Está en la página 1de 5

Universidad de Buenos Aires

Facultad de Filosofía y Letras

Decana: Graciela Morgade Comité Organizador:


Vicedecano: Américo Cristófalo Elisabeth Caballero de del Sastre
Secretario General: Jorge Gugliotta Nora Domínguez
Ana Laura Martin
Secretaria Académica: Sofía Thisted
Jimena Palacios
Secretaria de Extensión: Ivanna Petz Valeria Pita
Secretario de Posgrado: Alberto Damiani Elsa Rodriguez Cidre
Secretaria de Investigación: Cecilia Pérez de Micou Alicia Schniebs
Secretaria de Hacienda y Administración: Marcela Lamelza Marcela Suárez
Subsecretario de Transferencia y Desarrollo:
Asistentes:
Alejandro Valitutti Ana Verónica Ferrari
Subsecretaria de Cooperación Internacional: Ivana Otero
Silvana Campanini Vanessa Soledad Cuccia
Subsecretaria de Bibliotecas: María Rosa Mostaccio
Organización:
Subsecretario de Publicaciones: Matías Cordo
Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género
Dirección de Imprenta: Rosa Gómez Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de
Buenos Aires
Puán 480, 4to piso, oficina 417
1406 Ciudad de Buenos Aires
Teléfonos: 4432-0606, internos 205 y 161
iiege @filo.uba.ar
jornadasmonstruos2010@gmail.com
IV Jornadas Monstruos y Monstruosidades IV Jornadas Monstruos y Monstruosidades

El discurso mítico en la antigüedad clásica: algo  antinatural  y  grotesco,  con  el  fin  de  potenciar  lo  excelso  de  la  pederastía.    

