es para comida, bebida, vestido, habitación,
recuperación de la salud y además de la educación e instrucción cuando el
alimentista es menor de edad.
Grupo 5

Es el deber que tiene un sujeto llamado DEUDOR alimentario de ministrar a otro


sujeto llamado ACREEDOR de acuerdo con las posibilidades del primero y las
necesidades del segundo, ya sea en dinero o en especies, lo necesario para
subsistir.
DEFINICIÓN
CARACTERÍSTICAS
LOS ALIMENTOS
La doctrina y la jurisprudencia han asignado a la deuda alimenticia entre parientes
las siguientes características:

 INDISPENSABLE (278)
 PROPORCIONAL (279)
 existe RECIPROCIDAD de las pretensiones (283)
 COMPLEMENTARIOS (281)
 es INEMBARGABLE (282)
 es IRRENUNCIABLE (282)
 es INTRANSMISIBLE o intransferible (282)
 no son COMPENSABLES con deudas que el alimentante fuere responsable
(282)
 es DIVISIBLE por no ser obligación patrimonial, se cumple mediante el dinero
en dinero o especie (284)
 EXIGIBLES (287)
 es puramente PERSONAL (279, 283 Y 285)
 no se puede pignorar, son INTRANSIGIBLE (2158)
 su pago debe hacerse en forma MENSUAL Y ADELANTADA (287)
 crea un derecho PREFERENTE hacia la persona necesitada (112)
 NO SE EXTINGUE por el hecho de que la prestación sea satisfecha
 ORDEN DE PRESTACIÓN de alimentos
CC Art. 285. Cuando dos o más alimentistas tuvieren derecho a ser alimentados por
una misma persona, y ésta no tuviere fortuna bastante para atender a todos, los
prestará, en el orden siguiente:
 A su cónyuge;
 A los descendientes del grado más próximo;
 A los ascendientes, también del grado más próximo; y
 A los hermanos.
Grupo 5

Si los alimentistas concurrentes fuesen el cónyuge, o varios hijos sujetos a la patria


potestad, el juez atendiendo a las necesidades de uno y otros, determinará la,
preferencia o la distribución.

TÉRMINO DE LA OBLIGACIÓN
C Art. 289. Cesará la obligación de dar alimentos:
Por la muerte del alimentista;
Cuando aquél que los proporciona se ve en la imposibilidad de continuar
prestándolos, o cuando termina la necesidad del que los recibía;
En el caso de injuria, falta o daño grave inferidos por el alimentista, contra el que
debe prestarlos;
Cuando la necesidad de los alimentos dependa de la conducta viciosa o de la falta
de aplicación al trabajo del alimentista, mientras subsistan estas causas; y
Si los hijos menores se casaren sin el consentimiento de los padres.
CC Art. 292. Obligación de garantía. La persona obliga a dar alimentos contra la
cual haya habido necesidad de promover juicio para obtenerlos, deberá garantizar
suficientemente la cumplida prestación de ellos con hipoteca, si tuviere bienes
hipotecables, o con fianza u otras seguridades, a juicio del juez. En este caso, el
alimentista tendrá derecho a que sean anotados bienes suficientes del obligado a
prestar alimentos, mientras no los haya garantizado.
OBLIGACIÓN DE GARANTÍA
CC Art. 283. Personas obligadas. Están obligados recíprocamente a darse
alimentos, los cónyuges, los ascendientes, descendientes y hermanos.

Cuando el padre, por sus circunstancias personales y pecuniarias, no estuviere en


posibilidad de proporcionar alimentos a sus hijos, y la madre tampoco pudiere
hacerlo, tal obligación corresponde a los abuelos paternos de los alimentistas, por
todo el tiempo que dure la imposibilidad del padre de éstos.
PERSONAS OBLIGADAS recíprocamente a prestarse alimentos
REGULACIÓN LEGAL
Código Civil, artículos del 278 al 292
Grupo 5

LEGITIMIDAD PARA OBRAR.


