Está en la página 1de 12

Noviembre 2, 2015

MODELO DE GESTIÓN PARA LA INCORPORACIÓN DE MOBILIARIO FIJO EN SALAS CUNA Y


JARDINES INFANTILES. PROGRAMA META PRESIDENCIAL JUNJI

INTRODUCCION
El objetivo de este documento es entregar una orientación general destinada a la implementación
del mobiliario fijo que llevan los recintos del Programa Meta Presidencial de construcción de salas
cuna JUNJI.

El programa Meta incorpora mejoras en la superficie de los recintos académicos, incorporando


además una nueva sala de expansión, la que incluye closet, mesón y lavacopas.

Por otro lado, en los recintos administrativos propuestos se hace necesario integrar los elementos
del mobiliario fijo, de manera de ocupar el menor espacio posible y lograr la mayor eficiencia.

MOBILIARIO POR SALA

Las diversas propuestas, buscan integrar estos elementos en un espacio reducido con el máximo
de rendimiento. El módulo propuesto deberá ser adaptado al espacio disponible en el recinto
correspondiente. El detalle de mobiliario fijo propuesto por sala, se indica a continuación:

a. SMC Sala Multiuso 1 (comunitaria)

Destinada según el PAM, al control sano de los párvulos, además de reuniones con los padres y
apoderados.

Se propone integrar en un solo muro el closet, un mesón y el lavamanos, ofreciendo


eventualmente un espacio bajo el mesón, para una silla u otro elemento.

b. SMD Sala Multiuso 2 (docente)

En esta sala está indicado un closet que incorpora lavaplatos, mesón, espacio para un frigobar y un
calentador de agua, que puede incorporar además otros elementos.

c. SE SC – NM Sala de Expansión Sala Cuna y Nivel Medio

En esta sala el PAM propone un closet (para guardar útiles escolares), un mesón a la altura de los
párvulos y un lavacopas. Se busca integrar estos elementos idealmente en un solo muro,
ofreciendo una amplia área de guardado superior (acceso docentes) y espacios de guardado
abiertos (para el uso y acceso de los párvulos).
d. Detalle de puerta y paneles móviles, entre sala de actividades y expansión

Se ofrece un detalle de una solución simple y de bajo costo para la unión entre estos dos recintos,
que el PAM define como amplia, de manera de permitir tanto actividades conjuntas como
separadas.

MATERIALIDAD DEL MOBILIARIO FIJO

Dado que el mobiliario previsto para los nuevos jardines de JUNJI incorpora terminaciones y
colores basados en placas de contrachapado en pino radiata y formalita color almendra, el
mobiliario fijo deberá mantener esta paleta.

Esto se traduce en que las cubiertas de los mesones sean posformados en formalita “almendra” y
las puertas en contrachapado terminación pino radiata, dejando el interior de los muebles en
tablero melaminico (MDF) 2 caras color blanco.

Características Técnicas asociadas:

CUBIERTAS

Cubierta en madera aglomerada de 15 mm de espesor, con respaldo y frente en 90 grados,


postformada con formalita color Almendra (sólo de no haber en stock reemplazar por el mismo
material en color blanco)

INTERIORES / CENTRALES / TRASERA

Tablero de melamina blanca 15 mm de espesor. Los tableros deben tener un laminado de alta
calidad con protección de cobre antimicrobiano, según NORMA ISO 22196. B3. Baja emisión de
formaldehido, 0.09 ppm según norma ASTM E1333.
Todos los tableros de melamina deben cumplir con Certificación CoC FSC. Tapacanto PVC 1.5 mm
de espesor tipo terciado, debe ir en todos los cantos que queden a la vista.El tapacanto debe ir
pegado con adhesivo termoplástico Hot melt.

LATERALES

Tableros contrachapado de pino radiata 15mm espesor, calidad en caras B/Cp. Todos sus bordes
pulidos y lacados con Fondo hydrocoat al agua por todas sus caras y cantos. (Sellado: 1 mano
dilución 10% de agua; terminación: 1 mano dilución 10% de agua). Piezas lacadas individualmente.
Al tacto debe presentar una textura completamente lisa, bordes a la vista redondeados. La laca o
barniz debe estar clasificada como no peligroso según la Directiva 1999/45/CE, en condiciones de
uso normal y en su forma original, este producto no debe tener ningún efecto negativo para la
salud y el medio ambiente.
REFERENCIAS PARA PROYECTOS INSTITUCIONALES
PAM_CR 2015
EQUIPO MINIMO JUNJI
LAMINAS DE DETALLE JUNJI

GESTION SEGÚN PROCESO DE PROYECTO


Identificamos los siguientes procesos en los proyectos:

- Evaluación en el Ministerio de Desarrollo Social (FI y RS).


- Adjudicadas
- Revisión de DOM o con Permiso de Edificación
- Ejecución

A. Proyectos en FI:

Los proyectos que se encuentren FI deberán realizar las modificaciones inmediatamente, el


arquitecto proyectista Meta deberá realizar una nueva solución de muebles fijos tanto en planos,
Especificaciones Técnicas e Itemizado.

B. Proyecto Adjudicado

Arquitecto proyectista Meta, debe realizar modificaciones al proyecto y en especificaciones


técnicas, haciendo entrega a ITO y en primera reunión de coordinación con Contratista
adjudicado.

C. Proyectos en revisión municipal o con Permiso de Edificación

Arquitecto proyectista Meta, debe realizar modificaciones al proyecto y especificaciones técnicas,


haciendo entrega de antecedentes a ITO y Contratista. Las modificaciones se realizarán en planos
de detalle.

D. Proyectos en Ejecución

Arquitecto proyectista Meta, debe realizar modificaciones al proyecto y especificaciones técnicas,


haciendo entrega de antecedentes a ITO y Contratista. Las modificaciones se realizarán en planos
de detalle.
MN.

También podría gustarte