Está en la página 1de 6
148 RAYMOND WILLIAMS 6. Hegemonia La definicin tradicional de *hegemonia”es la de direceién politica o dominacién, especialmente en las relaciones entre Estados, El marxismo extendié la definicion de gobierno 0 dominacidn a las las clases sociales y especial- mente alas defi 3s de una clase dirigente. La hegemonis? yrmente un sentido mas sign des en una cérecl fascista entre los aiios 1927 y 1935. Tod: petsiste una gran incertidumbre en cuanto ala utilizacién que hizo Gramsci del concepto, pero su obra constituye uno de los “hege- ‘monfa’ El “dominio” se expresa en formas directamente poli- is por medio de la coercidn direct 0 sun complejo caleurales: y es esto nuchos tipos de control politica directo, de control ey de control econémico, asi como esta formacién mis los efectos que produce sobre la teoria cultural son ya que “hegemonia’ es un concepto que, ala vez, y va mds alld de los dos poderosos conceptos a ‘TEORIA CULTURAL, “9 ne un aleance mayor que el definido anteriormente, coral” con El concepro de concepto de “cule pot st insistencia en relacionar el “proceso soc las disttibuciones especificas del poder y a influencia. Afirmar ue “los hombres” definen y configuran por completo sus vi- dls slo ¢s cierto en un plano abstracto. En toda sociedad real cexisten ciertas desigualdades especificas en los medios y pot lo tanto en la capacidad para realizar este proceso. En una socie- dad de clases exsen inequidades prmarias entre las cast. En consecuencia, Gramsci -esatio reconocimiento del dominio y la subordinacién en lo que, no obstante, habria, de ser reconocido como un proceso total. Es precisamente en este reconocimiento de la rotalidad del proceso donde el concepro de *hegemonia’ va misallé del con- cepto de “idcologia’. Lo que resulta decisivo no es solamente cl sistema consciente de ideas y reencia, sino todo el proceso social vivido, organizado pricticamente por significados y valores especificos y dominantes. La ideologfa, en sus acepcio- constituye un sistema de significados, valores puede ser abstraldo co ouna *perspectiva de clase” Esto expla su popularidad como con- cepto en los analisisretrospectivos (en los esquemas de base- aperestructura 0 en Ia homologia) desde el momento en que rstema de ideas puede ser abstraido del proceso social que alguna vez fuera viviente y representado -habitualmente por la seleccién efectuada por los “idedlogos”tipicos 0 “principa- les" 0 pot los *rasgos ideolégicos"~ como la forma decisiva en aque la conciencia era a la vez expresada y controlada ‘ocurre en el caso de Althusser, era efectivamente inc yy operaba como una estructura impuesta). La coneciencia rela- tivamente mezclada, confusa, incompletao inarticulada de los hombres reales de tal periodo y de tal sociedad es, por lo tanto, 150 RAYMOND WILLIAMS sobrepasida en nombre de este sistema decisive y gencralizados y en la homologia estructural, por cierto, es excluido a nivel de procedimiento por ser considerado periférico 0 efimero. ‘Son las formas plenamente articuladas y sistematicas las que se reconocerian como ideologia; existe una tendeneia correspon- diente en el andlisis del arte que propende a buscar solamente expresiones semejantes, plenamente sisteméticas y aticulades, de esta ideologfa en el contenido (base-superestructura) oen la forma (homologia) de las obras reales, En los procedimicntos 1enos selectivos, menos dependientes del inherente clasicismo culada y sistematica, la tendencia es a considetat los trabajos como variantes de ~0 como variablemente afectados por- la logia’ es aplicada de modos abstractos ala conciencia real tanto de las clases dominantes como de las clases subordinadas. Una clase dominante “tiene” esta ideologta baja formas simples y Una clase subordinada, en ideologia como su conciencia (desde el mo- produccién de rodas la ideas, por definicién axiomitica, esté en manos de los que controlan los medios de pproduccién primatios); 0, en otro sentido, esta idcologia se ha que debe luchar para sostenerseo para desarrollarse contra la “ideologia dela clase dominant” El concepto de hegemonia, en la prictica, a menudo recuer- estas definiciones; peto es diferente en su rechazo a igualar tema formal articulado que puede se, y habitualmente es, abstraido