ASPECTOS GENERALES. -
Se puede concebir el proceso civil como aquél mecanismo que sirve para resolver
un conflicto intersubjetivo de intereses -con relevancia jurídica-, mediante la
actuación del derecho y aplicación de la norma al caso concreto. El acto de exigir
algo -que debe tener por cierto la calidad de caso justiciable, es decir, relevancia
jurídica- a otro, antes del inicio del proceso se denomina pretensión material. La
pretensión material no necesariamente es el punto de partida de un proceso. En
consecuencia, puede haber pretensión material sin proceso y proceso sin
pretensión material. Ahora bien, si la pretensión material es satisfecha, se acabó la
relación jurídico sustantivo y, además no habrá sido necesario que haya proceso.
Sin embargo, cuando la pretensión no es satisfecha y el titular de esta carece de
alternativas extrajudiciales para exigir o lograr que tal hecho ocurra, entonces sólo
queda el camino de la jurisdicción.
Esto significa que el titular de una pretensión material, utilizando su derecho de
acción, puede convertirla -sin necesidad de hacerla desaparecer- en pretensión
procesal, -en tanto que va a ser discutida, probada, alegada y al final decidida,
dentro de un proceso- la que no es otra cosa que la manifestación de voluntad por
la que un sujeto de derecho exige algo a otro a través del Estado, concretamente
utilizando sus órganos especializados en la solución de conflictos, llamados también
jurisdiccionales. Sin embargo, para recurrir al Órgano Jurisdiccional, se ha
establecido algunos requisitos que debe contener la demanda, esto es, que la
persona que se sienta afectada por la vulneración o amenaza de vulneración de un
derecho, en el caso de acudir ante el Estado para alcanzar la protección de éste a
través del Juez; deberá satisfacer los presupuestos procesales de forma y los
presupuestos procesales de fondo o materiales (mal llamada condiciones de la
acción).Los presupuestos procesales son "las condiciones que deben existir a fin
de que pueda tenerse un pronunciamiento cualquiera, favorable o desfavorable,
sobre la demanda, esto es, a fin de que se concrete el poder-deber del Juez de
proveer sobre el mérito" .
Como se indicó precedentemente, los presupuestos procesales de forma son: la
demanda en forma, juez competente y capacidad de las partes. En cambio, los
presupuestos procesales de fondo son: el interés para obrar, la legitimidad para
obrar y la posibilidad jurídica.

3.
 CC Art. 297. Testamentaria
 CC Art. 300. Judicial
 CC Art. 306. Tutores específicos
Grupo 5

4.ALIMENTOS
Elementos.
Alimentos.
Características.
Termino de la obligación
Garantías.
Tramite para legitimar.

LA PATRIA POTESTED
Conjunto de derechos y obligaciones que la ley otorga a los padres sobre aquellos
hijos (biológicos o adoptivos) sobre las personas y bienes de sus hijos su protección
y formación integral, mientras estos son menores de edad o estén incapacitados, y
no se hayan emancipado.
Mas esto no significa que siempre deban ejercitarla solidaria y
mancomunadamente; de modo que si falta de hecho uno de los dos, el que quede
está capacitado para ejercer la patria potestad, esta no deriva de un contrato de
matrimonio, sino que es un derecho fundado en la naturaleza y confirmado por la
ley.
LEY APLICABLE
Es regida por la ley personal (domicilio o nacionalidad), y la doctrina estipula que la
ley aplicable es la ley nacional, lo que no causa problemas si tienen la misma
nacionalidad, pero si la nacionalidad del hijo y del padre es diferentes, se debe
aplicar las leyes conjuntamente. Aplicable en las convenciones internacionales.
Artículo 252 al 277 Código Civil.
CODIGO DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO (CODIGO DE
BUSTAMANTE)
CONVENCION DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO (La Habana, 20 de
Febrero de 1928).
PATRIA POTESTAD Artículo 69 al 72.
RELACIONES INTERPERSONALES: Naturalmente a paterno filiales,
independientemente de que éstas nazcan dentro del matrimonio o fuera de él.
BIENES
Artículo 264 del código civil
Con relación a los bienes los efectos de la patria potestad son de administración y
usufructo, los bienes del menor mientras este bajo la patria potestad son de dos
Grupo 5

clases, los que adquiera con su trabajo y los que adquiera por cualquier otro titulo;
los de la primera clase pertenecen en propiedad, administración y usufructo al hijo.

