Está en la página 1de 10

Señor:

JUEZ PROMISCUO MUNICIPAL DE GIRON


E. S. D.

REFERENCIA: ACCION DE TUTELA

ACCIONANTE: LUZ AMPARO BLANCO BLANCO

ACCIONADOS: NUEVA EPS

LUZ AMPARO BLANCO BLANCO Mujer, mayor de edad, identificada con la cedula de
ciudadanía No. 28.223.814 expedida en LOS SANTOS (Santander), actuando en nombre
propio por medio del presente escrito muy respetuosamente acudo a su honorable despacho
con el fin de interponer ACCION DE TUTELA contra NUEVA EPS con el objeto que sean
protegidos y amparados mis derechos fundamentales a la vida, a la salud, a la integridad
personal, a la seguridad social y a una vida digna en condiciones dignas, con fundamento en
los siguientes:

HECHOS
1. En la actualidad tengo la edad de 63 años, soy adulta mayor, me encuentro en
terapia permanente de diálisis las cuales me realizan los días martes, jueves y
sábado de todas las semanas debido al daño renal en el cual me encuentro
2. Adicional a mi condición de paciente de diálisis, sufro de diabetes tipo 2, hipertención
y he sufrido la amputación de mi pie derecho a la altura de la rodilla, motivo por el
cual tengo un solo pie y sufro fuertes problemas para actividades básicas como
vestirme, bañarme o ir al baño ya que me toca recurrir a la ayuda de mis vecinos y
conocidos los cuales me ayudan.
3. En la actualidad tengo una catarata por la cual perdi la totalidad de la visión de mi ojo
izquierdo y solo tengo un 30% de la visión de mi ojo derecho, motivo el cual me hace
una persona totalmente dependipente.
4. En la actualidad presento unas heridas en mi único pie las cuales mi medico tratante
me informa que debo realizarme curaciones y ya que yo no me puedo valer por mis
p[ropios medios y tampoco cuento con los recursos ya que en la actualidad no he
podido ejercer mi actividad diaria la cual es la venta de chance en donde vivo, en la
actualidad vivo en arriendo en una habitación la cual no he podido pagar desde hace
mas de 4 meses por la decida de mi estado de salud
1
5. Debido a esto mi medico tratante el día 22 de marzo me envio bajo formula medica
las curaciones en casa, las cuales presente en la NUEVA EPS y me agendaron visita
domiciliaria para la realización de las mismas
6. El día miércoles 5 de marzo del 2023 realizarón la visita en la cual me vio un medico
y una enfermera la cual envio el seguro
7. El dia lunes 11 de abril me acerque al seguro y me informan que no habían subido la
información en la plataforma de NUEVA EPS
8. Me recomendaron llamar al numero 3168331360 que hay me daban información al
respecto
9. Llame al numero y me informan que las curaciones no habían sido autorizadas y que
debia acercarme a NUEVA EPS y solicitar información
10. De nuevo se solicita información a NUEVA EPS y me dicen de nuevo que no aparece
nada en la plataforma
11. En la actualidad no cuento con ningún ingreso, mi salud es de gran preocupación por
parte del medico el cual me informa que me tengo que hacer la curación ya que el no
hacerla me podría valer perder mi único pie o constar la vida por alguna infección
12. Con la orden medica me enviaron la escala de BARTHER la cual demuestra mi grado
de incapacidad total y que no me puedo valer por mis propios medios, y necesito
ayuda la cual no tengo para la realización de mis actividades diarias.

FUNDAMENTACION JURIDICA
Inicialmente es mi deseo exponer los fundamentos de derecho que sustentan la procedencia
de la acción de tutela que hoy interpongo, para esto tomaré los fundamentos Constitucionales,
legales y jurisprudenciales, emitidos por la Corte Constitucional, los cuales son bastantes
amplios, debido a las reiteradas ocasiones en las que ha sido la Corte quien decide, y
confirma la procedencia de este tipo de acciones de TUTELA.

Con base en lo establecido en el artículo 86 de la Constitución Política, la acción de tutela es


entonces el instrumento judicial para la protección inmediata de los derechos fundamentales y
en el caso en concreto se encuentra AMPARADA.

FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL:

2
El artículo 13, inciso 3º, de la Constitución Política señala que es deber del Estado proteger
a aquellas “personas que, por su condición económica, física o mental, se encuentren en
circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se
cometan”.
La Constitución Nacional establece la atención en salud como un Servicio Público a cargo del
Estado.
Artículo 49. La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a
cargo del Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción,
protección y recuperación de la salud. 

Corresponde al Estado organizar, dirigir y reglamentar la prestación de servicios de salud a


los habitantes y de saneamiento ambiental conforme a los principios de eficiencia,
universalidad y solidaridad. También, estable ser las políticas para la prestación de servicios
de salud por entidades privadas, y ejercer su vigilancia y control. Así mismo, establecer las
competencias de la Nación, las entidades territoriales y los particulares, y determinar los
aportes a su cargo en los términos y condiciones señalados en la ley.