como “ideologia”. Desde Lucgo, esto no excluye los signficados, valores y ereencias art valores y creencias que una clase dominante desa- Y propaga. Pero esto no se equipara a la conciencia, ni ‘TEOR(A CULTURAL se reduce la conciencia a ellas. Por el contratio, comprende las, telaciones de dominacién y subordinacién, bajo sus formas de conciencia prictica, como una saturacién efectiva del proceso yy econémica, ni solamente de la actividad social manifiest sino de toda In sustancia de las identidades y las relaciones s, a una profundidad tal que las presiones y limites de yorfa de nosotros de ser las presiones y periencia y del sentido comin, En consecuencia, lahegemonia no ¢s solamente el nivel superior articulad sus formas de control consideradas habieval “manipulacién” 0 “adoctrinamiento’. Es todo un cuerpo de pricticas y expectativas en relacién con la totalidad dela vida: nuestros sentidos y dosis de ene (chi das que tenemos de nosotros mismos y de nuestro mundo, Es sistema vivido de significados y valores cons constituidos~ que en la medida en que son experimentados como précticas parecen confirmarse reefprocamente. tanto, constituye un sentido de la realidad para la mayoria de personas de una sociedad; un sentido de lo absoluto debido ala realidad experimentada mis alld de la cual se tomna suna- ‘mente dificil para Ja mayoria de lo sociedad moverse en la mayor parte de las dreas de sus vidas. Es decir centido més firme, ¢ una “cultura’, pero una cultura ferada asimismo como la vivida dominacién, y subordinacién de ks clases particulares, Eneste concepto de hegemonia hay dos yentajas inmediatas, En primer término, sus formas de dominacién y subordi se cortesponden mis estrechamente con los procesos normales de la organizacién y el control social en las sociedades desarro- Hadas, que en el caso de las proyecciones més contientes que 182 RAYMOND WILLIAMS gen de a idea de una clase dominante, habitualmente basa- das en fases hiseéricas mucho mis simples y primitivas. Pucde darcueni jemplo, de las realidades de la democraciaelec- privada” mis especifca yactivamente que lsideas mis antiguas sobre la dominacidn, con sus explicaciones trviales acerca de Ja simple *manipolacién’, la “corrupcién” y presiones y los ‘experimentados de esta manera e internalizadas en la prictca, toda la cuestidn de la dominacién de clase y de la oposicién ue suscita se ha transformado, El énfasis de Gramsci puesto sobre la creacién de una hegemon(a alternativa por medio de la conexién préctica de diferentes formas de luchs reconocibles yaque fundumentalmente ‘politics econSimicat cond , dentro de una sociedad altamente desarrollada, a lode laactividad revolucionaria mucho més profundo y activo que en el caso de los esquemas persistentemente abs- tractos derivados de situaciones histricas muy diferentes, Las fuentes de cualquier hegemonta aleernativa son ciertamente dificiles de definir. Para Gramsci surgen de la clase obrera, pero 1 de esta clase considerada como una construc abstracta, Lo que él més bien observa ¢ clase, yen una clase Imente hegeménica, contra las presiones y los limites «que impone una poderosa hegemonta yaexistente. En segunda ,y ms inmediatamente dentro de este contesto, existe un modo absolueamente diferente de com- prender Ia actividad cultural, como tradicin y como préctica. El trabajo cultural y la actividad no son ahora, desde ningiin punto de vista usual, una superestructura: no sélo debido a la profundidad y minuciosidad con que se vive cualquier tipo de hegemonia cultural, sino porque la tradicién y la prictica TEORIA CULTURAL cultural son comprendicas como algo mas que expresiones superestructurales —reflejos, mediaciones y tipiicaciones- de una estructura socal y econémica configurada, Por el contra- rio, «allan entte los procesos basicos de la propia formacién sociados a un dea de realidad mucho mayor que yy “econdmica” Las personas se ven a sf mismas y los unos a Jos otros en relaciones Girectamente personales; comprenden el mundo natural y cos y materiales en “entretenimiento” y “arte 3s experiencias y pricticas, que integran una gran parte de la realidad de una cultura y de su produecién cultural, pueden ser comprendidas tal como son sin ser redueidas a otras categorfas de conten y n