La mitad del usufructo de los bienes que el hijo adquiera por titulo distinto del trabajo
corresponde a las personas que ejerzan la patria potestad. Sin embargo si los hijos
adquieren bienes por herencia, legado o donación y el testador o donante ha
dispuesto que el usufructo pertenezca al hijo o que se destine a un fin determinado,
se estará a lo dispuesto.

La tutela es la obligación de cuidar y administrar los bienes de una persona que no


tiene capacidad para cuidarse a sí mismo ni tiene a nadie que ejerza sobre el la
patria potestad.
Las personas sujetas a tutela, los menores de edad no emancipados legalmente,
los locos o dementes aunque tengan intervalos lúcidos, los sordomudos que no
puedan entender o comunicarse efectivamente por cualquier medio y
drogodependientes declarados tales mediante sentencia.
Artículo 293 al 342 del código civil

CODIGO DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO (CODIGO DE


BUSTAMANTE)
CONVENCION DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO (La Habana, 20 de
Febrero de 1928)
Artículo 84. Se aplicará la ley personal del menor en este caso es la ley PINA, para
lo que toque al objeto de la tutela.
Artículo 87. En cuanto al registro de tutelas se aplicarán simultáneamente la ley
local.
Artículo 95. Las incapacidades especiales y la organización, funcionamiento,
derechos y deberes del consejo de familia, se someten a la ley personal del sujeto
a tutela.
Artículo 96. En todo caso, las actas y acuerdos del Consejo de familia deberán
ajustarse a las formas y solemnidades prescritas por la ley del lugar en que se reúna.
ADOPCION
Historia:
En la antigua Mesopotamia ya existían leyes que regulaban la adopción de un hijo,
en Grecia el protocolo consistía en dejar al bebé dentro de una vasija en un camino
y esperar a que alguien lo recogiese, en Roma se crearon las primeras casas de
Grupo 5

acogida de huérfanos, en los fueros medievales adoptar era considerado un


privilegio, a finales del siglo XIX había anuncios en la prensa demandando padres
adoptivos y durante la guerra civil española la adopción se hacía con criterios
políticos e ideológicos. Estas son las principales conclusiones de una tesis
universitaria coruñesa que revela que la adopción no es en absoluto un fenómeno
reciente. La adopción no es un fenómeno reciente. Ya en la antigua Mesopotamia
había leyes que regulaban este proceso que se convirtió en todo un ritual en Grecia
y Roma, un privilegio en la época de los fueros medievales o un arma ideológica
durante la guerra civil española. Cambiaron las formas y el control sobre el proceso
adoptivo, pero no sus objetivos. "A lo largo de toda la historia se repite la principal
función de la adopción
El Código de Hammurabi -creado hacia 1750 antes de Cristo por el rey de Babilonia
del mismo nombre- es uno de los conjuntos de leyes más antiguos encontrados
hasta el momento y en él ya se habla de la adopción. "Si uno tomó un hijo en
adopción como si fuera su hijo, dándole su nombre y lo crió, no podrá ser reclamado
por sus parientes" o "Si uno adoptó un niño y cuando lo tomó hizo violencia sobre
el padre y la madre, el niño volverá a casa de sus padres" son solo algunos de los
artículos en los que se hace referencia a este proceso. "En la antigüedad la
adopción estaba muy vinculado con tener un heredero, con cuestiones religiosas",
indica Baelo, quien asegura que en el Código de Hammurabi también hay artículos
que hacen referencia a lo que ahora se conoce como "maternidad subrogada o
vientre de alquiler".

Al llegar a la antigua Grecia y Roma, el proceso de adopción se rodea de rituales.


"En Grecia había una especie de protocolo. Si un padre quería dar en adopción a
su hijo lo dejaba en una vasija funeraria en un camino y la gente sabía que podía
llevarse a ese niño", indica Baelo, quien añade: "Si el niño era recogido era como
volver a nacer porque hubo casos de pequeños que nadie adoptó y bien eran
comidos por animales o bien morían por inanición". Pero, según recoge esta tesis,
durante la antigüedad fue en Roma donde la adopción "vivió su máximo esplendor¨.