¿mujeres o monstruos? › Pandora, Calipso, Circe


Marta  Sagristani  /  Escuela  de  Historia,  FFyH,  Universidad  Nacional  de  Córdoba    
La   figura   de   Pandora   aparece   como   un   símbolo   ambivalente   del   deseo   divino,   que  
Noemí  A.  Córdoba  /  Escuela  de  Historia,  FFyH,  Universidad  Nacional  de  Córdoba    
pretende   que   en   la   vida   del   hombre   el   bien   y   el   mal   sean   elementos   indisociables3.   Aunque   la  
En   la   actualidad,   un   monstruo   es   un   ser   que   nos   resulta   extraordinario,   por   su   mujer  es  su  polo  opuesto,  el  hombre  no  puede  prescindir  de  ella,  por  ser  su  necesaria  compañera  
en   la   vida.   Para   Hesíodo,   la   dualidad   de   la   figura   femenina   comprende   la   belleza   y   la   pureza,  
aspecto   físico,   su   color,   sus   movimientos,   por   las   características   de   su   voz   e,   incluso,   por  
cualidades  que  la  vuelven  atractiva  para  el  hombre,  pero  que  esconden  su  verdadera  naturaleza,  
las   funciones,   partes   o   cualidades   de   su   naturaleza   (Kappler   1986,   11).   El   monstruo   se  
que  es  siniestra  y  peligrosa.  La  mujer  es  una  plaga  instalada  en  medio  de  los  mortales,  que  dará  
caracteriza   por   la   anormalidad,   no   sólo   de   su   apariencia   externa,   sino   también   por  
origen   a   la   descendencia,   que   antes   tenía   lugar   por   generación   espontánea4.   Se   transforma   en  
practicar   costumbres   que   contradicen   la   conducta   esperada,   y   esta   anomalía   aparece   una   pesada   carga   para   el   hombre,   que   si   bien   la   necesita   para   garantizarse   descendientes   que   lo  
como   algo   inquietante   y   amenazante   para   el   resto   de   los   mortales.   Se   define   cuiden   en   su   vejez   y   a   quienes   heredar   su   patrimonio,   se   ve   obligado   a   afanarse   diariamente  
negativamente:  no  sabemos  qué  es,  pero  sí  lo  que  no  es.  Es  lo  anormal,  entendiendo  por   para  obtener  el  sustento,  mientras  ella  está  ocupada  en  perniciosas  tareas5.    
normal  todo  aquello  que  una  sociedad  asume  como  habitual,  frecuente  o  espontáneo.  En   Por   su   parte,   Calipso   (la   que   oculta),   habita   en   un   espacio   marginal,   pues   la   isla   en   la   que  
realidad   no   existe   una   definición   absoluta   de   monstruo,   pues   estas   varían   según   los   reside  (Ogigia)  se  sitúa  en  el  extremo  del  mundo6,  tan  alejada  de  la  morada  de  los  dioses  como  
discursos  de  cada  época  histórica.  El  término  latino   monstra  (con  sus  sinónimos  prodigia  y   de   los   asentamientos   humanos7.   Cuando   Odiseo,   que   se   hallaba   a   la   deriva   tras   naufragar   su  
portenta)  era  utilizado  en  la  antigüedad,  para  referirse  a  sucesos  prodigiosos  que  aparecían  ante   barco,  llegó  a  esta  isla;  Calipso  le  hospedó  en  su  cueva8,  agasajándolo  con  manjares,  bebida  y  con  
la   mirada   de   los   hombres   como   algo   fuera   de   lo   común   y   eran   interpretados   como   una   su   propio   lecho,   ofreciéndole   la   inmortalidad   y   la   juventud   eterna   si   se   quedaba   con   ella9.   El  
advertencia  de  los  dioses  (Pedrocza,  2002,  152).  En  Roma,  la  elite  dirigente  recurría  al  temor  a  lo   costo   será   la   pérdida   de   su   condición   mortal   y   el   olvido   en   la   memoria   de   los   hombres.   La  
sobrenatural,   utilizándolo   de   manera   deliberada   al   servicio   de   la   política1.   En   Grecia,   en   propuesta   de   inmortalidad   equivale   a   la   muerte   social   para   el   héroe10.   Mientras   Odiseo  
cambio,   era   utilizado   para   garantizar   la   subordinación   femenina.   En   un   universo   creado   permanece   oculto,   quedan   interrumpidos   todos   los   vínculos   que   manifiestan   sus   rasgos   de  
identidad:   nativo   de   Itaca,   hijo   de   Laertes,   esposo   de   Penélope,   saqueador   de   Troya11.   Ante   el  
por  y  para  los  hombres,  legitimado  en  los  discursos  y  en  las  imágenes,  algunas  mujeres  aparecen  
pedido   de   los   dioses,   Zeus   decreta   que   el   héroe   debe   partir   y   retomar   el   viaje   que   lo   llevará   a  
representadas   como   seres   monstruosos,   incompletos,   deformes.   La   tradición   literaria   nos  
Itaca,    junto  a  su  mujer  y  su  hijo.  En  tanto,  Calipso,  viendo  que  no  tenía  más  opción  que  obedecer,  
muestra   un   sinnúmero   de   criaturas   femeninas,   presentadas   como   oscuras   seductoras,   que   con  
su  belleza  encantan  a  los  héroes,  apartándolos  de  su  destino  (Calipso,  Circe),  o  que  provocan  la  
llegada  de  un  sinnúmero  de  calamidades  para  la  humanidad  (Pandora).  Ellas  no  sólo  ponen  en                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              
peligro  la  vida  del  hombre,  sino  algo  más  preciado,  su  identidad,  que  sólo  cobra  sentido  dentro  
que  penetraba  mediante  el  uso  de  algún  artefacto  (bien  fuera  a  una  mujer  o  a  un  hombre)  era  llamada  una  tribas  (τρίβας)  
de   los   vínculos   comunitarios,   y   se   legitima   cotidianamente   ante   la   mirada   de   sus   semejantes.   3  Hesíodo,  Teogonía,  vs.  570-­‐588:  “Modeló  de  tierra  el  ilustre  Patizambo  una  imagen  con  apariencia  de  casta  doncella,  por  voluntad  del  Crónida…  la  

Otras,   en   cambio,   aparecen   compitiendo   con   el   hombre,   tanto   en   lo   político   como   en   lo   sexual,   diosa  Atenea  de  ojos  glaucos  le  dio  ceñidor  y  la  adornó  con  vestido  de  resplandeciente  blancura;  la  cubrió  desde  la  cabeza  con  un  velo,  maravilla  verlo,  bordado  con  
sus  propias  manos;  y  con  deliciosas  coronas  de  fresca  hierba,  trenzada  con  flores,  rodeó  sus  sienes  Palas  Atenea.  En  su  cabeza  colocó  una  diadema  de  oro…  Luego  
como   una   versión   deformada   y   monstruosa   frente   a   la   perfección   masculina.   En   este   caso,   el   preparó  el  bello  mal,  a  cambio  de  un  bien,  la  llevó  donde  estaban  los  demás  dioses  y  los  hombres,  engalanada  con  los  adornos  de  la  diosa  de  ojos  glaucos,  hija  de  

