Está en la página 1de 3

PROYECTO DE PAZ

FECHA: 27 ABRIL 2023

PLAN DIAGNOSTICO

1. Ubicación geográfica: Bogotá, patio bonito

2. Población: 7 adultos entre 20 a 40 años (4 mujeres y 3 hombres), estrato 1 y 2, nivel

educativo básica primaria

3. Riesgos sociales: Cultural, social, familiar

4. Problemática: Violencia e inequidad de genero

Recursos:

1. Megáfono

2. Volantes

3. Cartelera

4. Redes sociales

5. Poster, infografías

6. Listado-acta para recolectar datos, diario de campo


Metodología

La metodología de esta investigación es cualitativa, basada en investigación - acción, bajo

la pedagogía por proyectos. Esta orientada por tres fases primordiales; la recolección de

datos, desarrollo de la propuesta pedagógica de sensibilización, análisis e interpretación de

la información.

Herramientas de recolección de datos

Observación participante, entrevista abierta, encuesta, diario de campo, talleres,

cronograma de actividades (construcción libro álbum de narrativas).

Problemática

La violencia e inequidad de género es una problemática social e histórica que nació con la

implementación del patriarcado y permaneció a lo largo del tiempo con la reproducción

sexista que cada cultura o sociedad determinaba frente a lo masculino y lo femenino,

transmitiéndose y afirmándose por medio de imaginarios, representaciones, estereotipos,

identidades, relaciones y roles de género; mientras que por un lado el hombre era

considerado como una figura de poder, autoridad, grandeza, con gran capacidad intelectual,

entre otras, a las mujeres se les sigue remitiendo al hogar, al campo privado, atribuyendo

labores de cuidado, limpieza, maternidad y sumisión, negando la poca o la nula presencia

de su participación en la esfera pública.

Como bien se sabe el género es una construcción social que determina y condiciona las

funciones, comportamientos, actividades y atributos que según cada sociedad y cultura

asigna y considera apropiada para hombres y mujeres desde una perspectiva machista,
frente a esto la Organización mundial de la salud (2020) considera que las distintas

funciones y comportamientos pueden generar desigualdades de género, favoreciendo en

mayor medida y de forma consecutiva a uno más que otro.

Así, las relaciones y roles de género se presentan de forma desigual, violenta e inequitativa

desde lo económico, político, social, educativo y cultural; omitiendo la subjetividad de cada

individuo. Sin embargo, estas nociones de género y lo que de allí se despliega no son

inmutables, sino que por el contrario dependen del contexto social y cultural en el cual se

configuran y reproducen; cada sociedad construye en un sistema de género, los

comportamientos, roles, pautas, normas referentes a lo masculino y lo femenino, los cuales

se difunden en y desde la familia, escuela y comunidad. (Urruzola, M 2003)

De ese modo en el sector de Kennedy, barrio patio bonito, con habitantes (4 hombres y 3

mujeres) del barrio el triunfo de estratos 1 y 2, en edades de 20 a 40 años, con nivel

académico correspondiente a básica primaria y bachiller académico se logra evidenciar

comportamientos agresivos, intolerantes entre unos/as y otros/as, relaciones desiguales,

conllevando de manera simultánea a la comisión de delitos alrededor de violencia contra la

mujer, violencia intrafamiliar, donde llegado el caso hasta feminicidios aumentando los

índices de criminalidad e inseguridad.

De lo anterior resulta necesario aportar en el desarrollo y crecimiento de sus habitantes

mediante proyectos de sensibilización y reflexión en pro de ambientes de paz y convivencia

pacífica, que mitiguen la inequidad y violencias basadas en género.

También podría gustarte