Concepto:
Jurídicamente, se entiende como adopción o filiación adoptiva el acto jurídico
mediante el cual se crea un vínculo de parentesco entre una o dos personas, de tal
forma que establece entre ellas una relación de paternidad o de maternidad.
Grupo 5

Se conoce como adopción al acto legal o jurídico mediante el cual una persona
toma por hijo a un niño o niña que biológicamente es hijo de otros padres.
Esto quiere decir que la adopción hace referencia a aquellas personas que cumplen
con los requisitos establecidos en la ley para tomar como hijo a un niño que no es
suyo, para desempeñar legalmente las obligaciones que debe tener un padre para
con un hijo.

El acto jurídico de la adopción establece un vínculo legal-parental entre un niño o


niña y su padre o madre lo cual hace que nazca un vínculo entre los padres e hijos
aunque estos no tengan la misma sangre.

Adopción en el Derecho Internacional Privado

Adopción Internacional:

Es aquella adopción que es realizada por personas que son ajenas o extrañas al
país donde nació el niño o niña, es decir, la realizan personas extranjeras de un
determinado territorio, es muy común y muy frecuente el caso de mujeres y hombres
nacidos o pertenecientes a países desarrollados que se trasladan a naciones más
pobres con grandes dificultades económicas donde adoptan un hijo y lo llevan a vivir
con ellos para darle otras oportunidades de vida.
En primer lugar, si se desea iniciar los trámites de una adopción internacional, es
imprescindible recabar información sobre los países que contemplan la figura de la
adopción en su legislación.
En el Capítulo VIII
ADOPCION

Artículo 73. La capacidad para adoptar y ser adoptado y las condiciones y


limitaciones de la adopción se sujetan a la ley personal de cada uno de los
interesados.
Artículo 74. Se regulan por la ley personal del adoptante sus efectos en cuanto a
la sucesión de éste y por la del adoptado lo que se refiere al apellido y a los derechos
y deberes que conserve respecto de su familia natural, así como a su sucesión
respecto del adoptante.
Artículo 75. Cada uno de los interesados podrá impugnar la adopción de acuerdo
con las prescripciones de su ley personal.
Artículo 76. Son de orden público internacional las disposiciones que en esta
materia regulan el derecho a alimentos y las que establecen para la adopción formas
solemnes.
Artículo 77. Las disposiciones de los cuatro artículos precedentes no se aplicarán
a los Estados cuyas legislaciones no reconozcan la adopción.
Grupo 5

LA ADOPCION EN EUROPA
Rusia, Ucrania, Bulgaria y Rumania, en Europa del Este, son los principales países
en materia de adopciones en Europa.
Los países de Europa tienen una baja tasa de natalidad y fecundidad, lo cual tiene
como consecuencia el bajo índice de menores para adopción y que los nacionales
europeos se vean en la necesidad de acudir a la adopción internacional,
acogiéndose al convenio de la Haya relativo a la protección del niño y a la
cooperación en materia de adopción internacional ratificado por este. El bajo índice
de natalidad sumado a que el trámite para adoptar niños extranjeros es más sencillo
es lo que explica el aumento de las adopciones internacionales por parte de los
Europeos con el paso del tiempo. Sin embargo cabe mencionar que en España el
proceso de adopción es uno de los más largos en Europa.
LA ADOPCION EN AMERICA:
A nivel de Latinoamérica son frecuentes los reportes sobre la presencia de un
elevado porcentaje de niños, niñas y adolescentes que no cuentan con el adecuado
cuidado de sus progenitores (cuidado parental) y por ende están expuestos a una
serie de condiciones de riesgo que afecta el respeto de sus derechos. Por esta
razón, los Estados deben implementar acciones encaminadas a brindar la atención
y cuidado necesarios a este importante grupo poblacional.
Unos de los instrumentos que regulan la adopción en América latina son:
Declaración sobre los principios sociales y jurídicos relativos a la protección y el
bienestar de los niños, con particular referencia a la adopción y la colocación en
hogares de guarda, en los planos nacional e internacional 3 de diciembre de 1986,
Convención sobre los Derechos del Niño 20 de noviembre de 1989, Convenio de la
Haya en lo relativo a la Protección del Niño y a la Cooperación en materia de
Adopción Internacional 29 de mayo de 1993. A pesar que estos instrumentos
internacionales establecen las principales bases que amparan los derechos de los
menores de edad en lo relacionado con su reintegración a la vida familiar, todavía
persiste en varios países de América Latina un considerable número de niños y
adolescentes en situación de abandono, lo cual repercute sobre el adecuado
respeto de sus demás derechos.

