Está en la página 1de 7

Inventario

Lista ordenada de bienes y demás cosas valorables que pertenecen a una persona, empresa o
institución.

los inventarios son especialmente utilizados a instancias de las empresas o de las dependencias
públicas, que como señalamos ya disponen de bienes y otros productos que pertenecen a sus activos,
o sea en los rubros comercial y estatal, los inventarios pueden ser usados en diversos contextos y
situaciones cuando se quiera ordenar y registrar los elementos disponibles en un lugar con una
finalidad determinada.

Por ejemplo, un individuo que pone en alquiler un departamento amueblado, realizará un inventario de
cada elemento, mueble, electrodomésticos, y cualquier otro componente presente en el departamento
al momento de entregarlo en alquiler para que queden fehacientemente registrados los mismos y así
poder llevar un control de aquello que se dejó y llegado el momento del fin del contrato de alquiler
cotejar con ese inventario que todos los muebles y elementos que se inventariaron estén presentes y
en las condiciones correspondientes.

Para que sirve los inventarios:

Nos facilita el poder encontrar cada elemento de manera, más rápida y sencilla porque en el inventario
figura su disposición.

Debemos destacar que los inventarios se llevan a cabo en lugares que disponen de muchas
cantidades de pertenencias y de elementos, y esto es así porque son una herramienta muy eficiente a
la hora de organizar muchas cosas, cotejar y saber cuándo entran, cuando salen, los costos que
implicaron sus ingresos y egresos, entre otras cuestiones.

O sea, el inventario nos provee de orden y de organización, además de permitirnos saber lo que hay
disponible en un lugar dado.
También y como consecuencia de la situación recién mencionada, se llama inventario a la
comprobación y recuento, tanto cualitativo como cuantitativo de las existencias físicas con las teóricas
que fueron oportunamente documentadas.

Clases de inventarios

Existe una numerosa cantidad de tipos de inventarios, entre los más recurrentes se cuentan:

1. Inventarios finales (se lleva a cabo cada vez que se cierra el período fiscal, generalmente el
31 de diciembre).
2. Inventarios periódicos (se realiza cada determinado tiempo),
3. Inventarios iniciales (se registran todos los bienes de la empresa),
4. Inventarios de liquidación legal.
5. Inventario de materias primas
6. Inventario de seguridad.
7. Inventario de gestión.
8. Inventario físico, entre otros.
9.

Entre las razones que existen en las empresas para realizar un inventario podemos citar:

A. para reducir costos de adquisición.


B. para reducir costos de calidad por arranque.
C. para reducir costos vinculados al material faltante
D. para reducir costos de pedidos.
E.

Aunque, también existen otras tantas razones que convierten al inventario en una cuestión engorrosa,
compleja para la empresa en cuestión como ser: costos por almacenaje, dificultades para responder a
los clientes, los costes de coordinar su producción, los costos de los productos defectuosos al tratarse
de lotes grandes y los costos asociados a la reducción de capacidad.

La incorporación de la tecnología ha hecho que esta tarea de inventariar empresas, u otros espacios,
sea mucho más sencilla, ya que existen softwares especialmente desarrollados para tales menesteres,
como ser las bases de datos, que facilitan enormemente esta tarea, que anteriormente era más
engorrosa ya que debía hacerse por escrito y en libros especiales.

Técnica de asepsia
El prefijo "a" significa negación, falta o ausencia; y "sepsis" infección o contaminación,
Asepsia: Es la ausencia de microorganismos patógenos.

Es la condición de "libre de microorganismos que producen enfermedades o infecciones".

TÉCNICA ASÉPTICA: constituyen un conjunto de procedimientos y actividades que


se realizan con el fin de disminuir al mínimo las posibilidades de contaminación microbiana
durante la atención de pacientes.

OBJETIVO:

Prevenir y controlar las infecciones intrahospitalarias durante la atenciòn del paciente. Se


divide en:

1. Asepsia médica o técnica limpia:


Técnica empleada para reducir el número de microorganismos y para evitar su diseminación de
una persona a otra; Hace uso de las barreras de protección.
Ej: Uso mascarillas en paciente tuberculosis, lavado, manos, uso guantes, mandilón.