Los servicios de salud se organizarán en forma descentralizada, por niveles de atención y con
participación de la comunidad. 

Con fundamento en el artículo 49 de la Constitución, se desarrolló un régimen legal


encaminado a garantizar el acceso de todas las personas a la salud y sus diferentes
modalidades de prestación, con lo cual se asegura que los grupos más marginados de la
sociedad, incluidas las personas en condición de indigencia que no están en capacidad de
cumplir con los requisitos exigidos por la ley, tengan la posibilidad de acceder a la salud como
derecho, y a los servicios médicos por ellos requeridos, como parte de la justicia social que
ostenta el Estado Social de Derecho.

FUNDAMENTO JURISPRUDENCIAL :
Sentencia T-017/21
CORTE CONSTITUCIONAL

PRINCIPIO DE CONTINUIDAD EN EL SERVICIO DE SALUD-Reiteración de


jurisprudencia 

3
El principio de continuidad en la prestación de los servicios de salud reviste una especial
importancia debido a que favorece el inicio, desarrollo y terminación de los tratamientos
médicos de forma completa. Lo anterior, en procura de que tales servicios no sean
interrumpidos por razones administrativas, jurídicas o financieras. Por lo tanto, el
ordenamiento jurídico y la jurisprudencia constitucional desaprueban las limitaciones
injustas, arbitrarias y desproporcionadas de las EPS que afectan la conservación o
restablecimiento de la salud de los usuarios.

PRINCIPIO DE ACCESIBILIDAD AL SERVICIO DE SALUD-Eliminación de


barreras que impidan el goce efectivo de los derechos por parte de las personas con
discapacidad
 
El goce efectivo del derecho a la salud de las personas en condición de discapacidad se
rige por una serie de principios que el Estado debe observar y garantizar. Ello, con la
finalidad de que los sujetos de especial protección, como las personas en situación de
discapacidad, puedan alcanzar los más altos niveles de bienestar y, concretamente, de su
estado de saludhttps://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2021/T-017-21.htm - _ftn76. En
consecuencia, las entidades encargadas de suministrar los servicios de salud deben
asegurar el acceso efectivo a este derecho, así como la plena realización de sus
garantías fundamentales, sin que en dicho proceso medien restricciones de índole
administrativa o económica.
 
DERECHO A LA CONTINUIDAD EN EL SERVICIO DE SALUD-Deber de
las EPS de garantizar a los pacientes el acceso efectivo a los servicios de salud bajo
los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad
 
El Estado y los particulares vinculados a la prestación del servicio público de salud
deben facilitar su acceso en observancia de los principios que rigen la garantía del
derecho a la salud. Lo anterior, implica que las EPS no deben omitir la prestación de los
servicios de salud por conflictos contractuales o administrativos internos o con las IPS
contratadas, que impidan el acceso, práctica y finalización óptima de los tratamientos
iniciados a los pacientes.

CONCEPTO CIENTIFICO DEL MEDICO TRATANTE-Es el principal criterio


para establecer si se requiere un servicio de salud
 
El criterio del médico tratante, como idóneo y oportuno, es el principal elemento para la
orden o suspensión de servicios de salud. De manera no son las EPS e IPS, así como
tampoco el juez constitucional, quienes están autorizados para desatender la
prescripción médica sin justificación suficiente, sólida y verificable, que pueda
contradecir la apreciación del profesional de salud, conocedor de las condiciones
particulares del paciente.

4
La vulneración del derecho fundamental a la salud por desconocimiento de los
principios de acceso efectivo y continuidad
 
En primer lugar, es de anotar que el derecho a la salud, como garantía fundamental,
cuenta con un conjunto de principios que constituyen criterios de orientación para su
efectiva garantía. De lo anterior, se comprende el papel altamente relevante que juegan
las Entidades Promotoras de Servicios de Salud y las Instituciones Prestadoras de
Servicios de Salud, como aquellas que permiten tomar forma y hacer de la salud una
verdadera garantía fundamental. 
 