En Latinoamérica cada país ha implementado sus respectivos programas de


adopción en conformidad con su legislación vigente. En algunos casos la regulación
sobre adopción se encuentra enmarcada en el Código Civil (Argentina), en el Código
del Niño y Adolescente (Colombia, Uruguay) o mediante leyes específicas sobre
adopción (Chile y Guatemala). Asimismo, en conformidad con este marco normativo
se ha formalizado la tramitación del proceso, que en algunos casos se realiza en
entidades especiales donde se inicia con la inscripción de los postulantes para
adoptar. La legislación de los países antes citados mantiene algunos criterios que
permiten comparar la regulación en materia de adopción, uno de ellos es la edad
mínima que debe tener el adoptante, que para el caso de Argentina debe ser de 30
Grupo 5

años de edad, mientras que para Chile, Colombia y Uruguay se consigna la edad
de 25 años. Otro aspecto es referido a los años que el adoptante debe llevar al
adoptado, en este caso es muy variable, así por ejemplo para Colombia y Uruguay
se considera que son 15 años, para Chile y Guatemala son 20 años y para Argentina
es 18 años. Otro criterio común contemplado en la legislación sobre adopción es
que para todos los casos el adoptante necesariamente debe acreditar capacidad
moral, material, psicológica y económica. También se debe destacar que en todos
los países seleccionados se encuentra regulada la adopción internacional; sin
embargo, son los adoptantes nacionales los que siempre tienen preferencia sobre
las familias extranjeras

Los principales países en materia de adopciones son: Colombia, Bolivia, Perú y


Haití, en América Latina;

LA ADOPCION EN GUATEMALA
CONCEPTO GENERAL Y NATURALEZA JURÍDICA

El Consejo Nacional de Adopciones —CNA— es la institución que tiene como


una de sus funciones, encargarse de los procedimientos para las familias que
deseen adoptar un niño en Guatemala. El proceso es gratis, lo que sí se debe
cubrir es el precio de la documentación que debe presentarse.

El Código Civil desde el articulo 229. Efectos entre el adoptante y adoptado, y el


239 al 245 regula lo que es la adopción.

LEY DE ADOPCIONES DECRETO NÚMERO 77-2007

Articulo 1: definicion

a. Adopción: Institución social de protección y de orden público tutelada por el


Estado, por la cual una persona toma como hijo propio al hijo biológico de otra
persona.

b. Adopción internacional: Aquella en la que un niño con residencia legal en


Guatemala va a ser trasladado a un país de recepción.
Grupo 5

La adopción internacional se encuentra regulada en la REGLAMENTO DE LA


LEY DE ADOPCIONES Acuerdo Gubernativo 182 – 2010 desde el Capitulo V
articulo 50 al 71.

Artículo 50. Subsidiariedad de la adopción internacional. La subsidiariedad de la


adopción internacional debe ser aplicada a la luz del principio del interés superior
del niño. La adopción internacional procederá después de proponer el expediente
del niño a dos familias residentes en Guatemala, de conformidad con lo establecido
en este reglamento y, que estas no hayan aceptado el expediente del niño.

Artículo 52. Constancia de haber agotado la adopción nacional. El Equipo


Multidisciplinario deberá informar inmediatamente a la Dirección General que se ha
agotado la posibilidad de adopción nacional, para la emisión de la constancia
correspondiente y el niño pasará a formar parte del Registro de Niños Adoptables
Internacionalmente.