necesaria para encuadrarlas (directamente como reflejo, indirectamente como mediacién, tipificacién 0 analogia) dentro de otras relaciones politicas y ‘econémicas decerminadamente manifiestas. Incluso atin puc- den ser vistas como elementos de una hegemonia: una forma- Tnexperiencia vivida en su toralidad, Son muchas las difcultades que surgen, tanco en la ceoria como en Ia préctica, pero resulta importante reconocer de er cultura vivida es necesariamente tan exten problemas de la dominacién y la subordinac ria complejidad de cualquier tra forrma directa. Existe la dificultad, por supuesto, de que la dominacién y la subordinacién, como desctipeiones efectivas dela formacién cultural, sean refutadas por muchos; que elenguaje alternative 1s RAYMOND WILLIAMS dela configuracién cooperativa, dela conteibuci tan notablemente expresaba el concepto tradi sea conviderido prefenble, En esta elecién fundamental no ‘existe alternativa, desde cualquier posicién socialisea, al reco- rnocimiento y al énfasis de la ex y masiva, dela dominacién y la subordinacién de clase en las diferentes formas que adoptan. Esta situacién se convierte r4- y tun argumento especifcos, Pero hay un problema mas préximo,, dentro del propio concepto de "hegemonia’, En algunos usos, aunque segtin cxeo no es el caso de Gramsci, la cs significativa y, por pidamente en una evestién rclaciomida con una exp Lahegemonia puede ser vista como més unio xy mis abstracta de lo que realmente puede see en la prictica, si es verdaderamente comprendida, Como ocueve con cualquier este 5 particularmente suscept de una definicién trascendencal diferente de una definicién ica y de una descripeidn categSrica distinea de una des- in sustancial. Cualquier aislamiento de sus “principios orgitzaore «0 de sus “rasgos determinantes’, que realmente subordinacion y de sus relaciones con una configuracién coo- perativa y una contribucién comin, pueden ser planteados de tun modo sumamente falso. Una hegemonia dada es siempre un proceso. Y excepto des- ‘TEORIA CULTURAL En la prictica Ia hegemonia jamas puede set individ ‘eseructuras internas son sumamente complejas, como puede observarse ficilmente en cualquier andlisis concreto. Por otra parte (y esto es crucial ya que nos recuerda la necesaria con- fabilidad del concepto) no existe de modo pasivo como una forma de dominacién, Debe ser continuamente renovada,1¢- creada, defendida y modificada. Asimismo, es continuamente resistida, limicada, alterada y desafiada por presiones que de rningin modo le son propias. Por lo tanto debemos agregar al concepto de hegemonia los conceptos de contrahegemos dehegemonia aleernativa, que son clementos reales y persis tes de la préctica. ‘Un modo de expresa distincin necesaria entre las acep- hablar de “lo hegeménico” antes que de la hegemonia’,y de“lo dominante” antes que de la simple “dominacién’. La realidad de toda hegemonia, en su difundido sentido politico y tal, es que, mientras que por definicién siempre es do jamés lo es de un modo t tas formas alteratvaso drectamente opuestas de a politica y ieee ignificativos Habremos de explorar sus conde presencia activa es decis en todo andliss histérico sino como formas qui nativas acentuaciones pol yy fas numerosas formas de oposicién y lucha son importantes no sdlo en si een la ‘ismas, sino como rasgos indicativos de lo hha tenido que actuar el proceso hegeménico con lafinalidad de cjercer su control, Una hegemonia estitica, del tipo indicado por las abstractas definiciones toralizadoras de una “ideologia” ode una “concepcién del mundo” dominantes, puede ignorar RAYMOND WILLIAMS hegeménica decisiva es as, transformarlas, o incluso incorporatls. En este proceso activo lo algo més que una simple tran ana dominacién ‘modificable), Por el contrario, todo proceso hegeménico debe «star en un estado especialmente alerta y receptivo hacia las alternativas y la oposici na 0 amenaza su domi- id del proceso cultural debe incluir siempre “lo hegeménico” o “lo dominante” de- ben ser siempreacentuadas, 1enode un modo quest d a priori, La parte més dificil ¢ interesante tribuciones alternativas y de de -0 en contra de- “Teoria CULTURAL ese sentido yon independiente. Puede argumentarse pes ivasy contcibuc camente alter vinculadas a lo xeménico: puede