Lo anterior implica, tal como fue analizado en la parte motiva de esta providencia,
que las EPS e IPS deben eliminar y evitar la imposición de actos o medidas que
constituyan barrera, límite o impedimento para que un usuario pueda acceder a los
servicios de salud que son requeridos en debida forma. De modo que, el servicio o
tecnología solicitada no se torne lejano o inalcanzable por la exigencia o interposición de
requisitos que, razonablemente examinados, no configuran un camino necesario e
ineludible para acceder al servicio o tecnología en cuestión. Más aún, cuando la solicitud
de protección de este derecho proviene de una persona en situación de discapacidad. Es
este caso, la garantía del derecho a la salud se ve en la necesidad de ser reforzada por la
condición de vulnerabilidad de la peticionaria

T-651-14
CORTE CONSTITUCIONAL

Derecho al diagnóstico. Reiteración de jurisprudencia

En abundante jurisprudencia esta Corporación se ha ocupado del análisis del derecho al


diagnóstico como supuesto indispensable para la adecuada prestación del servicio de
salud. En efecto, la Corte ha señalado que el derecho a la salud, además de incluir la
facultad de reclamar atención médica, quirúrgica, hospitalaria y terapéutica, tratamientos
y medicinas, incorpora obligatoriamente el derecho al diagnóstico. Entendido este
como la seguridad de que si los profesionales de la medicina así lo requieren, con el
objeto de establecer con claridad la situación actual del paciente en un momento
específico, se deben practicar con prontitud y de manera completa los exámenes y
pruebas para determinar el tratamiento indicado y así controlar oportuna y eficientemente
las dolencias padecidas y, de esta manera, restablecer su salud o por lo menos garantizar
una vida en condiciones dignas.
 
Del mismo modo, la Corteha indicado que el derecho al diagnóstico reconoce tres
aspectos: (i) la práctica de las pruebas, exámenes y estudios médicos ordenados a raíz de
los síntomas presentados por el paciente, (ii) la calificación igualmente oportuna y
completa de ellos por parte de la autoridad médica correspondiente a la especialidad

5
que requiera el caso, y (iii) la prescripción, por el personal médico tratante, del
procedimiento, medicamento o implemento que se considere pertinente y adecuado, a la
luz de las condiciones biológicas o médicas del paciente, el desarrollo de la ciencia
médica y los recursos disponibles.  

 
En síntesis, las entidades encargadas de prestar el servicio de salud a los afiliados no
pueden negarse a realizar procedimientos y actividades de diagnóstico sobre la base de
aspectos de tipo administrativo o presupuestal, pues esto pone en peligro el derecho a
la salud y, en consecuencia, los derechos a la vida y a la dignidad humana de quien
padece las dolencias, ya que se prolonga en el tiempo el dolor, así como la posibilidad
de comenzar un tratamiento médico que permita el restablecimiento total del paciente
o el logro del mayor nivel de bienestar posible.

 
Para este caso en particular, la Corte reitera que las personas afiliadas al régimen
subsidiado en salud tienen el derecho a que las entidades encargadas de garantizarles el
acceso a los servicios de salud, aseguren la práctica de aquellos exámenes diagnósticos
que sean necesarios para confirmar que el paciente padece una patología que está
cubierta por el sistema o que comprometa su vida o su integridad.

FUNDAMENTOS LEGALES:

Artículo 157 de la Ley 100 de 1993, estipula la participación de todos los colombianos en el
Sistema General de Seguridad Social en Salud, bien sea a través de la afiliación en el
Régimen Contributivo para las personas con capacidad de pago o a través del Régimen
Subsidiado para las personas pobres del país o bajo la categoría de los participantes
vinculados definidos como: ´´Aquellas personas que por motivos de incapacidad de pago y
mientras logran ser beneficiarios del Régimen Subsidiado tendrán derecho a los servicios de
atención en salud que prestan las instituciones públicas y aquellas privadas que tengan
contrato con el estado´´.

6
Artículo 32 del Decreto 806 de 1998, el cual reglamenta la afiliación al Régimen de
Seguridad Social en Salud, estipula que ´´serán vinculadas al Sistema General de Seguridad
Social en Salud, las personas que no tienen capacidad de pago mientras se afilian al Régimen
Subsidiado. ´´

Artículo 33 del Decreto 806 de 1998, se determina los beneficios de las personas vinculadas
al sistema, así: ´´Mientras se garantiza la afiliación a toda la población pobre y vulnerable al
régimen subsidiado, las personas vinculadas al Sistema General de Seguridad Social en
Salud, tendrán acceso a los servicios de salud que prestan las instituciones públicas y
aquellas privadas uentran amparados vía jurisprudencial.
que tengan contrato con el estado para el efecto, de conformidad con la capacidad de oferta
de estas instituciones y de acuerdo con las normas sobre cuotas de recuperación vigentes.´´

Artículo 44-2 de la Ley 715 de 2001, establece que dentro de las competencias de los
Municipios en lo que hace referencia al aseguramiento de la población al Sistema General de
la Seguridad Social en Salud, la de identificar a la población pobre y vulnerable en su
jurisdicción y seleccionar a los beneficiarios del Régimen Subsidiado, así como celebrar
contratos para el aseguramiento en el Régimen Subsidiado de la Población pobre y vulnerable
y realizar el seguimiento y control.