Articulo 53. Cooperación con países. Las adopciones internacionales de niños


guatemaltecos se realizarán con aquellos países parte del Convenio de La Haya
relativo a la Protección del Niño y a la Cooperación en materia de Adopción
Internacional, que apliquen las mejores prácticas en materia de adopción, que
respondan a las necesidades de Guatemala en cuanto al número y perfi l de los
niños guatemaltecos adoptables y que les garanticen el goce de todos los derechos
que tutela la Convención de los Derechos del Niño, resguardando su identidad
cultural. Previo a iniciar procedimientos de adopción internacional, el Consejo
Nacional de Adopciones celebrará acuerdos bilaterales con las Autoridades
Centrales de países cooperantes, sobre los mecanismos de colaboración recíproca.
Copia de dichos acuerdos deberá depositarse en la Ofi cina Permanente de la
Conferencia de la Haya.

Artículo 54. Requerimiento de Adopción Internacional: Las solicitudes de adopción


internacional se recibirán únicamente por intermedio o a requerimiento del Consejo
Nacional de Adopciones hacia las Autoridades Centrales de los países cooperantes,
de conformidad con los requisitos que para el efecto sean establecidos por dicho
Consejo.
Grupo 5

Convención Interamericana sobre Conflictos de Leyes en Materia de Adopción


de Menores

La CIDIP-III, celebrada en La Paz, Bolivia en 1984, adoptó los siguientes


instrumentos internacionales sobre derecho civil internacional y derecho procesal
internacional: la Convención Interamericana sobre Conflictos de Leyes en materia
de Adopción de Menores, la Convención Interamericana sobre Personalidad y
Capacidad de Personas Jurídicas en el Derecho Internacional Privado, la
Convención Interamericana sobre Competencia en la Esfera Internacional para la
Eficacia Extraterritorial de las Sentencias Extranjeras, y el Protocolo Adicional a la
Convención Interamericana sobre Recepción de Pruebas en el Extranjero.
Los Gobiernos de los Estados miembros de la Organización de los Estados
Americanos, deseosos de concertar una convención sobre conflictos de leyes en
materia de adopción de menores, han acordado lo siguiente:

Artículo 1: La presente Convención se aplicará a la adopción de menores bajo las


formas de adopción plena, legitimación adoptiva y otras instituciones afines, que
equiparen al adoptado a la condición de hijo cuya filiación esté legalmente
establecida, cuando el adoptante (o adoptantes) tenga su domicilio en un Estado
Parte y el adoptado su residencia habitual en otro Estado Parte.

Artículo 2: Cualquier Estado Parte podrá declarar, al momento de firmar o ratificar


esta Convención, o de adherirse a ella, que se extiende su aplicación a cualquier
otra forma de adopción internacional de menores.

Artículo 3: La ley de la residencia habitual del menor regirá la capacidad,


consentimiento y demás requisitos para ser adoptado, así como cuáles son los
procedimientos y formalidades extrínsecas necesarios para la constitución del
vínculo.

Artículo 4: La ley del domicilio del adoptante (o adoptantes) regirá:

a. La capacidad para ser adoptante;


b. Los requisitos de edad y estado civil del adoptante;
c. El consentimiento del cónyuge del adoptante, si fuere del caso, y
d. Los demás requisitos para ser adoptante.
Grupo 5

En el supuesto de que los requisitos de la ley del adoptante (o adoptantes) sean


manifiestamente menos estrictos a los señalados por la ley de la residencia habitual
del adoptado, regirá la ley de éste.

Artículo 5: Las adopciones que se ajusten a la presente Convención surtirán sus


efectos de pleno derecho, en los Estados parte, sin que pueda invocarse la
excepción de la institución desconocida.

Artículo 6: Los requisitos de publicidad y registro de la adopción quedan sometidos


a la ley del Estado donde deben ser cumplidos.

En el asiento registral, se expresarán la modalidad y características de la adopción.

Artículo 7: Se garantizará el secreto de la adopción cuando correspondiere. No


obstante, cuando ello fuere posible, se comunicarán a quien legalmente proceda los
antecedentes clínicos del menor y de los progenitores si se los conociere, sin
mencionar sus nombres ni otros datos que permitan su identificación.