sostenerse q\ asi dectlo, produce y limita a versus prop formas de con- tracultura, Hay una mayor rmalmente admitimos en esta concepciéns por ejemplo, en el caso de la er- a la civiizacién industrial, Sin embargo, existe tuna yariacin evidente en los tipos especificos de orden social y ence cardecer de spondiente y de la forma- de oposicién, Seria un error descuidarla importancia de las obras y de las ideas que, aunque claramenteafectadas por los 1s hogeménicss, constiuyen al menos en pueden ser neutralizadas, reducidas 0 se refiere asus elementos mds activos se obscante, indeper nales. nto, cl proceso cultural no debe ser asumido como si fuera meramente adaprativo, extensivo e incorporativo, Las aucénticas rapeuras dentro y mds alld de él, en con sociales especificas que pueden variar desde una situacién de ‘extremo aislamiento hasta quiebres prerrevolucionarios y una verdadera actividad revolucionaria, de hecho se han dado con frecuencia, Y estamos en mejores condiciones de compren- drlo, en un reconocimiento mis general de ls limites y las presiones insistentes que caraccerizan a lo hegeménico, si desa- rrollamos modos de anilisis que, en lngar de reducir as obras a productos tetminados y as actividades a posiciones fj, sean capaces de comprender, de buena fe, la apertura finita pero significativa de reales y contribuciones. La apertura fi que significativa de muchas obras de arte, como formas significativas que se hacen posibles pero que 198 requieren asimismo respuestas significativas persistentes y var tiables, resulta entonces particularmente relevante, 7. Tradiciones, instituciones y formaciones Lahegemontfa es siempre un proceso activo, aunque esto no significa que se trate simplemente de un complejo de rasgos y elementos dominantes. Por el contrario, es siempre una in- terconexién y una organizacién més o menos adecuada de Io que de otro modo se dan como significados, valores y précticas separadas e incluso dispares que este proceso activo incorpora 4 una culcura significativa y a un orden social efectivo, Estas Este proceso de incorporacién asame una importancia cultural Para comprenderlo, pero también para comprender el ‘material sobre el que debe operar, necesitamos distinguir tres aspectos dentro de cualquier proceso cultural; los podemos denominar tradiciones, instiuciones y formaciones. El concepto de tradicin ha sido radiealmente rechazado en 1 pensamiento cultural marxisca. Habitualmence, yen el mejor lerado un factor secundario quealo sumo ino tambiéna que la comtinmente considerada como un segmento vamente inerte de una estruccura social: a tradicién como el pasado sobreviviente. Sin embargo, esta versign de a tradicién. ‘s débil en el punto exacto en que el sentido incorporado de fac + alli donde es visto, de hecho, como una igurativa, puesto que la tradi ‘TEORIA CULTURAL dominantes y hegeménicos. Siempre es algo mis que un ineree segmento hi : le incorporaci debemos comprender no es precisamen versin intencionalmente selectiva de un pasado configurativo 1y de un presente preconfigurado, que resulta entonces podero- samente operativo en el proceso de definici6n ¢ identificacién saaimente no resulta muy diffcil demostrar esco en forma mnes de la “tradicién” pueden set rpidamente demostradas en su modalidad radicalmente lel pasado y el pre- sente,en una cultura particular, ciertos significado y précticas son seleccionados y acentuados y otros significados y prcticas son rechazados 0 excluidos. No obstante, dentro de una hege- monia particular, y como uno de sus procesos decisivos, esta seleceidn es presentada y habieualmente admitida con éxito ¢s que constituye un aspecto de la organi tural contemspordnea del interés de la dominacién de wna specifica. Es una versién del pasado que se pretende conectar ~ con el presente yratificarlo. En la précica, lo que la tradicién lo “contemporineo” Estos son a menudo asideros pata los grupos de la sociedad que han sido abandonados sin recursos por algin tipo de desarrollo hegeménico en particular, Todo Jo que les queda cs la afirmacién retrospectiva de los “valores, tradicionales”, O, desde una posicién opuesta, los *hdbitos tradicionales” se fos, mediante algin desarrollo hhegeménico cor lementos del pasado que deben

También podría gustarte