mito   de   las   amazonas   cumpliría   la   función   de   legitimar   la   subordinación   femenina,   poderoso  padre”.  
4   Hesíodo,   Teogonía,   vs.   589-­‐591:   “…   y   un   estupor   se   apoderó   de   los   inmortales   dioses   y   hombres   mortales,   cuando   vieron   el   espinoso  
incorporando   al   imaginario   colectivo   una   experiencia   de   poder   en   manos   de   mujeres   engaño,  irresistible  para  los  hombres.  Pues  de  ella  desciende  la  funesta  estirpe  de  femeninas  mujeres.  Gran  calamidad  para  los  mortales,  con  los  varones  
como   algo   negativo   y   condenado   al   fracaso.   Al   mismo   tiempo,   la   versión   erótica,   conviven  sin  conformarse  con  la  funesta  penuria,  sino  con  la  saciedad”  

representada   por   las   tribades2,   estaría   mostrando   la   homosexualidad   femenina   como   5  Hesíodo,  Teogonía,  vs.  594-­‐602.  
6  Homero,  Odisea,  V,    55.  

                                                                                                                          7  Homero,  Odisea,  V,  80;  100-­‐101.  


8   Homero,   Odisea,   V,   55;   154;   194.   La   distancia   es   tan   grande   que   el   mismo   Heraldo,   cuando   acude   a   comunicarle   el   decreto   de   Zeus,   se  
siente  incomodo  en  la  cóncava  gruta  mansión  de  la  ninfa.  
9  Homero,  Odisea,  V,  130-­‐140.  
1   En   sus   Historias,   Polibio   sostiene   que,   para   poder   subordinar   al   populus,   el   Estado   romano   recurría   a   la   deisidaimonia.   Esta   palabra   es   10   Vernant,   J.   P.   (1999),   p.   36:   “Esto   es   una   forma   de   eros   ajena   al   mundo   de   los   dioses   al   igual   que   al   de   los   hombres.   Para   una   diosa,   pasar  
utilizada  por  lo  general  como  equivalente  del  término  latino  superstitio,  “superstición”,  “prácticas  superfluas”;  diferenciándola  de  religio,  “sentimiento   la   vida   con   un   mortal,   reunirse   cada   noche   con   él   en   el   lecho,   es   mucho   peor   que   rebajarse:   es   excluirse   de   lo   divino,   cruzar   las   fronteras   mejor  

religioso”,  “creencia  religiosa”,  “veneración”,  “culto”.  Ver  también  Cicerón,  de  legibus  III,  27;    de  legibus  III,  33.   establecidas,  dejar  de  tener  el  lugar  que  le  corresponde  en  el  universo,  verse  expulsada  fuera  del  mundo”.  
2  El  término  tribadismo  se  piensa  que  deriva  de  la  palabra  τρίβειν  (tribein)  del  griego  antiguo,  que  significa  "frotar."  En  la  Grecia  antigua  una  mujer   11  Vernant,  J.  P.  (1999),  p.  37.  Ver  Homero,  Odisea,  V,  112-­‐115.  