Procedimientos empleados:

1. Lavado de manos.
2. Uso guantes, mandilon, lentes, mascarilla, Desinfección de las áreas y equipos.
3. Antisepsia.
4. Uso correcto de la ropa sucia, la vajilla y los desechos.

2. Asepsia Quirúrgica o técnica ésteril: Procedimientos utilizados para


eliminar todos los microorganismos de un área. Emplea los procedimientos de
esterilización que destruye todos los microorganismos y sus esporas.

Comprende procedimientos como:

1. Lavado quirúrgico de las manos por el personal involucrado en el acto quirúrgico.


2. Uso estricto de técnica estéril: materiales, ropa e instrumental estériles.

Aplicación de los principios de la Técnica Aseptica


Quirurgica Durante todo el procedimiento.

a. Lavado de manos: Es la medida de higiene más eficaz para limitar la


transmisión de enfermedades en el hospital.
b. Guantes: Proveen una eficaz barrera para el personal cuando se toca sangre
o fluidos corporales. se usan sólo si se manipula algún fluido corporal,
materiales contaminados y membrana mucosa. Los guantes deben
cambiarse entre pacientes y las manos deben lavarse al retirarlos. Estos no
reemplazan el lavado de manos. La falla en el adecuado uso de guantes
entre pacientes aumenta el riesgo de infección.
c. Delantal, mascarilla o lentes: son elementos de barrera habituales. se
usarán cuando se sospeche que durante el procedimiento pueden haber
salpicaduras de sangre o cualquier otro fluido.

Formato de estilos de vida saludables


Que es estilo de vida saludable
Estilo de vida, hábito de vida o forma de vida hace referencia a un conjunto de comportamientos o
actitudes cotidianos que realizan las personas, algunos de los cuales pueden ser no saludables.

Calidad y hábitos de vida

Los estilos de vida están determinados por

1. procesos sociales
2. tradiciones
3. hábitos
4. conductas
5. comportamientos de los individuos
6. grupos de población que conllevan a la satisfacción de las necesidades humanas para alcanzar
la calidad de vida.
De igual modo, el estilo de vida es la base de la calidad de vida; y La calidad de vida está relacionada
con los siguientes aspectos:

 Satisfacción en las actividades diarias.


 Satisfacción de las necesidades.
 Logro de metas de vida.
 Autoimagen y la actitud hacia la vida.
 Participación de factores personales y socio ambientales.

Entre los estilos de vida que afectan la salud y con ello la calidad de vida de las personas, se
encuentran los siguientes:

1. Consumo de sustancias tóxicas: tabaco, alcohol y otras drogas.


2. Sedentarismo, falta de ejercicio.
3. Insomnio.
4. Estrés.
5. Dieta desbalanceada.
6. Falta de higiene personal.
7. Errada manipulación de los alimentos.
8. No realizar actividades de ocio o aficiones.
9. Falta de relaciones interpersonales.
10. Contaminación ambiental.

Algunos estilos de vida saludables que debemos tener en cuenta para alcanzar la calidad de vida que
deseamos son:

1. Tener sentido de vida, objetivos de vida y plan de acción.


2. Mantener la autoestima, el sentido de pertenencia y la identidad.
3. Mantener la autodecisión, la autogestión y el deseo de aprender.
4. Brindar afecto y mantener la integración social y familiar.
5. Promover la convivencia, solidaridad, tolerancia y negociación.
6. El autocuidado.
7. Tener acceso a seguridad social en salud.
8. Controlar factores de riesgo como obesidad, vida sedentaria, tabaquismo, alcoholismo, abuso
de medicamentos, estrés y algunas patologías como hipertensión y diabetes.
9. Realizar actividades en tiempo libre y disfrutar del ocio.

La estrategia para desarrollar estilos de vida saludables radica esencialmente, según Bassetto (2008),
en el compromiso individual y social que se tenga, sólo así se satisfacen necesidades fundamentales,
se mejora la calidad de vida y se alcanza el desarrollo humano en términos de la dignidad de la
persona.
“FORMATO"

También podría gustarte