Artículo 8: En las adopciones regidas por esta Convención las autoridades que
otorgaren la adopción podrán exigir que el adoptante (o adoptantes) acredite su
aptitud física, moral, psicológica y económica, a través de instituciones públicas o
privadas cuya finalidad específica se relacione con la protección del menor. Estas
instituciones deberán estar expresamente autorizadas por algún Estado u
organismo internacional.

Las instituciones que acrediten las aptitudes referidas se comprometerán a informar


a la autoridad otorgante de la adopción acerca de las condiciones en que se ha
desarrollado la adopción, durante el lapso de un año. Para este efecto la autoridad
otorgante comunicará a la institución acreditante, el otorgamiento de la adopción.

Artículo 9: En caso de adopción plena, legitimación adoptiva y figuras afines:

a. Las relaciones entre adoptante (o adoptantes) y adoptado, inclusive las


alimentarias, y las del adoptado con la familia del adoptante (o adoptantes), se
regirán por la misma ley que rige las relaciones del adoptante (o adoptantes) con su
familia legítima;
Grupo 5

b. Los vínculos del adoptado con su familia de origen se considerarán disueltos.


Sin embargo, subsistirán los impedimentos para contraer matrimonio.

Artículo 10: En caso de adopciones distintas a la adopción plena, legitimación


adoptiva y figuras afines, las relaciones entre adoptante (o adoptantes) y adoptado
se rigen por la ley del domicilio del adoptante (o adoptantes).

Las relaciones del adoptado con su familia de origen se rigen por la ley de su
residencia habitual al momento de la adopción.

Artículo 11: Los derechos sucesorios que corresponden al adoptado o adoptante


(o adoptantes) se regirán por las normas aplicables a las respectivas sucesiones.

En los casos de adopción plena, legitamación adoptiva y figuras afines, el adoptado,


el adoptante (o adoptantes) y la familia de éste (o de éstos), tendrán los mismos
derechos sucesorios que corresponden a la filiación legítima.

Artículo 12: Las adopciones referidas en el artículo 1 serán irrevocables. La


revocación de las adopciones a que se refiere el artículo 2 se regirá por la ley de la
residencia habitual del adoptado al momento de la adopción.

Artículo 13: Cuando sea posible la conversión de la adopción simple en adopción


plena o legitimación adoptiva o instituciones afines, la conversión se regirá, a
elección del actor, por la ley de la residencia habitual del adoptado, al momento de
la adopción, o por la ley del Estado donde tenga su domicilio el adoptante (o
adoptantes) al momento de pedirse la conversión.

Si el adoptado tuviera más de 14 años de edad será necesario su consentimiento.

Artículo 14: La anulación de la adopción se regirá por la ley de su otorgamiento. La


anulación sólo será decretada judicialmente, velándose por los intereses del menor
de conformidad con el artículo 19 de esta Convención.

Artículo 15: Serán competentes en el otorgamiento de las adopciones a que se


refiere esta Convención las autoridades del Estado de la residencia habitual del
adoptado.
Grupo 5

Artículo 16: Serán competentes para decidir sobre anulación o revocación de la


adopción los jueces del Estado de la residencia habitual del adoptado al momento
del otorgamiento de la adopción.

Serán competentes para decidir la conversión de la adopción simple en adopción


plena o legitimación adoptiva o figuras afines, cuando ello sea posible,
alternativamente y a elección del actor, las autoridades del Estado de la residencia
habitual del adoptado al momento de la adopción o las del Estado donde tenga
domicilio el adoptante (o adoptantes), o las del Estado donde tenga domicilio el
adoptado cuando tenga domicilio propio, al momento de pedirse la conversión.

Artículo 17: Serán competentes para decidir las cuestiones relativas a las
relaciones entre adoptado y adoptante (o adoptantes) y la familia de éste (o de
éstos), los jueces del Estado del domicilio del adoptante (o adoptantes) mientras el
adoptado no constituya domicilio propio.

A partir del momento en que el adoptado tenga domicilio propio será competente, a
elección del actor, el juez del domicilio del adoptado o del adoptante (o adoptantes).

Artículo 18: Las autoridades de cada Estado Parte podrán rehusarse a aplicar la
ley declarada competente por esta Convención cuando dicha ley sea
manifiestamente contraria a su orden público.