ISBN 978-987-3617-74-4 414 ISBN 978-987-3617-74-4 415


IV Jornadas Monstruos y Monstruosidades IV Jornadas Monstruos y Monstruosidades

le   dio   materiales,   herramientas   y   víveres   para   que   se   construyera   una   balsa12,   aunque   Odiseo   significados   inquietantes),   eran   mujeres   atraídas   por   otras   mujeres,   y   constituían   la   versión  
desconfía   de   que   esté   maquinando   una   nueva   trampa   para   retenerlo13.   Nuevamente   la   mujer,   negativa  de  la  atracción  de  los  iguales20.  En  el  Diálogo  de  cortesanas21  encontramos  un  ejemplo  
hermosa   y   sensual,   de   trenzados   cabellos,   divina   entre   las   diosas,   con   una   voz   melodiosa   y   hábil   de   estas   prácticas.   En   esta   obra,   la   cortesana   Clonario   le   pregunta   a   Leena   si   es   verdad   que  
tejedora14,  logra  distraer  al  hombre  y  alejarlo  de  su  meta:  regresar  a  su  hogar  y  a  su  patria.  La   mantiene   con   Megila   una   relación   sexual   en   la   que   ésta   le   ama   “como   un   hombre”.   Avergonzada,  
conducta   de   Calipso   constituye   un   acto   de   trasgresión:   contradice   la   voluntad   de   Zeus,   pues   éste   Leena  responde  que  su  amante  tiene  un  aspecto  terriblemente  varonil,  pero  carece  de  miembro  
había   hundido   la   nave   del   héroe,   y   cuando   el   dios   le   exige   que   liberte   a   Odiseo,   le   expresa   su   viril,  que  no  necesita  pues  recurre  a  métodos  amatorios  especiales  y  mucho  más  gratos.  Cuando  
desacuerdo.   Además,   el   amor   por   Odiseo   rebaja   a   Calipso   en   su   naturaleza   divina,   se  le  pregunta  si  ella  es  un  hermafrodita,  Megila  lo  niega22.  
renunciamiento  que  la  ninfa  está  dispuesta  a  afrontar.   Expresión   del   amor   vulgar,   salvaje,   descontrolado   (a   diferencia   de   los   pederastas,   los  
Circe   era   una   diosa   y   hechicera   que   habitaba   la   isla   de   Eea.   Esta   ninfa,   también   posee   más   viriles   por   su   aspecto   entre   los   hombres),   las   tribades   pierden   las   características   propias   de  
atributos   seductores,   como   la   hermosa   cabellera   y   el   canto   armonioso15,   y     dotes   oscuras   y   su  sexo,  y,  caricatura  de  los  machos,  son  un  fenómeno  de  la  naturaleza,  con  un  clítoris  de  gran  
nefastas,  compartidas  con  su  hermano  Eetes,  el  dios  de  la  mente  perversa16.  Circe  transforma  a   tamaño,   que   se   les   desarrolla   hasta   asemejarse   a   un   falo   (prodigiosa   Venus).   Esto   también   puede  
los   viajeros   que   llegan   a   las   puertas   de   su   palacio   en   animales,   mediante   el   uso   de   pociones   ser  interpretado  desde  otro  ángulo,  a  saber,  que  estas  mujeres,  más  que  poseer  un  megaclítoris,  
mágicas17.   Al   ser   advertido   de   los   peligros   por   Hermes,   Odiseo   sigue   la   rutina   impuesta   por   la   hacen  uso  de  instrumentos  fálicos  artificiales  para  el  coito  (ólisboi),  como  se  puede  observar  en  
diosa   (ingreso   a   su   morada,   baño   purificador   y   vestidos   regios),   sin   probar   los   manjares   y   numerosas  imágenes  en  las  que  aparecen  mujeres  masturbándose  o  manteniendo  relaciones  con  
brebajes   que   le   ofrece,   ni   subir   a   su   lecho,   que   lo   ponen   en   peligro   de   perder   su   aspecto   humano   un   hombre,   que   utiliza   una   especie   de   pene   artificial   para   estimularlas.   Las   tribades   son   una  
y  su  fuerza.  Mediante  juramento  se  asegura  de  que  la  diosa  no  le  hará  ningún  daño  y  liberará  a   muestra  de  desmesura,  de    falsa  apariencia,  ubicadas  del  lado  del  salvajismo  y  de  lo  artificial.  A  
sus   compañeros.   La   metamorfosis   en   animal,   práctica   utilizada   por   Circe   para   retener   en   su   pesar  de  que  cumplen  un  rol  activo  en  el  coito,  a  estas  mujeres  se  las  sitúa  como  alteridad  y  no  
solitaria   isla   a   todos   los   viajeros   perdidos,   en   realidad   nunca   llega   a   cumplirse   totalmente:   los   en  un  plano  de  simetría  con  el  varón.  
hombres   no   dejan   de   ser   ellos   mismos   ni   son   completamente   otros18.   Efectivamente,   al  
recuperar  su  condición  humana,  los  hombres  se  ven  de  edad  más  lozana,  de  mayor  hermosura19.  
Si   bien   Circe   renuncia,   por   amor,   a   retener   al   héroe,   no   por   ello   dejar   de   tener   un   impacto   › Las Amazonas  
negativo  sobre  Odiseo,  al  demorarlo  en  su  retorno  al  hogar.      
Homero  menciona  a  las  amazonas  en  el  relato  que  habla  de  Belerofonte,  a  quien,  
acusado  de  querer  seducir  a  Anteia,  esposa  del  rey  Preto,    se  le  imponen  varios  trabajos,  
› Las tribades entre   los   cuales   está   la   lucha   contra   los   solimes   y   sus   aliadas   las   amazonas23.   A   su   vez,  
Plutarco   comenta   que   el   héroe   tomó   parte   de   una   expedición   junto   con   Heracles   a   la  
A  las  mujeres,  relegadas  al  gineceo,  les  estaba  prohibido  buscar  el  goce  sexual  fuera  del  
región   habitada   por   las   amazonas,   recibiendo   como   parte   del   botín   a   su   reina   Antíope,   que  
matrimonio,  a  diferencia  de  los  hombres,  que  podían  disfrutar  del  placer  sexual  e  intelectual,  con  
aceptó  su  destino.  Las  mujeres  de  su  tribu,  dirigidas  por  su  hermana  Hipólita,    avanzaron  sobre  
una   hetaira   o   con   un   joven   amante.   Para   la   esposa,   el   amante   masculino   del   marido   no   era   un  
Atenas   para   vengarse   de   Teseo.   Durante   la   lucha,   Antíope   fue   muerta   por   Molpadia,   mientras  
rival,  ya  que  ambos  se  movían  en  espacios  diferentes:  la  casa  y  la  vida  familiar;   o   el   banquete,  la  
que  el  resto  de  las  amazonas  sobrevivientes  fueron  llevadas  por  Hipólita  a  Megara,  donde  ésta  
política   y   la   guerra.   Las   mujeres   no   podían   canalizar   su   erotismo   practicando   el   amor   con  
muere  de  pena  y  el  resto  del  grupo  llega  a  Tracia  entrando  por  Frigia24.    
personas   de   su   mismo   sexo,   como   vimos   más   arriba,   ya   que   la   homosexualidad   femenina   era  
La  palabra  griega  “amazonas”  deriva  de  “a”  y  “mazon”,  que  significa  “sin  pecho”,  pues  se  
considerada   de   naturaleza   inferior,   producto   de   la   intemperancia.   Para   definir   las   prácticas  
                                                                                                                         
