Está en la página 1de 2

EL TOPÓNIMO DE MOQUEGUA

Por Pedro Peralta Casani


Hace algunos días recibí la llamada de una prima, el motivo era el topónimo de la
palabra Moquegua, a razón de una tarea que se le había dejado a una sobrina. Como se
trata de un tema poco discutido –creo yo-, y por tal razón, pobremente difundido, decidí
ocuparme de este no sin antes aclarar que las investigaciones siguen aún en curso.
Al respecto, sobre Moquegua se ha divulgado comúnmente tres significados, tanto
quechuas como aimaras, como se señala en el clásico libro de Luis E. Kuon Cabello
“Retazos de la Historia de Moquegua”. Allí Kuon describe, apoyándose con los
“Vocabularios” de Diego Gonzáles Holguín y de Ludovico Bertonio, que Moquegua
tendría significados como “tierra húmeda”, “tierra templada productora de granos”
(Quechua), o, “tierra húmeda”, “en buena hora de tener una tierra húmeda” (Aimara,
Aymara o Aimará). Nada más alejado de la realidad. Pero claro, Kuon Cabello hizo un
notable esfuerzo. No le restamos méritos, puesto que al momento de documentarse –al
igual que Montenegro y Ubaldi-, el significado que encontró para ensayar la toponimia
fue el de Moquehua o Moquechua. Nada que ver con los que dicen las fuentes más
rigurosas.
Para encontrar el primer testimonio escrito de la palabra Moquegua tenemos que revisar
la segunda edición de la “Historia General y Natural de las Indias” (1547), del cronista
Gonzalo Fernández de Oviedo, donde se narra el viaje de regreso desde Chile de Diego
de Almagro, quien pasó por suelo moqueguano probablemente por el año 1537. En el
texto se describe que Almagro recorrió “los pueblos de Moquiguaya e Araguaya e
Quinoestaca e Umati e Saña, camino de la dicha ciudad Arequipa”. Obviamente allí se
refiere a Moquegua, Aragua, Quinistacas, Omate y Sama. Y claro, quechua y aimara no
es.
Con ocasión del seminario “Del Colesuyo a Moquegua” (2016), en honor al fallecido
maestro Franklin Pease, el reconocido lingüista Rodolfo Cerrón-Palomino -quien ha
estudiado mejor que nadie la lengua del antiguo Perú-, expuso sobre el significado de
Moquiguaya, luego de una consulta que le hiciera el historiador moqueguano Gustavo
Valcárcel Salas dos años antes. El texto que le remitió Cerrón-Palomino a Valcárcel es
el siguiente:
“No tengo la menor duda que estamos ante un topónimo auténticamente puquina, como
los otros [Araguaya, Quinoestaca y Umati] .Y el elemento compartido por los dos
primeros es nada menos que el elemento diagnóstico puquina que por mucho tiempo
hemos estado empleando los lingüistas, sin saber siquiera su significado. Me refiero al
elemento <guaya>, que alterna con <huaya>, <baya>, e incluso <paya>, tal como se
puede ver en un alto porcentaje de topónimos de Tacna, Moquegua y Arequipa, pero
también del noroeste del lago Titicaca, es decir del antiguo territorio cubierto por el
puquina. Hoy sabemos ya el significado de <guaya> y variantes, que traduzco como
'pendiente', 'cuesta', y que se encuentra en el vocabulario de Bertonio, registrado como
<Huaahuaa>, es decir, <huayahuaya>, con el significado de 'serie de pendientes'. (Y
ojo: Bertonio recoge, en su vocabulario, muchos nombres de origen puquina). Sabemos
ahora, sin temor a yerro, que la forma <huaa> no es sino variante fónica contraída de
<huaya>, con caída de la <y> y fusión de las vocales encontradas en una sola de
cantidad más larga. Este cambio afecta a toda secuencia <aya>, que deviene en <aa>, y
se trata de un fenómeno aimara muy antiguo (de allí que en esta lengua una forma como
<paya> 'dos' alterne con <paa>). Pues bien, no hay duda entonces de que el topónimo
<Moquiguaya> fue evolucionando en <Moquiguaa>, con vocal larga, que al ser
registrado en castellano (que no admite vocal larga) pasa a ser simplemente
<Moquigua> o <Moquehua> (la escritura con <g> es más antigua que la que echa mano
de <h>; cf. <Guancayo>, <Guánuco>, etc.). No sería extraño que <Araguaya> pasara
también a <Aragua>. Pero el cambio no ha sido total, ya que quedan nombres como
<Polobaya>, <Mollebaya>, <Tarabaya>, etc. Explicado así el elemento <guaya>, queda
aún como un enigma el remanente <muqui> o <moqui>, que me resisto a interpretar
como voz quechua con el significado de 'húmedo', como lo hice en mi libro Voces de
Ande (p. 198, nota 4), proporcionando una etimología <Muki-wa>, de la cual ahora me
rectifico. Creo que en este caso debemos seguir indagando por el significado de dicho
parcial, que bien podría ser también puquina.”
Como se puede ver, el significado de Moquegua tiene un origen puquina. No debe
sorprendernos. Los registros históricos han demostrado que nuestros primeros
habitantes hablaban el desconocido coli (que se trata en este caso del puquina).
Fuentes:
-Fernández de Oviedo, Gonzalo. “Historia general y natural de las Indias”, Madrid: Real
Academia de la Historia. (1855 {1547})
-Kuon Cabello, Luis E. “Retazos de la Historia de Moquegua”, Lima: Abril. (1981)
-Montenegro y Ubaldi, Juan Antonio. “Noticia de la Ciudad de Santa Catalina de
Guadalcázar de Moquegua”, Moquegua: edición de Gustavo Valcárcel Salas. (1992)
-Valcárcel Salas, Gustavo. “De Moquiguaya a Moquegua”, texto inédito.

También podría gustarte