PROCEDENCIA DE LA ACCION DE TUTELA CONTRA PARTICULARES.


Decreto 2591 de 1.991

Tutela contra los particulares, Artículo 42. Procedencia. La acción de tutela procederá contra
acciones u omisiones de particulares en los siguientes casos:

1. Cuando aquel contra quien se hubiere hecho la solicitud esté encargado de la prestación
del servicio público de educación para proteger los derechos consagrados en los artículos 13,
15, 16, 18, 19, 20, 23, 27, 29, 37 y 38 de la Constitución. 

Exequible numeral 1º. Salvo la expresión, "para proteger los derechos consagrados en los
artículos 13, 15, 16, 18, 19, 20, 23, 27, 29, 37 y 38 de la Constitución", que se declara
inexequible, sentencia C-134/94 (M.P.: Dr. Vladimiro Naranjo Mesa).

2. Cuando aquel contra quien se hubiere hecho la solicitud esté encargado de la


7
prestación del servicio público de salud para proteger los derechos a la vida, a la
intimidad, a la igualdad y a la autonomía. 

MEDIDA CAUTELAR

SEÑOR JUEZ : SOLICITO RESPETUOSAMENTE ORDENE A NUEVA EPS QUE DE


MANERA URGENTE REALICE LAS RESPECTIVAS CURACIONES YA QUE EL NO
REALIZARLAS PONEN EN RIESGO MI VIDA, POR EL GRAVE ESTADO DE SALUD EN EL
QUE ME ENCUENTRO

PRETENSIONES

Muy respetuosamente solicito a usted Señor Juez, con base en los hechos, normas y
apreciaciones anteriormente indicadas, se sirva:

1. Tutelar y Amparar mis derechos fundamentales a LA VIDA, LA SALUD, A LA


DIGNIDAD HUMANA, A LA VIDA DIGNA Y A LA SEGURIDAD SOCIAL.
2. SE ORDENE A NUEVA EPS Y A QUE AUTORICE LO ORDENADO POR MI MEDICO
TRATANTE (15 CURACIONES DOMICILIARIAS)

3. SEÑOR JUEZ SE ORDENE A NUEVA EPS QUE SE ME BRINDE UN TRATAMIENTO


INTEGRAL EN LO REFERENTE A CUALQUIER ORDEN MEDICA PROFERIDA POR
MI RESPECTIVO MEDICO TRATANTE

4. SEÑOR JUEZ SE ORDENE A NUEVA EPS NO INTERPONER BARRERAS


ADMINSITRATIVAS PARA PRESTAR EL ADECUADO SERVICIO MEDICO
5. SOLITO SEÑOR JUEZ SE VINCULE A LA SUPERINTENDECIA NACIONAL DE
SALUD PARA QUE HAGA SEGUIMIENTO DEL CASO, POR LAS TRABAS
PUESTAS POR PARTE DE LA EPS

COMPETENCIA Y PROCEDIMIENTO

8
Es usted competente señor Juez en razón a lo establecido en el decreto 2591 de 1991, en el
artículo 37, el cual establece: Primera instancia. Son competentes para conocer de la acción
de tutela, a prevención, los jueces o tribunales con jurisdicción en el lugar donde ocurriere la
violación o la amenaza que motivaren la presentación de la solicitud y es el municipio de
Coromoro el domicilio de la accionante.

PRUEBAS
Con el fin de establecer la vulneración de mis derechos, solicito Señor Juez, se sirva tener
como pruebas las que se allegan a continuación:

Documentales:

Solicito se tenga como pruebas los documentos, los cuales se aportan en fotocopia, y que
tienen el mismo valor probatorio del original, al tenor de lo dispuesto en los artículos 25 del
Decreto 2651 de 1991 y 11 de la ley 446 de 1998, tal y como lo sentencio la Corte Suprema
de Justicia mediante sentencia 11. 010 del 8 de marzo de 1999. Los documentos que se
aportan junto con la presente demanda, son los siguientes:

1. Fotocopia de la cédula de ciudadanía.


2. Historia Clínica
3. ordenes médicas
4. Fotografías del estado actual de mi pie

JURAMENTO
Manifiesto señor juez, bajo la gravedad del juramento, que no he presentado otra acción de
tutela, respecto de los mismos hechos y derechos a los cuales se refiere la petición de tutela
presentada en este escrito.

NOTIFICACIONES

Las partes recibirán notificaciones así:

La Accionante: calle 56ª # 19-47 barrio el palenque / Giron

9
Los Accionados:

 NUEVA EPS: secretaria.general@nuevaeps.com.co, Direccion : calle 35 # 52 – 91


bucaramanga, cabecera del llano.

Atentamente,

___________________________
LUZ AMPARO BLANCO BLANCO
C.C. No. 28.223.814 de los Giron/Santander

10

También podría gustarte