homosexuales   femeninas   se   utilizaba   el   término   tribadismo.   Las   tribades   (palabra   llena   de  
                                                                                                                          20  Platón:   El   Banquete,   II,   191e:   “En   cambio,   cuantas   mujeres   son   corte   de   mujer,   no   prestan   excesiva   atención   a   los   hombres,   sino   que   más  
bien  se  inclinan  a  las  mujeres,  y  de  éste  género  proceden  las  tribades.”  
12  Homero,  Odisea,  V,  160-­‐170.   21  Luciano  de  Samosata,  Diálogos  de    cortesanas,  V,  Clonario  y  Leena:  “En  principio  me  besaron,  no  sólo  aplicando  mis  labios  a  mi  cuerpo  
13  Homero,  Odisea,  V,  177-­‐179.     sino,  además,  entreabriendo  la  boca.  Me  tomaron  en  brazos  apretándome  los  senos.  Demonasa  incluso  me  mordía  mientras  me  besaba.    Yo  no  podía  
14  Homero,  Odisea,  V,  58;  61;  62;  78;  85;  115.   adivinar   lo   que   eso   quería   decir.     Pero,   finalmente,   Mégila,   ya   bastante   excitada,   se   sacó   la   peluca   de   la   cabeza,   puesto   que   llevaba,   en   efecto,   una   peluca  
15  Homero,  Odisea,  X,  220-­‐221.   tan  bien  confeccionada  como  ajustada,  y  entonces  apareció  rapada  a  ras  de  piel,  como  los  atletas.”  
16  Homero,  Odisea,  X.  137.   22  Luciano  de  Samosata,  Diálogos  de    cortesanas,  V,  Clonario  y  Leena:  “yo  nací  igual  que  el  resto  de  vosotras,  pero  mi  forma  de  pensar,  mis  
17  Homero,  Odisea,  X.,  210-­‐  215  y  236.   deseos   y   todo   lo   demás,   son   de   hombre…   y   te   darás   cuenta     de   que   no   me   falta   nada   que   tengan   los   hombres,   porque   tengo   una   cosa   en   lugar   de  
18  Vernant,  J.  P.  (1999)  p.34:  “Empujados  a  la  frontera  de  su  identidad  al  límite  de  lo  humano-­‐  así  como  Circe  y  su  isla  están  en  los  márgenes   miembro  viril”.
del  mundo-­‐,  encuentran  en  esa  experiencia  de  lo  extremo  que  se  les  ha  impuesto,  en  ese  exilio  fuera  de  su  condición  normal  de  existencia  una  especie  de   23  Homero,  Ilíada,  VI: “tuvo que luchar contra los afamados solimos, y decía que este fue el más recio combate que con hombres sostuvo. En tercer lugar
renovación”.   quitó la vida a las varoniles amazonas”. Robert Graves  (1977,  p.  290),  interpreta  que  las  amazonas  son sacerdotisas combatientes de la diosa Luna.  