Artículo 19: Los términos de la presente Convención y las leyes aplicables según
ella se interpretará armónicamente y en favor de la validez de la adopción y en
beneficio del adoptado.

Artículo 20: Cualquier Estado Parte podrá, en todo momento, declarar que esta
Convención se aplica a las adopciones de menores con residencia habitual en él
por personas que también tengan residencia habitual en el mismo Estado Parte,
cuando, de las circunstancias del caso concreto, a juicio de la autoridad
interviniente, resulte que el adoptante (o adoptantes) se proponga constituir
domicilio en otro Estado Parte después de constituida la adopción.

Artículo 21: La presente Convención estará abierta a la firma de los Estados


miembros de la Organización de los Estados Americanos.
Grupo 5

Artículo 22: La presente Convención está sujeta a ratificación. Los instrumentos de


ratificación se depositarán en la Secretaría General de la Organización de los
Estados Americanos.

Artículo 23: La presente Convención quedará abierta a la adhesión de cualquier


otro Estado. Los instrumentos de adhesión de depositarán en la Secretaría General
de la Organización de los Estados Americanos.

Artículo 24: Cada Estado podrá formular reservas a la presente Convención al


momento de firmarla, ratificarla o al adherirse a ella, siempre que la reserva verse
sobre una o más disposiciones específicas.

Artículo 25: Las adopciones otorgadas conforme al derecho interno, cuando el


adoptante (o adoptantes) y el adoptado tengan domicilio o residencia habitual en el
mismo Estado Parte, surtirán efectos de pleno derecho en los demás Estados parte,
sin perjuicio de que tales efectos se rijan por la ley del nuevo domicilio del adoptante
(o adoptantes).

Artículo 26: La presente Convención entrará en vigor el trigésimo día a partir de la


fecha en que haya sido depositado el segundo instrumento de ratificación.

Para cada Estado que ratifique la Convención o se adhiera a ella después de haber
sido depositado el segundo instrumento de ratificación, la Convención entrará en
vigor el trigésimo día a partir de la fecha en que tal Estado haya depositado su
instrumento de ratificación o adhesión.

Artículo 27: Los Estados parte que tengan dos o más unidades territoriales en las
que rijan distintos sistemas jurídicos relacionados con cuestiones tratadas en la
presente Convención, podrán declarar, en el momento de la firma, ratificación o
adhesión, que la Convención se aplicará a todas sus unidades territoriales o
solamente a una o más de ellas.

Tales declaraciones podrán ser modificadas mediante declaraciones ulteriores, que


especificarán expresamente la o las unidades territoriales a las que se aplicará la
presente Convención. Dichas declaraciones ulteriores se transmitirán a la
Grupo 5

Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos y surtirán efecto


treinta días después de recibidas.

Artículo 28: La presente Convención regirá indefinidamente, pero cualquiera de los


Estados parte podrá denunciarla. El instrumento de denuncia será depositado en la
Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos. Transcurrido un
año, contado a partir de la fecha del depósito del instrumento de denuncia, la
Convención cesará en sus efectos para el Estado denunciante, quedando
subsistente para los demás Estados parte.

Artículo 29: El instrumento original de la presente Convención, cuyos textos en


español, francés, inglés y portugués son igualmente auténticos, será depositado en
la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos, la que enviará
copia auténtica de su texto a la Secretaría de las Naciones Unidas, para su registro
y publicación, de conformidad con el artículo 102 de su Carta constitutiva. La
Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos notificará a los
Estados miembros de dicha Organización y a los Estados que se hayan adherido a
la Convención, las firmas, los depósitos de instrumentos de ratificación, adhesión y
denuncia, así como las reservas que hubiere. También les transmitirá las
declaraciones previstas en los artículos 2, 20 y 27 de la presente Convención.

EN FE DE LO CUAL, los Plenipotenciarios infrascritos, debidamente autorizados


por sus respectivos gobiernos, firman la presente Convención.

HECHA EN LA CIUDAD DE LA PAZ, BOLIVIA, el día veinticuatro de mayo de mil


novecientos ochenta y cuatro.

También podría gustarte