19  Homero,  Odisea,  X,  395-­‐396.   24  Plutarco,  Teseo,  XXVI,  XXVII  y  XVIII.  

   

ISBN 978-987-3617-74-4 416 ISBN 978-987-3617-74-4 417


IV Jornadas Monstruos y Monstruosidades IV Jornadas Monstruos y Monstruosidades

pensaba   que   estas   mujeres   se   cortaban   un   seno   para   poder   disparar   el   arco.   Graves   considera   › Palabras finales
que  los  relatos  recogidos  por  los  viajeros  dieron  lugar  a  una  interpretación  errónea  de  algunas  
imágenes   dónde   aparecían   mujeres   guerreras,   originando   la   leyenda   ática   de   la   incursión   Si  partimos  de  la  idea  de  que  en  los  mitos  se  combinan  experiencias  reales  vividas  en  el  
amazónica  sobre  el  Termodón.  Afirma  que  la  lucha  se  refiere  al  combate  entre  las  sacerdotisas   pasado  por  una  sociedad,  con  las  ideas  que  los  individuos  que  la  componen  tienen  de  sí  mismos  
pre-­‐helenas   de   Atenea   por   el   cargo   de   Suma   Sacerdotisa;   o   quizá,   al   combate   que   las   mismas   y  del  mundo  que  los  rodea,  lo  fundamental  es  comprender  cuál  es  el  argumento  ideológico  que  
habrían  sostenido  por  la  irrupción  de  invasores.  Relaciona  el  ministerio  femenino  en  homenaje  a   llevó   a   los   griegos   a   construir   un   discurso   mítico   en   el   que   las   mujeres   aparecían   como   seres  
Atenea   con   otro   similar   existente   en   Éfeso,   dónde   tenía   gran   importancia   el   culto   taurino   de   monstruosos,  deformes,  antinaturales  y  con  roles  invertidos.  Estos  discursos,  con  una  finalidad  
Artemisa,   en   el   que   era   corriente   el   sacrificio   de   víctimas   masculinas   (Graves,   1977,   402-­‐405).     disciplinadora,   buscarían   legitimar   la   subordinación   femenina   y   el   sostenimiento   de   las  
Estíbaliz  Tébar  Megías  (2005,  51-­‐71)  destaca  que  las  amazonas  nunca  fueron  representadas  en   instituciones   patriarcales.   Para   lograr   plenamente   el   objetivo   propuesto   se   creó   una   imagen  
la  cerámica  ática  como  mujeres  a  las  que  se  les  había  extirpado  un  seno,  pero  pone  el  acento  en   envilecida  de  la  mujer.  Aunque  Pandora  puede  simbolizar  a  la  mujer  y  a  la  tierra,  sintetizando  en  
el   atuendo   y   en   el   uso   del   arco   y   del   caballo   (que   facilitaba   una   rápida   huida),   propio   de   un   una  sola  imagen  las  funciones  de  fecundidad,  dispensadora  de  la  vida,  también  es  representada  
universo   salvaje,   opuesto   al   heroísmo   de   los   ciudadanos-­‐soldados   que   integraban   la   falange   como   la   reina   de   las   tinieblas   y   de   la   muerte,   ya   que   este   mito   hace   derivar   de   la   mujer   todos   los  
hoplita  defensora  de  la  polis.     males   del   mundo.   Con   Calipso   nos   enfrentamos   a   una   figura   femenina   que   se   rebela   contra   el  
En   el   noveno   trabajo   de   Heracles   encontramos   otra   mención   de   las   amazonas.   Vivían   a   orden   establecido,   no   sólo   humano   sino   también   divino.   Circe,   sin   reflejar   una   conducta  
orillas   del   río   Amazonas,   pero   emigraron   cuando   Lisipe,   su   reina,   “ofendió“a   Afrodita   con   su   abiertamente   transgresora,   también   busca   interferir   en   el   camino   que   los   dioses   han   trazado  
desprecio   al   matrimonio   y   su   afición   a   la   guerra   (Graves,   1977,   139).   Para   vengarse,   la   diosa   para   los   hombres   En   el   discurso   mítico,   estas   figuras   femeninas   son   subversivas,     porque   son  
despertó   en   Tanais,   hijo   de   Lisipe,     una   pasión   incestuosa   que   lo   llevó   al   suicidio   para   no   capaces   de   desviar   al   héroe   de   su   destino.   Más   allá   de   su   aspecto   exterior,   bello   y   sensual,   se  
consumarla.  Su  madre,  entonces,  guió  a  su  tribu  a  las  costas  del  Mar  Negro,  donde  se  separaron   revelan  luego  como   seres  monstruosos,  en  la  medida  en  que  el  vínculo  con  ellas  infunde  temor  y  
en  tres  grupos  fundando  respectivas  ciudades.  Respondían  a  la  descendencia  matrilineal  y  a  la   angustia.   A   su   vez,   las   tribades   representan   una   forma   de   amor   denigrante,  imitando,   de   manera  
separación   de   tareas   por   sexo,   dejando   en   manos   femeninas   la   guerra   y   el   gobierno,   y   a   los   deformada,  las  relaciones   heterosexuales.   La   construcción  en  el  discurso  mítico  de  estos  seres,  
hombres,   el   cuidado   de   las   tareas   domésticas25.   Llamadas   por   los   escitas   “oiorpatas”,   o   en   griego   que  simbolizan  una  feminidad  maligna,  depravada,  peligrosa  y  un  apetito  sexual  desenfrenado,  
androctonoi   (matahombres),   acostumbraban   a   romper   las   extremidades   de   los   niños   recién   tiene   por   objetivo     resaltar   lo   excelso   de   la   pederastía.   Finalmente,   en   los   relatos  acerca   de   las  
nacidos   para   incapacitarlos   para   la   lucha.   Diestras   en   la   batalla,   utilizaban   la   caballería26,   y   se   amazonas,  los  roles  y  actividades    de  cada  sexo  se  hallan  invertidos,  con  el  agravante  de  que  las  
apoderaron   de   gran   parte   de   Asia   Menor   y   Siria27.   Según   Graves   (1977,   II,   146-­‐147)   la   razón   por   mujeres   ejercen   “los   propios   del   varón”   sin   la   mesura   y   el   equilibrio     correspondiente.   La   virago  
la  cual  Heracles  fue  enviado  a  buscar  el  cinturón  de  Hipólita  al  Mar  Negro  tendría  que  ver  con   u   oiorpata,   que   practicaba   un   estilo   de   vida   que,   por   sus   connotaciones   de   crueldad,   lujuria   y  
que   en   Asia   Menor   supervivían   tribus   matriarcales.   El   triunfo   de   Heracles   y   Teseo   sobre   las   violencia,  daba  forma  a  una  sociedad  condenada  al  fracaso,  funcional  al  discurso  dominante  que  
amazonas,  reflejaría  entonces  la  derrota  sufrida  por  el  sistema  matriarcal  y  el  culto  de  la  Diosa   pretendía  relegar  a  las  mujeres  al  gineceo  haciendo    hincapié  en  la  relajación  moral  y  en  el  abuso  
Madre  en  Grecia,  Asia  Menor,  Tracia  y  Siria.  En  la  historiografía  decimonónica  (Bachofen,  1992;   de   poder   y   no   en   la   existencia   de   una   posible   incapacidad   o   debilidad   física   para   cumplir   con   los  
Morgan,   1878;   Engels,   1971)   se   pretendió   explicar   que   el   mito   de   las   amazonas   confirmaba   la   roles  masculinos.    
existencia  de  antiguas  sociedades  matriarcales,  donde  dominaba  el  culto  de  la  Diosa-­‐Madre  y  la    
mujer   gozaba   de   una   situación   igualitaria.   El   poder   femenino,   expresado   en   el   reino   de   las  
amazonas,   tendría   su   origen   en   la   biología,   es   decir,   en   las   funciones   maternales,   propias   de   la  
naturaleza   femenina   y   que   durante   la   prehistoria   otorgaron   a   su   sexo   una   posición   de   privilegio.  
Por  el  contrario,  consideramos  que  la  construcción  de  un  mito  en  el  cual  los  roles  masculino  y  
femenino   aparecen   invertidos,   respondería   a   las   necesidades   de   una   sociedad   con   ideología  
patriarcal  que,  reinterpretando  las  funciones  femeninas   y  adjudicándoles  un  carácter  negativo,  
buscaba   legitimar   el   dominio   masculino   por   contraposición   a   una   alternativa   catastrófica:   una  
sociedad  gobernada  por  mujeres.  
                                                                                                                         

25  Heródoto,  Libro  IV,  canto  CXIV:  “Nosotras  disparamos  el  arco,  tiramos  el  dardo,  montamos  un  caballo,  y  esas  habilidades  mujeriles  de  
hilar  el  copo,  enhebrar  la  aguja,  atender  a  los  cuidados  domésticos,  las  ignoramos“.  
26  Herodoto,  Libro  IV,  cantos  CX  
27  Herodoto,  Libro  IV,  cantos  CX-­‐CXVIII.  

   

ISBN 978-987-3617-74-4 418 ISBN 978-987-3617-74-4 419


IV Jornadas Monstruos y Monstruosidades

Bibliografía  

Bachofen,   J.   (1992).   El   matriarcado:   Una   investigación   sobre   la   ginecocracia   en   el   mundo   antiguo  


según  su  naturaleza  religiosa  y  jurídica.  2ª  edición.  Madrid,  Akal.  
Bamberger,   J.   (1979).   El   mito   del   matriarcado:   ¿Por   qué   gobiernan   los   hombres   en   las   sociedades  
primitivas?,  en  Harris,  O.,  Young,  K.,  Antropología  y  Feminismo.  Barcelona,  Anagrama.    
Blake   Tyrrell,   W.   (2001).   Las   Amazonas.   Análisis   de   los   mitos   atenienses.   Madrid,   Fondo   de   Cultura  
Económica.    
Cantarella,  E.  (1988).  Secondo  natura.  La  bisexualita  nel  mondo  antico.  Roma,  Laterza.    
Engels,  F.  (1971).  El  origen  de  la  familia,  de  la  familia  y  del  Estado.  Buenos  Aires,  Claridad.  
Finley,  M.  (1979).  Uso  y  abuso  de  la  Historia.  Barcelona,  Crítica.  
Graves,  R.  (1977).  Los  mitos  griegos.  Buenos  Aires,  Losada.  
Grimal,  P.  (1966).  Mitologías:  del  Mediterráneo  al  Ganges.  Buenos  Aires,  Larousse.  
Harris,  O.,  Young,  K.  (1979).  Antropología  y  Feminismo.  Barcelona,  Anagrama.  
Kappler  C.  (1986).    Monstruos,  demonios  y  maravillas  a  fines  de  la  Edad  Media.  Madrid,  Akal.    
Kirk,  G.  S.  (1973).  El  mito:  su  significado  y  funciones    en  las  distintas  culturas.  Barcelona,  Barral.  
Martos  Montiel,  J.  F.  (2001).  Homosexualidad  femenina  en  Grecia  y  Roma,  en  Orientaciones.  Málaga.  
Morgan,  L.  (1878).  Ancient  Society  of  Research  in  the  Lines  of  Human  Progress  from  Savagery  through  
Barbarium  to  Civilization.  New  York,  Henry  Holt  &  Co.  
Pedroza,  J.  M.  (2002).  Bestiario.  Antropología  y  simbolismo  animal.  Madrid,  Medusa.  
Tébar  Megías,  E.  (2005).  Mujeres  en  la  mitología  griega,  en  Alfaro  Giner,  C.,  Tébar  Megías,  E.  (eds.),    
Protai   Gynaikes:   mujeres   próximas   al   poder   en   la   Antigüedad,   SEMA   V   –   VI,   Universidad   de  
Valencia.  
Tibón,  T.  (1981).  El  ombligo  como  centro  cósmico.  México,  Fondo  de  Cultura  Económica.  
Vernant,  J,  P.  (1973).  Mito  y  pensamiento  en  la  Grecia  Antigua.  Barcelona,  Ariel.  
Vernant,  J,  P.,  Vidal-­‐Naquet,  P.  (1989).  Mito  y  tragedia  en  la  Grecia  Antigua,  II.  Madrid,  Taurus.  
Vernant,   J.   P.,   Frontisi-­‐Ducroux   (1999).   En   el   ojo   del   espejo.   Buenos   Aires,   Fondo   de   Cultura  
Económica.  

ISBN 978-987-3617-74-4 420

También podría gustarte